You are on page 1of 17

5)MOVIMIENTOS EN UN PLANO:

Cuando un movimiento, se desarrolla sobre un plano, podemos


analizarlo desde distintos puntos de vista, según tenga una trayectoria de
la que conocemos su geometría o bien que se trate de una trayectoria
irregular.
Como ejemplo de movimiento en un plano, está el que realiza un cuerpo
sobre una pista circular; el descripto por una piedra que se arroja al aire
en una dirección oblicua; el de los planetas alrededor del sol; un auto por
una ruta plana, en los tramos sinuosos.
Cuando el camino descripto por el móvil, aún siendo irregular, está
restringido por el trazado, como es el caso de una ruta o el circuito de un
autódromo, podemos describir al movimiento mediante una sola coordenada
“s”, a la que llamaremos coordenada curvilínea (movimiento unidimensional).
Estableciendo un punto de referencia sobre dicho trazado (la cabecera
del recorrido de una línea de colectivos; la largada en la pista de un
autódromo; etc.), ubicamos la posición del móvil a través de la distancia
al punto de inicio.
Es estos casos en lugar de emplear el concepto de velocidad, solemos
hablar de rapidez media.
DEFINICION DE RAPIDEZ MEDIA:
Es el cociente entre la longitud del camino
recorrido y el lapso en el cual se produjo
Se trata de una magnitud escalar, porque surge del cociente entre dos
escalares (longitud y tiempo).
∆s s − so
Rm = = =
longitud del recorrido
lapso en recorrerlo ∆t t − to

Este enfoque de esta parte de la cinemática resulta necesario toda


vez que al considerar el movimiento en un circuito como el representado,
nos pidan la velocidad media al completarse una vuelta completa y como
respuesta digamos “cero”.
Con el empleo del concepto de rapidez media, la respuesta será la que
esperan quienes nos han pedido la información.
En los items que siguen, trataremos los movimientos en trayectorias
de geometría regular, como el movimiento circular, el tiro oblicuo y el
movimiento pendular.
5-1)MOVIMIENTO CIRCULAR:
Se denomina movimiento circular, al que realiza todo cuerpo cuya
trayectoria sea una circunferencia.
Se trata de un movimiento que se realiza en un plano, es decir que
involucra a dos coordenadas de posición, aunque en este caso una coordenada
pueda estar en función de la otra.
La descripción de un movimiento de estas características, requiere de
la revisión de algunos aspectos de la geometría y la definición de nuevos
conceptos, ya que no nos alcanza con los estudiados en la cinemática del
movimiento rectilíneo.
Entre estos, tenemos: medición de ángulos; definición de la velocidad
tangencial, definición de la velocidad angular, definición de período y
definición de frecuencia.
MEDICION DE ANGULOS:
En cursos anteriores, estaban habituados a medir los ángulos en
grados sexagesimales, con sus submúltiplos minuto y segundo.
La unidad grado, surge de una definición arbitraria, que asigna el
valor 90 a la medida del ángulo recto, siendo el grado su nonagésima parte.
El minuto es la sexagésima parte del grado y el segundo, la sexagésima
parte del minuto.
Pero en este desarrollo, necesitamos contar con otro sistema para
medir los ángulos. Así es que recurrimos al sistema circular, también
denominado sistema natural de medida de ángulos (o radial).
La medida del ángulo central de una circunferencia en este sistema,
se expresa mediante la relación (cociente) entre el arco (s) que abarca
dicho ángulo y la medida del radio (r).

s
α =
r

El ángulo así medido, queda expresado mediante un número


(adimensional), ya que tanto el arco como el radio son longitudes,
expresables con la misma unidad y por lo tanto se cancelan. Es común ver en
algunos textos que se dice que el ángulo unidad vale 1 radián, cuando la
longitud del arco es igual que la del radio. En ese caso, lo que sucede es
que el ángulo tiene el valor unidad (1), pero no deja de ser, el ángulo así
medido, una cantidad adimensional.
La relación de este sistema con el sexagesimal, surge al calcular el
ángulo de una vuelta completa:
2. π . r
ángulo de una vuelta = 360º = = 2π
r

PAG. Nº2
MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS AUTOR: CARLOS ATTIE
Como ejemplo damos la equivalencia entre el sistema sexagesimal y el
circular para los ángulos notables más usuales:

Sistema sexagesimal 360º 180º 120º 90º 60º 45º 30º

Sistema circular 2π π 2π/ π/ π/ π/ π/


3 2 3 4 6
DEFINICION DE VELOCIDAD TANGENCIAL MEDIA:
Es el cociente entre el arco recorrido (∆s)
y el lapso (∆t) empleado en recorrerlo
∆s
vt = =
arco recorrido
∆t
Su expresión matemática es:
lapso en recorrerlo

m
La unidad utilizada para expresar esta velocidad es: seg
DEFINICION DE VELOCIDAD ANGULAR MEDIA (ω):
Es el cociente entre el ángulo barrido por el radio
vector (∆α) y el lapso (∆t) empleado en barrerlo

1
La unidad empleada para la velocidad angular es seg o bien seg-1, ya que
el ángulo carece de unidades.
RELACION ENTRE VELOCIDAD ANGULAR Y TANGENCIAL:
Si expresamos al arco de circunferencia en función del ángulo,
tendremos: ∆s = ∆α.r
Dividiendo miembro a miembro esta última expresión, por el tiempo

transcurrido, tendremos: ∆s/∆t = ∆α/∆t .r ( ) y operando queda:

v = ω.r
5-2)MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:
Denominamos uniforme a todo movimiento circular en el cual el módulo
del vector velocidad permanece constante.
Y decimos que sólo permanece constante el módulo, porque la dirección
del vector velocidad cambia permanentemente, ya que siempre es tangente a
la trayectoria.

PAG. Nº3
PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACION
Observar en la figura, que todos los
vectores velocidad son tangentes a la
trayectoria, conservando el módulo.
Sólo cambian su dirección.

PERIODO EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:


Se define al período (T), como el tiempo en dar una vuelta completa.
t tiempo
T = =
n nº de vueltas
FRECUENCIA EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:
Definimos a la frecuencia (f), como el número de vueltas en la unidad
de tiempo.
n nº de vueltas 1
f = = =
t tiempo T
VELOCIDAD ANGULAR EN FUNCION DEL PERIODO Y LA FRECUENCIA:
Si consideramos una vuelta completa dada por un punto que se mueve
con M.C.U., el ángulo barrido será 2π y al tiempo empleado en barrerlo lo
habíamos designado período (T), en consecuencia, la velocidad angular ω,
quedará expresada de la siguiente manera:

ω = ,y en función de la frecuencia:
T
ω = 2π.f
EJEMPLO: Una calesita da 30 vueltas cada 5 minutos. Determinar su
velocidad angular, el período y la frecuencia. ¿Qué velocidad tangencial
tendrá el caballito que se halla a 3 m del eje de rotación de la calesita?
a)Cálculo del período y la frecuencia:
T = 5 min/30 = 300 seg/30 = 10 seg

f = 1/T = 1/10 seg = 0,1 seg-1


En estos desarrollos y resultados, podemos analizar varios aspectos:
En el cálculo del período, hemos dividido por el número 30, sin que figure
a su lado el término vueltas.
Precisamente, las vueltas constituyen un número y solo eso, sin
unidades. Se trata de una cantidad adimensional.
En este sentido, la frecuencia quedó expresada en seg-1, entendiéndose
con esa sola lectura que se trata de “vueltas por segundo” y de haber
efectuado el cálculo en minutos, hubiésemos obtenido el conocido R.P.M.
(Revoluciones por minuto o min-1).

PAG. Nº4
MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS AUTOR: CARLOS ATTIE
b)Cálculo de la velocidad angular:
Empleamos la expresión ω = 2π.f

ω = 2π.f = 2.π.0,1 seg-1 = 0,628 seg-1


El valor obtenido indica el ángulo que es barrido en la unidad de tiempo.
Por su parte, la velocidad del caballito será:
v = ω.r = 0,628 seg-1.3 m = 1,885 m/seg.

ACELERACION EN EL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:


A pesar de haberlo llamado uniforme, existe una aceleración que es la
responsable del cambio en la dirección del vector velocidad.
Si representamos al vector velocidad en dos posiciones próximas entre
sí, y trazamos los radios respectivos, veremos que el ángulo barrido por el
radio es el mismo que el correspondiente al triángulo de vectores
velocidad, cuando se los representa a partir de un origen común.
Los triángulos de vectores así formados (ver figura), son semejantes
entre sí, siendo sus lados homólogos proporcionales. A través de la
relación de dichos lados, obtenemos la aceleración en el movimiento
circular uniforme, la cual tendrá la dirección del radio y su sentido hacia
el centro de giro, razón por la que se la denomina aceleración centrípeta.

