You are on page 1of 70

c c

p cc c
  cp   c

La Minería Colonial de Metales Preciosos

La minería en la America española se centró en la extracción de metales preciosos, es decir,


plata y, en menor medida, oro

Los minerales de baja ley (cobre, estaño, plomo, etc.) fueron explotados muy escasamente. De
hecho resultaba más barato importar los metales de baja ley (por ejemplo el hierro), antes que
producirlos en América.

Además se descubrió una zona rica en perlas alrededor de la isla Margarita, pero se agotó en el
siglo XVI.

Oro y plata fueron los incentivos principales para la mayoría de los europeos que marcharon al
Nuevo Mundo.

En un comienzo los nativos fueron violentamente presionados para que revelaran la


procedencia del oro de sus adornos y se procedió al trueque o al saqueo puro y duro para
hacerse con el metal precioso (los llamados ͞RESCATES͟).

Luego, la ininterrumpida búsqueda de metales preciosos permitió a los españoles el hallazgo


de importantes yacimientos mineros, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Por lo general, donde afloraba una veta se ponía el resto al descubierto o se le seguía
subterráneamente abriendo socavones. Estas galerías seguian las vueltas y revueltas de las
vetas sin tener en cuenta la seguridad o el desagüe. Predominó, sin embargo, la práctica de
excavar pozos verticales.

Casi a mediados del siglo XVI, apareció la plata en Potosí (1545), Zacatecas (1546), Guanajuato
(1550), Pachuca (1552), Castrovirreina (1555), Sombrerete (1558), Santa Bárbara (1567), etc. y
el oro neogranadino (Antioquia), quiteño (Zaruma y Tomebamba), peruano (Carabaya) y
chileno (Confines, Quilacoya, Choapa, Maipo)

Las minas se hallaban, por lo común, en zonas marginales a la colonización, planteando todo
género de problemas para su explotación.

Las minas de oro

El oro, se halló generalmente en lugares bajos, en plena selva tropical.

En Nueva Granada se hallaron algunas minas auríferas en Buriticá y Remedios, pero lo


frecuente fue encontrar el oro de aluvión, arrastrado por las arenas de los ríos.

Estos lugares insalubres solían estar habitados por indios insumisos o rebeldes, con los que no
pudo contarse para las labores de extracción, recurriéndose por ello a los esclavos.

Para procesar el oro se emplearon los sistemas de bateas y de lavado. En el segundo caso se
empleaba, al igual que con la plata, el molino y la amalgamación.
Las minas de plata

Las minas mexicanas de Zacatecas (descubiertas en 1546), Sombrerete, Parral, etc. estaban
muy al Norte de México y en unas mesetas desérticas, donde no vivían más indios que los
belicosos y seminómadas Chichimecas, que atacaban invariablemente a quienes penetraban
en sus dominios.

Para poner en producción aquel norte minero fue preciso organizar un puente terrestre desde
México (cubierto de presidios y de misioneros que trataban de evangelizar a los paganos) por
el que se trasvasaron mineros, trabajadores, comerciantes, alimentos, vestidos, herramientas
y materias primas.

En Zacatecas vivían, en 1570, unos 300 españoles y 500 indios traídos del centro de México,
rodeados de Chichimecas

Alrededores de Guanajuato (México) donde se explotan yacimientos mineros de plata, lo que


generó un importante desarrollo agrícola en las zonas circundantes.

El caso del Perú no fue mucho mejor.

La gran mina del Potosí, descubierta en 1545, estaba a 4.700 metros de altura, en pleno
altiplano andino, donde no había animales, ni casi vegetales.

Para explotarla, se pusieron igualmente en marcha otros puentes desde Cuzco, Arica y hasta
Córdoba, para llevarlo todo: desde los trabajadores hasta el ganado.

Todo ello hizo que en la Villa Imperial de Potosí, próxima a la mina, vivieran a comienzos del
siglo XVII 160.000 habitantes, de los cuales la mitad eran indios.

Cerro Rico de Potosí, la fabulosa mina-montaña de plata

Desarrollo de entorno de los enclaves mineros

Las minas de oro de Carabaya, Antioquia, Chocó, Popayán y Zaruma y las minas de plata de
Taxco, Guanajuato, Zacatecas, Potosí o Castrovirreina impulsaron el desarrollo económico
indiano.

La producción minera de metales preciosos comportó un desarrollo comercial regional y


urbano en torno a las zonas de extracción.

La minería fue la actividad más capitalista de la economía hispanoamericana y generó unos


circuitos comerciales de largo alcance que la vincularon con Europa, de donde venía el utillaje
de hierro, el azogue, el vino, los vestidos suntuosos, telas finas, etc.

—c   cccp  cc ccc

El desmoronamiento progresivo de los conceptos de vida medievales estableció un nuevo


orden de implicaciones religiosas, amorosas, de pensamiento neoplatónico y poético
petrarquista, y de difusión cultural. El hambre había pasado a convertirse en el mayor objeto
de reflexión humana y comenzó a ser el centro del mundo sustituyendo a Dios en la época
medieval. El pensamiento religioso y teológico se dio modificado por el humanismo y
posteriormente aparecían los problemas de ortodoxia, persecuciones religiosas y contra
reforma que marcaron la época y la literatura.

La creación de la imprenta logró que los textos llegaran a las grandes masas del público. Así la
literatura entro a una nueva fase de potencialidad y de valor comercial. Naturalmente los
poderes públicos y de la iglesia no permitieron que los autores tuvieran libre albedrio para
desarrollar cualquier tema o criticar los problemas de la sociedad.

Progresivamente surgió en España una situación de anomalía en el aspecto socio


económico y también en el espiritual que se refleja en el Lazarillo de Tormes (1554).

Existió en esta época un nutrido número de títulos valiosos que asistieron desde la
prosa científica hasta la prosa narrativa de ficción y aventura. Podemos organizarlos en seis
grupos o géneros: caballaresca, pastoril, sentimental, bizantina, morisca y picaresca.

Tema: Panorama socio-cultural de la España del siglo XVI

El desmoronamiento progresivo de los conceptos de vida medievales estableció un nuevo


orden de implicaciones religiosas, amorosas, de pensamiento neoplatónico y poético
petrarquista, y de difusión cultural. El hambre había pasado a convertirse en el mayor objeto
de reflexión humana y comenzó a ser el centro del mundo sustituyendo a Dios en la época
medieval. El pensamiento religioso y teológico se dio modificado por el humanismo y
posteriormente aparecían los problemas de ortodoxia, persecuciones religiosas y contra
reforma que marcaron la época y la literatura.

La creación de la imprenta logró que los textos llegaran a las grandes masas del
público. Así la literatura entro a una nueva fase de potencialidad y de valor comercial.
Naturalmente los poderes públicos y de la iglesia no permitieron que los autores tuvieran libre
albedrio para desarrollar cualquier tema o criticar los problemas de la sociedad.

Progresivamente surgió en España una situación de anomalía en el aspecto socio


económico y también en el espiritual que se refleja en el Lazarillo de Tormes (1554).

Existió en esta época un nutrido número de títulos valiosos que asistieron desde la
prosa científica hasta la prosa narrativa de ficción y aventura. Podemos organizarlos en seis
grupos o géneros: caballaresca, pastoril, sentimental, bizantina, morisca y picaresca.
×ISTORIA POLITICA SOCIAL ECONOMICA Y CULTURAL DE AMERICA LATINA

BLOQUE 1: CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

MARCO EXTERNO

* Crisis de la sociedad feudal (Alonso-Vazquez)

En el siglo XV se produjo una crisis que afecto a la sociedad feudal europea:

Causas : - disminución de la población agrícola por agotamiento de las tierras y su


imposibilidad técnica para resolverlo.

Consecuencias:-escasez de alimentos

-mala condiciones de alimentación e higiene facilitaron epidemias como la


peste negra.

- afecto a la relación entre los señores feudales y los siervos, ya que fue cada
vez más difícil obtener los tributos de los siervos.

Fuerzas sociales que acentuaron la crisis:

Por un lado: Las revueltas de los campesinos disconformes con su nivel de vida y, la
expansión del comercio y del poder económico de los burgueses.

-Por otra parte: Los señores feudales reaccionaron para conservar sus privilegios.

De estas fuerzas opuestas surge el mundo moderno

* Las transformaciones del siglo XV y XVI

A lo largo del siglo XV la agricultura europea se reconstituyó ¿Cómo?:

- Se ponen en producción tierras que habían sido abandonadas.

-Los productos rurales se convirtieron en atracción para los hombres de negocios que
empiezan a invertir en tierras. (En el país que más se notaron esos cambios fue Inglaterra).

- Se introdujeron innovaciones técnicas para aumentar la productividad.


Estas transformaciones en la producción hicieron más profunda la desorganización de la
sociedad feudal, ya que muchos campesinos debido a las innovaciones técnicas se quedaron
sin trabajo y comenzaron a emigrar hacia las ciudades.

En las ciudades se destacaba la producción artesanal, que a partir del siglo XVI comenzaron a
producir mayor cantidad de artículos de menor calidad y menor valor que los que producían
anteriormente ya que contaban con más mano de obra. De esta forma lo rural y lo urbano se
comienza a relacionar.

Es así que el florecimiento de los negocios permitió la consolidación de la burguesía comercial.

* La expansión Portugal-España

-Un proceso de expansión tan notable coincidió con un conjunto de motivaciones


principalmente necesidades de carácter económicos como el uso de especias como
conservante de alimentos, pero la ruta terrestre que los europeos solían utilizar para viajar al
lejano oriente era muy lenta además la presencia de los turcos dificultaba el trafico.

-Esta expansión europea llevo a la formación de una Economía mundo: es decir por primera
vez se ponían en contactos todos los continentes, pero cada estado trataba de manejar con
exclusividad las rutas comerciales evitando la presencia de competidores formando así
espacios económicos cerrados, y las regiones de África Asia y América eran periferias de esos
centros.

-En el proceso de expansión Europa no actúo como un conjunto organizado, la expansión se


produjo debido a las decisiones que tomaban los grupos de hombres guiados por sus
intereses: ¿cuales fueron esos intereses? Burgueses : nuevos mercados- Nobles: tierras-
Monarquía: metales preciosos.

-La expansión portuguesa: fue el primero en salir de Europa, se dirigieron al norte de África
para controlar directamente las fuentes de aprovisionamiento de oro.

Factores que ayudaron a su expansión:

* Su cercanía con las islas del Atlántico y la costa africana

* En su territorio circulaban monedas con más intensidad que en otras regiones

El éxito de esta etapa le permitió a Portugal controlar una vasta red comercial que unió
Occidente con Oriente.
-La expansión española: En el caso español influyo en la expansión conflicto político-religiosos
como la reconquista, luego de 700 años los reinos cristianos españoles lograron reconquistar
los territorios que estaban en manos de los musulmanes, esto contribuyo a fortalecer la
autoridad de los reyes católicos.

La necesidad de oro por parte de la corona como así también de rutas comerciales porparte
de la burguesía y tierras por parte de los nobles, estimularon las empresas oceánicas.

El primer paso que dieron fue la conquista de las Islas Canarias.

¿Cómo justificaban su dominio? Consiguieron la autorización del Papa mediante las Bulas.

Las expediciones la llevaban adelantes particulares pero establecían un contrato con la corona
llamado capitulaciones (donde se establecía como se repartían hombres y tierras).

* La rivalidad entre España y Portugal: El Tratado de Tordesillas

El tratado se realizo en 1494 dicho tratado otorgaba a España todo espacio situado a 170
leguas al oeste de las islas Azores y dejaba para Portugal el espacio situado al este de esta
línea. Al principio pareció beneficiar a los portugueses ya que habían encontrado lo que
buscaban. Las especies de Oriente.

* Impacto de los descubrimientos geográficos

En apenas 50 años los europeos tuvieron que asimilar la realidad de un mundo distinto:

-La redondez de la tierra volvía a tener vigencias

-contactos con pueblos cuyas creencias eran muy diferentes.

El rey de Portugal y los reyes Católicos consideraran la expansión territorial como un medio
para llevar el mensaje cristiano a todo el mundo.

* Formación de los Estados modernos europeos

Desde el punto de vista de la organización política el fin del feudalismo significo una progresiva
centralización del poder en mano de la monarquía, hay que recordar que la fragmentación de
la autoridad fue la característica propia del feudalismo (es decir que cada señor feudal dictaba
y aplicaba la justicia y cobraba tributos, tenían ejércitos).
¿Por qué se produjo esta centralización? La crisis económica genero que el campesinado
comenzara a dispersarse como se menciono anteriormente, por eso la centralización de la
autoridad política permitiría organizar un ejercito centralizado y esto ayudaría a mantener al
campesinado bajo dependencia y explotación de la aristocracia feudal.

Características de los Estados Modernos:

* Centralización del poder político: el rey es el único que tomaba decisiones.

* Obediencia al rey

* Creación de nuevas instituciones para asegurar esa obediencia.

* El Estado Moderno

Los estados del siglo XVI contribuyeron al proceso de transición del feudalismo al capitalismo.

Las Nuevas Instituciones: son los instrumentos a través de los cuales los gobernantes ejercían
su autoridad

* El Derecho: es decir comenzaron a organizar el sistema de leyes.

* El Ejercito: esto fue necesario para expandir sus territorios y defenderlos.

* La Burocracia administrativa: era el conjunto de administradores que trabajaban para el rey


y que se fueron especializando en la atención de los problemas de gobierno.

* El Sistema de Impuesto: sirvió para integrar sociedad y territorios de los nuevos Estados, se
implantaron impuestos al comercio.

* La Diplomacia: para conseguir más territorios y evitar guerras se recurrió a la Diplomacia


principalmente por medio de alianzas matrimoniales.

La Nueva Organización de la Sociedad: La sociedad feudal estaba dividida en ordenes (los que
luchan- los que rezan y los que trabajan).

A partir del siglo XVI la sociedad se dividió en estamentos, es decir grupos con diferentes
derechos y obligaciones según el origen y el poder y prestigio sin tener en cuenta la riqueza o
meritos.

Estamentos:
I. NOBLEZA

II. CLERO

III. TERCER ESTADO (aquí se encontraban los burgueses).

Nobleza, Clero y Burgueses formaban parte de las Asambleas de los Estados es decir daban
consejo y ayuda al rey y se reunían cuando el rey la convocaban.

La relación ente monarquía y estamento fue diferente en cada estado dependía del grado de
poder que tenia cada rey.

EJEMPLOS DE ESTADOS MODERNOS

ESPAÑA: El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón sentó las bases de la unidad
política.

Carlos V nieto de los reyes logro la ampliación de los dominios y fue así que durante el siglo XVI
España contó con un volumen de territorios, influencia, y tesoros que ninguna monarquía rival
podía igualar. Pero su gran extensión hizo imposible su integración y obstaculizo el proceso de
centralización administrativa, y además el estado se empezó a endeudar con prestamos, es así
que durante el siglo XVII se fueron agravando los problemas internos y España comenzó a
perder sus territorios Europeos.

FRANCIA: La formación del estado moderno fue un proceso distinto al que se dio en España:

* La monarquía no tuvo problema de unir reinos diferentes con tradiciones políticas y


culturales opuestas.

- No tuvo ventaja de ingresos provenientes de un imperio colonial por esta razón se vio
obligada a realizar la centralización fiscal y administrativa del reino.

INGLATERRA: La nobleza inglesa era menos numerosa que en otros países del continente y
estaba unificada, y las ciudades desde su origen dependieron del rey y por eso tuvieron
libertades económicas y comerciales. Si bien la nobleza (parlamento en Inglaterra) enfrento a
la monarquía en el siglo XVI esta fue mucho más fuerte y por ende estuvo centralizada mucho
antes que el resto del continente. El poder absoluto del rey se consolido cuando Inglaterra se
enfrento a la Iglesia Católica de Roma, teniendo como resultado la ruptura con la misma y la
fundación de la Iglesia Anglicana cuya cabeza era el Rey.

MARCO INTERNO
* Tipo de Sociedades originarias del siglo XV- Dimensiones políticas económicas religiosas͙
(×istoria Universal tomo 9)

-Mesoamerica: nombre cultural para designar a AZTECAS Y MAYAS.

-Región Andina: INCAS

MESOAMERICA

×abrá tres periodos en Mesoamerica Preclásico- Clásico ʹ Postclásico los azteca se ubican en
este ultimo periodo juntos con otras culturas aborígenes. Este periodo fue iniciado y se
destacaron los TOLTECAS.

* TOLTECAS: Pueblo guerrero, el dominio militar permitió controlar las redes comerciales.

Fundaron la ciudad de Tula su decadencia se debió a conflictos internos sumado a las


invasiones externas por parte de los chichimecas.

Luego de estos grupos aborígenes el poderío fue cambiando de manos por ej del os toltecas
paso a los chichimecas de esto a los, mixtecas, pero poco a poco los aztecas fueron ganando
poder y territorio hasta consolidar un vasto Imperio.

LOS AZTECAS

Los aztecas procedían de los chichimecas, durante el siglo XII y XIII llegaron al valle de México y
fundan la ciudad de Tenochtitlan.

×acia 1433 surgira una alianza con 3 pueblos o reinos:

1. Tenochtitlan

2. Texcoco

3. Tlacopan

El rey más importante era el azteca es decir Tenochtitlan e impuso un nuevo dios
×uitzilopochtli.

* Organización Política y Social


-Imperio compuesto de tres reinos, los tres reyes toman decisiones aunque el más importante
era el azteca porque maneja la guerra el ×UEYTLATOANI (rey) era elegido dentro de su clan
por un consejo de 4 miembros representantes de los calpulli.

- La ciudad se dividía en calpulli era la unidad social, económica y territorial. Los jefes de cada
calpulli eran elegidos por una Asamblea.

-El estamento militar tenía un gran peso social dado que el estado de guerra era casi
permanente. Las causas de la guerra era por motivos económicos: necesidad de nuevos
tributos.

La sociedad estaba nítidamente dividida en nobles y plebeyos (macheuales) estos tenían que
trabajar las tierras de los nobles.

* Dimensión Técnico-científica y cultural

-Los aztecas tenia un doble calendario uno de carácter ceremonial y otro solar, la exactitud de
su calendario fue el aporte más valioso y genuino.

-En cuanto al arte el color caracterizo sus obras, sus arquitectos fueron capaces de erigir obras
monumentales, estos hacedores de pirámides escalonadas levantaron en su capital
majestuosos templos. Decoraban sus templos y edificios con relieves, la cerámica también
evoluciono.

-Crearon canales de riego y vías de comunicación.

-En cuanto a la educación se ponía énfasis la educación militar y las obediencias religiosas, la
educación incluía tanto a nobles como plebeyos. En cuanto a las mujeres se les enseñaba
tareas domestica como así también el arte textil y plumaria.

* Dimensión religiosa

En la religión azteca los dioses se podían clasificar por sus virtudes y relaciones laborales: entre
sus dioses más importantes encontramos ×uizilopochtli (dios sol dios guerrero), Quezcoalt
(serpiente emplumada.

Los aztecas tenían como regla general equilibrio en su vida.

* Dimensión Económica (Korol)

Se destaco la agricultura, las técnicas de cultivo eran de variable intensidad, pero su gran
creación son las chinampas: eran jardines que permitían un cultivo de máxima intensidad eran
islas flotantes construidas sobre lagos o parcelas de zonas pantanosas. Los excedentes
agrícolas sirvieron como base de una gran red de apropiación tributaria (entre las obligaciones
tributarias consistían en la entrega de productos y en el cumplimiento de diversas cuotas de
trabajo).

La actividad artesanal estaba muy extendida. Un rasgo muy peculiar del mundo azteca era la
extensión de la actividad mercantil, en el mercado central confluían los miembros de los
calpulli para trocar sus excedentes agrícolas.

LOS MAYAS (×istoria Universal tomo 9)

Se ubicaron en la zona de Yucatán, fueron maravillosos artistas e infatigables científicos y


elaboraron un calendario preciso.

* Organización Política y Social

- Estaba formada por ciudades cada una concebida con una función y un estilo especifico.

-Su organización social estuvo profundamente ligada al parentesco, clanes cerrados divididos
en linajes que se reconocían como superiores o inferiores en función en su cercanía o lejanía
con el ancestro familiar.

-El ×alac unic gobernaba ayudado por el resto del linaje gobernante, el cargo era hereditario.

-Castas Sociales: reyes-dioses, sacerdotes, guerreros, artesanos, comerciantes, campesinos. El


trabajo de estos últimos tres grupos sociales permitía cubrir las necesidades de la elite

-Los principales linajes daban los nombres a los barrios.

* Dimensión religiosa:

-Creían en la existencia de otra vida después de la muerte, habían dos posibilidades uno de
descanso eterno y otro de tormento.

-Dividían al universo en tres capas: la tierra, el reino celestial, el infierno este último tiene 9
capas.

-Muchos de los dioses mayas fueron desconocidos por los pobladores comunes debido a su
culto era exclusivo de nobles y sacerdotes.

