You are on page 1of 10

Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones

mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo
tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados
en función de su grado de multipotencialidad.

Wikipedia

 (o parentales) Células que se dividen para reemplazar la misma cantidad de sí


mismas y además producir células que luego se diferencian y transforman en otras más
especializadas, como ser varios tipos de células B y linfocitos T.
www.misangretusangre.com/recursos/
 son células indiferenciadas, es decir, tienen la capacidad de transformarse en
cualquiera de las 200 variedades celulares que forman nuestro organismo.
monitop2007-uniacc.blogspot.com/2007/04/conceptos-bsicos.html

Definición de células madre: son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de


autor renovación (es decir, producir más células madre) y de originar células hijas
comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por
diferenciación en tipos celulares especializados.

Monografias

Mi definición

Son células que pueden que pueden reemplazar la misma cantidad de sí mismas
dividiéndose por mitosis y además producir células que luego toman diferentes vías de
diferenciación y se transforman en células que sirven para formar tejidos maduros,
funcionales y plenamente diferenciados.

 Célula madre embrionaria (pluripotentes): Se encuentran en la masa celular


interna del blastocisto (estructura embrionaria presente en las etapas tempranas del
desarrollo durante el embarazo), este está formado por una capa externa
denominada trofoblasto, formada por unas 70 células, y una masa celular interna
constituida por unas 30 células que son las células madres embrionarias que
tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en
el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos.

 Célula madre germinales: Se trata de células madres pluripotenciales (células


que pueden dar origen a células de cualquier tejido excepto los que rodean al embrión), que
se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se
encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que
dará lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de
diferenciación similar a las de las células madres embrionarias, pero su
aislamiento resulta más difícil.

 Células madre fetales: Estas células madre aparecen en tejidos y órganos


fetales como sangre,hígado, pulmón y poseen características similares a las
células madres adultas, aunque parecen mostrar mayor capacidad de expansión y
diferenciación. Se cree que su origen es embrionario o bien tratarse de nuevas
oleadas de progenitores sin relación con las células madres embrionarias.

 Célula madre adulta: Son células no diferenciadas que se encuentran en tejidos


y órganos adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a
células adultas del tejido en el que se encuentran, por lo tanto se consideran
células multipotenciales.

La investigación sobre células madre adultas comenzó hace alrededor de 40 años


cuando los investigadores descubrieron que en la médula ósea existían dos tipos
de células madre. Más tarde se han identificado progenitoras celulares en otros
órganos y tejidos.

La médula ósea ha demostrado ser, hasta el momento, la mejor fuente de células


madre dentro del organismo adulto. El método que se emplea para obtener las
progenitoras celulares es el aspirado del contenido medular mediante la punción
de un hueso. El material que se obtiene pasa por una serie de procesos de
cribado para separar las células. y el preparado resultante se inyecta al paciente.
Una vez dentro del organismo, las progenitoras celulares se dirigen a la zona
dañada para reparan las alteraciones.

La célula madre por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por
un espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir que puede generar un organismo
completo. Después de varios ciclos de división celular, estas células totipotenciales
comienzan a especializarse, formando una esfera hueca de células, llamada blastocisto.
De su capa externa se formará la placenta y otros tejidos necesarios para el desarrollo
fetal en el útero. La masa interna de células dará lugar a todos los tejidos del cuerpo
humano. Estas células de la masa interna son pluripotenciales, pueden dar lugar a
muchos tipos de células, pero no todos los tipos necesarios para el desarrollo del feto.
Debido a que su potencial no es total, no son células totipotenciales y no son embriones.
De hecho, si una célula de la masa interna fuera implantada en el útero de una mujer, no
desarrollaría un feto.

Conforme el embrión se va desarrollando, sus células van perdiendo esta propiedad


(totipotencia) de forma progresiva, llegando a la fase de blástula o blastocisto en la que
contiene células pluripotentes (células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en
cualquier célula del organismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta.
Conforme avanza el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células
madre con una potencialidad de regenerar tejidos cada vez más restringida y que en la
edad adulta se encuentran en "nichos" en algunos tejidos del organismo.