Las unidades en que se expresa esta aceleración son las mismas que
las de la aceleración lineal vistas en el módulo de cinemática del
movimiento rectilíneo.
DINAMICA DEL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME:
Como vimos en el módulo de dinámica, la aceleración es la respuesta
cinemática (observable) a la causa dinámica, que es la fuerza. Toda
aceleración es provocada por una fuerza.
En este caso, la razón de existencia de la aceleración centrípeta, se
llama FUERZA CENTRIPETA.
Aplicando el principio de masa, tendremos que:
Fc = m.ac = m. ω2.r
Siendo su dirección y sentido la misma que la aceleración centrípeta.
En esta última expresión, la aceleración centrípeta está en función de la
velocidad angular.

PAG. Nº5
PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACION
La fuerza centrípeta, es la resultante de las fuerzas que ejercemos
en el hilo con el que revoleamos una piedra con M.C.U.
Suele escucharse a veces que se habla de la fuerza centrífuga, como
la responsable de mantener tenso al hilo o como par de reacción de la
fuerza centrípeta.
Quiero hacer aquí un especial hincapié en este punto, para aclarar
esta confusión o equivocación en la que por desconocimiento o por error se
suele incurrir.
La “fuerza centrífuga” NO EXISTE!. Es una fuerza ficticia
(inexistente) creada para que se cumplan las leyes de Newton en un sistema
de referencia no inercial. No es la única fuerza ficticia creada con esos
fines, está también la fuerza de CORIOLIS, y toda otra fuerza que sin tener
nombre propio, se agregue con el fin antes dicho.

En el módulo anterior, definimos a la fuerza, como todo aquello capaz


de modificar la velocidad de los cuerpos, tanto en módulo como en dirección
y sentido. Pues en este caso, lo que está realizando la fuerza centrípeta,
es precisamente modificar permanentemente la dirección del vector velocidad
tangencial, sin afectar su módulo, ya que para ello (variar el módulo),
deberá intervenir una fuerza que tenga la misma dirección que la del vector
velocidad (tangente a la trayectoria) y se mantenga acompañando a dicha
velocidad mientras dure la variación.
Podemos ver el caso de los secarropas “centrífugos”, en los cuales la
acción del escurrimiento del agua se debe a que se obliga a la ropa a
mantenerse en movimiento circular, mientras que el agua al no ser retenida
por el tambor, lo abandona en dirección tangencial.
Es en base a la confusión que se arrastra en torno a la fuerza
centrípeta, que se sigue llamando “centrifugado”, a la acción de escurrir
la ropa en las máquinas lavadoras y/o secadoras.
Lo correcto sería decir que centripetamos a la ropa, o bien que esas
máquinas ofrecen la función de centripetado, pero algunos consumidores de
esos productos podrían no comprarlos por desconocer este término y creer
que no se trata de la misma prestación.
5-2.1)MOVIMIENTO SOBRE UNA CIRCUNFERENCIA VERTICAL:
Muchas veces hemos tomado un objeto pequeño, y lo hemos revoleado
unido a un hilo, haciéndole describir una circunferencia vertical.

PAG. Nº6
MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS AUTOR: CARLOS ATTIE
Cuando empleamos un vínculo flexible e inextensible (en la práctica
un hilo de algodón), la velocidad del objeto, variará a lo largo de la
trayectoria, debido a la acción que ejerce la fuerza peso, la cual excepto
en la posición vertical del hilo tiene en mayor o menor medida componente
tangencial y por ende afecta al módulo de la velocidad.
Sería algo complicado para este nivel del curso, determinar
cinemáticamente la velocidad de este movimiento en cualquier punto de la
trayectoria. Es por ello que recurrimos al modelo energético para tal fin.
Como podemos ver en el esquema siguiente, las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo son dos: 1)El peso y 2)La tensión del hilo.

La primera es una fuerza conservativa y la segunda no realiza trabajo


por ser siempre radial (normal o perpendicular a la velocidad tangencial).
En el punto más alto de la trayectoria vertical, la velocidad no
puede ser nula, su valor mínimo es aquel que hace que la tensión del hilo
sea cero en ese punto y por lo tanto el peso del objeto hará las veces de
fuerza centrípeta.

g
P = m . g = Fc = m . ω 2. r ⇒ ω =
r
y la velocidad tangencial mínima en el punto más alto será:

v = g. r
La velocidad en el punto más bajo de la trayectoria circular, la
calculamos aplicando los recursos del modelo energético.
Suponiendo que se conserva la energía mecánica, tendremos:
EM(arriba) = EM(abajo)
(Ec + Ep)(arriba) = Ec(abajo)