-Los mayas al igual que los aztecas participaron de sacrificios humanos.

* Dimensión Técnico-científica y cultural


-Arte: los objetos artísticos cumplieron funciones rituales o suntuarias. Algunos de los
elementos propios dentro de la arquitectura fue el arco falso o bóveda maya, también destaca
los murales.

-Ciencia: Tuvieron el mayor grado de desarrollo científico y astronómico, establecieron un ciclo


solar de 365 días y otro lunar de 295, lo que no constituye una excesiva diferencia con el
gregoriano.

La atención de los astrónomos se centraban en el sol, también veneraba a la vial actea


conocida como el árbol del mundo, de donde provenía toda manifestación de vida.

* Tenían gran conocimiento químico y medicinal de las plantas.

* Dimensión Económica

Se basaba en la agricultura.

REGIÓN ANDINA

LOS INCAS (×istoria Universal tomo 9)- (Korol)

El origen y una gran parte de la historia de los incas es un misterio, según una leyenda su
origen se debe a que una pareja de esposos-hermanos: Mama Ocha y Manco Cápac salieron
del Titicaca y llegaron al Cuzco llevaban una vara de oro si se enterraba era el lugar para
asentarse.

Pachacuti es el primero que organiza la expansión instaura a Inti como dios sol.

* Organización Política y Social

-El Imperio estaba dividió en cuatro parte :

Norte: Altisuyu- Sur: Collasuyu-Este: cuantisuyu-Oeste: Chinchasuyu. El centro era Cuzco.

-El Inca organizaba todo era el que tenia mayor prestigio y poder. El parentesco del Inca es la
elite que denominaba Panaca (estos conservaban la momia imperial o la de su fundador).

-Cada suyus se dividía en Provincias y estos en ayullus (conjunto de familias que se


consideraban descendientes de un antepasado común, es la unidad social económica básica).

-Los ayullus cada uno tenían parcelas en los diferentes pisos ecológicos y mandaban a gente de
sus núcleos para que trabajara para toda la comunidad. Sus habitantes se denominaban hatun
runa y los curacas gobernaban los ayullus.
* Organización Económica

Un factor importante dentro de la economía andina fue la utilización de pisos ecológicos,


donde se cultivaba y en las cimas se pastoreaba.

La base de la economía fue el parentesco dado por los ayullus como se menciono
anteriormente cada ayullus tenían parientes que trabajaban en los diferentes pisos. Por eso se
consideraba rico a quienes tenían mayor cantidad de parientes.

×ay dos conceptos claves para entender su economía:

Reciprocidad: Trabajar para el otro lo mismo que el para mi. Se podía dar de forma vertical
(con el curaca) horizontal (con los ayullus).

Redistribución: esto suponía una centralización del poder es decir del Inca o del curaca que
recogen los tributos y luego los reparte.

* Dimensión religiosa

-Los múltiples dioses que eran objeto de culto poseían nombre historia propio, y vinculados
con fuerza de las naturaleza, así tuvieron como dioses a cuerpos celestes, accidentes
geográficos.

-Las divinidades incaicas tuvieron caracteres opuesto complementarios: Inti (Sol)-Quilla (luna).
Inti fue considerado el padre de los Incas y divinidad tutelar.

-El tiempo fue concebido de manera sagrada y cíclica, se pensaba en ciclos de destrucción y
renovación del mundo.

La expansión de los Incas a diferencia de los aztecas consiguió establecer una estructura
imperial mucho más desarrollada que afecto más directamente a las comunidades
involucradas.

* Conquista de América (Chaunu- Alonso)

La conquista de América fue en principio y ante todo un acto español.

Los viajes de Colón permitieron que se pusieran en contacto dos espacios culturales. El
proyecto de Colon navegar por el Oeste y llegar a las Indias, la Corona de Castilla y Aragón
acepto la propuesta, y firmaron un acuerdo conocido como capitulaciones de Santa Fe.

Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las Islas Antillas.


Entre 1492-1520 los españoles no obtuvieron de los territorios conquistados las riquezas que
esperaban.

En 1519 Cortez partirá con rumbo a la tierra firme del continente en buscas de esas riquezas.

La conquista de México

×ernán Cortez pertenecía a la baja nobleza, pero estaba dotado de una gran energía y de
absoluta confianza con su destino, en febrero de 1519 Cortés desembarco en la costa de
Yucatán , supo utilizar las divisiones y odio suscitados por el dominio azteca, y su entrada a
Tenochtitlan fue pacifica ya que los aztecas creían que eran enviados del dios Quetzacoalt,
Cortez se apodero de Montezuma el emperador de los aztecas, y llevo adelante la matanza de
miembro de la nobleza, si bien hubo una sublevación Cortez triunfo.

Sobre el imperio Azteca se fundo el Virreinato de Nueva España.

El estado de Montezuma sirvió de base para nuevas conquista al norte como al sur.

La conquista del Perú

Desde su asentamiento en Panamá los españoles comenzaron a explorar las costas del Pacifico
hacia el sur, entre ellos francisco Pizarro partió en enero de 1531 con 180 hombres, en 1532
llegó a Cajamarca y logro en dos años por la astucia y la violencia derrumbar el imperio de los
incas: El aprovecho la división que se había dado luego de la muerte del Inca se había
producido una guerra civil entre sus dos hijos Atahualpa vs ×uascar. Pizarro se alío al primero,
luego que Atahualpa manda a asesinar a su hermano por orden de los oficiales del rey se
mando a matar a Atahualpa. Pizarro parte a Cuzco pero no se superpone la capital española a
la indígena sino que fundaron otra cerca de las costas: Lima.

En 1544 se creo el Virreinato del Perú.

×acia 1550 la conquista del continente esta prácticamente concluida por parte de España y se
abre la etapa de colonización y organización.

Con respecto a la diferenciación en la forma de colonizar por parte de los españoles y


portugués con respecto a los anglosajones hay que decir: En América ibérica la conquista
precedió a la colonización rn America Anglosajona la colonización precedió a la conquista. El
anglosajón estaba ávido de tierras que de oro por eso el mejor indio era el indio muerto, para
el español que buscaba oro el indio era el colaborador que necesitaba.

El Impacto de la Conquista
* Economía: En el caso del Perú por ej se quebró el sistema de reciprocidad con la
introducción de la moneda y de redistribución ya que el excedente no volvía a la comunidad se
los quedaban los conquistadores.

* Religión: los españoles hicieron grandes esfuerzos para modificarla ya que muchos
aspectos de su religión eran ofensivos al cristianismo.

* Aculturación una cultura se modifica a raíz del contacto violento con otra.

* Derrumbe demográfico: epidemias como la viruela, desorganización de la vida social y


económica que produjo hambrunas o depresión, la explotación de los indígenas en las minas.

* Causas de la derrota: la superioridad técnica de los españoles, el terror que producía la


pólvora y los caballos, y atacaron directamente las cabezas de los Imperios.

* La Colonización de América en el contexto de la expansión capitalista europea

Después de la conquista las autoridades españolas comprobaron que para resguardar mejor
sus intereses había que ceder a los particulares la posibilidad de descubrir y someter los
nuevos territorios que habían de incorporarse a la corona para eso impulsaron el poblamiento
de nuevas tierras, lo que se traduce en la fundación de ciudades, allí se concentraba la mayoría
de los españoles y desde allí implantaron sus dominios sobre las zonas donde habitaban los
indígenas.

(Chaunu) La organización colonial de las Indias de Castilla y la de Brasil ofrecen similitudes


sorprendentes:

1. El Pacto Colonia: Las colonias explotadas por la metrópoli en provecho propio


constituían para ella una fuente de materias primas baratas y un dominio hacia el cual dar
salida a los productos de su industria al mejor precio. Si Portugal y España perdieron el
privilegio fue por el extraordinario apogeo del contrabando, ya que fueron incapaces de
proveer las manufacturas que necesitaba las colonias. Y por el sistema de flotas y galones
donde salían flotas solo 2 veces al año con destino a Panamá y a México y se comercializaba en
único Puerto, esto lo hicieron para evitar la presencia de otras potencias europeas en el
comercio colonial.

(Furtado)

2. Bases económicas: En el caso español la recompensa al conquistador se


tradujo en la institución de la ENCOMIENDA. El encomendero en razón de la tutela que ejercía
sobre un grupo de población en este caso los indígenas, pasaba a despeñar privadamente
funciones similares al del señor feudal de la edad media (dar instrucción religiosa- defenderlos-
demandarles tributos y trabajos), pero ese excedente que obtenían era transferido a Europa.
La encomienda era una forma de trabajo indígena principalmente los españoles los utilizaban
en actividades mineras.
(Korol) En las empresas productivas organizadas por los españoles la minería ocupaba
un lugar especial. Esta actividad era realizada por los indígenas los yanaconas (trabajadores
calificados) o los de la encomienda, a través de la mita. (Alonso) La mita, era el sistema
utilizado por los incas para obtener tributos; es decir los varones adultos estaban obligados a
trabajar en las minas de forma rotativa, pero los españoles desconocían los ritmos de rotación
entre poblados y las fuertes exigencias a que eran sometidos los trabajadores tuvieron
consecuencias devastadoras.

(Furtado) La organización de los indios con miras a la creación de un excedente agrícola esta
ligado a la introducción de otra institución que desempeñara un papel fundamental en la
estructuración de la sociedad latinoamericana: LA GRAN PROPIEDAD AGRICOLA, esta dará
como resultado la dominación de una masa por una pequeña minoría

(Korol) Los conquistadores acceden a la tierra a través del tributo de la encomienda. La


producción de trigo en el valle de México para 1560 produjo un notable crecimiento. Dentro
de las haciendas se irán formando relaciones que tendrán sus consecuencias con el tiempo;
aparece como un refugio paternalista. También en los Andes se dio aumento d población y
producción agraria en siglo XVIII. (Alonso) Las primeras haciendas estuvieron dedicadas al
cultivo de trigo y de otras plantas europeas y a la ganadería también europea para el
abastecimiento de las ciudades de los españoles.

(Furtado)Los primeros 150 años significaron grandes éxitos económicos para la corona, con
gran auge de la minería.

(Korol) Por último dentro de las bases económicas encontramos la MANUFACTURA TEXTIL. Los
tejidos tuvieron un lugar destacado en la conformación de los mercados coloniales. Los
pueblos indígenas habían desarrollado ampliamente la actividad textil. En Mesoamerica se
utilizo principalmente el algodón mientras que en los Andes también se recurrió a la lana. Que
se utilizo para comercializar en los centros urbanos y mineros.

3. La Iglesia se convirtió en una institución fundamental en la América española siendo


notable su influencia en la educación y cultura, se destacaron las ordenes de los dominicos,
franciscanos y jesuitas; para realizar sus tareas fundaron pueblos que solo podían vivir indios
llamadas reducciones o misiones

La Colonización Portuguesa (Alonso): En la costa del Brasil los portugueses no hallaron


poblaciones indígenas sedentarias ni metales preciosos, estuvieron obligados a traer desde el
exterior todos los recursos para la explotación económica de la colonia. El territorio Brasilero
fue colonizado por donatarios y fazendeiro personajes similares a los encomenderos.

Bases de su economía: En primer lugar se baso en el ciclo del palo brasil, era un árbol en 20
años los portugueses con ayuda de los aborígenes talaron y recolectaron todo el palo brasil
disponible en las tierras más cercanas a las costas.
El ciclo de azúcar: La tal de los bosques descubrieron un tipo de suelo que los colonizadores
reconocieron apto para el cultivo de la caña de azúcar, el problema fue la mano de obra, la
solución que encontraron la utilización de negros africanos como mano de obra esclava. Eran
inmensos latifundios que requirió de inversiones en maquinarias.

(Alonso) La explotación económica de los recursos americanos se realizo en dos etapas de


características diferentes:

1. Etapa Extractiva: extrajeron los productos americanos que tenían valor para el intercambio
con Europa

2. Etapa Productiva

* El Orden Colonial y la resistencia de los pueblos originarios

* La Organización Política: (Chaunu) El sistema colonial implementado por España fue uno de
los

Más notable, instalando un serie de instituciones para administrar el enorme territorio bajo su
control; las bases fueron dadas por los Reyes Católicos y por Carlos I, en virtud de las Bulas
emitidas por el Papa Alejandro VI las Indias fueron consideradas como propiedad personal de
las corona de Castilla. Este poder que las Bulas les habían conferido lo ejercían mediante
intermediarios semejantes a las instituciones metropolitanas.

Es así que en España se crearon: el CONSEJO DE INDIAS y la CASA DE CONTRATACIÓN.

La Casa de contratación creada en 1503 con un tesorero, un fiscal y un secretario. Su tarea era
supervisar las relaciones marítimas y comerciales entre Las Indias y la Metrópoli, vigilaba el
ingreso de las rentas reales, como así también el transporte de correspondencia
administrativa.

El Consejo de Indias creada en 1511 su tarea consistía (Alonso) en:

-Tareas legislativas: prepara las leyes y ordenanzas concernientes al Nuevo Mundo, convertía
en ley disposiciones de audiencias y virreyes.

-Administrativas: proponían funcionarios para los cargos de gobiernos; enviaban visitadores


para controlar a los funcionarios coloniales.

-Eclesiásticas: proponían candidatos para ocupar las jerarquías de la iglesia americana.

-Militares: Organizaba la defensa de los territorios coloniales.

-Judiciales: eran el supremo tribunal de apelación.


(Chaunu) En America se instalaron dos virreinatos: el de Nueva España y el del Perú; los
virreyes eran las máximas autoridades administrativas y militares en America (era elegido en el
seno de las familias más ilustres de España o América, representaba a la corona, controlaba las
minas, vigilaba la evangelización de los indios), junto con la Audiencia a través de ellos se
ejercían el poder real.

La Audiencia estaba constituida por un presidente que era e l virrey cuando la sede de la
misma coincidía con el virreinato, o un gobernador cuando se encontraban en las capitanías
generales, y un variable numero de oidores; estas audiencias a medida que fueron
acumulando poder se encargaron de administrar justicia mediante tribunales y ejercer una
estrecha vigilancia sobre los funcionarios, de ellas dependían los corregidores, que impartían
justicia en las ciudades, y la administración de las ciudades estaban a cargo de los Cabildos. Los
controles de la Corona española a funcionarios de America se realizaban a través de los
visitadores enviados por el Consejo de Indias.

Cuando en 1701 la dinastía de los ×absburgos había llegado al fondo de su decadencia fue
sustituida por los Borbones que en 1718 comenzó una reforma administrativa para agilizar la
maquinaria administrativa con ese objetivo se dividió al los virreinatos en Intendencia a cargo
de intendentes designados por el rey y creo nuevos virreinatos como el del Río de la Plata.

La administración portuguesa del Brasil recuerda en sus grandes líneas, las de Castilla, lo que
difiere es en el punto de partida.

En 1534 los portugueses comenzaron a prestar atención a sus dominios por lo cual el rey de
Portugal, quien promovió al menor costo la administración del país confiándola a algunos
grandes señores, este punto de partida demoro su explotación económica y la formación de
una administración eficaz. Para 1549 se organizo el Brasil de la siguiente manera: Se creo
Capitanías, al frente de cada una se impuso un capitán (similar a un virrey)

-Organización Social: (Chaunu): America Latina en relación con America Anglosajona, es una
América de sangres mezcladas, y muy jerarquizada que diferenciaba a la población según su
origen étnico:

* En lo alto de la escala social se encontraban los españoles nacidos en la metrópoli, junto


con los criollos limpios de toda mezcla, que poseían grandes propiedades y daban al país su
elite intelectual.

* En un plano inferior a los criollos se hallaba la masa de mezcla de sangre:

-Mestizos: cruza de blanco e indio

-Mulatos: cruza de blanco y negro

-Zambos: cruza de negro e indio


Este era el mundo de artesanos, mayordomos, mundo turbulento, poco arraigado, que
aspiraba sin lograr borrar la mancha de nacimiento, a nivelarse con los criollos en la jerarquía
social.

* Más bajo todavía en esta escala social estaba el negro esclavo (algunos españoles para
suplir la mano de obra indígena debido a su disminución optaron por la mano de obra africana.
En la masa de gente de color, la india sobre todo menos robusta que la negra, sin higiene, mal
alimentada, las enfermedades epidémicas causaban grandes bajas.

La sociedad brasileña colonial menos sensible al prejuicio del color, presentaba una
estatificación similar a las de las Indias.

* EL BARROCO AMERICANO

El arte colonial combinó elementos hispánicos con rasgos indígenas, dando origen al estilo
colonial o criollo, que se caracterizo por una decoración complicada llena de fantasía: Las
obras tenían principalmente motivos religiosos.

America dio grandes figuras literarias como la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y el
Inca Garcilazo de la Vega escritor peruano.

En América hubo colegios fundados y dirigidos en su mayoría por religiosos, dentro de la


educación superior sobresalieron universidades como: las de Santo Domingo, México, Lima y
Córdoba.

MARCO EXTERNO E INTERNO: RELACIONES QUE SE ESTABLECEN

* Cambios en el comercio colonia: Revolución Industrial- La hegemonía Inglesa-Las reformas


borbónicas (Lettieri- Garbarini)

Revolución Industrial

Las transformaciones económicas social y cultural conocida como revolución industrial se


desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, su epicentro se ubico en Gran Bretaña.
Allí coincidieron una serie de condiciones:

* Uso de la moneda ampliamente difundido lo cual facilito el comercio.

* La población creció significativamente en la primera mitad del siglo XVIII, lo cual favoreció
la expansión de la demanda de manufactura.

* Control de rutas marítimas


* Espíritu científico y estimulo de invenciones

* Eliminación de regulaciones legales que afectaban a la producción y al comercio.

* El hierro y el carbón fundamentales para el desarrollo de la producción industrial era


abundante.

La economía europea daba muestra de expansión y desarrollo desde el siglo XV, cuando
gracias a la expansión las metrópolis comenzaron a acumular el capital. Pero la
industrialización del siglo XVIII significo cambios profundos no solo desde lo económico sino
también de lo social y cultural; es así como remenciono anteriormente en Inglaterra se dio
esas condiciones, gracias a que las reformas agrícolas permitieron un población bien
alimentada , la difusión del uso de la maquina de vapor también favoreció el crecimiento de la
población urbana. El crecimiento de las ciudades y la diversificación de las tareas que en ella se
desarrollaban favorecieron la aparición de nuevos actores sociales como:

* la burguesía industrial: clase que aportaba el capital para las incipientes industrias. Y que
obtenían las ganancias.

* El proletariado o clase obrera: que vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

(Este es el sistema capitalista, así funciona).

La revolución industrial implicó una aceleración de la economía tanto en el ambito de las


actividades innovadoras (la industria textil y la producción de hierro) como en otros rubros
más tradicionales ( la lana, el cuero, la molienda).

Cambios en el comercio colonial: la hegemonía inglesa

El sistema colonial ingles gracias a su dominio de los mares, pudo obtener fácilmente materias
primas y mercados para colocar sus productos manufacturados. El interés por conseguir
nuevos mercados, impulso una agresiva política de expansión sobre las áreas coloniales de
otros imperios en decadencia-Portugal y España- sometidos a un régimen de monopolio
comercial.

Las Reformas Borbónicas: un intento de contrarrestar la hegemonía inglesa

A lo largo del siglo XVIII los Borbones españoles impulsaron una serie de cambios buscando
obtener mayores ingresos de las colonias, organizar sus territorios y reactivar el comercio:
* El reemplazo del sistema de flotas, por un sistema de navíos autorizados a ejercer el
comercio previa inscripción en un registro oficial, lo que agilizo el comercio colonial.

* La creación de nuevos virreinatos (Río de la Plata, y Nueva Granada) y capitanías generales


(Chile, Venezuela, Cuba y Guatemala) para poner freno a los avances territoriales de los
ingleses

* La sanción del reglamento de libre comercio entre España e Indias, para eso se amplio la
cantidad de puertos españoles y americanos autorizados para comerciar entre sí.

* La promoción de la agricultura y la ganadería en el mundo colonial con el fin de obtener


materias primas baratas .

En el siglo XVIII también la corona Portuguesa impulso una serie de reformas económicas,
políticas y administrativas en sus territorios coloniales del Brasil llevadas adelante por el
Marqués de Pombal.

×ISTORIA POLITICA SOCIAL ECONOMICA Y CULTURAL DE AMERICA LATINA

BLOQUE 2: LAS LUC×AS POR LA INDEPENDENCIA Y LA UNIDAD

MARCO EXTERNO: (LETTIERI-GARBARINI)

* LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO

En Inglaterra, el desarrollo de la revolución Industrial y la fabricación de bienes


manufacturados posibilitaron la consolidación de una nueva forma de producción EL
CAPITALISMO, caracterizada por la interacción entre dos clases sociales:

* La Burguesía: integrada por los dueños del capital (máquinas, dinero, edificios, materias
primas, medios de transporte)

* Proletariado: compuesto por los obreros que solo tenían su trabajo y lo vendían a cambio
de un salario.

