You are on page 1of 11

 FALACIAS

- FALACIAS NO FORMALES:
 Falacia de atinencia.
Premisas que carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones y ende incapaces de establecer la
verdad. Aun incorrectamente lógicas son persuasivas porque tienen una función expresiva destinada a provocar
actitudes que inclinen a la aceptación en lugar de brindar razones para la verdad de las conclusiones q pretenden
imponer.
1. Falacia de apelación a la fuerza.
Se usa la fuerza o se amenaza para provocar la aceptación de una conclusión. Se resume en el dicho: “La
fuerza hacer el derecho”.

2. Falacia de argumento dirigido contra el hombre (Ofensivo).


En vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma se ataca al hombre que hace la afirmación.

3. Falacia de argumento dirigido contra el hombre (circunstancial).


Relación entre las creencias de una persona y las circunstancias q la rodean. Arg. Q no vienen al caso
porque no ofrecen pruebas de la verdad de sus conclusiones, solo están dirigidas a conquistar el asentimiento de
un oponente a causa de las circunstancias especiales en las que se halla. Tamb. Se usa como base para rechazar la
conclusión defendida por otro. Puede ser considerado como un caso especial del tipo ofensivo.
Tiene dos usos: O bien, se acusa de contradicción al oponente, ya se entre sus creencias o entre su predica y
su practica, gesto similar a reproche o a un ataque. O bien: acusa al adversario de tener tanto prejuicio que sus
presuntas razones son meras racionalizaciones de conclusiones dictadas por el propio interés.

4. Falacia por ignorancia.


Se sostiene q una proposición es verdadera solo porque no se ha demostrado su falsedad, o q es falsa
porque no se ha demostrado su verdad. Suele cometerse en temas relativos a los fenómenos extrasensoriales, la
telepatía, etc. Donde no hay pruebas claras en pros o en contra. En el contexto de la justicia este arg. no es falaz
porque se rigen por el principio de que una persona es inocente hasta q se demuestre lo contrario.

5. Falacia por llamado a la piedad.


Se apela a la piedad para conseguir q se acepte una determinada conclusión.

6. Falacia dirigida “al pueblo”.


Nos dice q una cierta creencia debe ser verdadera porque todos creen en ella, pero el asentimiento general a
una opinión no demuestra que esta sea verdadera.

7. Falacia por apelación a la autoridad.


Es apelar al sentimiento de respeto q siente la gente por las personas famosas, para obtener el asentimiento a
una conclusión. No siempre es un arg. Falaz, la referencia a una autoridad en el campo especial de su
competencia puede dar mayor peso a una opinión y constituir un factor de importancia. Si es un experto quien
apela a la autoridad de otro, en su mismo campo, esta apelación carecería de valor como prueba. Pero cuando se
apela a una autoridad en cuestiones q están fuera de su ámbito de especialidad, se comete falacia, porque obtener
un conocimiento completo en un determinado campo requiere tanta concentración que restringe las posibilidades
de adquirir en otros campos un conocimiento autorizado.
1
8. Falacia por accidente.
Consiste en aplicar una regla general a un caso particular cuyas circunstancias “accidentales” hacen
inaplicable esa regla. Lo que es verdad en general, puede no serlo universalmente y sin reservas porque las
circunstancias modifican los casos.

9. Falacia por accidente inverso.


Solo consideramos casos excepcionales y generalizamos apresuradamente una regla q se adecua a ellos
solamente.

10. Falacia por causa falsa.


Es el error de tomar como causa de un efecto algo q no es su causa real o decir que un acontecimiento es la
causa de otro simplemente porque el primero es anterior al segundo. Todo razonamiento q trata de establecer una
conexión causal erróneamente.

11. Falacia por petición de principio.


Se da cuando alguien toma como premisa de su razonamiento la misma conclusión q pretende probar. La
conclusión repite lo q se afirma en las premisas. También un razonamiento circular, osea, una cadena de varios
razonamientos utilizados para establecer una conclusión, es una falacia por petición de principio.

12. Falacia por pregunta compleja.


Son preguntas tramposas a las que no se puede responder simplemente con un SI o con un NO porque hay
varias preguntas entrelazadas. Suponen q se ha dado una respuesta definida a una pregunta anterior q ni siquiera
ha sido formulada. El contestar “si” o “no” a la pregunta tramposa implica ratificar o confirmar la respuesta
implícita a la pregunta no formulada.