Otra de las opciones para obtener células madre es la clonación por transferencia
nuclear. El procedimiento consiste en tomar una célula reproductora y eliminar su
núcleo, orgánulo donde se encuentra el ADN. En su lugar, se inserta el material
genético de una célula adulta, por ejemplo de la piel, obtenida del paciente. El híbrido se
multiplica dando lugar a un embrión con una carga genética idéntica a la del donante del
núcleo.
Uno de los últimos métodos ensayados por una compañía estadounidense es la
partenogénesis. Esta opción consiste en administrar una descarga eléctrica o un
tratamiento químico a un óvulo para obligarlo a dividirse. De este modo, se forma un
sucedáneo embrionario que sólo vive unas semanas, tiempo suficiente para extraer
progenitoras celulares.

Comparación células madre adultas embrionarias

Una célula madre adulta es una célula que puede auto renovarse, y puede diferenciarse
para producir los principales tipos especializados de célula del tejido o del órgano.
 El papel principal de las células madre adultas en un organismo vivo consiste en
mantener y reparar el tejido en el cual se encuentran.
 
Las células madre son importantes para los organismos vivos por muchas razones. En
algunos tejidos adultos, tales como la médula ósea, músculo, y cerebro, pequeñas
poblaciones definidas de células madre adultas pueden migrar y reemplazar a las células
que se pierden en diferentes órganos como resultado de un desgaste normal, por lesiones
o enfermedades.
 
Los científicos consideran que las células madre podrían en el futuro, convertirse en la
base para el tratamiento de enfermedades tales como Parkinson, diabetes y
cardiovasculares.
 
1. determinar de manera precisa porqué y mediante que mecanismos biológicos las
células madre siguen siendo no especializadas y auto-renovables por muchos años.
 
2. identificar cuáles son las señales que hacen que las células madre se conviertan en
células especializadas.

A. DIFICULTAD PARA AISLAR Y CULTIVAR CÉLULAS MADRE (STEM CELL) DE ADULTO EN EL


LABORATORIO MANTENIÉNDOLAS EN UN ESTADIO DE INDIFERENCIACIÓN. Varios artículos
fueron publicados en los meses posteriores al informe Donaldson, que confirmaron que sí se
podían aislar (de médula ósea y Sistema Nervioso Central) y cultivar estas células madre de
adulto. En abril de 2001 se publicó un artículo en el que se demostraba que una de las
principales fuentes de células madre en un individuo adulto es la grasa del tejido celular
subcutáneo, una fuente considerada por muchos como inagotable.

Mencionamos aquí la polémica decisión de GW Bush, presidente de los EEUU, de financiar con
fondos federales únicamente la investigación con las líneas de células madre existentes el día
de la toma de esa decisión, negando subvenciones estatales a las investigación que conllevaran
manipulación y destrucción de nuevos embriones. Días posteriores a hacerse pública esta
decisión, el Washington Post, publicaba que la gran mayoría de las 60 líneas celulares ya
existentes, estaban contaminadas con células embrionarias de ratón. La dificultad de cultivar
células madre embrionarias humanas, ha llevado a los científicos a hacer cultivos mixtos con
células murinas (fibroblastos), de ratón, que favorecían al sintetizar gran cantidad de factores
de crecimiento celular, el crecimiento de las células humanas vecinas. Se confirma que el
cultivo de células madre, tanto embrionarias como adultas, en muy dificultoso.

B. LAS CÉLULAS MADRE DE ADULTO SÓLO TIENEN LA CAPACIDAD DE CONVERTIRSE EN


CÉLULAS DEL TEJIDO DEL QUE HABÍAN SIDO OBTENIDAS (NO SON PLURIPOTENCIALES). A día
de hoy se ha conseguido obtener de células madre de adulto, extraídas de su médula ósea y
otros órganos corporales, los siguientes tejidos: nervioso, hepático, óseo, sanguíneo, piel...
C. LAS CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS PUEDEN SER MÁS FÁCILMENTE GENÉTICAMENTE
DIFERENCIADAS HACIA UNA U OTRA ESTIRPE CELULAR.
Los meses posteriores a hacerse público el documento y hasta el día de hoy, no han dejado de
publicarse artículos que han demostrado que las objeciones que el informe Donaldson ponían
a las células madre de adulto, a favor de las células madre embrionarias, eran en gran parte
infundadas.