Se habla de consolidación, ya que los orígenes del capitalismo pueden fijarse en el período
final de la Edad Media, entre los siglos XIV y XV, cuya crisis generó la desorganización del modo
de dominación feudal, y comenzó a aumentar la actividad comercial y aparecieron los
primeros vestigios de propiedad privada.

Desde finales del siglo XV, hasta mediados del siglo XVII en Europa se desarrollo una renovada
expansión económica impulsada por la conquista del nuevo mundo, este periodo es
considerado el comienzo de la era capitalista. Sin embargo, su consolidación mundial fue
posible sólo a mediados del siglo XIX, cuando las potencias europeas, necesitadas de nuevos
mercados para colocar su manufacturas, consiguieron acabar con las regulaciones y
legislaciones protectoras de la producción local. La estrategia aplicada incluyó el otorgamiento
de créditos, así como la diplomacia y la guerra.

* LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la sociedad inglesa protagonizó un proceso que
transformó el modo de vida en las sociedades europeas.

Generalmente los historiadores explican este proceso diferenciando dos fases:

* Primera Fase: el despegue industrial, esta se originó a partir de 1780, a partir de la


expansión de la Industria algodonera, este despegue estuvo profundamente relacionado con
el aumento del comercio internacional originado por la expansión colonial y el predominio
ingles en los circuitos comerciales coloniales más importantes.

La Fábrica: las nuevas maquinas eran grandes y pesadas y eran propiedad de los empresarios
capitalista por lo cual estos organizaron las fabricas, la cual se transformó en la base de la
organización económica capitalista. La utilización de la máquina de vapor, que reemplazaba la
energía humana, combinadas con los telares mecánicos contribuyó a la obtención de los
resultados deseados. El trabajo del obrero se alejo cada vez más del trabajo del obrero y se
transformó en un trabajo rutinario.

* Segunda fase: La economía inglesa comenzó a afianzarse a mediados de la década de 1820,


en esta fase fue muy importante la aplicación de los descubrimientos científicos; como así
también el desarrollo del ferrocarril, el cual exigía realizar grandes desembolsos de dinero pero
prometía fabulosas ganancias a corto plazo, esta perspectiva tentó a las clases altas y media
inglesa, es así que banqueros terratenientes, comienzan a volcarse a la nueva industria.

El ferrocarril dio una inyección de vitalidad a la economía inglesa en su conjunto, si bien fue
concebido inicialmente como una respuesta a la necesidad de transportar carbón a precios
razonables; termino por estimular el crecimiento de otras industrias que vivieron por entonces
su época de esplendor.

Con el capitalismo industrial, la banca de Inglaterra se convierte en el resorte y el motor de la


economía.

La industrialización no se desarrollo en todos los países europeos al mismo tiempo, comenzó


en Inglaterra y continuó en Francia durante las primeras décadas del siglo XIX, en la producción
industrial francesa predominó la utilización de la energía hidráulica.

* EL TRIUNFO DEL CAPITALISMO LIBERAL

Entre 1846 y 1848, Europa se vio afectada por una crisis económica. Como ocasiones
anteriores, después de una o varias malas cosechas, esto a su vez produjo un repliegue en el
consumo de las ramas industriales. La economía comenzó a recomponerse hacia 1849 y entre
1850 y 1873, la industrialización se consolidó en los países pioneros; esta expansión del
comercio internacional y de las inversiones se basó en múltiples factores institucionales y
económicos. En un clima de progresivo liberalismo, los mercados se ampliaron tanto fronteras
adentro como en el ámbito internacional.

Gran Bretaña logró ir extendiendo el LIBRECAMBIO (es un sistema por el cual Inglaterra exigía
la supresión de aranceles a todas las naciones con las que establecía relaciones comerciales),
de cuyos resultados será la primera beneficiaria.

En el proceso de integración mundial, el librecambio tuvo un papel esencial, ya que abarato los
precios y favoreció la expansión de los negocios. Esto se consiguió gracias a la firma de varios
acuerdos de rebaja arancelarias.

La vigencia del librecambio significó un paso decisivo en el proceso de DIVISIÓN


INTERNACIONAL DEL TRABAJO, que clasificaba la economía en dos categorías:

1. Las Industriales

2. La exportadoras de alimentos y materias primas

El fundamento de esta diferenciación era el siguiente: mientras que algunas economías por sus
características y desarrollo estaban capacitadas para ejercer la actividad industrial, otras
estaban ͞naturalmente͟ dotadas para implementar una producción agrícola,pastoril o
extractiva. El comercio era el encargado de garantizar el intercambio entre manufacturas y
productos primarios y de posibilitar así la reproducción del circuito. Si bien en teoría las
economías eran interdependientes, la división internacional del trabajo (DIT) amplio la brecha
entre las economías industriales, que concentraba el comercio y experimentaba un constante
desarrollo, y las primarias condenadas al atraso y a la evolución según las demandas de sus
únicos productos exportable en el mercado internacional.

* REVOLUCIONES EUROPEAS DEMOCRATICAS BURGUESAS DEL SIGLO XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX la consolidación y la expansión del capitalismo
provocaron una mayor diversificación de la sociedad. La burguesía de los países
industrializados, era sin lugar a duda la clase social que había triunfado.

Entre 1789 y 1814, en Francia, se desarrolló la llamada Revolución Francesa, un proceso que
declaró abolidos los derechos feudales que la nobleza tenia sobre los campesinos, sentó las
bases para el desarrollo del orden económico burgués liberal y capitalista.

La última etapa de la revolución francesa estuvo a cargo el Directorio en manos de Napoleón


Bonaparte, pero cuando este fue derrotado se restauró la monarquía absoluta y la nobleza y el
clero recuperaron algunos de sus privilegios. Pero los burgueses no aceptaron perder las
ventajas que habían obtenido durante la Revolución Francesa y en otros países comenzaron a
luchar por el establecimiento de los principios de libertad e igualdad ante la ley, que las
campañas de Napoleón habían difundido por el continente.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, la mayor parte de la burguesía europea adhirió a
los principios del liberalismo y actuó unida contra el absolutismo y defensa de los derechos
civiles y políticos de los individuos. Con ese objetivo en varios países europeos en 1820, 1830 y
1848, los burgueses apoyados por los trabajadores y otros habitantes de las ciudades
protagonizaron tres oleadas revolucionarias.

* PRIMERA OLEADA 1820: El objetivo político fue lograr el establecimiento de monarquías


constitucionales-como la inglesa-y asegurar el funcionamiento de parlamentos que eran las
instituciones que permitían la participación de los burgueses en el gobierno.

* SEGUNDA OLEADA 1830: significaron la derrota definitiva del absolutismo en varios países
europeos. Desde entonces, en esos países el gobierno estuvo a cargo de representantes de los
burgueses de mayor poder económico.

* TERCERA OLEADA 1848: también comenzó en Francia y el nuevo estallido estuvo


relacionado con los resultados de la revolución de 1830, ya que los gobiernos establecidos
desde entonces favorecían a los burgueses más poderosos, pero negaban el derecho de
sufragio a los burgueses y a los trabajadores que no tenían las propiedades, los ingresos o el
nivel de instrucción establecidos para votar. Y se puso de manifiesto que los trabajadores
tenían demandas específicas diferentes de la de los burgueses. (Tras esta revolución se
instaura en Francia la II República, y las elecciones la gano Luis Napoleón Bonaparte sobrino
del emperador).

En las últimas décadas del siglo XIX avanzó el proceso de democratización de la vida política en
los países europeos.

* EL LIBERALISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XIX

Durante el siglo XVIII, el liberalismo político consiguió difundir la vigencia de los derechos
civiles y de valores tales como la soberanía del pueblo (el sufragio universal), la libertad y la
igualdad. También impulsó la separación de poderes (legislativo- ejecutivo y judicial) y el
principio de la representación política.

Los liberales confiaban en que el mejor camino para lograr el bienestar general era que cada
individuo se preocupara por satisfacer sus propias necesidades y solo atendiera su propio
interés particular. Compartían una visión optimista de la evolución humana. Los avances en el
conocimiento científico, el desarrollo de nuevas tecnologías, estimularon a muchos a pensar
que la humanidad marchaba por el camino de un progreso continuo.

* EL SIGLO DE LAS LUCES- LA ILUSTRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN AMERICA LATINA

Durante el siglo XVIII, se desarrollo en Europa una verdadera revolución del pensamiento la
llamada ͞Ilustración͟ que provocó un gran impacto en todas las áreas de la cultura y sociedad;
estos anunciaban el inicio de una nueva etapa iluminada por la razón. Este nuevo pensamiento
fue denominado Iluminismo y la centuria de su auge, ͞siglos de las luces͟.
La Enciclopedia fue la obra fundamental de los iluminista de su redacción participaron de 200
escritores destacados entre ellos Rousseau, Voltaire, Montesquieu.

Los pensadores de la Ilustración coincidieron en sus ideas antiabsolutismo y en negación del


origen divino del poder político en caso de:

* Rousseau postuló no solo la libertad sino también la igualdad entre los hombres y se
manifestó a favor de la democracia y la república, y propone la tesis de la soberanía popular;
su obra sentó las bases de la democracia y el sufragio universal, y tuvo gran influencia sobre las
revoluciones norteamericanas y francesa.

* Montesquieu: sostiene la tesis de la división de poderes.

* Voltaire: fue uno de los critico más incisivos de la sociedad del Antiguo Régimen francés (así
denominaban a la monarquía absoluta) de sus costumbres y de la injerencia de la religión en la
vida cotidiana

La ilustración se manifestó en forma moderada en las colonias españolas durante el siglo XVIII,
como la Corona y La Iglesia controló estrictamente su difusión, las nuevas ideas se
circunscribieron a la educación y la economía donde la decadencia era evidente. Durante la
Revolución de Mayo el grupo liderado por Mariano Moreno se inclinaban por aplicar el
concepto de soberanía popular adoptado por las revoluciones norteamericana y francesa.

MARCO INTERNO

* DISOLUCIÓN DEL ORDEN COLONIAL

(MOGLIA) El orden colonial se basaba en la existencia de un vínculo que satisfacía los intereses
económicos tanto de los productores españoles residentes en América (quienes controlaban
tierras y hombres), como de la Corona Española (que percibí el tributo).

Durante el siglo XVIII, el vínculo se vio modificado por la disminución de los beneficios que
cada una de las partes obtenían, afectando así las bases del orden colonial. Además la Corona
estaba profundamente endeudada e involucrada en las guerras napoleónicas.

Los principales indicadores de la Crisis:

* La imposibilidad del gobierno metropolitano para continuar controlando eficazmente su


Imperio.

* El crecimiento de la autonomía económica de las colonias americanas, a partir del


desarrollo de cacao, cueros, tinturas, etc. Y del comercio clandestino de esos productos.
Además hay que agregar complicaciones que acarreaba el complejo sistema de monopolio
comercial, así como los mayores costos que para producir determinados productos tenía
España- en comparación con los de Inglaterra- debido a los viejos sistemas de producción. Por
otra parte los propietarios españoles nacidos en América desarrollaron intereses económicos
propios junto con la conciencia de que la corona fundamentalmente a partir de sus políticas
comerciales solo representaba un obstáculo para su crecimiento.
* La presión de otras potencias europeas, especialmente Inglaterra, que busco por todos los
medios expandir su comercio.

* La relativa autosuficiencia defensiva desarrollada a partir de la construcción de astilleros y


en algunos casos, de la formación de las milicias criollas.

Intentado mantener en esencial el orden colonial en América las REFORMAS BORBONICAS en


la segunda mitad del siglo XVIII busco recuperar los ingresos provenientes de las coloniales.
Entre sus acciones encontramos:

* La subdivisión del territorio con la intención de facilitar el gobierno y la defensa de sus


posesiones americanas, la corona creó nuevos virreinatos (Nueva Granada y Río de la Plata)

* Se reorganizo el comercio colonial, donde se dictó el Reglamento de Comercio Libre


entre España y las Indias, abandonando el monopolio de los puertos de Cadiz y Sevilla. Se
habilitaron nuevos puertos en España y en América, se redujeron los aranceles aduaneros.

* Expulsión de los jesuitas del continente americano; al quedarse con las propiedades de
la orden religiosa, la Corona española obtuvo importantes recursos materiales, pero generó el
resentimiento y la oposición de numerosos sectores de la población americana.

El resultado de estas acciones: los productos americanos percibieron que el orden colonial ya
no los favorece sino que resulta una imposición cada vez más externa. Los cambios
económicos representaron nuevas cargas tributarias, lo cual agredió a los americanos quienes
debían aportar cada vez mayor riquezas para solventar los gastos de la corona, mientras que
la participación en las decisiones que estas tomaban eran nulas.

Las reformas en el orden colonial también motivaron la reacción de la mayoría indígena del
continente que se manifestó de un modo violento, entre las acciones más representativas se
encuentran:

Las rebeliones indígenas lideradas por Tupac Amarú y Tupac Katari: el motivo principal que
llevo a la rebelión fue el abuso de los corregidores y la negativa de las autoridades españolas
de ofrecer igual trato a ambas partes, en las diputas judiciales que involucraban a indígenas y
españoles

La rebelión de los comuneros de Nueva Granada: la causa principal fue la acción de un


funcionario español que se extralimito en la aplicación de las medidas autorizadas por los
Borbones y las cuales afectaron especialmente a los grupos de menores recursos económicos y
a los pequeños agricultores en su mayoría mestizos y criollos.

Si bien en su gran mayoría estos movimientos fracasaron, pusieron de manifiesto la gran


hostilidad que existía hacia la política llevada adelante por las autoridades españolas, así como
las grandes diferencias existentes entre los sectores que participaron.

Las reformas llevadas adelante por la corona no resolvieron la crisis económica del orden
colonial. La invasión francesa a España, por su parte significo la perdida de capacidad de la
monarquía para continuar ejerciendo la autoridad sobre sus colonias ambas situaciones
crearon las condiciones que desencadenaron el proceso revolucionario, emprendido por
algunos grupos subalternos de la sociedad que, al cabo de dos décadas de luchas, concluyó con
la independencia de la casi totalidad del territorio americano y la definitiva ruptura del orden
colonial español.

(C×AUNU) La conquista española había impuesto, al Sur del continente americano, una unidad
ficticia al mantener, bajo su dominio, a sus pueblos diferentes, a civilizaciones diversas,
enclavadas en lugares inaccesibles separadas por espacios inmensos, en el siglo XVIII jadeaba
esta pesada máquina de engranaje complejos, y se derrumbo por la gran crisis de las
metrópolis al comenzar el siglo siguiente.

La revolución de las colonias fue ante todo obra de la aristocracia criolla con el apoyo de la
población mestiza o sin él. Los indios fueron pasivos testigos de los acontecimientos. La
revolución de América Latina, el continente más aristocrático del mundo, fue ante todo un
acto aristocrático. Instalados tras varias generaciones, sin ánimo de retorno, en una tierra que
consideraban la suya, los criollos tenían en sus manos las riendas económicas de las Indias.
Poseían inmensas estancias con gran cantidad de esclavos, estaban particularmente abiertos a
las ideas del nuevo siglo, pero a estos españoles se los mantenían al margen de los altos
cargos, los más honoríficos, los más lucrativos.

La sublevación de las trece colonias inglesas fue uno de los acontecimientos que más
contribuyeron a derribar la dominación española en América: aporto la justificación de la
experiencia, creó en la proximidad de América Latina un hogar revolucionario. A la cercana
conmoción causada por la insurrección de las 13 colonias siguió una sacudida más lejana, pero
de aliento universal, la elite criolla se conmovió ante la noticia de la revolución Francesa,
aportó más que fermento originó el suceso que debía separar a España de sus colonias.

Sobre este terreno así preparado estallaron las primeras tentativas de sublevación, pero
America Latina fue lanzada a la revolución por la caída de la Metrópoli.

(FURTADO) En las regiones de desarrollo agrícola para la exportación, como Venezuela, o de


intensa actividad comercial como Buenos Aires la toma de conciencia de esos problemas se
hizo precozmente. Abierto el proceso de las guerras napoleónicas el aislamiento de España y la
rápida penetración comercial inglesa crearon situaciones de difícil reversibilidad al instalarse
gobiernos locales autónomos en distintas regiones. En la mayoría de los casos, esos gobiernos
nacieron de situaciones en que no había ninguna hostilidad hacia la metrópoli, ocupada
entonces por los franceses. Pero muy pronto el movimiento leal al rey español Fernando VII se
torno separatista.

* LAS REVOLUCIONES DE INDEPENDENCIA

( MOGLIA) En 1807, Napoleón Bonaparte invadió España, Carlos IV de Borbón y su hijo el


príncipe Fernando, renunciaron a su trono a favor del hermano de Napoleón y fueron hechos
prisioneros. En varias ciudades españoles se formaron juntas con el objeto de organizarla
resistencia contra los invasores. A principios de 1810 un Consejo de Regencia francés asumió la
autoridad en la península. Los cabildos americanos decidieron no prestarle obediencia y crear
sus propias juntas de apoyo a Fernando VII. Las juntas asumieron provisoriamente la Soberanía
poniendo en marcha un proceso revolucionario que habría de concluir años después, con la
independencia de los territorios hispanoamericanos. En efecto, si bien Fernando VII recuperó
la corona española después de la derrota de Napoleón, los cambios eran irreversibles. Los
americanos habían decidido acabar definitivamente con su condición colonial, aunque
tuvieron que afrontar la guerra de reconquista alentada por el monarca repuesto.

A partir de 1817 tuvieron lugar las campañas militares que pusieron fin al dominio español en
América del Sur. Ese año, en el norte del territorio continental, Simón Bolívar inició la campaña
con la que liberaría la Nueva Granada. En 1819, su proyecto de creación de la Gran República
de Colombia fue aprobado .×ay que decir que la capitanía general de Venezuela fue el primer
territorio del Imperio colonial español en América que logró su independencia y debido a su
compleja composición social, uno de los lugares donde la lucha fue más violenta.

En Buenos Aires, la situación era muy difícil la guerra por la independencia provocaba todo
tipo de problemas sociales, económicos y políticos. Los revolucionarios no conseguían apoyo
del exterior y sabían que los españoles enviarían refuerzos desde Europa. La esperanza estaba
puesta en las tropas que el Gral. San Martín preparaba en Mendoza. El gobierno de las
Provincias Unidas del río de la Plata convocó en 1816 au nuevo congreso para definir una
Constitución, luego de 4 meses de discusión el 9 de julio de 1816 el Congreso declaro la
Independencia en las Provincias Unidas.

Entre 1817 y 1820, en el sur del continente americano, se sucedieron los enfrentamientos con
los realistas. San Martín reservaba una ofensiva: atacar el centro del poder
contrarrevolucionario. Su ͞plan continental͟ consistía en liberar a Chile, incrementar sus
fuerzas y atacar por mar el bastión colonial del Perú. La expedición militar fue organizada en
Mendoza entre 1814 y 1816. San Martín atravesó Los Andes y derrotó a los realistas en
Chacabuco (1817) y en Maipú (1818). Así libero a Chile.

Con el apoyo del nuevo director supremo chileno O͛×iggins, San Martín preparo la invasión del
Perú, que alcanzo la victoria en julio de 1821. Proclamó la independencia peruana y fue
designado protector, pero rechazó el cargo para acabar con los últimos focos realistas en el
continente. Para esto necesitaba la colaboración del ejército bolivariano. En el mes de julio de
1822, San Martín y Bolívar mantuvieron en Guayaquil, una entrevista secreta en la que
decidieron dejar la misión en manos de Bolívar. En el mes de diciembre de 1824, los realistas
fueron derrotados definitivamente en la batalla de Ayacucho.

Algunos investigadores caracterizan a las revoluciones de independencia americanas como


revoluciones políticas, debido a que éstas sólo significaron la transformación definitiva del
ejercicio del poder político, que quedo en manos de grupos propietarios que lograron el
dominio sobre el resto de los grupos de la sociedad. De este modo, una vez alcanzados sus
objetivos de independencia, se dio por terminado el proceso de cambios, manteniéndose
inalterados los aspectos centrales relacionados con la producción de bienes y el proceso de
trabajo.

LAINDEPENDENCIA DE BRASIL: A principios de 1808, la familia real portuguesa se estableció en


el Brasil para escapar del avance de los ejércitos napoleónicos. La corte impulso importantes
obras de infraestructura. En 1820 el rey Juan decidió retornar a Portugal con la corte para
combatir una revolución encabezada por militares liberales. El reino de brasil quedo en manos
de su hijo Pedro. Una vez derrotados los revolucionarios liberales, las cortes portuguesas se
dispusieron a aumentar su control sobre el Brasil y ordenaron el retorno de Pedro a la
península. Este se negó y proclamó la Independencia, con respaldo de los criollos brasileños.
En el mes de diciembre de 1822, fue designado emperador y en 1824, el Brasil adoptó como
régimen político la monarquía constitucional.