13. Falacia por conclusión inatinente.


Es un razonamiento dirigido a establecer una conclusión particular que prueba una conclusión diferente.
Ej. Un juez felicita a un joven abogado por su discurso y le desea q algún día encuentre un caso al cual
aplicarlo realmente.

 Falacias de ambigüedad.
Son razonamientos cuya formulación tienen palabras o frases ambiguas q cambian de manera sutil en el
curso del razonamiento y por ende, lo hacen falaz. Hay 5 clasificaciones de falacias de ambigüedad:
1. El equivoco.
Se basa en los múltiples significados de una palabra. Surge del simple equivoco debido a que la mayoría de
las palabras tienen mas de un significado literal y, si confundimos sus diferentes significados dentro del contexto
de un razonamiento cometemos falacia por equivoco.

2. F. de anfibología.
Se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua debido a su estructura gramatical. Una
misma frase puede tener doble significado, pudiendo ser verdadero en una interpretación y falso en otra.

2
3. F. de énfasis.
Razonamiento sin validez que depende de un cambio o una alteración en el significado, osea, las partes de
él que se destaquen o recalquen engañosamente. También es falaz cuando el pasaje citado es aislado del contexto.

4. F. de composición.
Se aplica a dos tipos de razonamientos inválidos íntimamente relacionados entre si. El primero es razonar
falazmente a partir de las propiedades de las partes de un todo, a las propiedades del todo mismo. El segundo tipo
es estrictamente paralelo al anterior, siendo que el razonamiento falaz procede a partir de las propiedades de las
partes de una colección para pasar a las propiedades poseídas por la colección misma. Esta segunda variedad de f.
de composición es la inferencia no valida por la cual lo que puede ser predicado con verdad de una clase
distributivamente, también puede ser predicado con verdad de esta clase colectivamente.
Estas dos variedades, aunque semejantes, son diferentes debido a la diferencia q hay entre una simple
colección de elementos y el TODO construido de sus elementos. Una procede de sus partes al todo y la otra desde
sus miembros o elementos a la colección.
Todos los miembros de una clase tienen una propiedad específica, por tanto, la clase misma tiene esa
propiedad.

5. F. de división.
Inversa a la falacia de composición. Pueden también distinguirse dos variedades:
a- Lo que es cierto de un todo, debe serlo también de cada una de sus partes.
Ej.; Maquina es pesada, por tanto, cada una de sus partes lo son también.

b- Deducir de las propiedades de una colección de elementos las propiedades de los elementos mismos.
Osea, muchos o la mayoría de los miembros atípicos de una clase tienen una propiedad específica, por lo tanto
todos los miembros de la clase la tienen.

***DEF. VERDAD: << Adecuación entre pensamiento y realidad. Si las ideas corresponden a la
realidad son verdaderas, sino, son falsas. >>

 JUICIOS.
1. Concepto de juicio.
El juicio es afirmar o negar algo de alguien. Es la relación de conveniencia o no conveniencia (venir con)
entre dos conceptos, por ejemplo, el concepto de mamífero viene con el concepto de gato. Se puede afirmar que:
“Todos los gatos son mamíferos.”  Esta oración es un juicio que afirma la conveniencia de los conceptos
gato y mamífero, en este sentido, estoy afirmando algo, ser mamífero, de alguien, los gatos.
Para que podamos afirmar o negar algo de alguien, primero debemos tener claro y saber el significado de
los conceptos, en el caso del ejemplo: gato y mamífero.
Un juicio es la asociación de un sujeto con un predicado mediante una cópula verbal (generalmente el verbo
ser o estar).

2. Estructura del juicio. Características: verdad y falsedad.


Las partes que conforman un juicio son:

3
a) Sujeto: la materia del juicio, el algo o alguien de quien se afirma o niega algo.
b) Predicado: aquello que decimos (afirmamos o negamos) de algo-alguien.
c) Cópula: verbo que une o desune conceptos
Ejemplo:
Juicio: El hombre es racional.
 Sujeto: "El hombre" //  Predicado: "racional" //  Cópula: "es", establece que el contenido
pensado en el predicado es propio del objeto del juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de
racional.