Comparando a las células madre embriónicas con las de los adultos

Las células madre embriónicas poseen ventajas y desventajas para el uso terapéutico.

Ventajas: Estas células son:

Los embriones pueden contribuir una fuente inagotable de células madre.

 Flexibles: Poseen el potencial de formar cualquier célula del cuerpo.


 Inmortales: Un linaje celular puede potencialmente suministrar una cantidad
infinita de células con características cuidadosamente definidas.
 Fácilmente obtenibles: los embriones humanos pueden ser obtenidos de las
clínicas de fertilidad.

Desventajas: Ellas pueden:

 Ser difíciles de controlar: El método para inducir el tipo de célula para tratar a
una enfermedad en particular debe ser definido y optimizado.
 Entrar en conflicto con el sistema inmune del paciente: Es posible que las
células trasplantadas difieran en su perfil inmune de las del recipiente y que sean
entonces rechazadas.
 Ser éticamente controversiales: Las personas que creen que la vida comienza en
el momento de la concepción dicen que el llevar a cabo investigaciones en
embriones humanos no es ético, aún cuando el donante dé su consentimiento.

Las células madre adultas también poseen características tanto buenas como difíciles
para el uso terapéutico:

Ventajas: Estas células

 Ya están más o menos especializadas: La inducción puede ser más sencilla.


 Son inmunológicamente resistentes: Los recipientes que reciben los productos
de sus propias células madre no experimentan el rechazo inmunológico.
 Son flexibles: Las células madre adultas pueden ser usadas para formar otros
tipos de tejido.
 Tienen una disponibilidad variada: Algunas células madre adultas son fáciles de
cosechar mientras que cosechar otras, como por ejemplo, las células madre
neurales (del cerebro), puede ser peligroso para el donante.

Desventajas: Ellas pueden:

A menudo las células madre son difíciles de conseguir y no duran por mucho tiempo.

 Estar disponibles en cantidades mínimas: Es difícil obtenerlas en grandes


cantidades.
 Finitas: Ellas no viven tan largo bajo cultivo como las células madre
embriónicas.
 Genéticamente inadecuadas: Las células madre cosechadas pueden llevar
consigo mutaciones que causan enfermedades o que pueden dañarse durante la
experimentación.

http://www.scielo.org.ar/pdf/abcl/v39n3/v39n3a01.pdf

Terapias con células madre

Las células madre ofrecen la oportunidad de transplantar una fuente viva para la
autoregeneración. Los transplantes de médula de los huesos (BMT en sus siglas en
inglés) son una reconocida aplicación clínica del transplante de células madre. Los
BMT pueden repopular a la médula ósea y restaurar a todos los tipos de células de la
sangre después de que un paciente ha recibido altas dosis de quimioterapia y/o
radioterapia, las cuales usamos como nuestra herramienta principal para eliminar las
células endógenas cancerosas. El aislamiento de células madre y células progenitoras
adicionales se está desarrollando ahora para apoyar a muchas otras aplicaciones clínicas.
Algunas de estas se describen a continuación.

Reemplazo de la piel

Las células madre del cabello pueden desarrollarse en piel.

El conocimiento de las células madre ha hecho posible que los científicos puedan crecer
piel nueva a partir de cabellos arrancados de la cabeza del paciente. Las células madre
de la piel (llamadas queratinocitos) residen en los folículos del cabello y pueden ser
removidas al arrancar el pelo de raíz.3 Estas células pueden ser cultivadas para formar
un equivalente epidérmico de la piel de los pacientes y proveer tejido para un injerto
autólogo, eliminando el problema del rechazo. Actualmente, este método está siendo
estudiado en pruebas clínicas como una alternativa a los injertos quirúrgicos usados en
los casos de úlceras venosas y víctimas con quemaduras.

Transplante de células cerebrales

Las células neurales madre eran consideradas, hasta hace poco, como estrictamente
embriónicas. Numerosos descubrimientos han comprobado que esto es incorrecto. La
identificación y localización de células neurales madre, tanto embriónicas como adultas,
ha sido un foco importante de la investigación reciente. Algunos objetivos importantes
para los transplantes de células neurales madre son los pacientes con derrames
cerebrales, lesiones al cordón espinal, y enfermedades neurodegenerativas, como por
ejemplo, la Enfermedad de Parkinson.