* LOS PROYECTOS DE UNIDAD CONTINENETAL Y LA BALCANIZACIÓN

(C×AUNU) América Latina era libre, los reconocimientos diplomáticos no fueron sino la
ratificación del hecho cumplido. España a partir de 1815 trataba de obtener ayuda de Europa,
pero tanto la joven republica norteamericana se beneficiaba como Inglaterra con el
desmoronamiento del pacto colonial. En 1822, en una entrevista simbólica entre Monroe y
Torres, los Estados Unidos reconocieron oficialmente a la Gran Colombia y el 12 de diciembre a
México. Los Estados Unidos habían abierto una ruta que pronto siguieron Inglaterra y todas las
potencias europeas. ×asta España y la santa Sede concluyeron por resignarse.

La declaración de Monroe: este definía los grandes principios de la política americana: Los
Estados Unidos se opondrían a toda intervención europea en los asuntos de América, la
celebre declaración no dejó de ser durante más de un siglo, el lema de la política
norteamericana. Definió la solidaridad interamericana para con América Latina. Acogida por
ésta sin entusiasmo, pronto representó una garantía de independencia respecto de Europa,
pero solo de Europa.

Poco después de la declaración de Monroe, el Congreso de Panamá reunido por iniciativa de


Bolívar realizo una tentativa mucho más seria para poner en marcha la solidaridad
interamericana.

Las guerras de independencia habían producido el desgarramiento de las Independencia


habían producido el desgarramientos de las indias y dado vida a varias republicas.

Bolívar trato de logar la unidad de América republicana frente a una Europa monárquica,
siempre amenazante. Todos los estados americanos fueron convocados a la conferencia
mediante diplomáticos del Libertador. Pero la hostilidad declarada de Inglaterra, a la que no
convenía que bajo forma de una gran unidad política se constituyesen una potencia capaz de
imponerle trato igual en sus relaciones comerciales, la desconfianza de los Estados Unidos, y
finalmente sobre todo, las divisiones internas del mundo latinoamericano en que la geografía
hacia valer exigencias durante demasiado tiempo contenidas, la anarquía en que se debatían
los Estados recién fundados, su natural recelo estimulado por la diplomacia Inglesa (ni las
Provincias Unidas del Río de la Plata, ni Chile, ni el Brasil se hicieron presentes) constituían
otras tantas causas de fracaso para una tentativa fuera de tiempo. La hora de América Latina
era la división, solamente Brasil logró salvar la unidad de su pasado colonial. Después de
Panamá, Gran Colombia se desintegró en 1839.
* FORMACIÓN DE LOS ESTADOS EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL
CRECIMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

(MOGLIA) Una vez reemplazada la autoridad colonial, los grupos del movimiento
revolucionario formaron gobiernos provisionales, los cuales seguidamente convocaron a las
provincias que integraban los antiguos virreinatos a enviar representantes para la reunión de
Congresos, en los cuales se tomarían decisiones sobre la organización de los respectivos
países. En estos Congresos se adopto entre otras medidas la igualdad jurídica de todos los
grupos étnicos. Las decisiones más importantes, fueron las declaraciones de independencia
con respecto a la Corona y la adopción de la forma republicana de gobierno. Se pasó luego al
dictado de constituciones y a la elección de un conjunto de símbolos de identidad tales como
las banderas y los escudos.

Una vez eliminado el enemigo común, comenzaron en América Latina las luchas entre los
diferentes grupos revolucionario por la conformación de los nuevos gobiernos y por la política
que estos debían aplicar. La construcción del nuevo orden de dominación política se volvió
sumamente conflictiva. Así se abre un periodo de sangrientas luchas. Varios fueron los
proyectos de sociedad y de Estado que armas en mano sostuvieron los diferentes líderes
provinciales o regionales

Generalmente estos grupos se identificaban con dos proyectos políticos opuestos: centralismo
vs federalismo (esto paso en toda AL)

En la argentina esa lucha se tradujo en unitarios vs federales que es lo que planteaba cada
grupo:

Unitarios ( eran liberales): Eran centralistas es decir, las provincias deberían quedar
organizadas bajo la firme autoridad y control de un gobierno central que garantizara la unidad
política y económica de todo el territorio.

Propusieron libertad de comercio y librecambio. También consideraron necesario obtener


inversiones de capitales extranjeros para aumentar la producción de bienes económicos.

Federales: estos proponían la organización de un poder central que debía fundarse en el


respeto de las autonomías de las provincias. En relación con el proyecto económico, existían
claras diferencias los federales de las provincias del centro, norte y litoral querían la
redistribución de los ingresos aduaneros y la libre navegación de los ríos, los federales de
Buenos Aires (encabezados por Rosas) no estaban dispuestos a ceder la ciudad y el puerto.

(C×AUNU) Las dificultades políticas internas dirigida por una mentalidad apolítica, propia del
temperamento latino, se hallan agravadas por las estructuras sociales heredades del período
colonial y por el pasivo de 20 años de luchas por la independencia.

Durante este periodo se sancionaron numerosas constituciones en los diferentes Estados de


América Latina, las cuales eran más o menos copias del modelo jeffersoniano o del modelo
francés, pero todo esto era apariencias porque en América Latina los hombres cuentan más
que las instituciones, tierra de personalidades fuertes es esta.

Las garantías constitucionales no tiene fundamento sólido en las estructuras sociales que se
mantiene tal cual la dejo el pasado colonial: la revolución política no las modificó. Durante
largo tiempo el poder estará en manos de caudillos, ya que durante 20 años las guerras de
independencias, acumuló ruinas materiales y dio rienda suelta a los individualismos.

(FURTADO) Es así que en ausencia del lazo colonial el localismo político tendió a prevalecer; es
así solo se conservó la unidad política de lo que fue Nueva España (México). En el sur las
capitanías de Venezuela y Chile se transformaron en unidades políticas independientes. Nueva
Granada se dividió en Colombia y Ecuador; y el virreinato del Río de la Plata se desmembró
dando origen Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Y como se señalo más arriba este
proceso de formación de los estados se tradujo en el interior de cada uno de estos países
luchas internas.

(C×AUNU) Mientras que en el Brasil existió cierta continuidad entre el estado colonial y el
posindependentista, en las colonias españolas, en cambio las sociedades debieron afrontar la
organización de los Estados y las luchas se prolongaron por varias décadas como el caso de:
Chile: salio del caos en 1883 , tras un periodo de luchas civiles en los que se enfrentaron
liberales ( serian nuestros unitarios pero que en chile los denominaban pipiolos) y los
conservadores (serian como nuestros federales y los chilenos los llamaban pelucones).

México: la influencia norteamericanas y vida política turbulenta. Como en las otra republicas
indígenas, a la independencia surgió un periodo de violencia e inseguridad, dos fuertes
personalidades dominaron en este periodo, la de los caudillos Santa Ana, el criollo, el
derrotado en Texas (en 1848 EE.UU. se queda con Texas, Nuevo México y California, a cambio
se le dio a México una indemnización de 15 millones de dólares) y el indio Benito Juárez (1858-
72).

Argentina, sobrepasó la crisis después de 50 años. Los jefes se sucedían rápidamente pero en
1829 Rosas llega al poder y durante 20 años gobernó Buenos aires intentando extender su
poder.

Venezuela: tuvo 11 constituciones y entre 1899 a 1903 52 revoluciones.

* EL TRIUNFO DEL LIBRECAMBISMO Y LA INFLUENCIA DECISIVA DE INGLATERRA (1810-1850)


(aspecto económico en la formación de los nuevos estados)

(KOROL) La independencia de America latina significó la apertura de su economía al comercio


internacional, monopolizado antes por España y Portugal y también a los mercados de capital.
En esa apertura comercial, gracias al librecambio, muchos de los líderes independentistas
habían puesto sus esperanzas para los progresos de las nuevas naciones.
Los conflictos políticos desde el punto de vista económico habían repercutido en: la
agudización de la escasez de mano de obra y capital en relación con la tierra. Es así que
impulso el desarrollo de los mercados de factores de la producción:

* CONCENTRACIÓN DE TIERRAS: (MOGLIA)

Durante la guerra de Independencia, las tierras de propiedad de españoles fueron repartidas


entre los miembros del ejército. El acaparamiento de tierras en pocas manos se transformo en
una constante. Sin embargo en la mayoría de los nuevos países , hasta mediados del siglo XIX,
las tierras ocupadas seguían siendo las mismas que hacia finales de la colonia, ya que no se
emprendió un proceso de incorporación de territorios, aún controlados por indígenas. Solo en
la actual Argentina se inició un proceso de extensión de las fronteras productivas (1833-1834),
que culminó con la incorporación de nuevos territorios que quedaron en propiedad de los
estancieros.

Algunas tierras se emplearon para la producción ganadera, como en el Río de la Plata y en el


sur de Brasil. Como no existía una gran disponibilidad de capitales, esta actividad se llevó a
cabo mediante un explotación extensiva.

Otras tierras se dedicaron a la producción de cultivos para la exportación, como el cacao, el


azúcar y el café. Estas actividades se concentraron en las regiones de clima tropical de Brasil,
Venezuela, Ecuador, América Central y el caribe. La agricultura tropical también se extendió
haciendo un uso extensivo de la tierra, pero necesito de mayores capitales, y de una gran
disponibilidad de mano de obra.

* LA OBTENCIÓN DE MANO DE OBRA:

La obtención de mano de obra para la producción de bienes en las economías independientes


mantuvo numerosas formas de trabajos forzosos heredades del orden colonial, que
convivieron con el desarrollo del trabajo asalariado.

El empleo de mano de obra esclava continuó luego de la independencia en varios países de


América Latina, fue utilizada en la producción de cultivos de exportación en países como Brasil
o Venezuela.

En otros como Ecuador la población esclava fue reemplazada por el reclutamiento forzoso de
los indígenas.

La escasez de mano de obra llevo a los gobiernos latinoamericanos a adoptar leyes que
prohibían ͞el vagabundeo y la vagancia͟, considerando vagos a aquellos individuos que no
tenían patrón ni empleo. Por medio de estas leyes se obligo a los habitantes rurales a llevar
documentación personal donde certificaran que estaban empleados, bajo la pena de ser
encarcelados, sometidos a trabajos forzosos o reclutados para el ejército.

En la producción minera y ganadera comenzó a incrementarse el empleo asalariado.

* LOS PRÉSTAMOS EXTERNOS:


La crisis de la producción minera por la que atravesaba el continente americano, las crecientes
importaciones de manufactura británica y los gastos ocasionados por las guerras de
independencia provocaron una gran perdida de capitales en los nuevos países.

Frente a esta situación, los diferentes gobiernos latinoamericanos, surgidos después de las
guerras de independencia, buscaron obtener préstamos del exterior. En la década de 1820
capitales ingleses realizaron importantes préstamos de dinero a los nuevos gobiernos
republicanos. Estos préstamos fueron destinados a la creación de puertos u otro tipo de obras
necesarias para el desarrollo del sistema productivo. Los préstamos comenzaron a pagarse
pero muy pronto, los pagos cesaron, debido a la incapacidad de dichos gobiernos para
recaudar impuestos.

* LIBRECAMBIO Y COMERCIO CON INGLATERRA

Los procesos revolucionarios, con el establecimiento de la libertad de comercio, provocaron la


ruptura de los circuitos comerciales coloniales y obligaron a las diferentes regiones a
reorganizar sus actividades productivas y el intercambio comercial con los países europeos,
principalmente con Inglaterra. El comercio con este país llevó a que las regiones que mejor se
adaptaron a la nueva situación fueran las que producían materias primas requeridas por los
países industrializados europeos y que no necesitaba mucha tecnología, ni capital, aunquesi
abundante mano de obra. De esta manera Inglaterra se transformo en el principal mercado
consumidor de las materias primas exportadas por los países latinoamericanos. Las
importaciones británicas introducida por comerciantes ingleses instalados en las principales
ciudades del continente duplicaron el promedio anula de ganancias con respecto al siglo XVIII.
Esas importaciones estaban compuestas principalmente de algodón, telas de lana, loza,
porcelana, vidrio.

* EL CAUDILLISMO (aspecto político de la formación de los nuevos estados)

(MOGLIA) Las revoluciones de independencia como dijimos anteriormente significaron la


destrucción de las instituciones de gobierno del orden colonial. Luego de finalizada la guerra,
en la mayoría de los nuevos países la unidad política bajo formas republicanas se vio
dificultada o impedida por la existencia de numerosos conflictos y guerras civiles. Y a raíz de
esto el poder de los caudillos, constituyó en numerosas provincias o estados, la forma de
ejercicio de la autoridad, en las que la violencia pasó a ser la forma cotidiana de resolver
conflictos.

Durante la primera mitad del siglo XIX, las constituciones fueron en numerosos casos,
modificadas y anuladas debido a los cuestionamientos que realizaban (casi siempre
recurriendo a la violencia) importantes sectores de la sociedad, que entendían que en ellas sus
intereses no aparecían suficientemente representados.

El caudillismo constituyó una de las características más importantes en el ejercicio del poder
político. La mayoría de los gobiernos estuvieron ejercidos por los caudillos, hombres que
utilizaron todo su prestigio e influencia y capacidad de liderazgo, obtenidos en las guerras de
independencia, para establecer y mantener el orden sobre diferentes territorios.

En la mayor parte de los nuevos gobiernos, el clientelismo (relación desigual que se establece
entre el patrón y sus subalternos, llamados clientes, mediante el cual se intercambia fidelidad
y obediencia por favores) y el personalismo (características de los gobiernos basados en
atributos personales de quienes ejercen los cargos) remplazaron a la división de poderes y a la
burocracia (funcionarios) independiente de la persona del gobernante.

Los caudillos gobernaban desconociendo las leyes y las instituciones republicanas. Se rodeaban
de un núcleo de hombres armados.

El caudillo (patrón) ofrecía a quienes trabajaban para él y le obedecían (sus clientes) empleo,
seguridad, educación básica, servicios religiosos, pequeñas parcelas de sus tierras para la
producción de alimentos. Ningún contrato legal unía a las partes, sin embargo existía por parte
de los trabajadores obligaciones permanentes basadas en la lealtad personal.

Más allá de las diferencias existentes los caudillos latinoamericanos, tenían elementos
comunes que los caracterizaron:

* El control de los recursos económicos, como la propiedad de la tierra y el trabajo de


numerosos hombres.

* Una amplísima autoridad sobre los habitantes de la localidad o región donde se


encontraban sus propiedades

* El reconocimiento de otros caudillos y de sus subalternos

* La defensa de ideas políticas que les permitían incrementar su poder.

Entre los caudillos de las Provincias Unidas del Río de la Plata podemos nombrar: Juan Bustos
en Córdoba, Estanislao López en Santa Fe, Facundo Quiroga en la Rioja, o Juan Manuel de
Rosas en Buenos Aires.

Generalmente, los caudillos provenían de familias que habían sido poderosas durante la época
colonial, propietarios de tierras y con cargos militares. Peones de estancia y gauchos
integraban las milicias de los caudillos y movilizados detrás de los conflictos de sus patrones

* LOS ESTADOS MODERNOS CONSTITUCIONALES

(MOGLIA) El establecimiento de los Estados Modernos sólo fue posible una vez resuelto los
innumerables conflictos que siguieron a las guerras de independencia. El periodo de
modernización perduro hasta muy avanzado el siglo XX, estos procesos adquirieron
modalidades diversas en cada uno de los países de América Latina.

La centralización del poder se concretó a través de un conjunto de decisiones adoptadas desde


el gobierno, las que permitieron coordinar sus acciones en todo el territorio. Las más
importantes fueron:
* La ampliación del plantel de funcionarios públicos (burocracia) a partir de la creación de
nuevos ministerios dependientes del poder ejecutivo.

* El dictado de códigos y leyes para regular entre los habitantes y las actividades económicos.
El Estado paso a hacerse cargo de varias funciones que hasta ese momento habían
correspondido a la Iglesia. Se dictaron para ello la Ley de Registro Civil, también la ley de
enseñanza pública.

* La creación de una fuerza militar única que tuviera el monopolio de la violencia, con
autoridad sobre todo el territorio.

* La realización de obras y envíos de fondos a las distintas provincias para facilitar la


producción y el intercambio económico.

La conformación de gobiernos centrales en la mayoría de los países latinoamericanos, durante


la segunda mitad del siglo XIX, no significó la inmediata constitución de una identidad nacional,
es decir común a todos os habitantes de los nuevos países. Muchos investigadores sostienen
que la identidad nacional, en los países de América latina, resulto una ͞invención͟ o
construcción llevadas a cabo a través de numerosas decisiones de los gobiernos centrales. Esa
identidad comenzó a desarrollarse con la creación, la búsqueda de aceptación o imposición de
numerosos símbolos de pertenencia a una misma comunidad. Entre ellos se destacaron: un
pasado común, una historia (escrita desde los grupos y clases dominantes), símbolos patrios,
fiestas patrias, un idioma (español, o portugués); una religión (la católica), una moneda única.

Ejemplos de Estados Modernos:

-Argentina: luego de la batalla de Pavón en 1861 comenzaron a ser resuelto la mayoría de los
conflictos que habían dividido a los grupos dominantes en las diferentes provincias. Es así que
se dictaron leyes como la del Registro Civil y ley de Enseñanza Publica. Suprimieron las
aduanas interiores, nacionalizaron los ingresos de aduana del puerto de Buenos Aires,
unificación de moneda, solicitaron préstamos en el exterior. A comienzo de 1880 habían
concluido las luchas civiles, el estado central logró afianzar su autoridad sobre todo el
territorio y se abrió entonces un período caracterizado por el crecimiento de la producción y la
estabilidad política.

- México: La intención de unificarlo quedó plasmado en 1857 con la proclamación de una


constitución. Desde el gobierno, al cual accedieron a mediados de la década de 1850 mediante
un levantamiento armado los liberales- encabezado por Benitos Juárez- llevaron adelante un
conjunto de reformas en materia económica y social. Estas reformas motivaron una guerra
civil y llevaron a la interrupción del pago de la deuda externa con los países europeos.
Finalizada la guerra civil Benito Juárez accedió por segunda vez al gobierno desde el cual llevó
a cabo una política tendiente a fortalecer el estado, pacificar el país y reorganizar su economía.
La organización de las instituciones políticas de México se llevó a cabo siguiendo la
Constitución de 1857 y se concretó en las denominadas leyes de reformas:( ley de
nacionalización de los bienes eclesiásticos- ley de matrimonio civil, creación del registro civil
etc.). Por medio de estas el estado comenzó a centralizar numerosas funciones, además se
procedió a la reorganización del ejército, asignando casi la mitad de los ingresos oficiales para
su equipamiento. Se unifico el sistema monetario, y para llevar adelante en mejoras de
infraestructura apeló a préstamos externos.

Brasil: la independencia brasileña había culminado en 1822, con el establecimiento de un


Imperio y una monarquía parlamentaria como forma de gobierno. A partir de 1870,
comenzaron a producirse importantes cambios en la economía brasileña, los cuales
provocaron nuevos conflictos que llevaron finalmente a la crisis de Imperio constituido luego
de la independencia. Esto se produjo debido a que a mediados del siglo XIX, el aumento de la
producción cafetalera motivó un importante crecimiento económico de las provincias del
centro y del sur; a partir de entonces los principales propietarios de las plantaciones
comenzaron a cuestionar el carácter centralista de gobierno y se propusieron establecer un
nuevo sistema político que les reconociera su mayor poder económico y respetara las
autonomías provinciales. En 1889 derrocaron al emperador y establecieron un nuevo gobierno
bajo el sistema republicano, a partir de 1891 las provincias pasaron a llamarse estados,
gozando de autonomía para elegir sus autoridades, recaudar impuestos, organizar sus fuerzas
armadas y pedir préstamos al exterior.

* EL ESTADO OLIGARQUICO (aspecto político de los estados modernos)

(MOGLIA) En la mayoría de los países latinoamericanos logró establecerse en las últimas


décadas del siglo XIX, una autoridad central que eliminó tanto las amenazas permanentes de
las fuerzas de los caudillos, como las rebeliones indígenas y campesinas. Por otra parte
mediante el dictado de nuevas Constituciones se confirmaron las formas republicanas de
gobierno y quedaron establecidos los derechos y obligaciones de todos los habitantes de cada
país. No obstante, estos quedaron como una declaración formal ya que en la práctica, se
contradecían con la existencia de un sistema político de características OLIGARQUICAS.

El concepto de oligarquía: modo de ejercicio de la dominación política por parte de un grupo


minoritario que controla los recursos de poder económico y social y que se caracteriza por la
exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de la decisión política.

En los sistemas políticos oligárquicos de este periodo, la actividad política estuvo restringida a
un pequeño grupo de notables. Los partidos políticos fueron sumamente débiles y hacia finales
de la década de 1880, su lugar lo ocuparon los denominados clubes electorales. Los principales
cargos políticos fueron ocupados por los miembros de algunas pocas familias, gran parte de las
cuales estaban relacionadas por alianzas de parentesco o amiguismo conformando verdaderas
redes de familias dominantes.