½.m.(varriba)2 + m.g.h = ½.m.(vabajo)2


½.m.r.g + m.g.2.r = ½.m.(vabajo)2
cancelando las masas y operando queda:
5.g.r = (vabajo)2
v abajo = 5. g.r

5-3)TIRO OBLICUO EN EL VACIO:


PAG. Nº7
PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACION
Decimos que realizamos un tiro oblicuo, cuando arrojamos un cuerpo
puntual en cualquier dirección excepto la vertical. El resultado de esa
acción es un movimiento de trayectoria curva, de cuya geometría nos
ocuparemos en el presente ítem.
Para analizar el movimiento, suponemos conocida la velocidad inicial
con que arrojamos el proyectil y el ángulo que forma el vector velocidad
con la dirección horizontal.
Designamos con “x” a la dirección horizontal y con “y” a la dirección
vertical, y ese será nuestro sistema de referencia.
Representamos al vector velocidad inicial en dicho sistema de
referencia, de modo que su origen coincida con el punto de aplicación del
vector, y procedemos a proyectarlo sobre ambas direcciones.
De esta manera, nos quedan dos componentes que pueden ser analizadas
en forma independiente, correspondiendo la componente vertical de la
velocidad a un tiro vertical y la componente horizontal a un movimiento
rectilíneo uniforme (M.R.U.).

Voy = Vo.sen α y Vox = Vo.cos α


Para poder describir con mayor precisión la trayectoria sin hacer
suposiciones previas, efectuamos el análisis cinemático del movimiento como
superposición de dos movimientos independientes, y luego obtenemos la
función que permite dibujar la trayectoria.
De este modo, las ecuaciones que describen el movimiento en cada
dirección son:
a)Para el eje x:
1) x(t) = xo + Vox.t = xo + Vo.cos α.t
b)Para el eje y:
2) y(t) = yo + Voy.t + ½.g.t2 = yo + Vo.sen α.t + ½.g.t2
3) Vy(t) = Voy + g.t = Vo.sen α + g.t
Estas tres ecuaciones permiten resolver todas las cuestiones
atinentes a cualquier tiro oblicuo en el vacío. Cualquier cálculo que deba
efectuarse, como ser la determinación de la altura máxima, el valor del
alcance horizontal, la velocidad en algún punto del movimiento, etc. se
pueden deducir a través de estas tres ecuaciones.

PAG. Nº8
MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS AUTOR: CARLOS ATTIE
DEDUCCION DE LA ECUACION DE LA TRAYECTORIA.
La función que describe la trayectoria, la obtenemos a partir de las
dos ecuaciones que hemos expresado antes (ecuaciones 1 y 2), con tal de
despejar el tiempo de la primera y sustituirlo en la segunda.
De 1) despejamos el tiempo “t” , en donde hacemos xo = 0 :
t = x(t)/[Vo.cos α]
...y lo sustituimos en 2)
   
2

y(t) = y o + v o. sen α.   + 2 . g.  
x x
 ( v o. cos α)   ( v o. cos α) 
1

...cancelando Vo y operando {sen α/cos α }= tg α , queda:

y(t) = yo + x.tg α + α]}


2
½.g.{x/[Vo.cos
...y ahora agrupamos los factores que son constantes iniciales del
movimiento, quedando:
y(t) = {yo} +{tg α}.x +{½.g/[Vo.cos α]2}.x
2

en donde los coeficientes encerrados entre llaves, son constantes,


por lo que la función obtenida es polinómica, de segundo grado del tipo:
y = A.x2 + B.x + C, cuya representación gráfica es una parábola
invertida [término cuadrático negativo (A < 0)].
Es por esto que al tiro oblicuo, se lo llama “tiro parabólico”.

CALCULO DEL ALCANCE HORIZONTAL:


Suele denominarse alcance horizontal (A), a la distancia entre el
punto de partida del tiro oblicuo y el punto por donde pasa el proyectil
cuando se halla a igual altura que el punto inicial.
Para calcular dicho alcance, disponemos de dos recursos, que nos
permiten ambos arribar a idéntico resultado:
a)A partir de las ecuaciones básicas planteadas al comienzo del tiro
oblicuo.
b)A partir de la ecuación de la trayectoria.
Aplicaremos este último porque resulta más sencillo:

PAG. Nº9
PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACION
Cuando el proyectil se halla a la misma altura que en el punto de
partida, será: y(t) = yo, luego si cancelamos estos dos términos en la
ecuación de la trayectoria, por ser iguales, tendremos:
{tg α}.x + {½.g/[Vo.cos α]2}.x2 = 0
Ecuación ésta que arroja dos soluciones, una para x = 0 (el punto de
partida) y la otra en el punto de alcance:
x = -2.Vo .sen α.cos α/g
2

en donde reemplazaremos (2.senα.cosα) por su equivalencia trigonométrica


(2.senα.cosα) = sen(2α), quedando:

x = -Vo .sen(2α)/g
2

Esta última ecuación, nos permite calcular para que ángulo de tiro el
alcance será máximo. Vemos allí, que una vez fijada la velocidad inicial
(Vo), el valor de “x”, depende del sen(2α), y dicho factor alcanza su máximo

valor [sen(2α) = 1], cuando (2α) vale 90º, con lo que deducimos que para α =
45º, el alcance horizontal de un tiro oblicuo será máximo para una
determinada velocidad inicial.
EJEMPLO DE TIRO OBLICUO:
Juan efectúa un saque con su raqueta, golpeando a la pelota de tenis
cuando ésta se halla a 2,7 m del suelo. La pelota llega al campo del
adversario, tocando el piso 0,6 seg después de golpearla, y a 21 m delante
del punto del saque. Calcular la velocidad inicial de la pelota (indicando
módulo y ángulo o sus componentes) y a que altura se hallaba en el punto
medio del recorrido horizontal.
a)Cálculo de Vox:
Vox = ∆x/∆t = 21 m/0,6 seg = 35 m/seg
b)Cálculo de Voy:
2
y(t) = yo + Voy.t + ½.g.t =

y(t) = 2,7 m + Voy .0,6 seg - 4,9 m/seg2 .0,36 seg2 = 0

Voy = -0,936 m/0,6 seg = -1,56 m/seg


Hemos hallado las dos componentes de la velocidad inicial, y en caso
de desearlo, efectuamos la composición de ambas para conocer la velocidad
inicial y su dirección.

V = 2
Vox + Voy
2
= ( 35 m
seg )2 + ( − 1,56 m
seg )2 = 35,035 m
seg

y el ángulo de tiro será:


α = arctg[-1,56/35] = -2º33'7"

PAG. Nº10
MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS AUTOR: CARLOS ATTIE
c)Cálculo de la altura a la mitad de su recorrido horizontal:
Como la velocidad en x es constante, la mitad del recorrido
horizontal la efectúa en la mitad del tiempo: 0,3 seg.
y(0,3seg) = 2,7 m - 1,56 m/seg .0,3 seg - 4,9 m/seg2 .0,09 seg2
y(0,3seg) = 1,79 m
5-3.1)TIRO HORIZONTAL:
Un caso particular de movimiento plano, es el tiro horizontal,
caso en el que la velocidad inicial no presenta componente en la
dirección vertical (Voy = 0).
En estas condiciones iniciales, el objeto arrojado describe
“media” parábola y el tiempo de llegada al suelo (ts) coincide con el
tiempo de la caída libre sin velocidad inicial (Como cuando lo dejamos
caer).
El desplazamiento horizontal en ese tiempo, lo obtenemos
directamente a partir de la velocidad inicial:

2. ∆y
ts = y ∆x = Vo.ts
g

5-4)MOVIMIENTO PENDULAR:
El movimiento pendular que aquí desarrollamos, es el que realiza
el péndulo simple, el cual consta de una pequeña esferita (cuerpo
puntual), suspendida por una cuerda de masa despreciable,
perfectamente flexible e inextensible. Estas condiciones exigidas para
la cuerda, son ideales, aunque en la práctica se aproximan a ellas, un
piolín de algodón o de seda.
Cuando el péndulo, se halla en reposo, el hilo adopta la
posición vertical (posición de equilibrio) (posición 2 en la figura),
permitiendo así que el peso de la pequeña esferita, se equilibre con
la fuerza que el hilo tenso le transmite.
ESQUEMA DE UN PENDULO SIMPLE OSCILANDO (Fig. A) Y CON LAS FUERZAS
QUE LO AFECTAN PROYECTADAS EN DOS DIRECCIONES (Fig. B).