Las células madre pueden proveer dopamina - un químico faltante en las víctimas de la
enfermedad de Parkinson.

Esta enfermedad conlleva la pérdida de células que producen el neurotransmisor


dopamina. El primer ensayo doblemente ciego de transplantes de células fetales para
tratar a la Enfermedad de Parkinson reportó una supervivencia y liberación de dopamina
proveniente de las células transplantadas y una mejora funcional en los síntomas
clínicos.4 Sin embargo, algunos pacientes desarrollaron efectos secundarios, lo cual
sugiere que hubo una sobresensitización a la dopamina o demasiada dopamina
producida. A pesar de que estos efectos secundarios no fueron anticipados, el éxito del
experimento a nivel celular es significativo. De nuevo, se necesitan más estudios y que
los estudios actuales continúen. Existen más de 250 pacientes que han recibido
transplantes de tejidos humanos fetales.

Varias compañías de biotecnología están desarrollando estrategias diferentes para las


terapias de células madre.

 Diacrin ha estado desarrollando lo que llaman xenotrasplantes, usando células


fetales de cerdo. Las pruebas clínicas han comenzado en pacientes que han
sufrido un derrame cerebral. Actualmente, estos pacientes requieren recibir
algún tratamiento en las primeras 24 horas después del derrame para poder
obtener resultados terapéuticos efectivos. Muchos pacientes no reciben
tratamiento a tiempo porque los síntomas no son obvios al principio. La terapia
de Diacrin puede ser aplicada entre semanas y meses después del trauma inicial.
 La estrategia de NeuroNova consiste en el cultivo de células humanas adultas
provenientes de donantes, diferenciarlas en cultivo para que produzcan el tipo de
célula deseada (neuronas dopaminérgicas) las cuales son perdidas en la
Enfermedad de Parkinson y luego trasplantarlas directamente al cerebro de los
pacientes.
 Neurotech está utilizando células endoteliales cerebrales alteradas (modificadas
para producir Interleucina-2 humana) como una inmunoterapia para el
tratamiento de gliomas. Los resultados de los experimentos en ratas han
mostrado que estas células “recogen” a las células del tumor, lo cual ha resultado
en el inicio de un estudio clínico.

Tratamiento para la diabetes

Se crearon células madre de ratones para que produjeran su propia insulina.

La diabetes afecta a 16 millones de personas en los Estados Unidos y es causada por el


metabolismo anormal de la insulina. Normalmente, la insulina es producida y segregada
por estructuras celulares del páncreas llamadas isletas de Langerhans. Recientemente, se
han podido generar células que expresan la insulina a partir de células madre de ratón.5
Además, estas células se auto-organizan para formar estructuras, las cuales no solo se
parecen mucho a las isletas pancreáticas normales, sino que también producen insulina.
Las investigaciones futuras necesitan enfocarse en formas de optimizar las condiciones
para la producción de insulina, con el fin de proveer una terapia basada en células madre
para tratar a la diabetes que pueda reemplazar la necesidad de inyectarse insulina
constantemente.

Tres embriones por clonación

El equipo de Newcastle trabajó con óvulos obtenidos de tratamientos contra la esterilidad que
no iban a ser utilizados. El material genético inyectado en el citoplasma de estos óvulos no
provenía de una persona viva, sino de células madre obtenidas de embriones normales.

Con esta técnica, se ha conseguido obtener por clonación tres embriones. Dos de ellos no se
pudieron desarrollar y sólo el tercero se multiplicó hasta alcanzar una centena de células
(blastocitos), después de una semana. Por el momento, estas células no han sido extraídas del
embrión por los investigadores.

El proyecto de este equipo británico es crear células madre embrionarias capaces de producir
insulina. En el futuro serían trasplantadas a pacientes diabéticos cuyos organismos sean
incapaces de segregar esta hormona. La perspectiva es suplir de esta manera la deficiencia del
páncreas de estos enfermos y así evitar el tratamiento más cotidiano que supone la inyección
diaria de insulina.