Con variantes en los distintos países, el ejercicio del poder se baso en relaciones sociales de
tipo autoritario, paternalistas, y clientelísticas.

El concepto de clientelismo político se emplea para designar una relación de carácter desigual
que se establece por lo general, entre patrón y un empleado. Su forma más característica se
manifestó en las haciendas o estancias; el patrón ofrece a sus empleados distintos tipos de
bienes a cambio de votos o lealtad personal.
El clientelismo se socio con formas paternalistas: una de las razones de obediencia es la
identificación del patrón con la figura del padre proveedor de trabajo que conoce de cerca sus
necesidades. Por lo tanto la dominación paternalista es vivida por los dominados como
necesaria y beneficiosa.

Presidencialismo: a pesar de la clara separación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y


judicial, establecida en la forma republicana de gobierno, la figura del presidente ocupo un
lugar privilegiado en el sistema político latinoamericano.

El carácter presidencialista del sistema político restaba funciones y autonomía a los poderes
legislativo y judicial convirtiéndolos en meras dependencias del poder ejecutivo, en las que se
cumplía con las indicaciones del presidente de la república.

Limitaciones legales a la participación política: en muchos países de América Latina el derecho


a voto correspondía, según los casos, solo a los varones adultos que sabían leer y escribir, a los
propietarios, o a los nacidos en el territorio.

Ejemplos de régimen Oligárquico:

Argentina: El ejercicio del gobierno a lo largo de las presidencias que se sucedieron entre 1862
y 1916 se caracterizó por la concentración del poder político y económico en un grupo
minoritario de la sociedad, que se consideraba a sí mismo como el más apto para gobernar el
país. Los notables conformaban, ante cada elección los denominados clubes electorales, los
clubes solo tenían por objetivo permitir que determinadas personas, se presentaran como
candidatos antes de cada elección.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, las elecciones en Argentina se caracterizaron por el
fraude (confección de padrones adulterados)

México: con el acceso del general Porfirio Díaz al gobierno, se inicio en México un periodo de
relativa estabilidad política y crecimiento económico, luego de llegar a la presidencia mediante
un levantamiento armado en 1876, Díaz se mantuvo en el cargo hasta 1910 con la sola
excepción de los 4 años (1880-1884) que abarcó la presidencia de González.

Los hacendados constituían el sector dominante de la sociedad mexicana. Muchos de ellos


habían diversificado sus actividades económicas y comenzaron a actuar en la industria, el
comercio o las finanzas. En las últimas décadas del siglo XIX lograron consolidar el gobierno
central a través de la figura de Porfirio Díaz. La riqueza y el poder de los hacendados no
provenían solamente de la propiedad de la tierra sino también de su vínculo comercial con el
mercado externo.

Durante el Porfiriato la política mexicana se caracterizó por la exclusión de la mayoría de la


población indígena de la participación en cuestiones de gobierno; su control por parte de una
minoría; la ausencia de partidos políticos y los permanentes fraudes electorales. El presidente
Díaz logró organizar el país imponiendo en los distintos estados a candidatos elegidos por él. El
mecanismo utilizado fue la confección de la denominada ͞lista oficial͟, por parte de los
caudillos locales leales al presidente, la que era sometida a su aprobación. El congreso se
convirtió en una institución sin ninguna autonomía. Aun cuando Díaz reconocía su pertenencia
al partido liberal, durante este periodo el funcionamiento de los partidos políticos fue casi
inexistente, estaban desplazados por las características personalistas del sistema político
mexicano.

Brasil: El sistema político se asentaba sobre a) el gobierno federal (representado por el


presidente, y los poderes legislativo y judicial.

b) el gobierno de los estados c) y el poder local de los coroneles. Estos tres niveles se
articulaban a través de relaciones clientelares y daban forma a un sistema político
caracterizado por el fraude y la escasa participación de la mayoría de la sociedad.
Fundamentalmente esto se debía que solo podían votar los brasileños mayores de 21 años que
supiera leer y escribir pero el 85% de la población era analfabeta.

* EL TRIUNFO DEL LIBRECAMBISMO E INFLUENCIA DE INGLATERRA (1850-1916) (aspecto


económico de los estados modernos)

(MOGLIA) Durante la segunda mitad del siglo XIX, la producción de tipo industrial se generalizo
en gran parte de Europa, estos cambios plantearon la necesidad de aumentar las compras de
materias primas, que fueron importadas de países latinoamericanos, y quedo establecida así
una verdadera división internacional del trabajo. El enorme crecimiento de la producción fue
acompañado de la concentración de las mismas en pocas empresas localizadas en los países
industriales, denominadas monopolios. Estas empresas comenzaron a invertir sus ganancias en
diferentes países del mundo, llegando incluso a controlar totalmente las economías de muchos
de ellos, debido a la magnitud de sus negocios. En lo que algunos denominan fase imperialista
de las economías capitalistas. En un primer momento, estos capitales llegaron a países de
América Latina bajo la forma de préstamos. Más tarde como inversiones de las grandes
empresas a través de la radicación de filiales en distintos países.

La creciente demanda externa de materias primas, impulso importantes cambios en el modo


de producir bienes: la integración económica del territorio de cada país y el desarrollo de las
formas capitalista de producción que requirieron de la constitución de los denominados
MERCADOS NACIONALES, para lograr esto las medidas que adoptaron fueron:

* El desarrollo de la capacidad del Estado de recaudar impuestos y cobrar aranceles a la


exportación e importación de bienes, junto con la eliminación de aduanas interiores.

* El establecimiento de un único sistema monetario

* La realización de importantes obras de infraestructura

* La obtención de nuevas formas de financiamiento para los gastos del Estado.

Veremos a continuación como afecto a los factores de producción (tierras-capital-mano de


obra)

* LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS TIERRAS:


Los gobiernos de diversos países de América Latina decidieron la ocupación y puesta en venta
de las tierras improductivas, generalmente perteneciente a los indígenas o a la Iglesia. Para
ello, procedieron a expropiar extensos territorios, muchas veces apelando a la violencia contra
sus dueños. En los distintos países inmensos territorios se acumularon en manos de unas
pocas familias. Por otra parte aquellos terrenos en los que se constataban la existencia de
yacimientos de minerales eran por lo general, concesionados a empresas extranjeras que
poseían los capitales y la tecnología necesaria para hacerlos producir.

Ejemplos:

Argentina: En la segunda mitad del siglo XIX había en Argentina grandes extensiones de tierras
improductivas, junto con otras pertenecientes a los indígenas. Con el objetivo de incorporar
esos territorios a la producción agrícola y ganadera durante la presidencia de Avellaneda
(1874-1880), se organizo una expedición a lo que se denominaba ͞desierto͟, aun cuando en el
habitaban cientos de personas. En 1877 Roca, entonces ministro de guerra, propuso expulsar
a los indígenas al sur de Río Negro. Al cabo de la misma 14.000 habían sido sometidos y sus
tierras incorporadas al territorio controlado por el gobierno nacional. La mayor parte de las
tierras pasaron a estancieros de Buenos Aires.

La principal unidad de producción capitalista, en la Argentina fueron las estancias, la tierra era
explotada de manera extensiva.

México: Como el aumento de la producción agrícola requería de la incorporación de nuevas


tierras, estas se obtuvieron principalmente mediante la expropiación de las que estaban en
posesión de las comunidades indígenas. El sector que registro el crecimiento más rápido
durante el gobierno de Porfirio Díaz fue la minería.

Las haciendas eran las unidades productivas características de la economía mexicana, se hacia
uso extensivo de la tierra y se empleaban importantes cantidades de mano de obra.

Brasil: La demanda externa de productos tales como café, azúcar, algodón y cacao provocó la
expansión de la producción brasileña. Los diferentes gobiernos republicanos legalizaron la
usurpación de tierras públicas realizadas durante el Imperio, entregando título de propiedad
sobre los mejores terrenos a unos pocos propietario, que consolidaron su podereconómico.

Las plantaciones fueron las unidades de producción características del Caribe, las Antillas, y el
nordeste brasileño. Producían una sola materia prima de origen agrícola, como azúcar, café,
tabaco, cacao destinada a la exportación. Requerían gran cantidad de mano de obra no
especializada en su mayoría esclava.

* LOS CAMBIOS EN LA OBTENCIÓN DE MANO DE OBRA

A lo largo del siglo XIX, coexistieron formas diversas de obtención de mano de obra para
producción de bienes, en un mismo país y una misma actividad.

La abolición de la esclavitud no significó la definitiva adopción de trabajo asalariado, en


muchos países se combinaba el trabajo asalariado, con diversas formas de trabajo forzoso. Y se
fomento desde los gobiernos políticas inmigratorias.(C×AUNU) America Latina fue
profundamente modificada en su estructura humana continente indio y negro, hasta mediados
del siglo XIX, la marea de inmigración blanca inundó la zona templada del sur, la Argentina, el
Uruguay y el sur de Brasil recibieron una masa inmigratoria que modificó la naturaleza de su
población. Esta inmigración es esencialmente originaria de los países latinos del sur de Europa
(Italia-España-Portugal).

Argentina: frente a la escasez de la población en las zonas rurales, se buscó desde el gobierno,
atraer gran cantidad de inmigrantes para el trabajo agrícola. Así entre 1870-1914,
aproximadamente 6 millones de extranjeros llegaron al país. Los primeros inmigrantes se
establecieron en Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

México: ×abían claras diferencias entre las regiones: En el sur donde los trabajadores
escaseaban, la mayor parte de las fuerzas de trabajo continuó siendo no asalariada;
empleaban trabajadores indígenas a quienes se les pagaba con bonos que solo podían ser
cambiados en los almacenes ubicados en el interior de las haciendas.

En el norte y centro de México la situación era distinta: las haciendas ganaderas de la región
que producía para la exportación debieron modernizarse para competir, de este modo se
incorporaron ciertos adelantos técnicos y se difundieron las formas asalariadas de
contratación de mano de obra.

Brasil: la escasez de mano de obra era uno de los principales problemas que aquejaban la
economía brasileña. A partir de 1870, la mano de obra esclava comenzó a declinar
constituyendo sólo el 20 % de los trabajadores del país y el 80% de las plantaciones. Luego de
la abolición en 1888, la situación social de los libertos no cambio mucho, los terratenientes
continuaron con sus maltratos. El gobierno también recurrió a la inmigración europea y
establecimiento de colonias agrícolas. Entre 1870 y 1930 ingresaron a Brasil 2 millones de
personas fundamentalmente españoles, italianos y portugueses que se instalaron en las
regiones productoras de café.

* LA INCORPORACIÓN DE CAPITALES

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, comienza a llegar a América Latina una importante
cantidad de capitales, bajo la forma de inversiones de empresas extranjeras, principalmente
inglesas, francesas y alemanas y a partir de 1890 estadounidenses.

La mayoría de las inversiones se orientaron al desarrollo de las obras necesarias para extraer y
acercar a los puertos las materias primas, y los alimentos demandados por las industrias y las
poblaciones europeas. Entre 1850 y 1890, las inversiones europeas se volcaron al tendido de
miles de kilómetros de vías férreas, a la construcción de nuevas instalaciones portuarias y de
compañías de electricidad en diferentes países latinoamericanos.

Las inversiones norteamericanas tuvieron como principal destino la producción minera y las
plantaciones.

Las inversiones de capitales por parte de los miembros de las clases dominantes
latinoamericanas fueron sumamente desparejas, en algunos países fue escasa, y en otros
como en el caso de los estancieros argentinos o los hacendados del norte de México fue
significativa y se concretó a través de la incorporación de tecnologías en las explotaciones
rurales. A veces se asociaban los empresarios latinoamericanos con los extranjeros.

Ejemplos:

Argentina: fueron obtenidos a través de préstamos en el exterior; y posteriormente


numerosos capitales se incorporaron a la producción, a partir de la instalación de los
denominados frigoríficos.

México: Con excepción de la agricultura los sectores más importantes de la economía


mexicana estaban controlados por empresas extranjeras. En la actividad minera, eran dueñas
del 98 %. La mayoría de las obras públicas fueron contratadas a empresas británicas.

Brasil: la expansión de la economía agroexportadora fue posible gracias a la llegada de


numerosos capitales extranjeros, fundamentalmente británicos y norteamericanos, a modo de
préstamos al gobierno o como inversiones de empresas. Entre las obras más importantes
figuran la construcción de ferrocarriles, de instalaciones portuarias, de carreteras y el tendido
de numerosas localidades, de servicios. Los capitales ingleses predominaron durante todo el
siglo XIX.

El inicio de la primera guerra mundial (1914) provocó la disminución de los intercambios


económicos entre Europa y América Latina. Esto llevó a la crisis de la producción agropecuaria
y minera en varios países puso de manifiesto cuánto dependían las economías
latinoamericanas de la de los países industriales.

×ISTORIA POLITICA SOCIAL ECONOMICA Y CULTURAL DE AMERICA LATINA

BLOQUE 3: LA DIFICIL CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN LAS SOCIEDADES


LATINOAMERICANAS

MARCO EXTERNO

* LA DECADENCIA DE INGLATERRA Y LA EMERGENCIA DE ESTADOS UNIDOS COMO NUEVA


POTENCIA MUNDIAL (C×AUNU)

Los Estados Unidos, vecinos de América Latina puede parecer situados, por la naturaleza, en
posición geográfica predestinad para ejercer su influencia sobre las repúblicas
latinoamericanas.. Sin embargo hay que decir durante la segunda mitad del siglo XIX el
liderazgo lo tenía Inglaterra, pero los estados Unidos luego de la gran crisis de la guerra de
secesión (1861-1865) se va convirtiendo en una gran potencia industrial, y el mercado interno
no basta para absorber la producción nacional, ante, el riesgo de un exceso de producción y
capital, estos se lanzan a invadir a sus vecinos del sur.
Las formas del imperialismo estadounidense son diversas, brutales a veces, por Ej.: Cuba y
puerto Rico, últimos restos del imperio español, se habían beneficiado con grandes inversiones
estadounidenses en sus plantaciones de caña de azúcar hacia finales del siglo XIX. Pero como
sus intereses se veían afectado por los continuos levantamientos antiespañoles (ya que España
seguía dominando esta zona) son los norteamericanos quienes declaran la guerra a España y
logran que reconozcan la independencia de dichos países, pero esto es ficticio porque quien
dominara y controlara económica, política y militarmente es Estados Unidos. Con el apetito
estimulado, se esforzó en establecer dominación en el conjunto del Mediterráneo americano,
era la política del big stick (garrote). La misma suerte corrió para ×aití y Santo Domingo.

Intervenciones reiteradas en la política interior de las pequeñas republicas de América central,


es uno de los aspectos de su política de intervención brutal del joven imperialismo del Norte.

Las formas del imperialismo estadounidense son mucho más sutiles cuando se trata de países
más evolucionaos y alejados de su influencia directa. Los Estados Unidos fueron los primeros
en proclamar en la solidaridad interamericana.

×asta 1914 la participación de los Estados Unidos en el comercio de América del Sur era
relativamente pequeña, pero con el serio golpe de la primera guerra mundial, aumentó la
participación de los Estados Unidos en América latina, y dejan desde entonces muy atrás a
Inglaterra. La tendencia que se había manifestado durante la primera guerra mundial, se vio
confirmada en la segunda. En todas partes se carecía en ese tiempo de tejidos, de máquinas y
herramientas. Los Estados Unidos ocuparon el lugar de Europa desfalleciente. .Adquirieron
posiciones definitivas. Las necesidades de la economía de guerra engrosaron
considerablemente su cartera en América Latina. Para procurarse las materias primas
necesaria para su economía de guerra realizaron inversiones en distintos países de América
Latina (por ej se invirtió capitales en las plantaciones de caucho en el Brasil)

Pero también los Estados Unidos se han convertido en los banqueros de América Latina.

* DESDE LA EXPANSION DE LAS ECONOMÍAS IMPERIALES A LA GRAN CRISIS

×acia 1873 se produjo una crisis en el sistema capitalista debido a que se produjo una
saturación en los mercados, y por ende las ganancias de los empresarios se detuvieron, esto
llevo a que se planearan estrategias para superarlas, las cuales provocaron un cambio en la
concepción que se tenia acerca del funcionamiento de la economía capitalista, y a partir de ese
momento cada gobierno tuvo como objetivo lograr el equilibrio de la economía en su país.
Esta nacionalización de las economías, tomo en algunos casos, una forma agresiva porque las
naciones se veían entre sí como rivales en el campo en el que, si una crecía la otra caía
inevitablemente. De esta manera apareció otra estrategia para superar la crisis: la EXPANSIÓN
IMPERIALISTA, esto significó la conquista de buena parte del planeta por unas pocas potencias
Europeas. El modelo que siguieron en esta política fue la que adopto Inglaterra, esta sometió a
sus colonia a un rígido monopolio ya que controlaba totalmente el mercado colonial (la India
salvo a Inglaterra de la crisis). Las colonias proveían a sus metrópolis de importantes materias
primas pero sobre todo se convertían en mercados protegidos de la competencia de otras
potencias europeas.

La propia organización de las empresas debió reformularse: muchas empresas se fusionaron,


surgieron así los imperios industriales como el de los Rockefeller en Estados Unidos.

También se considero necesario reducir costos del propio proceso de producción, estas
innovaciones estuvieron relacionadas con las propuestas de Taylor (1856-1915) quien creo la
denominada gestión científica del trabajo. Su propuesta consistía en descomponer el proceso
de producción en varias etapas sencillas con el objetivo de que cada obrero se ocupara sólo de
una de ellas. El sistema fue aplicado en gran escala por ×enry Ford, en la fabricación del
automóvil Ford T, en 1907, por lo que también tomo el nombre de Fordismo. Este sistema
sería fundamental en la producción en el transcurso del siglo XX.

Entre 1914 y 1918 se desarrollo la Primera Guerra Mundial, al finalizar estaba claro que los
Estados Unidos se habían convertido en la primera potencia mundial. Tras un período de
depresión posbélica, la economía estadounidense entró en una fase de ascenso acelerado que
se reflejó sobre todo en el desarrollo de la construcción y en el despegue que experimentaron
la industria química, eléctrica y automotriz. Pero en el resto del mundo no fue así, apareció el
desempleo, se produjo una caída en los precios de las materias primas, pero esto indicios no
fueron evaluados por la gente de la época y a partir de 1923 el optimismo gano los ánimos
sobre todos en los Estados Unidos. Pero desde octubre de 1929, los Estados Unidos y la
economía mundial se sumergen en la CRISIS MÁS PROFUNDA. La causa la caída de la bolsa de
New York (durante la época de crecimiento se produjo compras de acciones por una gran
parte de la población, pero en muy poco tiempo el precio de las acciones estaba muy por
encima del crecimiento real de las empresas esto produjo el colapso de la economía).

Las consecuencias de esta crisis: -Caída del consumo- Caída del poder adquisitivo-El cierre de
empresas-Disminución de la inversión en las empresas-la quiebra de bancos- Aumento de la
desocupación.

Pero tuvo consecuencia en todo el mundo, ya que Estados Unidos dejó de importar y con ello
exporto de inmediato la crisis a los demás países. De esta crisis se salio por medio de la
intervención del Estado (Estado Benefactor, que seguía las políticas keynesianas)

* DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA A LA GUERRA FRÍA

Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial comenzó una etapa realmente excepcional
en el mundo. Durante el período que se inició hacia 1947 y se extendió hasta
aproximadamente 1973, la producción industrial se expandió por todo el planeta. Para los
países de Europa Occidental estos logros fueron el fruto de una reestructuración sustancial del
sistema capitalista. El fordismo comenzó a ser adoptado por las industrias automovilísticas de
todo el mundo, y su aplicación se amplió a nuevas formas de producción. Esto posibilito que
productos y servicios que hasta entonces habían estado restringidos a minorías, se pensaran
para un mercado de masas. Al aumentar la productividad, permitió aumentar las ganancias, y
estas también repercutió en mejoras salariales, y estimuló nuevas inversiones con perspectivas
de rentabilidad.

Durante el período que estamos considerando, los Estados pusieron en marcha una ͞economía
mixta͟ que posibilitó la industrialización a partir del apoyo, la supervisión y la gestión de los
gobiernos. Quienes estaban a cargo de los Estados sabían que la crisis de 1929 había sido el
resultante del fracaso de una economía basada en el libre mercado, por ello los gobiernos se
comprometieron con el pleno empleo, el bienestar, y la seguridad social. Para posibilitar su
concreción, estas políticas keynesianas (que postulaban la intervención del Estado en la
economía) fueron acompañadas con acuerdos entre las organizaciones obreras y las empresas.

Se puede afirmar que el periodo subsiguiente a la segunda guerra mundial se conformó en el


mundo desarrollado Estados de Bienestar (se comenzó a desarrollar en EE. UU. Luego de la
crisis del ͛29). De esta manera el gasto social se convirtió en la mayor parte del gasto público.
Las décadas que median entre los años 50 y 70 pueden ser vistas como años dorados si se las
compara con los años sombríos de las décadas de crisis de los años subsiguientes.