Si apartamos al péndulo de la vertical, al soltarlo, comenzará a


oscilar. Este movimiento alternativo de ida y vuelta (de 1 a 4 y de 4
a 1) lo llamamos oscilación completa, con velocidad y aceleración
variables que analizaremos en el presente ítem.
PAG. Nº11
PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACION
Durante la oscilación, el ángulo que forma el hilo con la
vertical lo denominamos elongación (φ “Fi")(Por ej., la posición 3).
Vemos en la figura, que dicho movimiento oscilatorio, ocurre
bajo la acción de la componente tangencial del peso de la esfera (Pt)
(perpendicular al hilo), la cual siempre está dirigida hacia la
posición de equilibrio.
Las componentes del peso de la esferita, las obtenemos aplicando
el procedimiento visto en el módulo introductorio, para la proyección
de un vector en dos direcciones perpendiculares.
De acuerdo con ello: Pt = P.sen φ (dirección tangencial)
Pn = P.cos φ (En la dirección del hilo)
Observando la fig. A, “α” representa al ángulo máximo con que
hemos apartado al péndulo de la vertical, y que denominamos amplitud
de la oscilación (posición 1).
El recorrido del péndulo desde 1 hasta 4, se denomina oscilación
simple (movimiento de ida).
Al llegar a la posición 4 alcanzará nuevamente la máxima
elongación, con un ángulo levemente inferior a α debido a la pérdida
de energía por el roce de la esferita y de la cuerda con el aire y por
la flexión de la cuerda.
Por tratarse de un movimiento periódico (el cuerpo pasa
repetidas veces por la misma posición), nos resulta útil y necesario
definir conceptos que hemos empleado en el movimiento circular, como
son el período y la frecuencia.
PERIODO (T): Es el tiempo que emplea el péndulo en efectuar una
oscilación completa. Se expresa en segundos (seg).
T = t/n
dónde t es el tiempo en efectuar n oscilaciones completas.
FRECUENCIA (f): Es igual al número de oscilaciones por unidad de
tiempo. f = n/t = 1/T .
Se expresa en seg-1 (c.p.s.) y es recíproco del período.
LEYES DEL MOVIMIENTO PENDULAR:
Las leyes que rigen el movimiento de un péndulo, las podemos
obtener a partir de deducciones matemáticas, ya que para oscilaciones
de pequeña amplitud, la fuerza es prácticamente proporcional a la
elongación (F ≈ sen φ y para α < 10º, F ≈ φ), con lo que sería posible
aplicar las ecuaciones del movimiento armónico simple (M.A.S.) pero lo
obviaremos en este nivel.
En cambio preferimos enunciarlas para verificarlas luego en el
laboratorio o en el aula.
1ª Ley (Del isocronismo): El período de oscilación de un
péndulo, es independiente de la amplitud con que oscile (válido para
pequeñas amplitudes).
2ª Ley (De las masas): El período de oscilación de un péndulo es
independiente de su masa.
3ª Ley (De las longitudes): Los períodos de oscilación de dos
péndulos, están en relación directamente proporcional con las raíces
cuadradas de sus longitudes.

4ª Ley (De la aceleración de la gravedad): El período de


oscilación de un péndulo es inversamente proporcional a la raíz
cuadrada de la aceleración de la gravedad del lugar donde oscila.

PAG. Nº12
MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS AUTOR: CARLOS ATTIE

VERIFICACION DE LAS LEYES DEL PÉNDULO:


Armar un péndulo con un hilo delgado de seda o algodón (no usar
tansa de nylon, ya que es extensible), de unos 25 cm de largo y fijar
un extremo del hilo (atándolo o con cinta adhesiva) a una esfera
pequeña, y el otro extremo atarlo a un soporte fijo, de modo que pueda
oscilar libremente.
¿Cómo se mide el período de un péndulo?: Haciéndolo oscilar,
tomar el tiempo que emplea el péndulo en efectuar 10 oscilaciones
completas y dividir dicho valor por 10.
Cuantas más oscilaciones tomemos, mejor, ya que se reduce el
error relativo y el resultado de la medición es más representativo.
Elegimos 10 oscilaciones para que no les resulte tan aburrido.
Para la primer ley:
Apartar el hilo de la vertical un ángulo de 10º y medir el
período en la forma descripta.
Repetir la medición, pero apartando el hilo un ángulo de 5º.
Los valores de ambos períodos, deben diferir en un valor menor
al del error absoluto con que fueron obtenidos.
Para la segunda ley:
Conseguir varias esferitas de tamaño parecido, pero que tengan
distinta masa (puede ser madera, aluminio, hierro y plomo) y armar
tantos péndulos de igual longitud como masas distintas hayan podido
reunir (pueden ser tuercas, dados, trocitos de madera o
plástico)(ablandando plástico con una llama, se puede moldear una
bolita). Suspender a todos los péndulos, uno junto al otro, de modo
que puedan oscilar sin tocarse (como hamacas en la plaza) y hacerlos
oscilar a todos a la vez. Observar que no se producen desfasajes (esta
verificación es cualitativa, pero también se puede hacer midiendo el
período de cada uno y ver que no difieran en valores mayores que el
error absoluto).
Para la tercer ley:
Procurar un hilo de algo más de 1 metro, y armar un péndulo de
modo que una vez suspendido del soporte, tenga una longitud final de 1
m. Medir el período de éste péndulo.
Acortar el hilo a la mitad (0,5 m) y repetir la medición del
período.
Volver a tomar el período para longitudes de 0,25 m ; 0,125 m y
0,063 m y verificar cuantitativamente la ley.
Para la cuarta ley:
En este caso, la verificación exige trasladarse a distintos
lugares donde la aceleración de la gravedad sea distinta, o bien
generar artificialmente situaciones que simulen una gravedad diferente
(por ejemplo mediante rotaciones) (se puede medir el período en el
laboratorio y luego dentro de una calesita que esté girando). Pero
ello resulta un tanto difícil de realizar. Por eso dejamos como
opcional a esta verificación.
FORMULA DEL PERIODO:
La fórmula del período, permite calcularlo conociendo su
longitud y la aceleración gravitatoria del lugar donde oscila.