3. Clasificación de los juicios.


a) Por su cantidad: el número de individuos que el juicio abarca.
• Universales: Se afirma o niego de todo el conjunto de individuos comprendidos en el universo del juicio.
Todo hombre es mortal. Ninguna gallina vuela.
• Particulares: Se afirma o se niega sólo de una parte del conjunto, o de algunos miembros:
Algún alumno es responsable. Algunos maestros no son simpáticos.

b) Por su cualidad:
• Afirmativos: afirman la relación de dos conceptos, algo x es y, todo x es y.
• Negativos: niegan la relación de dos conceptos: ningún x es y algún x no es y

c) Por su modalidad: corresponde a los niveles de certeza: posibilidad, realidad y necesidad.


Juicios Problemáticos: Expresan sólo una categoría de posibilidad, indican que algo puede suceder,
ocurrir o conocerse.
Es posible que llueva en la tarde. // El cáncer puede ser originado por un virus. // Es probable que designen
un nuevo secretario de hacienda. // Tal vez consiga libertad condicional.

• Juicios Asertórico: Enuncian un saber real, pero subjetivo, es decir lo que cada ser humano puede opinar
y/o sentir sobre algo y que, por tanto, es sujeto de discusión y de un juicio contrario con igual validez.
Cien años de soledad es el mejor libro que he leído. // Las pinturas de Picasso no me gustan.
La pena de muerte es un castigo justo. // La tortura es mala.

• Juicios Apodícticos: Expresan el máximo grado de verdad, certeza y necesidad del conocimiento. Nos
indican algo que debe ser por necesidad (leyes de las matemáticas, de la física y demás ciencias)
La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. // Teorema de Pitágoras.
A mayor profundidad en el mar, mayor presión.

d) Por su relación: (entre sujeto y predicado)


• Juicios Categóricos: Expresa una verdad sin condiciones, enuncia una verdad del conocimiento y puede
ser universal o particular, afirmativa o negativa // Ningún hombre vuela.

4
• Juicios Hipotéticos: expresa una condición de posibilidad de un fenómeno cualquiera. Afirma relaciones
de causa y efecto.
Si llueve, la siembra será buena. // Si baja la temperatura, hará frío.

• Juicios Disyuntivos: Fija una doble o múltiple posibilidad como solución a su planteamiento.
La lectura se lee en su idioma original o en traducciones. // Los mamíferos pueden ser terrestres o acuáticos.

- Juicios opuestos.
Se llaman juicios opuestos a los que teniendo los mismos términos difieren en cantidad, en cualidad o en
ambas. Se representan en cada uno de los vértices del cuadrado de oposición, estableciéndose las siguientes
relaciones:
A y E son contrarios porque difieren en cualidad siendo universales.
I y O son subcontrarios, porque siendo particulares difieren en la cualidad.
A con respecto a O, e I con respecto a E son contradictorios, porque difieren en cantidad y cualidad.
A con respecto a I, y E con respecto a O son subalternos porque difieren en la cantidad.

Las relaciones con respecto al valor de verdad en relación de unos y otros se muestran en el siguiente
cuadro:

Los contradictorios, si uno es verdadero el otro es falso y viceversa. Ni ambos verdaderos, ni ambos falsos.
Los contrarios, no pueden ser ambos verdaderos, pero pueden ser los dos falsos.
Los subcontrarios pueden ser ambos verdaderos, pero no pueden ser los dos falsos.
Para otras posibles inferencias directas a partir de un juicio es necesario hacer unas operaciones que
producen nuevos juicios: la conversión y la obversión, contraposición e inversión.

5
A= UNIVERSAL AFIRMATIVO. Sujeto universal predicado particular = afirmativa. Todo S es P.
E = UNIVERSAL NEGATIVO. Sujeto universal predicado universal = negativa. Ningún S es P.
I = PARTICULAR AFIRMATIVO. Sujeto particular  predicado particular = afirmativa. Algún S es P.
O = PARTICULAR NEGATIVO. Sujeto particular  predicado particular = negativa. Algún S no es P.

- Contraposición lógica.

*** DEF. INFERENCIA: <<Acción y efecto de inferir, deducir una cosa, a partir de otra.>> ***
(Sacar una conclusión.↑)

 SILOGISMOS.
Forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión,
siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que
es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto
lógico del conocimiento otorgando a los términos al mismo tiempo una función lingüística
de significado (semántica) y una función formal lógica (sintáctica). Esto tiene su importancia en el concepto
mismo del contenido de uno, el juicio, y la otra, la proposición, especialmente en los casos de negación, como se
ve en la problemática de la lógica silogística.
Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta
que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta lógica es
interpretada como lógica de clases. Ver cálculo lógico.
La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio",
hace posible la aparición de las posibles conclusiones. Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisa
mayor y premisa menor, en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio
como conclusión.