GUERRA FRIA Tras la finalización de la segunda guerra mundial en 1945 confirmó a los Estados
unidos como primera potencia, y se propusieron intervenir directamente en la conformación
del nuevo orden mundial, no estuvieron solos en ese proceso, la Unión Soviética logró
mantener la influencia que había adquirido al terminar la guerra. Este papel adoptado por
ambas potencias configuro un equilibrio bipolar. Los Estados Unidos eran el emblema del
capitalismo y la Unión Soviética, del socialismo. El rasgo más sobresaliente de esta etapa
conocida como Guerra Fría fue que no hubo combates entre las fuerzas armadas de las do
superpotencias, sin embargo se enfrentaron por medio de otros recursos: actividades de
espionajes, intervenciones en terceros países, bloqueos militares, sanciones económicas.

* DOS MODELOS ECONOMICOS EN PUGNA: CAPITALISMO Y SOCIALISMO

SOCIALISMO: La base de la economía del socialismo radica en la propiedad colectiva sobre los
medios de producción, es decir pertenecen al pueblo entero pero en la persona del estado.

CAPITALISMO: pone énfasis en el interés individual, su exaltación de la iniciativa y de la


libertad, su falta de regulación de las relaciones económicas.

* NUEVOS COLONIALISMOS

La transnacionalización, es decir que a partir de los años ͛60 se fue conformando un sistema de
actividades económicas para las cuales los estados nacionales y sus fronteras se convirtieron
en un obstáculo para la movilidad de los capitales. La economía mundial dejo de tener límites
concretos.

Tres aspectos de la nacionalización resultan visibles:


1. Empresas multinacionales: desarrollaron nuevas formas de producción relacionadas con
las tecnologías de la informática. Se ha producido la alteración del sistema de producción
fordista por el desarrollado por las industrias japonesas que consiste en la capacidad para
modificar productos y procesos en plazos breves.

2. Nueva división del trabajo: las empresas han comenzado a fragmentar la producción por
medio de las plantas de ensamblaje, produciendo una ruptura de la relación vertical matriz-
filial. De esta manera los procesos productivos se trasladan de manera permanente buscando,
mano de obra barata, bajos impuestos.

3. Paraísos fiscales: se generalizó la práctica de registrar la sede legal de una empresa en


territorios pequeños y fiscalmente generosos que les permitían a los empresarios evitar los
impuestos en sus propios países.

La crisis de los ͛70 marcó el comienzo de la pérdida de la hegemonía internacional por parte de
EE.UU. frente a Alemania y Japón que lideraron la salida de la crisis. Algunos de los indicadores
de esta crisis: aumento del desempleo, los Estados estaban perdiendo su capacidad de
gestionar la economía. Ante la crisis del Estado Liberal ganaron terreno los planteos teóricos
neoliberales. La predica neoliberal hacia hincapié en que el Estado no debía intervenir y no
debía gastar en políticas sociales. De esta forma los Estados (como el Ingles y el
estadounidense) recortaron el gasto público y privatizaron empresas públicas. A su vez los
sindicatos iban perdiendo poder de negociación, la desindustrialización avanzada, el reparto
de riqueza de polariza, aparecían nuevos pobres, se desarrolla una sociedad cada vez más
excluyente. Al capitalismo trasnacional lo beneficiaba este estado neoliberal.

Actualmente se considera a la situación que se transita como un Estado de Malestar debido a


que se ha conformado una sociedad en la que se da el fenómeno de los nuevos pobres y se
congelan las perspectivas de movilidad social. Se construye un discurso individualista que
minimiza la solidaridad y exalta la competencia y la codicia. Se produce una caída generalizada
de las expectativas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida. Pero en los países
desarrollados otro autor sostiene que los estados si están presente, es decir gasto social se
incremento por encima del producto.

MARCO INTERNO

* MODELOS DE ACUMULACIÓN Y ESRUCTURA SOCIAL

* MODELO AGROEXPORTADOR

Como se ha mencionado anteriormente la segunda Revolución Industrial contribuyó a afianzar


la división internacional del trabajo. Este modelo económico acentuaba la integración de
América Latina en esa división del trabajo, donde América Latina vendía materia prima
(dedicándose a los productos agrícolas y ganaderos dado que aprovecharon las ventajas de sus
suelos para producirlos esto se denomina ͞ventajas comparativas͟) a Europa a cambio de
manufacturas y de capitales (que venían como préstamos o como inversiones). Para dicho
modelo se puso en funcionamiento el desarrollo de tres factores trabajo, tierra y capital.
Las economías latinoamericanas respondían de este modo a las necesidades de las economías
nucleares del sistema mundial capitalista.

(ROUQUIE) En los países donde la exportación de bienes primarios, contribuyen al motor de la


vida nacional, se forma un poderoso grupo dominante que se impone sobre los demás.
(Argentina- Brasil- Uruguay- Chile)

También hubo economías de enclaves donde los extranjeros son los dueños de las minas o
plantaciones por ej esto se dio en Centroamérica (Cuba- Nicaragua)

* MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

(MOGLIA) Desde las últimas décadas del siglo XIX, diferentes países de América Latina habían
desarrollado una incipiente industria de productos alimenticios. Posteriormente, la crisis
económica de los años ͛30 y la Segunda Guerra Mundial (1938-1945) generaron un nuevo
impulso para la industria latinoamericana ya que al reducirse la posibilidad de importar bienes,
los países se vieron obligados a producir internamente lo que no podían obtener del exterior.
Este proceso es denominado por los economistas ͞industrialización por sustitución de
importaciones͟. Una de sus características principales es el activo papel del Estado en la toma
de decisiones relativas a la producción y comercialización de bienes. En numerosos países del
continente, se aplicaron medidas y reglamentaciones proteccionistas, por Ej. el
establecimiento de aranceles a las importaciones.

Como resultado del proceso de industrialización se destaca, el mejoramiento de las


condiciones de vida de importantes sectores de trabajadores y el aumento de la población de
las grandes ciudades.

* MODELO RENTÍSTICO-FINANCIERO

Durante los gobiernos dictatoriales se dio la apertura de la economía y el ingreso masivo de


mercancía importadas, esto causo la quiebra de miles de pequeñas y medianas empresas que
no pudieron competir con los precios.

Se dio un proceso denominado concentración económica: es decir la producción quedo


concentrada en un número reducido de empresas, casi todas multinacionales, lo que implico la
desindustrialización de los países latinoamericanos. Todo esto se desarrollo en un contexto
caracterizado por la caída de los precios internacionales de los bienes primarios producidos
por Latinoamérica.

Se elevo la deuda externa y los países latinoamericanos deben destinar un alto porcentaje de
sus ingresos para pagar la deuda, para lo cual se han recortado gastos destinados a salud,
educación, jubilaciones, vivienda, etc.

Entre las principales consecuencias de este modelo encontramos:

* Desindustrialización
* Desocupación

* Importante aumento de la pobreza y reducción del sector medio

* Polarización social: esto es el aumento de los pobres cada vez más pobres y mayor
enriquecimiento e los sectores de mayores recursos

* Fuga de cerebros: un éxodo de jóvenes trabajadores calificados a los países centrales

* MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS

La construcción de sociedades en las cuales todos los habitantes pudieran disfrutar


efectivamente y en libertad de iguales derechos y obligaciones, resulto una tarea sumamente
conflictiva en América Latina. A lo largo del siglo XX comenzaron a evidenciarse las primeras
crisis de la dominación oligárquica, y diferentes movimientos sociales intentaron modificar las
injusticias y las desigualdades sociales derivadas de dicho orden oligárquico.

Antes de empezar a hablar de estos movimientos es necesario definir que se entiende por
DEMOCRACIA: se considera que el ejercicio del poder es democrático si las cuestiones que
afectan al conjunto de la sociedad son resueltas mediante la participación de la mayoría de sus
miembros. Esta participación política se puede manifestar a través de las actividades de
partidos políticos, O los sindicatos.

Los gobiernos democráticos son aquellos que se constituyen por medio de elecciones, en las
que participan todos los miembros adultos de la sociedad. En una sociedad democrática hay
derechos y obligaciones. La ciudadanía es decir el goce efectivo de esos derechos, es un
proceso de construcción histórica. Su obtención fue el resultado de las luchas emprendidas en
distintos momentos, por diferentes sectores de la sociedad, como los movimientos que
veremos a continuación.

Una de las líneas que se siguieron para dicho cambio fue a través de una REVOLUCIÓN como el
caso Mexicano. Por otra parte estuvo presente las REFORMAS como en el caso de Argentina,
Uruguay y Perú.

* REVOLUCIÓN MEXICANA

A comienzo del siglo XX, la sociedad mexicana presentaba las siguientes características:

-Más del 60 % de la población vivía en zona rural y luchaban por recuperar sus tierras

-El 65% de las tierras cultivadas eran propiedad de unos pocos

- Las empresas de capital extranjero poseían una enorme influencia en las decisiones de
gobierno.
×acia 1908 el Porfiriato comenzó a desestabilizarse, las causas: las movilizaciones de los
trabajadores urbanos, los reclamos de las comunidades campesinas y la configuración de
grupos políticos de la elite que pugnaban por una democratización del régimen.

En las elecciones de 1910 triunfo Porfirio Díaz haciendo uso del fraude y la violencia. Los
reformistas se reunieron en torno a Madero (un miembro de la elite que bregaba por una
apertura política). Este elaboro un plan y convocó al pueblo a tomar las armas y luchar contra
el régimen. Amplios sectores de la sociedad se lanzaron al enfrentamiento directo, entre ellos
se distinguen 2 grupos:

1- Norte: hacendados y trabajadores rurales, encabezados por Pancho Villa, quien contaba
con una fuerza integrada por expertos jinetes, que reclamaban por mejorar sus condiciones de
vida.

2- Sur: comunidades campesinas guiadas por Emiliano Zapata, para defender sus tierras de
las expropiaciones.

Gracias al ascenso revolucionario Porfirio Díaz renuncio y asumió Madero, pero los sectores
que habían apoyado el gobierno de Porfirio Díaz se reagruparon y en 1913 dieron un golpe de
Estado que instauro la dictadura de ×uerta.

La oposición a ×uerta logró articular distintos sectores sociales es así que Pancho Villa se une a
Carranza (representante de los intereses de los empresarios y sectores medios) los
͞constitucionalistas͟.

En 1914 los revolucionarios lograron imponerse en todo el país, pero el grupo de los
constitucionalistas no respetó los acuerdos, y se hizo cargo del gobierno. De este modo
comenzó una nueva guerra civil donde Villas y Zapata resultaron derrotados.

Los principales cambios en la sociedad mexicana: Una nueva constitución fue sancionada en
1917, este texto establecía que el Estado tendría que llevar adelante la Reforma Agraria,
restituyendo tierras a quienes habían sido despojadas de ellas y entregando otras a los que no
la tuvieran. Además se modernizo e incremento la producción agrícola-ganadera.

En relación con la clase obrera, los gobiernos adoptaron una posición mediadora entre los
intereses de los trabajadores y los empresarios.

A pesar de los cambios, a comienzo de la década del ͛30, México continuaba siendo un país
exportador de materias primas e importador de capitales y productos principalmente
norteamericanos.

* REFORMAS

* ARGENTINA: EL RAICALISMO (1916-1930)

En los primeros años del nuevo siglo, numerosos sectores sociales que se habrían desarrollado
a partir del crecimiento de la economía agroexportadora (comerciantes- profesionales-
maestros- empleados públicos) fueron aumentando su importancia económica y comenzaron
a reclamar mayor participación en la toma de decisiones. Con este objetivo se movilizaron
exigiendo elecciones libres y la posibilidad de acceder a los cargos de gobierno. En su gran
mayoría, estos grupos se incorporaron a la Unión Cívica Radical, o apoyaron sus acciones.

El enfrentamiento al orden social oligárquico, por parte de los radicales motivó en los sectores
dominantes la necesidad de algunas reformas políticas. Es así que durante el gobierno de
Roque Sáenz Peña, se impulsaron leyes que ordenaron la confección de un nuevo padrón
electoral que incluyera a todos, los ciudadanos varones mayores de edad y que estableciera el
voto secreto y obligatorio. Esto significo un importante avance en el desarrollo de los derechos
políticos en la Argentina. Esta ley hizo posible el triunfo de los candidatos opositores al
régimen oligárquico. La UCR ganó tres elecciones (1916, 1922 y 1928) y gobernó el país hasta
que en 1930 un golpe de Estado derroco al presidente Yrigoyen.

Durante las presidencias radicales se modificaron aspectos importantes del orden social (por
Ej. La reforma universitaria que reafirmo el carácter laico y gratuito de la educación), aunque la
economía siguió siendo agroexportadora.

Durante los 2 primeros años del gobierno radical las huelgas de los obreros no fueron
reprimidas, pero esta actitud se modifico posteriormente y así encontramos dos sucesos
trágicos: La Semana Trágica en 1919 y los sucesos en la Patagonia en 1922.

* URUGUAY: EL BATLLISMO

Durante la primera década del siglo XX, y con el propósito de impulsar el desarrollo capitalista
de la economía uruguaya, el gobierno del presidente José Batle y comenzó a implementar un
conjunto de reformas económicas y sociales:

-Se crearon una serie de empresas estatales en sectores claves de la economía, que
tradicionalmente eran controlados por empresas extranjeras (ferrocarriles, teléfonos,
seguros).

-Se dictaron leyes aduaneras de carácter proteccionista y se inicio la construcción de


carreteras con el objetivo de eliminar el monopolio que tenían las compañías inglesas sobre el
transporte.

-El estado asumió el papel de mediador en los conflictos entre obreros y empresarios. Se
dictaron leyes que establecieron la jornada laboral de 8 horas para los trabajadores urbanos, el
reconocimiento de los sindicatos.

-Busco reducir la influencia de la Iglesia y separarla del Estado; a las leyes que ya existían del
Registro Civil y Matrimonio Civil se agrego en 1907 la ley de Divorcio.

-Se ampliaron los beneficios de la educación a través de la creación de nuevas escuelas y del
establecimiento de la enseñanza secundaria y superior gratuita.

* PERÚ: EL APRISMO
La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fue creada en Perú en 1931 por Raul ×aya
de la Torre. Las principales propuestas fueron:

-La necesidad de organizar una alianza entre obreros, campesinos, pequeños capitalistas e
intelectuales.

-el dictado de una legislación social que evitara la explotación de los trabajadores

-La expropiación de las tierras improductivas.

-El inicio de un proceso de nacionalización de las principales empresas mineras.

Las elecciones donde estos participaron fueron fraudulentas, por ende los apristas
desconocieron la victoria del candidato de los sectores propietarios, y comenzaron a
promover, sin éxito, la lucha contra el orden oligárquico por lo que fueron permanentemente
reprimidos.

* POPULISMO Y ESTADO DE BIENESTAR

La mayoría de los gobiernos latinoamericanos entre 1930 y 1960 son considerados populistas.

A partir de la crisis de 1929 los estados latinoamericanos comienzan a cambiar sus funciones ,
económicamente comienzan a implementar el modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (sin abandonar el modelo agro-exportador), y el Estado tomara un rol
interventor en lo económico cuyas políticas se basaron principalmente en nacionalizar la
economía, garantizaron el consumo de los sectores obreros y medios a través de seguros de
desempleos, salarios mínimo y la extensión de un sistema de seguridad social. A este tipo de
Estado se lo denomina DE BIENESTAR.) Pero desde lo político se ira construyendo un Estado
POPULISTA.

(ROUQUIE) POPULISMO: este concepto parece referirse a un fenómeno original, aparecen


como sistemas de transición que buscan incorporar las clases populares al orden político y
social. Pero a su vez esa incorporación lleva a la perdida de autonomía de las organizaciones en
manos del Estado porque la unidad del régimen de basa en el líder y este discursivamente no
se dirige a una clase sino al pueblo en general, concibe al pueblo como la comunidad nacional
en su conjunto, dotada de ciertos intereses comunes de los que solo esta excluida la minoría
(el antipueblo), vinculada con el enemigo externo, la ͞conciencia de masa͟ impera por sobre la
conciencia de clase. El populismo se opone a la idea de lucha de clase, son antioligárquicos.

Pero lo más notable de estos regimenes es su función contradictoria: convocan a la


movilización de clases populares y al mismo tiempo tratan de perpetuar el modelo de
dominación, manipulando a esas masas.

A pesar de la variedad de experiencias nacionales, la era del populismo se sitúa históricamente


dentro de límites fáciles de determinar: de 1930 hasta mediados de 1950, a continuación
veremos algunos de los gobiernos populistas más importantes.
* BRASIL: EL VARGUISMO Y EL ESTADO NOVO (1930-1945)

En 1930 coincidió la crisis económica y la crisis política que determino el fin de la dominación
oligárquica en Brasil. A través de un golpe militar accedió al poder Gértulio Vargas, candidato
presidencial derrotado en las elecciones de ese año de forma fraudulenta. La política de
reformas sociales que llevó adelante tendió a fortalecer al Estado y extender los derechos
sociales. Y estableció el voto secreto y obligatorio para quienes supieran leer y escribir. Ese
mismo año, el gobierno provisional llamo a elecciones, en las que triunfo Vargas.

Ante la duda de poder triunfar en las elecciones 1938 Vargas decidió suspender los comicios e
impuso una nueva constitución, comenzó así un nuevo gobierno de características
fuertemente autoritarias que se prolongo hasta 1945 y se denomino Estado Novo. Desde el
gobierno se continúo con el dictado de una extensa lista de leyes laborales y de asistencia
social; se apoyo activamente la industrialización por sustitución de importaciones, se
realizaron importantes nacionalizaciones como la de los ferrocarriles. Todo este proceso fue
acompañado de un discurso en el que se destacaban la defensa de los intereses nacionales y la
búsqueda de la justicia social.

* C×ILE: EL GOBIERNO DE FRENTE POPULAR (1938-1947)

El descontento de la mayoría de los trabajadores se canalizó en 1938 a través del voto de los
sectores medios y trabajadores, accedió al gobierno el Frente Popular, una coalición de los
partidos comunista, socialista y radical chileno.

El nuevo gobierno se propuso promover la industrialización del país a partir de una activa
participación del Estado en las actividades productivas. Aunque no llegaron a nacionalizar los
recursos económicos básicos del país.

* ARGENTINA: EL PERONISMO (1946-1955)

En 1946 acompañado por una alianza social y política, accedió a la presidencia el general Juan
Domingo Perón. Como miembro de gobierno militar anterior Perón tenía una estrecha relación
con los dirigentes del sindicalismo que desde octubre de 1945 lo apoyaron
incondicionalmente.

Desde el gobierno, el peronismo acrecentó la participación del estado en las actividades


económicas, estableció el monopolio estatal del comercio exterior de los principales productos
agrícolas. Nacionalizo los principales medios de transporte, las compañías de teléfonos y las
instalaciones portuarias. El gobierno también llevo adelante un conjunto de medidas
destinadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. También se otorgaron
beneficios para los sectores asalariados, entre ellos: el salario mínimo, la estabilidad laboral, el
seguro de vida obligatorio, el aguinaldo y la jubilación. La importancia dada por el peronismo a
la cuestión laboral se reflejó en la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión, que otorgaba
el reconocimiento oficial a los sindicatos.
Con el voto mayoritario de las mujeres, que ejercieron este derecho por primera vez en una
elección nacional, el peronismo volvio a triunfar en 1952.

Durante el segundo gobierno la política económica basada en el desarrollo de industrias de


bienes de consumo para el mercado interno, llevada adelante por el peronismo, comenzó a
mostrar signos de su agotamiento y entro en crisis. Los opositores aprovecharon las
dificultades económicas para hacer saber su disconformidad. Tras varios intentos frustrados,
en 1955, las fuerzas golpistas lograron, una vez más derrocar un gobierno elegido por el
pueblo.

* BOLIVIA: LA REVOLUCIÓN DE 1952

En Bolivia el populismo estuvo asociado a un proceso revolucionario, por eso fue más
complejo que otros fenómenos similares.

A mediados del siglo XX, la sociedad Boliviana presentaba las siguientes características:

-La principal fuente de recursos económicos del país provenía de la exportación de minerales,
sin embargo la gran mayoría de la población realizaba tares agrícolas en tierras que les
pertenecían a unos pocos latifundistas. Además los indígenas sufrían la expropiación de tierras.
En este contexto, las protestas y los movimientos campesinos fueron una constante.

-Los obreros mineros también comenzaron a luchar por sus derechos.

-La ampliación de la burocracia estatal incrementó el número de los sectores medios.

En las elecciones de 1951 obtuvo una amplia victoria el Movimiento Nacional Revolucionario
(MNR), fundado por un grupo perteneciente a los sectores medios, pero el ejército los acuso
de conspirar y dio un golpe de Estado , este hecho desencadeno el proceso revolucionario.
Luego de tres días de combates, el ejército fue derrotado y el candidato del MNR (Paz
Estenssoro) asumió la presidencia. Entre las obras que realizaron: -Los sindicatos se
organizaron en la Confederación Obrera Boliviana.

