You are on page 1of 13

Justificación del estudio técnico para el

aprovechamiento de recursos forestales


no maderables

Título del estudio Estudio técnico para el aprovechamiento de


recursos forestales no maderables: Hojas de
Sabal spp. en el ejido Tankuché
Fecha de elaboración 1 de febrero de 2011
Nombre del ejido/comunidad proponente Ejido Tankuché
Domicilio del núcleo agrario Comisaría Ejidal
Domicilio conocido
24914, Tankuché
Calkiní, Campeche
Nombre del asesor técnico que desarrollará Ge Asociados, Ciencia y Tecnología Aplicadas,
el estudio S.C.

1
Contenido
1 Información general................................................................................................................3
1.1 Nombre del (los) predio (s), municipio (s) y estado...........................................................3
1.2 Titular del aprovechamiento............................................................................................3
1.3 Tipo de tenencia de la Tierra (Pequeña Propiedad, Ejido o Comunidad)...........................3
1.4 Ubicación Geográfica del polígono del predio (s) (anexar archivo shape file
georreferenciado en coordenadas geográficas y con Datum WGS 84).........................................3
1.5 Clasificación de Superficies del predio (total, arbolada, producción, restauración,
conservación y otros usos (ha).....................................................................................................3
1.6 Especie (s) por aprovechar o en su caso especie para recolectar germoplasma forestal,
indicando si se trata de especies nativas o introducidas...............................................................4
2 Justificación.............................................................................................................................4
2.1 Diagnóstico General del área...........................................................................................4
2.1.1 Polígono shape file del área propuesta para aprovechamiento o recolección de
germoplasma forestal.............................................................................................................4
2.1.2 Antecedentes de aprovechamientos no maderables o en su caso de recolección de
germoplasma forestal en el predio..........................................................................................4
2.1.3 Proyección de los beneficios a obtener por tipo de producto....................................5
2.2 Programa de actividades.................................................................................................6
2.3 Descripción de las actividades propuestas para elaboración del estudio...........................6
2.3.1 Investigación y revisión documental.........................................................................6
2.3.2 Adquisición de material cartográfico........................................................................6
2.3.3 Fotointerpretación y pre muestreo...........................................................................7
2.3.4 Diseño experimental.................................................................................................7
2.3.5 Inventario forestal....................................................................................................9
2.3.6 Procesamiento de datos...........................................................................................9
2.3.7 Elaboración del documento final.............................................................................11
3 Presupuesto del Estudio No Maderable o recolección de germoplasma forestal por realizar. .11
4 Impactos esperados...............................................................................................................12
5 Número de Beneficiarios directos e indirectos.......................................................................12
6 Marco normativo aplicable.....................................................................................................13

2
1 Información general

1.1 Nombre del (los) predio (s), municipio (s) y estado


Ampliación del ejido Tankuché

1.2 Titular del aprovechamiento


Ejido Tankuché

1.3 Tipo de tenencia de la Tierra (Pequeña Propiedad, Ejido o Comunidad)


Ejidal

1.4 Ubicación Geográfica del polígono del predio (s) (anexar archivo shape file
georreferenciado en coordenadas geográficas y con Datum WGS 84)
Se anexa archivo

1.5 Clasificación de Superficies del predio (total, arbolada, producción,


restauración, conservación y otros usos (ha)
No se ha definido para el predio, la información tal como se señala en el apartado pero está
constituido de selva baja subperennifolia (mayoritariamente), sabanales y humedales.

Para el ejido el Sistema Padrón e Historial de Núcleos Agrarios del Registro Agrario Nacional,
señala que el ejido ocupa una superficie total de 14,125.69 has; en la siguiente tabla se puede
observar su distribución por áreas.

Área Superficie (has) %


Uso común 13,989.98 99.04%
Reserva crecimiento 49.599367 0.35%
Asentamientos humanos sin título 39.651138 0.28%
Otros 31.70431 0.22%
Parcelada 14.760062 0.10%
Explotación colectiva 0 0.00%
Asentamientos humanos con 0 0.00%
título
Total 14125.69095 100%

No existen extensas áreas de cultivo; únicamente se aprovecha para la siembra en milpas


tradicionales de maíz, ibes, frijol, calabaza, jícama y camote; algunos suelos son destinados para
pastoreo, aprovechando la vegetación nativa. Los cultivos frutícolas son escasos y prácticamente
son de traspatio, al igual el jipi.

