You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CULTURA Y PERSONALIDAD

“Multiculturalismo”

Bernal Martínez Aarón

Flores Molina Saida

Romero Dariela

Carrillo García Enrique Samuel

Pérez Martínez María de los Angeles

Septiembre 2009
Introducción

“Reconocemos que somos producto de varias culturas, tradiciones y recuerdos; que el


respeto reciproco nos permite estudiar y aprender de otras culturas, y que nos
fortalecemos al combinar lo extranjero con lo familiar” Kofi Annan, secretario general de la
ONU en la entrega del premio nobel de la paz 2001

El multiculturalismo es un término que esta sujeto a diversas interpretaciones, la


estudiada durante el presente trabajo se basa en que con el adjetivo multicultural se suele
aludir a la variedad que presentan las culturas en la sociedad para resolver las mismas
necesidades individuales, cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades
para desarrollarse social, económica y políticamente con armonía según sus tradiciones
étnicas, religiosas e ideológicas, por lo tanto a partir de esta noción se cree que Un estado
debería ser, pues, una comunidad multicultural.

La multiculturalidad como un producto de la mezcla de diversas culturas dentro de un


territorio no solo es atribuible como efecto de la globalización, sino de la diversidad y
riqueza en número de etnias en las regiones de un país, tomando a la República
Mexicana, por ejemplo, podemos observar una gran cantidad de etnias con culturas
diferentes entre sí.

Aunque la globalización ha permitido trascender mas allá de las fronteras no solo


geográficas sino ideológicas permitiendo llevar muchas culturas por todo el globo
terráqueo, por lo que podemos decir que “mientras una cultura esté viva, ocupa un lugar
en el espacio” Olve L. (2001), sin importar si se encuentra en su lugar de origen, esto
podemos verlo claramente con los hispanos inmigrantes en Estados Unidos.

Dentro de todo lo que permite el multiculturalismo como lo es el intercambio de ideologías,


creencias y arte, por mencionar algunos aspectos, también nos enfrenta a problemáticas
que generan conflictos sociales y políticos, ya sea por los intentos de una cultura por
dominar a otra o la no aceptación o rechazo hacia otras. Una de las principales
problemática del multiculturalismo se encuentra en que crea una división de las etnias y
tal problemática se ha generado gracias a las sociedades industriales modernas. Esto se
debe a que el multiculturalismo puede generar aceptación y respeto a lo diferente, pero no
hacia la convivencia e interacción entre los distintos grupos, ya que este es apenas un
paso para llegar a la interculturalidad.

Una perspectiva liberal considera que la posición multiculturalista divide a la gente cuando
esta necesita de la unidad para apelar a la justicia social. Además minimiza los derechos
de los individuos con la excusa de proteger los del grupo, a cuya tradición queda su
libertad sometida.

En ningún caso la cultura dominante ha logrado eliminar a las otras culturas y el fatalismo
de una sociedad planetaria, donde solo domine una cultura, puede mejorar en aras del
cristal con que se mire, puesto que aunque bien las culturas difieren a merced de la
adaptabilidad de los seres humanos, tras la superficie de estas variaciones se puede
percibir una universalidad esencial. Como miembros de una especie, los procesos en que
se basan nuestras diferentes conductas resultan los mismos en todas partes, la noción de
la supervivencia, por ejemplo, así como las necesidades biológicas nos hace ver que hay
reglas transculturales aceptadas y no por ello nos abandonamos al sometimiento de una
cultura única y verdadera (como lo mencionarían los absolutistas).
MULTICULTURALISMO

Definición

El termino multiculturalismo puede ser usado para reflejar la realidad en su sentido


normativo y también para designar la ideología llamada multiculturalista.

La noción de multiculturalismo surge de la conjunción de dos términos: múltiple y cultura,


la palabra múltiple designa muchos elementos distintos entre sí, y la palabra cultura
puede tener varios significados: primero la cultura es un elemento del contexto social que
forma nuestra personalidad y influye sobre nuestra identidad. En segundo lugar también
hay que subrayar que la cultura es un producto humano y social y que por lo tanto esta en
continuo cambio por las acciones del hombre.