Once colonias de células madre

Por otro lado, un equipo de la Universidad nacional de Seúl ha conseguido crear embriones
humanos por clonación totalmente compatibles con los donantes, en este caso hombres y
mujeres aquejados de diversas enfermedades, y además en un porcentaje espectacular de
intentos exitosos.

En su experimento, los científicos emplearon con células somáticas (no reproductoras,


extraídas de la piel) de 11 enfermos voluntarios de entre 2 y 52 años. También dispusieron de
185 ovocitos u óvulos donados por 10 mujeres diferentes. Los ovocitos fueron desprovistos de
su núcleo y en su interior se colocó el núcleo de las células de los donantes.

Estos embriones pueden desarrollarse in vitro varios días produciendo, como los embriones
obtenidos por los investigadores de Newcastle, células capaces de dividirse hasta alcanzar el
estado de blastocitos, susceptibles de convertirse en cualquier tipo de tejido humano.

El profesor Woo Suk-hwang y sus colaboradores han conseguido de esta manera producir 11
colonias de células madre embrionarias, inmunológicamente compatibles con las personas de
las que ha sido tomado el material genético necesario para este trabajo.

Estos investigadores han conseguido materializar la técnica de clonación por transferencia


nuclear y de creación de células madre de una manera muy perfeccionada que ha sorprendido
a los científicos. De las once líneas de células conseguidas, seis han sido conseguidas a la
primera, de una sola donante.

Cuestiones éticas

Prof. Porfirio Hernández Ramírez. Instituto de Hematología e Inmunología. Ciudad de


La Habana, http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol23_2_07/hih02207.html 

El aspecto ético más discutido es el relacionado con la obtención de las células


embrionarias humanas, pues esto significaría acabar con la vida de los embriones de los
que se obtengan las células. Estos embriones pueden tener distintas procedencias; con
mayor frecuencia son embriones sobrantes de fertilizaciones in vitro como
procedimiento para la reproducción asistida, pero también pudieran ser embriones
obtenidos in vitro con la única finalidad de experimentar con ellos o bien creados por
clonación, proceso que corresponde a lo que se ha denominado “clonación terapéutica”,
en oposición a la llamada “clonación reproductiva”, cuyo objetivo es crear un embrión
para la obtención de un ser humano.

La obtención in vitro de embriones con el solo fin de la investigación, se ha juzgado por


algunos como éticamente inaceptable  y el tema de la clonación humana se mantiene en
gran discusión y con opiniones divididas entre los que se oponen a cualquier tipo de
clonación humana y aquellos que aceptan solamente la “clonación terapéutica” con
rechazo de la “reproductiva”, criterio este último que ha ido ganando progresivamente
mayor apoyo de la comunidad científica.

El argumento más fuerte que se emplea en contra de la obtención de células


embrionarias humanas, es que esa produce el sacrificio de muchos embriones, y para
aquellos que consideran que la vida comienza en el mismo momento de la unión del
espermatozoide con el óvulo, esa acción no sería justificable, pues equivaldría a la
destrucción de vidas humanas.

En contra de ese criterio se señala que no está claro que la vida de un individuo se inicie
en el instante de la fecundación, por lo que es discutible que la individualidad comience
con la fecundación. Esto ha hecho que algunos estimen que es a partir de la
implantación del embrión en que hay vida humana y es el período a partir del cual el
embrión puede considerarse un ser humano. También se ha indicado que los embriones
de baja calidad nunca serán seleccionados para la implantación y están de acuerdo con
el uso del preembrión para salvar vidas mediante la investigación o de la terapéutica.