3
Una considerable proporción de los terrenos del ejido, está sujeta a inundación por más de seis
meses al año, lo que condiciona la realización de las actividades relacionadas con el uso de los
recursos naturales.

1.6 Especie (s) por aprovechar o en su caso especie para recolectar


germoplasma forestal, indicando si se trata de especies nativas o
introducidas
La especie a aprovechar es la palma de huano (Sabal spp.), nativa de la Península de Yucatán.

2 Justificación

2.1 Diagnóstico General del área

2.1.1 Polígono shape file del área propuesta para aprovechamiento o recolección de
germoplasma forestal
Se anexa dibujo

2.1.2 Antecedentes de aprovechamientos no maderables o en su caso de recolección de


germoplasma forestal en el predio
Como resultado de la Evaluación Rural Participativa, de la que resultó beneficiado el ejido durante
el año 2010, como apoyo de los programas manejados por la CONAFOR durante ese período fiscal;
se proporcionan la siguiente información, relacionada con el aprovechamiento de los recursos
naturales por parte del ejido, incluyendo diversos aspectos relacionados con los no maderables:

1. La resolución presidencial del ejido Tankuché fue publicada en el Diario Oficial de la


Federación el día 4 de octubre de 1938 y fue ejecutada el día 25 de julio de 1942. La
dotación inicial fue de 5,521.57 has, principalmente tierras de la hacienda Tankuché
propiedad de Alonso Arrigunaga y fueron beneficiados 156 personas.
2. Antes de la ejecución de la dotación ejidal (1942) del ejido, la población vivía de y para la
hacienda Tankuché, básicamente como obreros. La explotación de los recursos naturales
era controlada y administrada por el propietario y por tanto, los campesinos no tenían
injerencia alguna. Probablemente se dio un importante cambio de uso de suelo al
transformarlo de su estado natural a potreros y zonas agrícolas henequeneras
principalmente. Algunos de los bienes que producía la hacienda eran: fibra de henequén,
palo de tinto, maíz y en menor proporción cítricos, pieles y maderas.
3. Los ejidatarios a partir de 1942 toman el control de sus tierras y explotan de alguna forma
los recursos naturales, básicamente mediante recolección y caza, pero al no contar con
capacidad de financiamiento ni infraestructura, la escala del aprovechamiento era poca.
4. El 24 de mayo de 1999 es decretada bajo régimen federal la Reserva de la Biósfera Los
Petenes, ocupando parcialmente terrenos ejidales, lo que limita al aprovechamiento de los
recursos naturales.

4
5. El 27 de noviembre de 2000 es decretada la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, ocupando
parcialmente terrenos ejidales por lo que la situación anterior se acentúa.
6. Se tiene conocimiento que hasta hace aproximadamente 15 años, el ejido tuvo una
considerable actividad forestal con relación a la caoba y el cedro. Estas especies que se
comercializaban hacia Mérida, Yucatán y se desconoce si contaban con los permisos
requeridos, a un que los comentarios son orientados negativa.
7. Algunos ejidatarios comentan que hasta el año 2000, la PROFEPA les otorgaba permisos
anuales para explotar y comercializar hojas de huano y que probablemente algún
comisario ejidal anterior, pudiera tener los permisos de aquel entonces, pero no están
seguros.

En Tankuché los recursos naturales de que dispone el ejido, están bajo control pleno de las
personas con derecho ejidales, (mayoritariamente hombres) y de sus descendientes

Considerando que los ejidatarios son posesionarios de las tierras y de los recursos naturales ligados
a ellas, son a quienes el propio ejido les autoriza el aprovechamiento de los mismos, de manera
prácticamente individual, pese a la existencia de grupos. En muchas ocasiones se aprovechan los
recursos sin mediar consentimiento alguno.

Las mayores restricciones existen en cuanto a la posesión de la tierra, no al uso ni a los recursos
que se encuentran en esas áreas, es por ello que los “ranchos” se consideran como privados
prácticamente. Se lleva un registro de las posesiones de tierra y en alguna oportunidad, son
autorizados por la Asamblea General; en tanto no ocurre esto, basta con contar la aprobación del
comisario ejidal.