PAG. Nº13
PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACION
Pero la mayor importancia de esta expresión, radica en que a
través de la medición experimental del período, podemos despejar y
calcular el valor de la aceleración de la gravedad.
Procedemos de la siguiente manera:
a)Medimos el período de un péndulo de 1 m de longitud, tomando el
tiempo de 10 oscilaciones (con un cronógrafo que indique la décima de
segundo como mínimo.)
b)Expresamos la longitud del péndulo con su error absoluto: l = lo ± ∆l
(Usar cinta milimetrada, con lo cual ∆l = ±0,1 cm).
c)Expresamos el período con su error absoluto:
T = To ± ∆T en dónde ∆T = ∆t/10 y ∆t = ±0,1 seg.
d)Calculamos el valor de “g” con su error, propagándolo.

JUEGO DE LA ENERGIA EN EL PENDULO:


El péndulo, al oscilar, convierte permanentemente la energía
potencial en cinética y viceversa.

PAG. Nº14
MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS AUTOR: CARLOS ATTIE
Cuando se halla en la posición de máximo apartamiento de la
vertical, está en reposo y toda su energía es potencial, mientras que
cuando está en el punto más bajo, al pasar por la posición de
equilibrio, ha transformado dicha energía en cinética (en ese punto
tiene su máxima velocidad).
Para calcular esa velocidad, aplicamos la conservación de la
energía mecánica: ∆Em = ∆Ep + ∆Ec = m.g.∆h + ½.m.v =0 , de donde
2

despejamos la velocidad en el punto más bajo de la trayectoria:


v = 2.g.∆h = 2.g.l.(1-cosα) ⇒ v =[2.g.l.(1-cosα)]
2 ½
[Ver fig. sig.]

Ahora con la velocidad calculada, podemos determinar la tensión


de la cuerda al pasar por la posición de equilibrio.
2 2
T = Fc + P = m.v /l + m.g = m.(v /l + g)
5-5)EJERCICIOS DE APLICACION:
MOVIMIENTOS CURVILINEOS:
1)El circuito de un autódromo, mide 5725 m. ¿Cuántas vueltas tendrá
una carrera en la que se recorren 458 Km?.¿Qué tiempo duró la
carrera, si la rapidez media del ganador fue de 183,2 Km/h?.¿Cuál
fue la rapidez en la vuelta más veloz si se efectuó en 1 min 30 seg?
2)En un raid ciclístico, se recorrieron 2 etapas. La primera de 75 km
se efectuó en 1 h 40 min y la segunda de 96 km en 2 h 30 min.
Calcular la rapidez media de cada etapa y la de toda la carrera.
MOVIMIENTO CIRCULAR:
3)La polea de un motor eléctrico, alcanza a girar a 3000 R.P.M.
Calcular su velocidad angular y su período.
4)Un auto que viaja a 60 Km/h, toma una curva de 40 m de radio.
Calcular la aceleración centrípeta que permitió efectuar el viraje.
5)Un juego mecánico del parque de diversiones, efectúa movimientos
circulares de 8 m de radio. La máxima velocidad que desarrolla es de
18 Km/h. Calcular el período, la frecuencia, la velocidad angular y
la aceleración centrípeta.
6)Un niño revolea una piedra de 0,1 kg de masa, atada a un hilo de 0,9
m de largo, haciéndole describir circunferencias verticales.
Determinar la mínima velocidad de la piedra en el punto más alto.
Manteniendo la condición anterior, cual será la velocidad en el más
bajo. Hallar la tensión del hilo cuando se halla horizontal.
7)Suponiendo que el hilo del problema anterior, se corta si supera una
tensión de 75 N, calcular la máxima velocidad angular que se puede
dar a la piedra en un plano vertical. ¿Y en el horizontal?
8)Determinar cuántas veces en el día se encuentran las agujas
(minutero y horario) de un reloj y con que lapso se producen esos
encuentros.