-Se nacionalizaron las principales empresas mineras.

-Se estableció el sufragio universal, lo cual otorgo a los campesinos (la mayoría de la población)
la posibilidad de participar por primera vez en las elecciones.

-La reforma agraria: Por medio de una ley aprobada en 1953, el gobierno revolucionario
otorgó a los campesinos aquellas tierras que se hallaban cultivadas. No obstante, como el
gobierno revolucionario tenía la intención de favorecer la modernización agraria, por lo que se
respetaron los escasos latifundios que empleaban altas tecnologías y utilizaban formas
capitalistas de producción.

Sin embargo la heterogeneidad del movimiento político y social que había llevado a Paz
Estenssoro a la presidencia comenzó a complicar los planes de gobierno. Frente a la
imposibilidad de generar un proceso de crecimiento económico, el gobierno se alineo con los
Estados Unidos. A cambió de créditos se aplico la fórmula de liberalización económica, y
estabilización monetaria.

* LUC×AS Y RESISTENCIAS EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA

Durante el enfrentamiento entre ͞capitalismo͟ y ͞socialismo͟ con los Estados Unidos y la URSS
como símbolos de cada uno, fue también un aspecto de luchas políticas internas en la mayoría
de los países y América Latina no fue la excepción.

* REVOLUCIÓN CUBANA

Desde que finalizó la dominación española en Cuba en 1898, la Isla estuvo bajo la influencia de
los Estados Unidos y las empresas de ese origen, dedicadas especialmente a la exportación de
caña de azúcar.

En 1933, el presidente Machado fue derrocado por una coalición de estudiantes y soldados
apoyados por empresas norteamericanas y empresarios cubanos que lo acusabande
corrupción. Entre los insurgentes, se encontraba Fulgencio Batista que ocupo la presidencia
alternadamente entre 1940 y 1958.

La dictadura de Batista sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo,
comenzó la resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades
del orden social con los planteos de independencia económica y autonomía y por lo tanto
contrarios a la injerencia de Estados Unidos.

Como parte de las acciones rebeldes, el 26 de julio de 1953, un centenar de jóvenes liderados
por Fidel Castro intentaron tomar el cuartel Moncada, pero esto fracasó. En 1956 los
integrantes del Movimiento 26 de julio organizaron desde México una expedición para
ingresar clandestinamente en Cuba y se establecieron en Sierra Maestra donde crearon un
foco guerrillero. Con el tiempo, el grupo inicial terminó convirtiéndose en el ͞ejercito rebelde͟
conducido por lidere como el Che Guevara y Camilo Cienfuegos. En enero de 1959 tomaron La
×abana. La lucha antidictatorial pronto se transformo en una verdadera revolución social.

Una vez en el poder, se adoptaron un conjunto de medidas que modificaron de raíz el orden
social en Cuba.

CAMBIOS REVOLUCIONARIOS:

* Reforma Agraria: La mayor parte de las tierras fueron distribuidas entre los campesinos que
carecían de estas y el resto pasó a formar parte de las haciendas estatales, las cuales
ofrecieron trabajo a los desocupados de las zonas rurales.

* En 1961 Cuba rompió relaciones con Estados Unidos y proclamó el carácter socialista de su
gobierno y estrechó sus lazos comerciales con la Unión Soviética y el resto de los países
socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presiono a los demás países de América
Latina y logró que expulsaran a Cuba de la organización de los Estados Americanos. Además el
gobierno norteamericano llevó adelante un bloqueo económico y marítimo.
* Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, y en cuanto a la salud, se implementó una
red sanitaria para garantizar de forma gratuita la asistencia a toda la población.

* LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

Las dictaduras militares constituidas en la década del 70 en América Latina, justificaron sus
acciones represivas mediante la denominada Doctrina de Seguridad Nacional. Esta doctrina se
inscribió en el contexto de la ͞Guerra Fría͟, a partir de la década de 1960 el gobierno de los
Estados Unidos se consideraba con derecho a continuar interviniendo, tal cual lo venía
haciendo desde principios de siglo en Centroamérica y el Caribe en los asuntos internos de los
países latinoamericanos, instalando o sosteniendo dictaduras militares.

La intervención norteamericana se materializó no sólo mediante el apoyo económico y militar


a los sucesivos golpes de estado y a las dictaduras que estos iniciaron sino, también mediante
la instrucción ideológica y militar a los principales oficiales de las Fuerzas Armadas en la lucha
contra los movimientos guerrilleros, que eran considerados productos de la acción comunista
en América latina. Todos los medios eran considerados validos para desarrollar esta verdadera
͞misión͟ que habían asumido las Fuerzas armadas del continente. El resultado fue la violencia
indiscriminada, la tortura de opositores, la desaparición de personas.

* DICTADURAS Y VIOLACIÓN DE LOS DEREC×OS ×UMANOS

* DICTADURAS

El término dictadura designa a los gobiernos establecidos por lo general a través de un golpe
de estado: es el reemplazo de las autoridades elegidas democráticamente, por un gobierno
autoproclamado mediante el uso de la fuerza.

Los gobiernos dictatoriales se caracterizan por una enorme concentración de poder, y suelen
desobedecer las leyes que permanecen vigentes. A través de estos principios (paz- orden-
nación- patria) los dictadores justifican todas sus acciones.

Las formas autoritarias de gobierno: muchos gobiernos designados a través de elecciones, una
vez establecidos comienzan a negar o platear restricciones de determinados derechos
individuales o sociales, o anulan el Parlamento, a estos gobiernos se los denominan
autoritarios.

En América latina encontramos a lo largo del siglo XX con dos tipos de dictaduras:

1. Personalistas: estas dictaduras significaron la continuidad de las formas oligárquicas de


ejercicio de poder, estas fueran ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder
económico o por un militar que los representaban.

2. A cargo de las Fuerzas Armadas: esto se da a partir de 1960, mediante diversos golpes de
estados fueron desplazadas las autoridades electas en la mayoría de los países de
Latinoamérica que produjeron profundas transformaciones en el orden social. Esta dictaduras
son ejercidas por las Fuerzas Armadas como institución.

1-PERSONALISTAS: continuidad oligárquica

* VENEZUELA: DICTADURA DEL GENERAL GOMEZ (1908-1935)

El militar y hacendado cafetalero Vicente Gómez, apoyado por los Estados Unidos, dio un
golpe de Estado y tomo el gobierno en 1908. Durante su gobierno se profundizo la inserción de
la economía venezolana en el mercado mundial. Y el petróleo se transformó en el principal
producto de exportación. Las concesiones para su explotación sólo podía otorgarlas el
presidente, quien lo hizo a sus más fieles servidores, los que se transformaron rápidamente en
millonarios.

También intento fortalecer al Estado, centralizando la administración y los impuestos de


explotación y exportación de petróleo.

El gobierno de Gómez defendió los intereses de los propietarios de grandes extensiones de


tierra, de los oficiales del ejército, de la burguesía financiera e importadora y de capital
extranjero.

La dictadura del general Gómez ocupo 27 años de la historia venezolana, pues aunque durante
algún periodo se apartó del gobierno, dejo en él a un hombre de su confianza. Las bancas del
congreso fueron ocupadas exclusivamente por sus partidarios. Mediante una verdadera red de
espionaje se neutralizó todo sospecha de oposición, y se instauro la tortura.

* NICARAGUA: LA DICTADURA SOMOCISTA (1934-1979)

Desde su en 1821 y durante todo el siglo XIX el orden social en Nicaragua se caracterizo por el
ejercicio oligárquico del poder y por una economía basada en el cultivo y la exportación de
café. En la década del 20 se produjo una rebelión en contra del régimen liderada por Sandino,
que logro en 1933 la retirada de las tropas norteamericanas de Nicaragua, pero en 1936
Somoza derroco al gobierno y accedió al poder manteniéndose por 20 años. Luego fue
sucedido por sus hijos. Al abandonar Nicaragua los Estados Unidos dejaron instalado un
sistema de poder basado en el plano militar de la Guardia Nacional; en lo político en un
sistema electoral controlado por unas pocas familias; y en lo económico en el control
monopólico de los principales recursos productivos (plantaciones, aduanas, ferrocarriles) por
parte de la familia Somoza y su red de amistades.

Desde el gobierno Somoza enfrento la creciente oposición de obreros, campesinos,


estudiantes, a través de un incremento de los miembros de las fuerzas policiales y militares, la
creación de numerosas cárceles, las persecuciones, los secuestros y la aplicación de torturas.

Somoza logró controlar el gobierno realizando fraudes o reprimiendo y atemorizando a la


oposición.
La guerrilla iniciada por el Frente Sandinista de Revolución (se inspiraron en la experiencia
revolucionaria de Cuba) logro en 1979 derrocar al dictador.

* PARAGUAY: LA DICTADURA DE STROSSNER (1954-1989)

En 1954, con el apoyo del gobierno de EE.UU, un golpe de Estado instalo en Paraguay una de
las dictaduras más prolongadas de la historia del continente.

Durante su dictadura se declaró el estado de sitio permanente, se multiplicaron las torturas y


las persecuciones policiales masivas y se organizó una red de espionaje.

2- A CARGO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Entre los años 1964 y 1984, casi todos los países latinoamericanos estaban gobernados por
dictaduras militares. Pero a diferencias de aquellas que respetaron una continuidad del
régimen oligárquico construido en el siglo XIX, o de las que interrumpieron la ampliación de los
derechos de los ciudadanos propuestos por los movimientos sociales, las dictaduras militares
que se desarrollaron a partir de la década de 1960, en países como Brasil, Chile, Uruguay y
Argentina, buscaron transformar económica y políticamente las sociedades en las cuales se
produjeron.

Las principales características de estas dictaduras son:

* Su conformación en países con cierto nivel de industrialización (Argentina, Brasil) o países


en los que existían cierta estabilidad histórica de las formas democráticas (Chile y Uruguay).

* El haber sucedido a un período de una amplia o intensa movilización de los trabajadores y


de los sectores subalternos en general.

* El rol central de las Fuerzas Armadas

* La articulación, en torno de los gobiernos dictatoriales, de una coalición que expreso los
intereses de las clases económicamente dominante

* El neoliberalismo modelo rentístico-financiero como base para la reestructuración


económica.

* La imposición del reordenamiento de la sociedad, en forma autoritaria, lo que exigió el uso


permanente de la fuerza.

* BRASIL: DICTADURA MILITAR (1964-1985)

En 1964 se produjo en Brasil un nuevo golpe de Estado, esta dictadura llevó adelante un
programa de ajuste económico, que incorporo las indicaciones del Fondo Monetario
Internacional, este programa incluyó rebaja de los salarios, recorte de los gastos estatales. La
dictadura emprendió una violenta represión que incluyó el cierre del comercio, la disolución
de los partidos políticos, la persecución a dirigentes de las organizaciones y partidos socialistas
y comunistas, la censura de prensa y encarcelamiento y tortura de todo opositor. Además, el
crecimiento económico durante la dictadura fue, en gran medida, manteniendo artificialmente
a través de un endeudamiento gigantesco.

* C×ILE: GOLPE DE ESTADO Y DICTADURA MILITAR (1973-1989)

En 1973, los militares chilenos lanzaron un golpe de Estado y pusieron fin al gobierno de
Salvador Allende.

La dictadura militar encabezada por Pinochet, impuso un conjunto de políticas económicas


liberales. Se redujo drásticamente el nivel de vida de los sectores trabajadores, una violenta
represión que acabó con la mayoría de las libertades democráticas y de los derechos humanos.

* ARGENTINA: PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)

El gobierno de facto que se abatió sobre la sociedad argentina a partir del 24 de marzo de
1976. El plan económico buscó concentrar la producción en algunas pocas empresas que
estuvieron en condiciones de competir en el mercado mundial. La dictadura no consiguió
acabar con la inflación, la economía de la dictadura destruyó el sistema productivo argentino.

Desato sobre la población una brutal y sistemática represión (esta incluyo el secuestro
detención y desaparición de personas.

* VIOLACIÓN DE LOS DEREC×OS ×UMANOS

La violación de los derechos humanos no es un fenómeno reciente en América Latina, por los
niveles alcanzados a partir de la década de los 70 no tiene equivalente en su historia.

La represión en estas dictaduras consistió como dijimos anteriormente en la detención,


desaparición y asesinato de los opositores la gobierno, incluso de muchos que no lo era. Por
otra parte se eliminó todo derecho a la defensa en juicio y la tortura se transformo en el
método corriente para la obtención de información sobre la actividad de los opositores.

Por medio del terrorismo de estado se busco generalizar el miedo entre la población. Se
disolvieron todos los partidos políticos o se suspendió su actividad y las Fuerzas Armadas
controlaron todos los recursos de poder.

* MESTIZAJE E ×IBRIDACIÓN (esto dos últimos puntos no están en tu material)

La latinidad siempre fue una construcción híbrida, en la que confluyeron las contribuciones de
los países mediterráneos de Europa, lo indígena americano y las migraciones africanas.
Actualmente, esas fusiones constitutivas de lo latino-americano se amplían en interacción con
lo anglo por la voluminosa presencia de migrantes y productos culturales latinos en Estados
Unidos. Más allá, lo latino interactúa y se remodela también en diálogo con culturas de Europa
y aun de Asia.

La mezcla de colonizadores españoles y portugueses, luego ingleses y franceses, con indígenas


americanos, a lo cual se añadieron los esclavos trasladados desde África, volvió al mestizaje un
proceso fundacional en las sociedades del llamado nuevo mundo. En la actualidad menos del
10 por ciento de la población de América Latina es indígena (el porcentaje es menor en
Estados Unidos y Canadá). Son minorías también las comunidades de origen Europa que no se
han mezclado con los nativos. Por tanto, la composición de todas las Américas requiere la
noción de mestizaje, tanto en el sentido biológico - producción de fenotipos a partir de
cruzamientos genéticos- como cultural: mezcla de hábitos, creencias y formas de pensamiento
europeos con los originarios de las sociedades americanas. Pero ese concepto es insuficiente
para nombrar y explicar las formas más modernas de interculturalidad. Este término es
hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían
en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. A veces
esto ocurre de modo no planeado, o es resultado imprevisto de procesos migratorios,
turísticos o de intercambio económico o comunicacional. Pero a menudo la hibridación surge
de la creatividad individual y colectiva.

En las actuales condiciones de globalización, cada vez hay mayores razones para emplear los
conceptos de mestizaje e hibridación; al crear mercados mundiales de bienes materiales y
dinero, mensajes y migrantes, los flujos e interacciones que ocurren en estos procesos han
debilitado las fronteras y aduanas, la autonomía de las tradiciones locales, y propician más
formas de hibridación productiva, comercial, comunicacional y en los estilos de consumo que
en el pasado.

Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las diferencias,
para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas.

* EL CONFLICTO SOCIAL Y LA AMPLIACIÓN DEL PRINCIPIO DE CIUDADANÍA POLITICA (aspecto


social)

* LA ESTRUCTURA SOCIAL EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS (MOGLIA)

En América Latina, la estructura de clases, propias de las sociedades con economías


capitalistas, se combinó con la existencia de sectores sociales que correspondían a claras
diferencias étnicas.

Los grupos propietarios de los recursos productivos, en su gran mayoría blancos, eran quienes
ejercían el poder político.

Los grupos o clases trabajadoras, integrado mayoritariamente por indígenas, negros o


inmigrantes, constituían los sectores subalternos o dominados de la sociedad.
* Clases Dominantes:

Está integrado por los PRODUCTORES RURALES que habían incorporado las formas capitalistas
a la producción de materias primas: burguesía agraria- burguesía financiera- burguesía
comercial. Tuvieron enorme influencia sobre los gobiernos del periodo a los que controlaban
de modo directo o indirectamente por políticos que reflejaban sus intereses.

IDIOLOGÍA DEL SECTOR: la mayoría de los miembros de los sectores dominantes adoptaron
algunos de los planteos de las ideas liberales. Sin embargo muchas veces estas ideas fueron
utilizadas sólo en el discurso ya que no se concretaban en la práctica. Los liberales
latinoamericanos eran por lo general positivistas: consideraban que el progreso económico era
la meta central de los gobiernos, y que esto solo iba a ser posible una vez que se lograra
mantener el orden. ͞Orden Y Progreso͟, fue una de las consignas más divulgadas por los
políticos y los intelectuales liberales de los diferentes países.

* Sectores Subalternos:

Se hallaban compuestos en su inmensa mayoría por Trabajadores Rurales: aquí encontramos a


los Colonos (gozaban del derecho a cultivar una pequeña parcela para su subsistencia); los
Peones (contratados temporariamente en épocas de siembra y cosecha, quienes recibían
salarios)

A ellos se sumaron luego, un creciente número de Obreros: el crecimiento de este sector se


produce hacia finales del siglo XIX, en relación directa con el desarrollo de las primeras
industrias ligadas al procesamiento de materias primas, o las vías comunicación. Su
IDEOLOGÍA: Anarquismo (sostenían que los trabajadores debían recurrir a los que llamaban la
͞acción directa͟, es decir a las huelgas, utilizar los partidos políticos para destruir el Estado y
con él, el orden social existente). Socialismo (consideraban indispensable para el
mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera la participación electoral
de sus miembros a través de la conformación de un partido político que los representara.

Y también encontramos a los denominados Sectores Medios: su número fue mucho más
importante en aquellos países en los que la economía capitalista experimentó un mayor
desarrollo. Los sectores medios son los que comienzan a reclamar por participación política.

* EL CONFLICTO SOCIAL EN EL NUEVO ORDEN

En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX fueron numerosas-aunque
desorganizados- los cuestionamientos realizados por los sectores subalternos y los intentos de
modificar algunas de sus características más injustas.

* Resistencias y Revueltas Rurales

En la mayoría de los países latinoamericanos, los conflictos en las zonas rurales fueron
protagonizados por indígenas despojados de sus tierras. Las revueltas se produjeron, por el
avance de las haciendas sobre las tierras de las comunidades indígenas o por el aumento de los
impuestos.

Brasil: aunque la población rural no contaba con organizaciones para defender sus derechos,
eran constantes los choques entre los colonos y los propietarios de las grandes extensiones de
tierra.

México: la mayor parte de la población mexicana se hallaba integrada por campesinos; en


general eran indígenas a quienes les habían arrebatado sus tierras mediante leyes dictadas por
los diferentes gobiernos. Estos protagonizaron una serie de levantamientos, exigiendo que les
devolvieran sus tierras. El gobierno reprimió violentamente las protestas mediante el accionar
de l policía rural y del ejército.

* Las demandas de los sectores Medios

El fraude electoral permanente y la imposibilidad de formar parte de las listas de candidatos


de las agrupaciones que se presentaban en las elecciones, llevó a los denominados sectores
medios a movilizarse contra las características excluyentes del sistema político de este
período.

×acia finales del siglo XIX, lograron organizarse en partidos políticos y denunciar la corrupción,
la injusticia que caracterizaba a los gobiernos.

Argentina: A comienzos de la década de 1890 el régimen oligárquico se hallaba inmerso en una


importante crisis económica, y una enorme corrupción lo rodeaba, esto favoreció la
conformación de un movimiento opositor integrado por quienes estaban excluido del
gobierno: la Unión Cívica. Los diferentes gobiernos incorporaron a varios miembros de la
Unión Cívica a su gestión, pero un importante sector de la misma liderado por los
universitarios se negó a formar parte del sistema político que ellos denominaban ͞el régimen͟.
En 1891 ese sector fundo la Unión Cívica Radical, la cual logro el apoyo de los sectores medios
urbanos, a los cuales busco representa políticamente.

México: en las zonas urbana fueron constituyéndose los denominados sectores medios que
imposibilitados de participar de un gobierno reservados a los grandes hacendados,
constituyeron las primeras fuerzas opositoras del gobierno de Porfirio Díaz a comienzos del
siglo XX.

Brasil: comerciantes, empleados estatales, profesionales e intelectuales, conformaron los


denominados sectores medios de las grandes ciudades como Río de Janeiro y San Pablo. Estos
sectores comenzaron a demandar mayor participación en las cuestiones de gobiernos, el voto
secreto en las elecciones y el fin de las prácticas fraudulentas. No obstante no llegaron a
consolidar instituciones propias, por lo que su importancia y capacidad de exigencia se
mantuvo muy limitada.

* Las Primeras luchas de la clase obrera latinoamericana


Frente a la indiferencia del Estado ante sus reclamos, los obreros apelaron a la realización de
huelgas. Existen una enorme cantidad de ejemplos de estas jornadas de lucha de la clase
obrera entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

Posteriormente, el estancamiento económico que siguió a la Primera Guerra Mundial


deterioró aún más las condiciones de vida de la clase obrera, con lo cual las luchas fueron en
aumento. Muchos de los gobiernos intentaron disminuirla, adoptando leyes sociales como la
reducción de trabajo, la reglamentación del trabajo femenino e infantil y el pago de
indemnizaciones en los casos de accidentes de trabajo.