Para el caso de las milpas que se llevan a cabo en el monte, no se pide permiso alguno para
establecerlas, a menos que alguien pretenda hacerlo, dentro del rancho de alguien. Lo mismo
ocurre para la ganadería y otras actividades.

La recolección de hojas de huano, colocación de apiarios y algunas otras actividades productivas,


son libres y no se requiere de ninguna autorización, lo mismo que para el caso de la leña y la
fabricación de carbón. Anteriormente si era necesario plantear la mayoría de los
aprovechamientos y posesiones en una Asamblea General, pero actualmente es raro que ocurra y
las autorizaciones, prácticamente, se obtienen del comisario ejidal y eso no siempre.

Con respecto a los permisos de las autoridades federales competentes, principalmente, saben que
son necesarios; sin embargo, no cuentan con ellos pero aun así, aprovechan los recursos; auto
generando vulnerabilidad a actos de corrupción, abuso de autoridad, bajo precio a sus productos y
a las consecuencias de la acción de la ley. Señalan que no cuentan con los permisos porque no
saben cómo hacerle o que no cuentan con los recursos para costear los estudios o los derechos
respectivos.

5
2.1.3 Proyección de los beneficios a obtener por tipo de producto 1
La palma de huano (Sabal spp), ha sido un importante recurso no maderable de usos múltiples
para los ejidatarios de del ejido de Tankuché. Los productos más importantes que se obtienen de
esta palma son hojas maduras para techar casas, palapas, corrales, etc. y la hoja inmadura o
"cogollo" se emplea para la elaboración de artesanías tales como escobas, sombreros y otros.

Los puntos de comercio (venta) más importantes para el ejido de Tankuché para el caso del
huano y las maderas, son demandadas por los pueblos circunvecinos en su mayor parte, aunque
mayoritariamente se queda en la comunidad. Los mercados son: locales, personas de la misma
comunidad.

Considerando que durante 2010, se llevó a cabo un estudio técnico para el aprovechamiento de
recursos forestales no maderables en una comunidad cercana, se esperaría que el volumen de
hojas por año, para el ejido Tankuché, sea del orden de 120,000 hojas por año sin embargo esta
cifra podrán variar en función de las características naturales del predio principalmente.

2.2 Programa de actividades


En la tabla siguiente, se representa el programa de actividades para la presente propuesta de
estudio:

Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Investigación documental            
Adquisición de material cartográfico            
Fotointerpretación y pre muestreo            
Diseño experimental            
Inventario forestal          
Procesamiento de datos y verificación, en el caso          
Elaboración del documento, presentación ante la
           
Asamblea General y ajustes en el caso
Ingreso al CIS de la SEMARNAT del documento
técnico y demás relacionados con el trámite          
respectivo y entrega a la CONAFOR del comprobante
Ajustes en el caso y entrega a CONAFOR de la
         
autorización respectiva

2.3 Descripción de las actividades propuestas para elaboración del estudio


Para la realización del presente estudio, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

2.3.1 Investigación y revisión documental


Se buscará y recopilará la información relacionada a actividades de aprovechamiento en otros
predios o ejidos con la finalidad de contar con más elementos y datos que mejoren la aplicación de
la metodología del estudio y asegurar mejores resultados y al mismo tiempo conocer y decidir
sobre los procesos de comercialización que han llevado los ejidos o propietarios que hayan
realizado esta actividad, de manera legal y controlada.

1
Incluir volumen estimado de aprovechamiento por producto y por especie y los principales mercados). Para el caso de
recolección de germoplasma forestal proyectar los beneficios a obtener (Cantidad y destino)

6
2.3.2 Adquisición de material cartográfico
Se adquirirán ortofotos escala 1:25,000 distribuidas por el INEGI o similares, las que sean
necesarias y que cubran la superficie del ejido y por ende, el área de estudio; así como también se
adquirirán, en el caso, cartas digitales tales como: carta de vegetación y uso de suelo, carta de
cuerpos de agua superficiales y subterráneos, carta topográfica, carta edafológica, carta geológica
y cartas climáticas, estas cartas son presentadas en escala 1:250,000; se tomará auxilio de la
información proporcionada por el sistema de Google Earth Pro™ y de las imágenes satelitales
disponibles para el ejido en la red.