Cabria entonces aclarar lo que para el presente trabajo significa la cultura haciendo
énfasis en lo que la compone, siendo dos los componentes principales:

• La cultura material: esta compuesta por todos los elementos tangibles


relacionados con una cierta cultura pudiendo ser la forma de vestir, los símbolos
religiosos (el velo musulmán, el crucifijo cristiano…), el arte, la literatura, etc.

• La cultura inmaterial: son el conjunto de valores, de creencias, el modo de pensar


de actuar, las costumbres matrimoniales (poligamia, monogamia…) la religión, la
manera de emplear el tiempo.

El multiculturalismo es la afirmación de la pluralidad cultural. Cuando el multiculturalismo


dialoga entre sí, recibe el nombre de transcultural como resultado de la comparación de
las culturas. Aguirre B., A. (2004)

De lo dicho hasta ahora podemos deducir que el concepto de multiculturalismo, que


aparece en la segunda mitad del siglo XX en EEUU causado por la diversidad y
diferencias culturales de la sociedad norte americana y que resalta la importancia de la
afirmación de las creencias particulares y diferenciadas, es un termino que refleja la
existencia de varias culturas diferentes en un mismo territorio.

Algunos Conceptos Relacionados Con La Multiculturalidad

Para Aguirre B., A. (2004) La etnia es la identidad cultural de un grupo geográficamente


aislado, solo tienen una cultura de autoreferencia, mientras que la etnicidad es una
identidad cultural en relación con otras culturas, por lo tanto podemos decir que vivimos
en un pluralismo cultural y nuestra identidad cultural ya no se produce por un aislamiento
geográfico e histórico, sino por la “adscripción a la cultura de un grupo o varios grupos”.Al
hablar de culturas admitimos la existencia de diversas formas culturales en la humanidad
(no hay una sola cultura universal), que conviven entre si y cada vez se acercan más
entre sí, gracias al avance de la tecnología.
Antes se bipartia el mundo cultural entre civilizados y bárbaros, haciendo que algunos se
consideraran parte de la cultura humana superior y relegando a las otras culturas a las
condiciones primitivas.

Hoy en día las culturas son consideradas como singulares y autónomos (responden solo a
sus agrupamientos comunitarios) y diferenciales (cada cultura responde a su comunidad
de una manera diferente a las otras), cada cultura tiene una particularidad (en historia y
geografía). Aguirre B. (2004)

De lo anterior que los grupos y organizaciones ya no se aíslan solo físicamente, si no


psicológicamente y socialmente aunque sean reconocidas por otros grupos. Por lo que
aunque haya multiculturalismo siempre habrá resistencia al cambio y el proceso de
adaptabilidad es difícil.

Es importante tomar en cuenta que el constante contacto con otras culturas, globalización,
procesos interculturales, la adaptabilidad de familias culturales basados en el parentesco,
lengua, religión, tono de piel etc. facilitan el enriquecimiento de la multiculturación.

Las culturas se preservan florecen y evolucionan en su diversidad. La Cohesión y rasgos


de identidad permiten su identificación con respecto a los demás por ejemplo los
hispanos, afroamericanos etc. Haciendo posible el reconocimiento de culturas diferentes,
pero solo en los modos diferentes. Aguirre B., A. (2004)

Reconocer que existe una cultura no es solo aceptar costumbres, hábitos o gustos
“asombrosos y/o extraños”, implica mucho mas, lo que realmente importa es que los
miembros de otra cultura pueden concebir la naturaleza humana de maneras muy
diferentes, y lo que perciban como necesidades humanas básicas puede diferir
diametralmente del punto de vista que se tenga en la comunidad en la que se encuentran
inmersos, así como las maneras de concebir las relaciones entre el individuo y la
sociedad y las obligaciones políticas.