6
La lógica trata de establecer las leyes que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados
(premisas), se pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).

Los juicios aristotélicos: Definición y elementos del silogismo

El juicio aristotélico considera la relación entre dos términos: un Sujeto, S, y un predicado, P. Los términos
pueden ser tomados en su extensión universal: abarca a todos los posibles individuos, el dominio de
discurso, a los cuales pueda referirse el concepto.

O en su extensión particular: cuando sólo se refiere a algunos.

Los juicios por la extensión en la que es tomado el término sujeto, como criterio de cantidad, pueden ser:

UNIVERSALES: Todo S es P

PARTICULARES: Algunos S son P

Nota: Los nombres propios tienen extensión universal; pues el uno, como único, equivale a
un individuo que siendo único es, por eso, todos los posibles.

La relación entre los términos puede ser asimismo:

AFIRMATIVOS: De unión: S es P.

NEGATIVOS: De separación: S es no-P.

El predicado de una afirmación siempre tiene extensión particular, y el predicado de una negación está tomado en
su extensión universal. Cuando un concepto, sujeto o predicado, está tomado en toda su extensión se dice que está
distribuido; cuando no, se dice que está no distribuido.

Según el criterio de cantidad y cualidad, resulta la siguiente clasificación de los juicios:


CLASE DENOMINACIÓN ESQUEMA EJEMPLO Extensión de los términos
Todos los hombres son
A Universal Afirmativo Todo S es P S: Universal P: Particular
mortales
E Universal Negativo Ningún S es P Ningún hombre es mortal S: Universal P: Universal
I Particular afirmativo Algún S es P Algún hombre es mortal S: Particular P: Particular
Algún S no es
O Particular Negativo Algún hombre no es mortal S: Particular P: Universal
P

Los juicios se relacionan unos con otros en lo que constituye un argumento.

El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como
resultado de la comparación de ambos términos con un tercero. Por eso se define:

***DEF. Silogismo: << Es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como premisas) que
compara dos términos(Sujeto y Predicado de la conclusión) con un tercero (término medio), se infiere o deduce
un conse- cuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa (niega) la relación de estos
términos (Sujeto y Predicado) entre sí. >>

PREMISAS:

7
ANTECEDENTE=Dos premisas:
Premisa mayor.
En la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se representa como P.
Premisa menor.
En la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S.
Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término Medio,
que se representa como M.
CONSECUENTE=Una conclusión:
En la que se establece la relación entre el término Sujeto S, y el término Predicado P.
TÉRMINOS:
Término mayor: Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa mayor. Se
representa como P.
Término menor: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama Premisa menor. Se
representa como S.
Término medio: Que sirve de comparación y no puede estar en la conclusión. Se representa como M.

Figuras y modos silogísticos

Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes
figuras silogisticas, que se denominan:
1ª 2ª 3ª
4ª FIGURA
FIGURA FIGURA FIGURA
Premisa
MP PM MP PM
mayor
Premisa
SM SM MS MS
menor
SP SP SP SP Conclusión

Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las
premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos (A,E,I,O), y en cada caso se toman de
tres en tres —dos premisas y una conclusión— hay 64 combinaciones posibles.

Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al aplicar las reglas del silogismo.

Reglas del silogismo


Reglas para los términos
El silogismo no puede tener más de tres términos.

Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos términos con un tercero.
Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Es lo que algunos llaman silogismo de cuatro patas.

Consideremos el siguiente silogismo:

Todos los caballos tienen huesos


8
Rocinante es un caballo

Por tanto, Rocinante tiene huesos

En la primera premisa estamos hablando de caballos como animales de verdad, y en la segunda estamos hablando
de un caballo imaginario. Este silogismo es de todo punto inválido, aunque siga una forma aparentemente válida.

2. Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca que lo que hemos
comparado en las premisas.

3. El término medio no puede entrar en la conclusión.

Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de intermediario, como término de la
comparación.

4. El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas.

Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su totalidad. De otra forma,
podría ser comparado un término con una parte y el otro con la otra, constituyéndose en realidad entonces un
silogismo de cuatro términos.

Todos los andaluces son españoles.

Algunos españoles son gallegos.

Por tanto, algunos gallegos son andaluces

Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la premisa mayor al ser predicado de una
afirmativa está tomado en su extensión particular.

e las premisas
1. De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna.

Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si negamos S de M, y P de M, no


sabemos qué relación puede haber entre S y P. Para establecer la relación, por lo menos uno de los términos tiene
que identificarse con M. Por tanto una de las dos premisas tiene que ser afirmativa.

2. De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa.

En efecto, si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene sentido establecer una relación
negativa con entre S y P. La conclusión será afirmativa.

3. La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la afirmativa
y lo particular respecto a lo universal.

Veamos los dos casos separadamente:


9
a) Conclusión negativa de una premisa afirmativa y la otra negativa.

Si se afirma una relación entre dos términos (X, M), pero se niega la de uno de ellos con otro (Y, M), siendo M el
término medio, no puede haber más conclusión que negar la relación que pueda haber entre el primero (X) y el
último (Y) siendo uno sujeto y el otro predicado de la conclusión.

b) Conclusión particular de una premisa universal y otra particular (teniendo en cuenta que dos premisas
particulares no puede ser, como veremos en la regla siguiente).

Pueden darse dos casos: Que una sea afirmativa y la otra negativa, o que las dos sean afirmativas.

1º) Dos afirmativas. (Tenemos que recordar que el Predicado de una afirmativa está tomado en su extensión
particular, y el Predicado de una negativa en su extensión universal).

Al ser las dos afirmativas sus predicados son particulares. El término de la Universal tiene necesariamente que ser
el Término Medio, la conclusión tiene que tener un sujeto particular.

2º) Una afirmativa y otra negativa: Tiene que haber dos términos universales. Uno de ellos tiene que ser el
término medio, el otro tiene que ser el predicado de la conclusión, pues la conclusión tendrá que ser negativa,
(caso a) de esta misma regla). Por tanto el término que queda será el sujeto de la conclusión con extensión
particular.

4. De dos premisas particulares no se saca conclusión.

También tiene dos casos posibles: que una sea afirmativa y la otra negativa o que las dos sean afirmativas.

a) Afirmativa y negativa: Algún A es B - Algún A no es C.

Sólo hay un término universal que es el predicado de la negativa, que por tanto tiene que ser el Término Medio.
La conclusión tendrá que ser negativa (caso a) de la regla anterior), y por tanto el predicado tendrá que ser
universal, y no puede ser el Término Medio por tanto no puede haber conclusión.

b) Dos afirmativas: Algún A es B - Algún A es C.

Los tres términos son particulares, y por tanto no puede haber Término medio con extensión universal, y por tanto
no hay conclusión posible.

Los modos válidos


Modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la cantidad y la cualidad de las premisas y la
conclusión. De la aplicación de las leyes de los silogismos a los 64 modos posibles resultan válidos solamente
19 y son los que tradicionalmente se memorizan atendiendo a los modos válidos de cada figura con sus
premisas y conclusión.

Así los modos válidos Se memorizaban cantando


De la primera
AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO
figura
De la segunda
EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO
figura
AAI, IAI, AII, EAO, OAO, DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, BOCARDO,
De la tercera figura
EIO FERISON
10
De la cuarta figura AAI, AEE, IAI, EAO, EIO BAMALIP, CALEMES, DIMATIS, FESAPO, FRESISON

También son válidos para la primera figura los modos subalternos BARBARI, CELARONT; para la segunda:
CESARO, CAMESTROP; y para la cuarta: CAMENOP.

FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA4

AAA EAE AAI AAI

EAE AEE AII AEE

AII EIO IAI IAI

EIO OAO EIO EAO

EAO EIO

OAO

*** Si hay un silogismo compuesto, osea, mas de dos premisas, se desarma en dos silogismos simples y se
analizan por separado. ***

Reglas generales para analizar un silogismo.

1. Pensar que clase de texto es. Encontrar la conclusión y distinguirla de las premisas,
ubicandola en su lugar.

2. Analizar la conclusión y ubicar sus terminos: sujeto y predicado.

Termino menor  Sujeto.

Termino mayor  predicado.

3. a. Encontrar predicado (TM) y marcar premisa “M”.

4. b. Encontrar sujeto (Tm) y marcar premisa “m”

4. Encontrar termino medio. Nunca esta en la conclusión y es el que se repite en las dos
premisas.

5. Extraer la figura, la ubicación de los terminos.

6. Marcar modo, figura y validez o invalidez.

***El orden de las premias y de la conclusión puede variar. ***

11

You might also like