2.3.3 Fotointerpretación y pre muestreo


La información cartográfica en un recorrido previo, servirá para determinar las unidades mínimas
de manejo a delimitar, la distribución aparente de la especie de interés y la segregación de áreas
tales como bajos, talares, sabanas, cuerpos de agua, áreas agrícolas, sin vegetación, etc.; para no
sobreestimar la posibilidad total de la especie bajo estudio; así mismo para poder determinar la
intensidad de muestreo necesaria que nos dé un error de muestreo inferior al 1% con un 95% de
confiabilidad, parámetros que pudirán ser rectificadas

Durante el pre muestreo se tomarán muestras de hojas de huano a estudiar, para medir sus
características físicas, así como para identificar o corroborar la especie o especies de interés
(Sabal spp.), presentes en el área de estudio; se realizará un recorrido de campo por transectos
selectos y acordados con los ejidatarios, para conocer la distribución de la vegetación y otros
atributos de interés para el estudio que se propone y con la finalidad de contar con mayores
elementos de precisión para el diseño estadístico del estudio.

2.3.4 Diseño experimental


El área de estudio se dividirá en L estratos o subpoblaciones, de acuerdo con los resultados de la
fotointerpretación, entre otros considerandos, dónde Yh será el total de estrato h, con lo que el
total poblacional corresponderá a:
L
Y   Yh

En cada estrato h, se distribuirá aleatoriamente una muestra independiente de tamaño n h y en


cada unidad muestral se considerará los atributos (z) relacionados con la situación en campo de la
especie a aprovechar y directamente relacionados con las hojas: viables, muertas, dañadas, etc.

Por lo anterior, el tamaño total de la muestra n, corresponderá a:


L
n   nh

ˆ
Para cada estrato h, se estimará el total poblacional ( Yh ), en forma tal que pueda considerarse
ˆ
insesgada para los efectos prácticos que se persiguen y con varianza SYh (o el error de estimación)

7
ˆ ˆ
también insesgada. Esto permitirá contar con variables Yn ... YL aleatorias independientes, con
SY2ˆn SY2ˆL
varianzas estimadas ...

2.3.4.1 Estimadores
El total poblacional se estimará insesgadamente a través de:
L )
YˆT   Yh

Lo anterior permitirá estimar los promedios por unidad muestral y el total global por unidad de
superficie.

2.3.4.2 Varianza de los estimadores


Considerando que la varianza de una suma de variables aleatorios independientes es igual a la
suma de sus varianza, la varianza del total poblacional estimado será calculados mediante:

   
L
V YˆT   Yˆh

2.3.4.3 Errores de estimación

Considerando que
SY2ˆn SY2ˆL
... , son estimadores insesgados de la varianzas
V Yˆn
,...,
V YˆL 
, el
 
estimador insesgado del error de estimación del total poblacional será calculado mediante:
L
SY2ˆT   SY2ˆh

2.3.4.4 Límites confidenciales


Los límites confidenciales para el estudio se encontrarán definidos por:

YˆT  t1g1 /2 .SYˆT  YT  YˆT  t1g1 /2 .SYˆT

E
El error muestral ( YˆT ) para la estimación de hojas, esto es, la diferencia máxima probable entre el
total poblacional y el total estimado, para el nivel de confianza preestablecido (95%), se establece
mediante:

EYˆ  t1g1 /2 .SYˆT

100 100
E %  EYˆ .  EYˆ .
ˆ
Y Yˆ

2.3.4.5 Determinación de la distribución de muestreo y tamaño de la muestra


La distribución de la muestra aplicada al muestreo aleatorio simple, se llevará a cabo en función del
tamaño de los estratos con relación al espacio muestral total.

8
nh=n.WH

Por lo que respecta al tamaño de la muestra este será fijado atendiendo el error máximo admisible
y al presupuesto; aunque los sitios de muestreo se pre estima abarcaran una superficie de 1,000 m 2
o un décimo de hectárea.

Sin embargo si las condiciones de campo no lo permiten así, se utilizará un tipo de muestreo
equivalente y acorde a tales condiciones.