La partenogénesis es otro método que también se ha propuesto para la obtención de


células madre embrionarias y que puede contribuir a solucionar los problemas éticos
actuales creados por la destrucción de embriones humanos.  Con esta técnica lo que se
hace es activar el óvulo mediante estímulos químicos o físicos para obtener un embrión
que se ha llamado embrión partenogénico. El producto de este proceder no es un
verdadero embrión, pues no llega a desarrollarse a término, razón por lo que se ha
denominado “mola” o “huevo huero”. De este producto artificial sería posible aislar
células madre embrionarias que por provenir de una estructura que no es un verdadero
embrión, no tendrían las implicaciones éticas que se argumentan con el uso de
embriones.
Otro punto para el análisis ético es el de la producción de líneas de células madre
embrionarias humanas. En este sentido, nadie acepta que se pague a quien dona los
embriones para investigación, pero hay empresas que parecen estar dispuestas a
registrar, patentar y comercializar esas líneas celulares. Este es un tópico sobre el cual
surgirán, si no existen ya, muchas contradicciones desde el punto de vista ético, pues no
es razonable que embriones donados para fines médicos, se lleguen a convertir en
productos biológicos comercializables que por otra parte, por razones más bien
financieras, no llegarían a todos los que los necesitan.

Sobre qué tipo de célula madre, adulta o embrionaria pudiera ser la mejor opción
terapéutica, se ha analizado que una buena razón para priorizar por el momento la
aplicación de las células madre adultas, es que ya se conoce que estas se han podido
cultivar in vitro con un buen rendimiento, han evidenciado una versatilidad hasta hace
poco insospechada y su aplicación terapéutica ha aportado resultados prometedores,
además de que no presentan problemas éticos. Por supuesto, esto no excluye continuar
las investigaciones sobre las células madre embrionarias, que a la luz de los
conocimientos actuales, están aún en fases preliminares.

Además, las células de la médula ósea autóloga no están sometidas al sistema de


propiedad intelectual, pues pertenecen al propio paciente y se considera un deber
médico demostrar si realmente son eficaces o no en la terapia celular regenerativa, pues
al igual que se ha argumentado en relación con las cardiopatías, sería una verdadera
pena si su eficacia no fuera ampliamente investigada y por esta razón, se limitaran los
beneficios que podrían recibir muchos enfermos.

Recientemente se  ha logrado la obtención de células madre embrionarias denominadas


“células madre éticas”,  pues este nuevo método eliminaría el dilema ético de destruir
embriones. Algunos han planteado que estos resultados son preliminares, posiblemente
exagerados, y la eficiencia del método es muy baja. Otros señalan que resulta más ético
trabajar con embriones que de todas formas se van a destruir.

Este link habla también sobre la ética de las células madre pero mucho

http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol23_2_07/hih02207.html

a)"La humanidad va a cambiar radicalmente en el futuro a través de la tecnología. Prevemos la


viabilidad de rediseñar la condición humana, incluyendo parámetros tales como la inevitabilidad del
envejecimiento, las limitaciones de los intelectos humanos y artificiales, la psicología no elegida, el
sufrimiento, y nuestro confinamiento en el planeta Tierra”.

Creo que nos estamos metiendo con algo peligroso porque esto podría crear divisiones
entre los seres humanos tanto, entre los mejorados y los no mejorados, como los que
aceptan el cambio y los que no lo aceptan, si el ser humano lograra hacer esto podría
hacer cambios radicales en su vida, tanto en comodidades como en las enfermedades y
deterioro de su cuerpo que podría evitar, también no creo que la Iglesia acepte esto de
muy buena gana, además nos obliga a hacernos la pregunta si nos estamos pasando de la
raya a ser “dioses”, como sea si el ser humano lo lograra sería uno de los más grandes
pasos en la historia de la humanidad pero este podría ser para adelante, así como para
atras
b)¿Si podemos ser más inteligentes, más fuertes y más bellos, si podemos prolongar indefinidamente la vida humana, entonces
debemos hacerlo?

Creo que esto entraría en conflicto con todo lo que creemos acerca de la vida y sobre lo que se
nos ha enseñado de aceptarnos nosotros mismos tal y como somos, y que todo lo que creo
Dios es bello, porque si es bello porque lo querríamos perfeccionar, sin embargo las tareas que
podríamos desarrollar con esas habilidades ayudarían a la humanidad a progresar
científicamente y tal vez como sociedad si todos aceptaran el cambio, pero lo que es evidente
es que traería un gran cambio y hay que pensar en las consecuencias que esto podría traer, y
que tendríamos que usar, si es que lo usamos con responsabilidad y no utilizarlo con fines
“capitalistas”.

You might also like