Argentina: Las pésimas condiciones de trabajo vigentes en el país y la nula acción del Estado en
su control, llevó a muchos trabajadores a buscar los medios para modificar esta situación. De
este modo, fueron construidas las primeras organizaciones obreras, partido y gremios. En 1896
se fundo el Partido Socialista, el cual se proclamó defensor de los interese de los obreros. En
1901 se creó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Los reclamos obreros se hacían
mediante huelgas, y el gobierno en defensa de los intereses de la patronal, respondió haciendo
uso de la violencia.

México: En las últimas décadas del siglo XIX el desarrollo de actividades industriales muchos
campesinos y artesanos se incorporaron como obreros en las nuevas empresas. En ellas las
condiciones eran muy malas, esto llevo a que se organizaran las primeras asociaciones de
trabajadores. Con ellas se incrementaron las manifestaciones de protestas y las demandas.

Brasil: en los últimos años del siglo XIX creció la afiliación de los trabajadores a los sindicatos y
se produjo un conjunto de huelgas en las áreas industriales, sólo hacia finales de la década de
1910, la lucha del movimiento obrero se hizo más intensa a consecuencia de la recesión
económica que ocasiono la posguerra. Todas las huelgas fueron reprimidas violentamente por
el gobierno.

×ISTORIA POLITICA SOCIAL ECONOMICA Y CULTURAL DE AMERICA LATINA

BLOQUE 4: LA TRANSICIÓN DEMÓCRATICA EN AMÉRICA LATINA Y EL ESTADO NEOLIBERAL

MARCO EXTERNO

* EL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

Se llamo Guerra Fría al conflicto que se produjo, luego de la Segunda Guerra Mundial, entre el
Bloque de los países capitalistas, liderado por EE.UU., y el bloque de países socialistas, bajo el
control de la URSS. La particularidad de este conflicto fue que ambas potencias evitaron
enfrentarse directamente en el plano militar.

×acia los ͛70 se empieza a advertir una disminución del crecimiento de la economía de los
países más desarrollados de Occidente y se debilitó el Estado de Bienestar. Además los países
árabes miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo limitaron sus
exportaciones, por lo cual encarecieron sus derivados. Toda esta situación agravó la crisis.

Los gobiernos de América Latina recurrieron a préstamos ͞baratos͟ que obtenían en el


exterior. Éste es el punto de partido de la deuda externa de estos países.

Japón superó rápidamente la crisis gracias a su desarrollo tecnológico que le permitió ganar
nuevos mercados al ofrecer productos muy modernos, de buena calidad y a bajo costo.

En el caso de EE.UU. la crisis significo algunas restricciones económicas, mientras se producía


un debilitamiento temporario de su liderazgo internacional relacionado con el fracaso de la
Guerra de Vietnam(1975). Durante 1980-1988 la recuperación económica se dio mediante el
apoyo del Estado a las grandes corporaciones y la reducción del gasto social.

Entre tanto en Europa Occidental: Francia y Alemania, dirigieron la Consolidación de la


Comunidad Económica Europea, conocida como la Unión Europea.

La nueva etapa de organización del mundo que se materializa a partir de la desintegración de


la URSS. ×acia 1980 se hicieron evidentes los problemas estructurales de la economía y la
sociedad soviética (estancamiento tecnológico, insuficiente producción de bienes de consumo,
excesivos gastos militares y bajo nivel de vida de población). Desde 1985, la URSS sufrió un
proceso de fragmentación y en 1991, 11 de cada 15 republicas que le habían integrado,
formaron la Comunidad de los Estados Independientes. La destrucción del muro de Berlín en
1989 es el símbolo de la disolución del bloque socialista soviético y fin de la Guerra Fría.

Las características relevantes de este nuevo orden internacional: las marcadas disparidades
entre los países ricos y los países pobres, la formación de bloques de países y la globalización.

* LA GLOBALIZACIÓN

El proceso de globalización, iniciado a mediados de la década del ͛70 pone de manifiesto la


hegemonia del sistema capitalista, la que se acentúa desde los ͛90 después de la caída del
bloque soviético, mientras se profundizaba aquel proceso.

Este periodo se caracterizo por los siguientes cambios:

* Se introduce grandes innovaciones tecnológicas aplicadas a la producción y a las


comunicaciones.

* Aumenta enormemente el poder de las multinacionales, que alcanzan dimensiones


planetarias: controlan la economía mundial e influyen en las decisiones de los estados
nacionales.

* Se afianza la dominación mundial ejercida por los organismos internacionales de créditos, a


la vez que crece la deuda externa de los países dependientes.

* Los Estados se debilitan

* Crece la exclusión social


La globalización, en consecuencia, es una etapa de la evolución del sistema capitalista, en el
cual se acentúan las contradicción internas al mismo: La contrastes y la fragmentación sociales
en el interior de cada país- La precarización del trabajo y de la seguridad social- la
internalización de los conflictos y de la violencia.

* UNIPOLARIDAD

Con la caída del bloque soviético, el capitalismo se transforma en el sistema hegemónico y


dentro de él se afianza el liderazgo de los Estados Unidos.

Como algunos signos de este liderazgo podemos mencionar:

* La mayor parte de las corporaciones multinacionales y bancos privados internacionales son


de origen estadounidense.

* Los organismos internacionales de crédito (FMI, Banco Mundial) tiene su sede principal en
los Estados Unidos, el socio más poderoso.

* El rol político-militar que ejerce en la OTAN es dominante

* La intervención en América Latina ha continuado con diversas modalidades.

* TRIPOLARIDAD

Comienza a dibujarse un mundo dominado por tres grandes centros de poder: EE.UU., La
Unión Europea y Japón. Desde la finalización de la Guerra Fría el principal interés de EE.UU. ha
sido mantener su posición como primera potencial mundial. Esto significo en gran medida por
un lado contrarrestar el poderío comercial de Japón y por el otro, la unidad política y cultural
de Europa.

×oy las luchas por el poder en Edmundo se desenvuelven en el campo de las finanzas, la
tecnología y la información más que en el campo militar.

* EL CAPITALISMO NEOLIBERAL

Fue impulsado bajo la presión de los organismos financieros internacionales y de los EE.UU
que promovieron la reforma del Estado. Esto condujo a la desnacionalización de la economía,
el debilitamiento del estado y a una fuerte dependencia con respecto al poder financiero
internacional. Entre las características de este modelo se encuentran:

* La exigencia de que el Estado gaste menos en servicios sociales u obras públicas, lo que
ha conducido a la desatención de sus funciones básicas, tales como la salud, el bienestar social,
la justicia.

* La privatización de los bienes del Estado, a grandes grupos económicos


transnacionalizados.

* La desregulación y apertura irrestricta de la economía favoreciendo la


desindustrialización
* El endeudamiento creciente del Estado con los organismos mundiales de créditos: FMI
Banco Mundial.

* Las graves consecuencias sociales que ha traído todo este proceso: la polarización social,
pobreza, delincuencia, desocupación.

* LA ESPECULACIÓN FINANCIERA Y LA CRISIS DEL ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL

La economía capitalista no mantiene siempre un estado de equilibrio. Por el contrario, se


produce en ella fluctuaciones llamadas ciclos.

Un ciclo económico consta de 4 fases:

1. Fase de CRISIS: se acumulan mercaderías sin vender, se reduce la producción, diminuyen


ganancias.

2. Fase de DEPRESIÓN: se mantiene las dificultades para vender y obtener ganancias.

3. Fase de REACTIVACIÓN: los niveles comienzan a recuperarse.

4. Fase de AUGE: la capacidad productiva llega a su punto más elevado.

El desajuste en la economía puede darse a un exceso de producción (SOBREPRODUCCIÓN) o


disminución en la capacidad de compra (SUBCONSUMO).

La globalización económica también ha traído consigo una serie de crisis que han afectado con
particular énfasis a los países en desarrollo, principalmente en el terreno financiero, en parte
por la velocidad y facilidad que tienen los capitales para moverse en el mundo (ya que los
financistas y las grandes empresas acceden inmediatamente a la información sobre el
movimiento de sus acciones en distintas partes del planeta). Así en 1994, México ingreso en
una profunda crisis conocida como ͞del tequila͟, luego seguiría la crisis asiática de 1995 a
1997, bautizada ͞efecto dragón͟ y la rusa en 1998 llamada ͞efecto vodka͟, entre otras. Estas
crisis han originados debates sobre el rol desempeñado por los organismos de crédito
internacional, y la necesidad de crear bases para el desarrollo de la economía y las finanzas
más estables.

MARCO INTERNO

* LA ×ERENCIA DE LAS DICTADURAS MILITARES- TRANSICIÓN A LAS DEMOCRACIAS

La crisis de las capacidades estatales y la configuración de los sectores socioeconómico se


inicia en las dictaduras militares, estas lleva adelante la apertura de la economía que permitió
la incorporación de capitales financieros internacionales que buscaban promover niveles de
endeudamiento externo. El poder de los actores socioeconómicos predominantes creció
durante la dictadura al mismo tiempo que decrecían las capacidades estatales. Por otra parte
el terror de Estado tuvo como finalidad acallara una sociedad movilizada que se había
configurado en el marco del modelo de sustitución de importaciones, prohibiendo la actividad
gremial (destruyendo el movimiento sindical). Se deteriora el sistema productivo y del empleo
(que se agudizó en los ͛90). En América Latina luego del derrumbe de las dictaduras, las nuevas
democracias muestran importantes herencias del pasado autoritario. Estas democracias en
proceso de transición, van tomando formas que ponen énfasis en la delegación que en la
representación o en la participación. Atentan contra su consolidación los contextos de
marcadas desigualdades sociales que entran en contradicción con la idea igualitarista que toda
democracia encierra, así como también los límites al accionar estatal impuestos por los
grandes intereses económicos.

×acia 1981 los partidos políticos tendrán cierta visibilidad a través de la Multipartidaria
Nacional que sin ser un polo cívico de oposición a la dictadura, sino un instrumento de
negociación con el gobierno militar, abrió la discusión con respecto al retorno al régimen
democrático. ×acia 1982-83 los conflictos sindicales alcanzaban gran influencia. Las protestas
de maestros, el paro nacional de 1982. Desde antes los organismos de derechos humanos
habían creado un embrionario espacio público ʹen plena dictadura- que reclamaba la vigencia
no solo de los derechos humanos, sino también a los civiles y las libertades aniquiladas por la
dictadura. El derrumbe del Proceso se debe al fracaso de la política económica, a las
disidencias en el seno de las fuerzas armadas y a la derrota de Malvinas.

Entre 1983 y 1987 (durante el gobierno de Alfonsín), la ciudadanía comenzó a sentirse


partícipe de los asuntos públicos, apoyó al sistema democrático, se manifestó contra los
alzamientos militares, participó en la discusión pública, demostró disposición para la
movilización.

El retorno a la democracia en 1983 marcó un renacimiento de la esfera pública, pero no fue


acompañada de cambios fundamentales en la esfera económica ni en las capacidades
estatales. En 1987 se produjo la primera desilusión al descubrirse la impotencia del gobierno
frente a los poderes corporativos, a la inflación, al conflicto sindical, y al poder militar.

En 1989 comienza la década menemista, el primer gobierno se caracteriza por el


neoliberalismo y rasgos del peronismo histórico. El debilitamiento del Estado lleva a su
desarticulación y la destrucción del mundo del trabajo asalariado bajo las condiciones que
surgen de la globalización, la reestructuración de la producción y el uso de nuevas tecnologías,
registrándose el aumento de la desocupación y de la exclusión social con el consiguiente
debilitamiento del sindicalismo. Otra característica es la individualización: los derechos sociales
y políticos se orientan a los individuos no a los grupos, las identidades colectivas entran en
crisis. En el modelo menemista se combinaron la paridad cambiaria (un peso un dólar), el
aumento del endeudamiento externo público y privado y la entrada de inversiones extranjeras
para la compra de empresas estatales privatizadas. Las capacidades estatales siguieron en
retroceso. Se logra controlar la inflación, a la vez el FMI y el Banco Mundial, con su discurso
pro competitividad reducían las decisiones estatales. La extranjerización de la economía
argentina fue creciente. En el marco de la ideología neoliberal la fortuna pasó a ser un
indicador de éxito. Se comienza a registrar la transnacionalización en las empresas industriales
más importantes. Además hacia finales de los años ͛90 la desindustrialización había impactado
en establecimientos, grandes medianos y pequeños.

El desprestigio de la política crece y da cuenta de ello el ͞éxito͟ de figuras que no tenían


antecedentes de accionar político sino que provenían del mundo artístico o deportivo. Los
ciudadanos protestaban desde su ámbito privado (apagones, bocinazos),sin involucrarse en
actos públicos.

El 2001 representa la tercera gran desilusión en una sociedad empobrecida y polarizada. El


cuestionamiento a la clase política, expresada en el que se vayan todos, mostraba una
democracia no sólo impotente sino que aparecía como responsable de la debacle, de la
miseria, de la desigualdad. Aunque en el 2003 reciba un moderado voto de confianza. Lo que
colapso en 2001 era el régimen económico social y político forjado básicamente en los ͛90.

En un contexto de desinstitucionalización de la política, el presidente Kirchner se apoya en una


democracia de opinión pública, en la cual el poder se personaliza reduciéndose el campo de
actuación del Parlamento. El decisionismo, favorecido por la tradición híper presidencialista y
por una visión populista del liderazgo, fue también visible en la política tendiente a disciplinar
y/o cooptar las voluntades disidentes durante el kirchnerismo.

Kirchner se apropió del creciente discurso antiliberal (que a la vez se extendía en oda
Latinoamérica) y que había acompañado a las movilizaciones y nuevas formas de acción
colectiva que lo precedieron.

Posteriormente a la devaluación, empezaron a hacerse visibles los signos de recuperación


industrial, el crecimiento económico, sin embargo no pueden ocultar que el crecimiento fue
desigual, sin redistribución. Tampoco se puede minimizar otras prácticas como las presiones a
gobernadores y legisladores para obtener adhesiones y votos favorables a través de los fondos
dispuestos por el Estado.

Otro rasgo es la cooptación de organizaciones sociales (piqueteras, derechos ×umanos);


algunos sectores de estas organizaciones van ocupando, a través de sus lideres, lugares
destacados en el gobierno y con su capacidad de movilización dan apoyo al proyecto
gubernamental.

El desempleo mostraba índices bajas, pero sin dejar de ser un problema grave. El modelo
extractivo-exportador (extracción de recursos naturales no renovables), inserto en una nueva
división del trabajo en el contexto del capitalismo actual, se ha profundizado, a pesar de la
gestión kirchnerista reorientó parcialmente el modelo, vía reactivación de la industria.

* EL NEOLIBERALISMO DE LOS ͛90 - AUMENTO DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL

Las políticas neoliberales fueron aplicadas con mayor o menor espíritu dogmático en casi toda
América Latina. En Chile, Uruguay y la Argentina es donde estas políticas se aplicaron los
tratamientos más violentos.

El nuevo modelo económico preveía una reducción drástica de los gastos del Estado, este se
aparta de su rol de regulador y dejara de liderar la actividad económica; el mercado y la
actividad privada debían convertirse en los nuevos impulsores de una economía más dinámica
y productiva. Dejando como consecuencia, un aparato industrial resquebrajado, debido a la
apertura indiscriminada de frontera; con una tasa de desempleo alta, y una deuda externa que
absorben casi la mitad de las divisas obtenidas por las exportaciones.

La aplicación más profunda del modelo neoliberal se da en la década del ͛90, como en el caso
argentino durante la presidencia de Menem.

El modelo neoliberal y las medidas que lo consolidaron, responden a las políticas económicas-
financieras sostenida por el Fondo Monetario Internacional.

La privatización de los bienes del estado es parte de las políticas neoliberales, en los ͛90
mientras la producción retrocedía y aumentaba la desocupación, se vendierono
consecionaron los bienes del estado como Aerolíneas Argentinas, las principales centrales
eléctricas, YPF, el Correo, fue también privatizado en gran medida el sistema de jubilaciones).
Las privatizaciones trajeron serias pérdidas para el Estado y mayores costos para los usuarios
de los servicios. Por otra parte el endeudamiento del país con la Banca extranjera y con los
organismos de créditos internacionales aumentó de forma alarmante.

Esto trajo nuevas consecuencias: se establecieron mayores impuestos internos, el Estado deja
de invertir en obras públicas necesarias, y se desentendían de sus obligaciones para con la
población (educación, salud, jubilaciones, seguridad).

Los acreedores exigieron más y más ajustes: que el Estado gaste menos y recaude más. En
conjunto, han llevado a una reestructuración regresiva de la economía y de la riqueza nacional,
algunas de las consecuencias son:

-Una gigantesca transferencia de recursos al exterior, con el consiguiente empobrecimiento


del país y del conjunto de su población.

-Una fuerte concentración de la riqueza en pocas manos, con la consecuente polarización


social.

-El cierre de numerosas fuentes de trabajo, la caída del salario y aumento de la desocupación.

-La reducción del mercado interno.

Este modelo dado que para ponerlo en práctica era preciso el consentimiento expreso de los
responsables de conducir los organismos máximos del Estado y dado la magnitud de los
intereses involucrados, solo pudo ser implementado mediante la corrupción.

Ya a lo largo de 1998, el modelo neoliberal dio señales de estar entrando en crisis, la cual se
profundiza en los años siguientes y en el 2001 estalla arrastrando al gobierno y provocando
una fuerte inestabilidad política. El país desemboco en una depresión económica sin
precedentes, lo que agravó la problemática social que arrastraba desde años anteriores.

El modelo neoliberal desarticulo en gran parte la estructura productiva del país, y arruino
muchas de las economías regionales. El empobrecimiento de las zonas rurales ha impulsado la
migración de la población más humilde hacia las ciudades más importantes del país alrededor
de las cuales han crecido los cinturones de villas de emergencias, la marginalidad y la exclusión
social.
(KOROL) La gravedad de los problemas que enfrentaron los países de América Latina se fue
mostrando claramente durante la década de 1980. En gran parte son el resultado de las
políticas neoliberales. Provocaron la agudización de los problemas de desempleo y pobreza.
Los problemas de pobreza estructural urbana y rural en América Latina se agravaron. A los
pobres que nunca habían tenido acceso a viviendas dignas, salud y educación, se sumaban
ahora los empobrecidos, cuyos ingresos habían disminuido y los desempleados para los que
prácticamente habían desaparecido.

* MOVIMIENTOS SOCIALES E INTEGRACIÓNLATINOAMERICANA (ROUQUIE)

El nacionalismo continental, así como la aspiración de paliar la estrechez de los mercados


nacionales, llevaron a la creación de conjuntos comerciales regionales o subregionales y a la
iniciación de proceso de integración económica. La integración regional debía permitir la
sustitución de importaciones en mejores condiciones. Un mercado más grande, que permitiría
reducir los costos de producción, el intercambio entre los países de la región reduciría la
dependencia del mercado mundial.

En 1960 se creo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), su objetivo consistía


en liberar progresivamente el intercambio negociando producto por producto. En 1980 la
ALALC se transformó en ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), nació bajo el signo
del pragmatismo y la flexibilidad.

También se creo el Pacto Andino aspiraban a algo más que unión aduanera quería un mercado
común, pero para 1983 entró en un impasse.

El Mercado Común Centroamericano y la Comunidad del Cribe (CARICOM), fueron los primeros
en instaurar en 1961 un espacio comercial común. El propósito era armonizar sus políticas
económicas e integrar su desarrollo industrial.

Otro ejemplo de integración es el MERCOSUR, proponen la formación de un mercado común,


luego de pasar por una zona de libre comercio y unión aduanera.

Como se ve a pesar del entusiasmo inicial, los procesos de integración latinoamericana han
logrado avances muy limitados.

MOVIMIENTOS CAMPESINOS: Las tensiones sociales son un factor permanente de la vida de


las zonas de alta densidad campesina, esto principalmente sucede en los Andes, el nordeste
brasileño, Centroamérica y México. La tradicional pasividad cede ante la explosión, el motín o
la reivindicación revolucionaria. El detonante de la revuelta campesina es en general la
penetración del capitalismo en el campo, con un proceso de modernización que despoja al
campesinado de sus derechos adquiridos.
MOVIMIENTOS URBANOS: Las enormes diferencias sociales generan temor a la
violencia urbana. Las capitales o las grandes ciudades son con frecuencia el teatro de
manifestaciones políticas o sociales que los conflictos urbanos, la marginalidad, o la indigencia
hacen degenerar en motines. Una protesta pacifica puede dar lugar a actos de pillaje hasta
culminar en el saqueo.

Muchas de las causas de las explosiones populares están relacionadas con las penurias
de la vida cotidiana o los problemas propios de los marginados de las ciudades por ej: el drama
de la vivienda, o el transporte público.

You might also like