2.3.5 Inventario forestal


El inventario forestal se dirigirá a los siguientes datos dasonómicos de la especie bajo estudio:

 Numero de hojas vivas


 Número de hojas muertas
 Diámetro del ancho de cobertura de hojas (dc)
 Diámetro a la altura del suelo del ejemplar
 Diámetro a la altura del pecho
 Número de individuos de regeneración inferiores a los 20 cm de alto
 Altura de total del individuo

Así mismo se contabilizará la flora vecina de la especie de interés, midiéndose de igual forma su
diámetro a la altura del pecho, su altura, diámetro de copa y la especie, siempre que el D.A.P se
estime sea mayor de 15cm.

Se tomarán datos de campo sobre los factores físicos como son: pendiente (de existir),
profundidad del suelo, tipo de suelo, tipo de rocas, cobertura de materia orgánica, cobertura de
copas, tipo de topografía, presencia de plagas o enfermedades, perturbaciones tales como
incendios, enfermedades, extracción de madera ilegal, colecta de frutos o semillas, o presencia de
cacería ilegal.

2.3.6 Procesamiento de datos


La información recabada en campo y se captura en bases de datos en el programa Excel, desde
dónde se organizará y filtrará para su procesamiento; posteriormente se procesará en el paquete
estadístico Statistical Analysis System (SAS) o similar, con el cual se estimarán las correlaciones
físicas y biológicas con las características dasométricas de los individuos encontrados;
determinando una ecuación de correlación de producción entre los datos dasométricos con la
productividad de hojas; esto proporciona una manera de inferir de forma rápida la productividad
de una planta con variables independientes.

Se determinará la correlación de la variable dependiente en relación con las variables


independientes de tal manera que se pueda, en la medida de lo posible, proceder a la formulación
de un modelo no lineal o prueba de modelos no lineales existentes que nos determinen la
producción por individuo.

9
Se determinarán los índices de regeneración a partir de la regeneración existente o inexistente,
los factores que promueven a la misma o la inhiben, buscando con esto la perpetuidad de la
misma, asegurando con ello la presencia de la especie aun después de actividades de
aprovechamiento.

La determinación de impactos ambientales posibles a generar, su mitigación, prevención o control,


ya que el estudio se elaborará en una zona que Colinda al norte con terrenos nacionales y la
Reserva de la Biósfera Ría Celestún; al Sur con el ejido de San Nicolás y la Reserva de la Biósfera
Los Petenes; al Este con propiedad privada y terrenos nacionales y al Oeste, con las Reservas de la
Biósfera de Los Petenes y Ría Celestún. Esto implica a que deba de existir un mejor manejo y
control de las actividades de aprovechamiento de bajo impacto.

2.3.6.1 Calculo de posibilidades


La determinación de la posibilidad por unidad de superficie (ha) y por unidad mínima de manejo,
esta se realizará en número de hojas aprovechables por hectárea, y por unidad mínima de manejo,
número de manos a producir por unidad de superficie (ha) y por unidad mínima de manejo, lo
proporcional en ton y kg, así como la posibilidad total por la superficie bajo manejo, y la posibilidad
por anualidad.

Volumen por sitio.

VS=  VA

Dónde:

VS= Volumen del sitio

VA= Sumatoria del volumen de las palmeras del sitio

Volumen por hectárea.

V/ha= VS * 10

Dónde:

V/ha= Volumen por hectárea

VS= Volumen del sitio

Incremento medio anual (hojas o ton / ha.).

I.M.A. = ER / E

Dónde:

I.M.A. = Incremento medio anual.

ER = Existencias reales.

10
E = Edad (edad productiva analizada)

Existencias reales por hectárea.