PAG. Nº15
PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACION
TIRO OBLICUO:
9)Un cañón dispara proyectiles con un ángulo de 45º. Si el alcance es
de 2 km, ¿con qué velocidad inicial salen del cañón los proyectiles
y que a altura máxima llegan?
10)Se dispara un proyectil con una velocidad de 20 m/seg, formando un
ángulo de 53° con la horizontal, desde una altura de 10 m. Plantear
las ecuaciones que describen el movimiento de dicho proyectil desde
que parte hasta que llega al suelo. Representar gráficamente su
trayectoria. Encontrar en que posiciones, el proyectil tiene una
velocidad de módulo 15 m/seg. ¿Cuál es su dirección en ese
instante?
11)Desde el borde de la tabla de pique de un trampolín, a 15 m de
altura, salta un nadador ingresando al agua 2 seg después y 3 m
delante del borde de la tabla. Calcular la velocidad inicial del
nadador. Determinar la altura máxima alcanzada por el nadador en su
vuelo y la velocidad con que ingresa al agua.
12)Juan arroja una pelota, desde una ventana a 20 m de altura y
alcanza el suelo a 15 m delante del punto de partida 2,5 seg
después de lanzarla. a)Calcular su velocidad inicial. b)Hallar la
altura máxima de la pelota. d)Efectuar las gráficas.
13)Dada la siguiente gráfica, que representa un movimiento, plano,
calcular: a)La velocidad mínima. b)El tiempo en alcanzar la altura
máxima. c)Calcular los datos indicados con (?) en el gráfico y el
instante en que llega al suelo.

14)Un alumno arroja una tiza horizontalmente, estando su mano a 2 m


del suelo. Su mala suerte, hizo que la tiza cayera justo a los pies
de su profesor de Física, a 6 m delante del punto de lanzamiento.
Para evitar sancionarlo, el profesor le pide que calcule las
velocidades inicial y final de la tiza.
15)Un aro de basket, se halla a 2,8 m del suelo y 6 m delante de la
posición que ocupa el jugador que está por arrojar la pelota,
estando su mano a 1,9 m de altura en ese instante. La pelota
ingresa en el aro 1,2 seg después de lanzarla. a)Calcular la
velocidad inicial con que fue arrojada. b)Hallar la altura máxima
de la pelota. c)Determinar el tiempo y con que velocidad llega al
suelo.
MOVIMIENTO PENDULAR:
16)Determinar la longitud del péndulo cuyo período es 1 seg.
17)La longitud del péndulo anterior se reduce a la mitad. Decir si el
período aumenta o disminuye y cuanto vale.
18)Un péndulo de 0,8 m de longitud oscila libremente con un amplitud
de 40º.
Calcular su velocidad en el punto más bajo y cuando su elongación es
de 15º. ¿Cuánto vale la tensión de la cuerda en cada uno de esos
casos?
19)Determinar la aceleración gravitatoria terrestre empleando un
péndulo de 2 m de longitud y medir el período tomando el tiempo de
25 oscilaciones con un cronógrafo a la centésima de segundo.
Propagar los errores.

PAG. Nº16
MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS AUTOR: CARLOS ATTIE
INDICE DEL MODULO DE MOVIMIENTOS PLANOS

5)MOVIMIENTOS EN UN PLANO...............................PAG 1

5-1)MOVIMIENTO CIRCULAR.................................PAG 1

5-2)MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME........................PAG 3

5-2.1)MOVIMIENTO SOBRE UNA CIRCUNFERENCIA VERTICAL .....PAG 5

5-3)TIRO OBLICUO EN EL VACIO............................PAG 6

5-3.1)TIRO HORIZONTAL...................................PAG 9

5-4)MOVIMIENTO PENDULAR.................................PAG 9

5-5)EJERCICIOS DE APLICACION............................PAG 12

PAG. Nº17
PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA PUBLICACION

You might also like