Por lo tanto entrar en el campo de la validez de las normas para cada cultura se entra en
conflicto al tratar de decidir cuál de todas las leyes aplicables son correctas, de aquí que
existan criterios como el absolutista - universalista que sostendría que hay principios que
cualquier persona debería aceptar sea cual sea su contexto cultural, siempre y cuando se
los examine racionalmente y sin prejuicios, otro criterio o posición como la relativista,
sostiene que las costumbres deben ser evaluadas en función del significado del acto y de
los elementos componentes para los agentes que participan en él.

El absolutista diferencia entre una costumbre y una norma que representa un principio
moral, señalando que la ultima debe ser aceptada por cualquier sujeto racionalmente
independiente del contexto social en el que se haya nacido y en el que se viva, entonces
aquellas acciones que se nos presentan como aborrecibles se presentan en contextos en
donde existen y se mantienen creencias falsas y normas que no son validas. Olve L.
(2001)

La noción de racionalidad absolutista presupone que mediante un examen racional de una


creencia, habrá a la larga, convergencia entre los participantes en la discusión hacia un
único resultado, conduciendo hacia una posición intolerante frente a la diversidad, puesto
que los principios morales de cada cultura no son basados en criterios absolutos y
principios correctos.
El relativista por su lado niega la existencia de valores absolutos y normas
universalizables y afirma que la evaluación moral de una acción solo puede hacerse en
función del sistema de creencias, valores y normas de la comunidad o sociedad en que se
ejecuta la acción. Olve L. (2001)

Esto claro tendrá consecuencias tales como que cualquier acción podría estar justificada
si se cuenta con el conjunto de valores adecuados para ello, pareciendo no haber modo
de fundamentar los derechos humanos, obstaculiza la cooperación y realización de
acciones coordinadas entre miembros de culturas diferentes, pues desalienta la búsqueda
de puntos de coincidencia y de acuerdos.

RELACION ENTRE PROBLEMAS ETICOS Y CUESTIONES


EPISTEMOLOGICAS

Ernesto Garzón Valdés ha ofrecido la tesis de que en ciertas circunstancias, el


paternalismo es éticamente justificable. El paternalismo es éticamente justificable cuando
el agente sobre el que se ejerce la acción paternalista desconoce las relaciones causales
objetivas que existen entre ciertos sucesos y sus efectos. Cuando las circunstancias
requieren una acción urgente, o cuando hay una incompetencia básica por parte del
agente, como el hecho de que sus conocimientos y circunstancias le impidan conocer las
relaciones causales pertinentes están justificados al intervenir de un modo paternal.

Concepto Normativo De Multiculturalismo Y Tipos De Sociedades Multiculturales

El multiculturalismo normativo se refiere a modelos de sociedad que sirven como guías


para las decisiones y acciones de los representantes de los Estados, de los miembros de
las diversas culturas, de los partidos políticos, de los ciudadanos en general, de
organizaciones no gubernamentales y de organismos internacionales en materia de
políticas culturales. Esos modelos incluyen concepciones acerca de las culturas, sus
funciones, derechos y obligaciones; las relaciones entre diversas culturas.

Joseph Raz, citado por Olve L. (2001) ha distinguido entre dos tipos de países
multiculturales, en el primero, las comunidades cuentan con territorio propio y viven en
zonas geográficas claramente delimitadas. Por otro lado, se encuentran las comunidades
muy diferenciadas, como las de los chicanos, hispanos y negros en Estados Unidos, los
cuales comparten muchos espacios públicos y servicios con el resto de la sociedad, sin
que exista la separación geográfica.

Para Olve L. (2001) el concepto de multiculturalismo que despierta polémicas es el que


podemos llamar normativo, tratándose de un concepto referido a modelos de sociedad
que sirven como guías para las decisiones y acciones de los representantes de los
Estados, cabria mencionar pues que un modelo multicultural adecuado para cada tipo de
sociedad no es necesariamente el mismo.

Un modelo multicultural debe incluir entonces concepciones sobre diversidad cultural y lo


que implican las interacciones transculturales, donde el concepto normativo justifique el
llamado derecho a la diferencia y a la participación.
Para Kymlica W. (1996) existen dos modelos de diversidad cultural, donde el primero
explica el surgimiento de esta a partir de la incorporación de culturas , que previamente
disfrutaban de un autogobierno, que estaban territorialmente concentradas a un estado
mayor y una de sus principales características de dichas culturas (incorporadas) es el
deseo de seguir siendo sociedades distintas respecto de la cultura mayoritaria.