ER = (Vol. Prom/Sitio)(10)

Dónde:

ER= Existencias reales por hectárea num. hojas / ha o ton/ha

Vol Prom/Sitio= Volumen promedio por sitio num. hojas /sitio o ton/ha

10= dimensiones del sitio con respecto a una hectárea (decimo de hectárea)

IC = Vol. de IMA /ER/HA

Dónde:

IC = %

Vol. de IMA = Volumen por hectárea del incremento medio anual

ER/HA = Existencias reales por hectárea

2.3.7 Elaboración del documento final


El documento técnico final se estructurará conforme lo señalado en la guía del trámite que
corresponda de la SEMARNAT, incluyendo entre otros apartados, los siguientes 2:

a) Denominación, ubicación y colindancias del predio o conjunto de predios;


b) Descripción general de las características físicas, biológicas y ecológicas del predio;
c) Especies con nombre científico y común y estimaciones de las existencias reales de las
especies o de sus partes por aprovechar, las superficies en hectáreas y las cantidades por
aprovechar anualmente en metros cúbicos, litros o kilogramos;
d) Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha, así como las
técnicas de aprovechamiento de cada especie;
e) Definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las áreas
intervenidas, de acuerdo con las características de reproducción y desarrollo de las
especies bajo aprovechamiento;
f) Criterios y especificaciones técnicas de aprovechamiento;
g) Labores de fomento y prácticas de cultivo para garantizar la persistencia del recurso, y
h) En su caso, datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales
responsable de elaborar el estudio técnico y de dirigir la ejecución del aprovechamiento.

2
Artículo 53 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

11
3 Presupuesto del Estudio No Maderable o recolección de germoplasma
forestal por realizar
En la tabla siguiente, se presenta el presupuesto por actividad y aportación

Actividad Cantidad Costo unitario Costo total Monto aportado Monto aportado
por los por la CONAFOR
beneficiarios
(Tipo I)
Recopilación de información 1 $ 2,834.48 $ 2,834.48 $ - $ 2,834.48
Trámites 4 $ 472.41 $ 1,889.66 $ - $ 1,889.66
Premuestreo 1 $ 4,724.14 $ 4,724.14 $ - $ 4,724.14
Diseño estadístico 1 $ 2,362.07 $ 2,362.07 $ - $ 2,362.07
Inventario forestal 1 $ 22,675.86 $ 22,675.86 $ - $ 22,675.86
Elaboración del estudio y 1 $ 12,755.17 $ 12,755.17 $ - $ 12,755.17
documentos por entregar a la
SEMARNAT
        $ -  
Subtotal $ 47,241.38 $ - $ 47,241.38
IVA (16%) $ 7,558.62 $ - $ 7,558.62
Total $ 54,800.00 $ - $ 54,800.00

4 Impactos esperados
Entre los impactos esperados por la realización de un estudio técnico para el aprovechamiento de
recursos forestales no maderables es la obtención de una autorización que permita el libre
transporte de las materias primas sin ser sujetos de sanciones, y la venta a un precio más
competitivo a las condiciones de mercado de la producción de Sabal spp. ya que es subvaluada y
comprada a un precio injustificado por su origen ilegal.

El rendimiento sostenido para cada anualidad evitará problemas de sobreproducción y


subproducción, permitiendo un mejor control del aprovechamiento y un mercado que sea
satisfecho de manera constante basado en la producción estandarizada.

Otros beneficios serán:

 Se espera que el aprovechamiento del huano sea una actividad legal y regulada conforme
al marco normativo y por lo tanto más sustentable.
 En tanto los beneficios económicos puedan ser mejores al tener la seguridad quien
compra las hojas de huano, que no serán de decomisadas.
 Que la región se convierta en un proveedor autorizado y reconocido de esta materia prima
para lugares turísticos cercanos, donde existe gran demanda como la Ribera Maya en
Quintana Roo.
 Por otra parte establecer fuentes de empleo detonantes del desarrollo comunitario.

12
5 Número de Beneficiarios directos e indirectos
Considerando que actualmente 286 son indígenas mayas, y del total 4 son mujeres, estos podrán
beneficiarse al tener oportunidad para dedicarse a una actividad legal regulada y con una
importante demanda como material de construcción en proyectos y de desarrollo turísticos; así
como en el mantenimiento de los hogares tradicionales de los más de 880 habitantes de la
localidad distribuidos en 222 hogares.

6 Marco normativo aplicable


De acuerdo al producto No maderable propuesto para su aprovechamiento, se considera aplicar
entre otros, los siguientes instrumentos normativos.

 Norma oficial mexicana NOM-006-SEMARNAT-1997, que establece los procedimientos,


criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y
almacenamiento de hoja de palma.
 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental- especies
nativas de México de flora y fauna silvestre- categorías de riesgos y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

13

You might also like