En el segundo modelo, la diversidad surge de la inmigración individual y familiar, y los


grupos desean integrarse en la sociedad de la que forman parte y que se les acepte como
miembros de pleno derecho de la misma, su objetivo es modificar las instituciones y las
leyes de dicha sociedad para que sea más permeable a las diferencias culturales. Kymlica
W. (1996)

Will Kymlica citado por Olve L. (2001), ha distinguido entre -estados multinacionales-,
donde coexisten una o mas naciones dentro de un único estado y -estados poliétnicos-
compuestos por diferentes grupos de inmigrantes, provenientes de culturas diferentes y
que mantienen hasta cierto punto, algunas particularidades étnicas.

Sin embargo, no todas las sociedades caben en ninguno de estos dos puntos, un ejemplo
de esto serian la sociedad mexicana y otros países latinoamericanos, en efecto, en esos
países la mayoría de las comunidades indígenas no viven en un territorio propio, si no que
más bien, conviven en amplias zonas con otros grupos, pero aunque no tengan un
territorio propio, en muchos casos se encuentran en zonas más o menos bien delimitadas
donde los grupos indígenas son mayoría. Ahí recurren a servicios y espacios públicos
propios, se mezclan poco con otros grupos sociales y de alguna manera se distinguen
claramente de ellos, es decir, mantienen su identidad colectiva y sus formas de vida. En
muchos casos, estos grupos han sido despojados de sus tierras, sin embargo es
relativamente fácil identificar el territorio en el que se mueven y al cual es posible
asociarlos.

Otros grupos en la república mexicana, se encuentran dispersos por amplios sectores del
territorio nacional y no es posible identificarlos con un territorio propio. Con todo,
mantienen cierta cohesión que los identifica, y aunque comparten sus espacios públicos
con otros grupos, mantienen sus señas de identidad cultural.

Se puede analizar la incorporación involuntaria como en el caso de las invasiones y


conquistas, o voluntarias en el caso de aquellas culturas que siendo diferentes convienen
en formar una federación para su beneficio mutuo.
Conclusiones

En la actualidad la mayoría de países son culturalmente diversos, esta diversidad plantea


cuestiones importantes , donde minorías y mayorías respecto a una cultura ”dominante”,
se enfrentan a temas como los derechos lingüísticos, autonomía regional, representación
política, currículos educativos, reivindicaciones territoriales, políticas de inmigración y
naturalización, incluso sobre símbolos nacionales y festividades oficiales.

Toda cultura demuestra su vitalidad a través de su capacidad de mantener el equilibrio, en


los intercambios con las otras culturas manteniendo una continuada fuerza de intercambio
cultural sin pedir la propia identidad por el contrario las culturas “protegidas” acaban
siendo débiles como sucede con ciertas formas culturales rurales frente a la fortaleza de
culturas urbanas, igual en viceversa.

La existencia de un pluralismo cultural hace que las sociedades modernas se enfrenten a


grupos minoritarios que exigen el reconocimiento de su identidad y la acomodación de sus
diferencias culturales.

Quienes se oponen al multiculturalismo suelen afirmar que este encapsula a las minorías
en un gueto, impidiéndoles su integración en el grueso de la sociedad; por su parte los
partidarios responden que la preocupación por la integración es un reflejo del imperialismo
cultural.

La realidad es que el mundo urbano actual está invadido de múltiples culturas, ese es el
dinamismo cultural, de una cultura pura, a la rural, urbana y multicultural.
BIBLIOGRAFÍA

• Aguirre Baztán, Ángel (2004), La Cultura de las Organizaciones, Editorial Ariel,


España, Páginas 105 -145.

• Olve, León (2001) Multiculturalismo y pluralismo, Editorial Paidos. México. Páginas


37-76

• Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía Multicultural Paídos Estado y Sociedad. Buenos


Aires. Paginas 13-19

You might also like