You are on page 1of 16

...

continuación

B. Derechos laborales y salario mínimo

77. En lo relativo a las recomendaciones Nos. 2 y 3 del Capítulo VI del Informe


General sobre Perú, relativas a derechos laborales y al salario mínimo, el Estado informó, en
relación a la política estatal de empleo, que ha diseñado el Programa de Emergencia Social
Productivo Urbano “A Trabajar”. Agregó que a través del Programa de Autoempleo
Microempresa (PRODAME) se constituyeron 845 micro y pequeñas empresas; que a través de
la Red Cil Prempleo se colocó en un puesto de trabajo a 7,241 personas, y que el Programa
Femenino PROFECE – Lima, generó 762 empleos.

78. En lo relativo al salario mínimo, el Estado señaló que como medida de


emergencia estableció un primer aumento de S/. 50 soles en los sueldos de los trabajadores
de las principales actividades del sector público, que también comprende a los jubilados del
régimen de la Ley N° 19990 y a los trabajadores administrativos del Estado. Agregó que tal
aumento, por primera vez en muchos años, se computará como parte del salario básico, y
equivale a un 9% de incremento.

C. Pensiones

79. En lo concerniente a la recomendación N° 4 del Capítulo VI, que se refiere a las


medidas para garantizar que se respeten los derechos adquiridos en materia de pensiones, y,
por otra parte, que el monto de las pensiones que se fijen sea suficiente para cubrir, como
mínimo, el costo de la canasta familiar básica, el Estado no ha aportado información
específica sobre el cumplimiento de tal recomendación.

D. Derecho a la salud

80.En lo relativo a la recomendación N° 5 del Capítulo VI, que se refiere a evitar que
los cambios en los sistemas de salud impliquen un menoscabo del derecho a la salud de todos
los peruanos y peruanas, el Estado indicó que ha puesto en marcha el Seguro Integral de
Salud Gratuito, que beneficiará a niños recién nacidos, madres gestantes y jóvenes hasta los
17 años. Dicho seguro cubrirá también, agregó el Estado, emergencias de los adultos.
Agregó que “mediante Ley N° 27656 publicada el 29 de enero de 2002 se ha creado el Fondo
Intangible Solidario de Salud con el objeto de favorecer el acceso a prestaciones de salud de
calidad a la población excluida de la misma”.

VII. LOS DERECHOS DE LA MUJER

81. En el Capítulo VII de su Informe General sobre Perú la Comisión, teniendo en


cuenta el análisis efectuado y los problemas específicos planteados, formuló las siguientes
recomendaciones al Estado peruano relacionadas con los derechos de la mujer:

(1) Modificar los artículos 20, 293, 416, 724 y 822 del Código Civil y las demás normas o
prácticas que impliquen discriminación contra la mujer casada o no casada.

(2) Garantizar efectivamente el principio de igual remuneración por igual trabajo entre
hombres y mujeres y ampliar nuevamente el derecho de igualdad de oportunidades
abarcando el acceso al trabajo.

(3) Regular la protección de la maternidad en el campo laboral, otorgándole a la mujer los


mismos derechos que tenía antes de la derogación de la Ley N° 2851.

(4) Difundir la información referente a la Convención de Belém de Pará, los derechos


protegidos por la misma y los mecanismos de supervisión; como también implementar
medidas razonables de prevención y respuesta a los hechos de violencia sexual y doméstica,
estableciendo garantías efectivas para que las víctimas denuncien a los violadores.

(5) Aplicar la Ley contra la violencia familiar N° 26260 de 1993 de una manera extensiva que
garantice la protección de los derechos humanos de la mujer plenamente e iniciar las acciones
pertinentes para hacer efectiva dicha ley.

(6) Adoptar medidas tendientes a que se respeten los derechos de las mujeres en los
servicios públicos de salud, tales como: capacitar en derechos humanos a los proveedores de
salud, desarrollar mecanismos para erradicar el encubrimiento de delitos en los
establecimientos de salud y establecer en los hospitales y centros de salud oficinas de quejas,
entre otras.

(7) Cumplir con las recomendaciones efectuadas por la Defensoría del Pueblo en su “Informe
sobre la Aplicación de la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria: los casos investigados por la
Defensoría del Pueblo respecto a las esterilizaciones forzadas”.

82. A continuación, la Comisión analizará el cumplimiento con cada una de las


recomendaciones formuladas.

A. Modificación de normas del Código Civil

83. En lo concerniente a la recomendación N° 1 del Capítulo VII, relacionada con la


modificación de los artículos 20, 293, 416, 724 y 822 del Código Civil y las demás normas o
prácticas que impliquen discriminación contra la mujer casada o no casada, el Estado informó
que mediante la Ley N° 27048 de 28 de diciembre de 1998 se derogaron los artículos 403 y
416 del Código Civil. Respecto de las otras normas cuya derogación se recomendó, el Estado
no proporcionó ninguna información.

B. Igualdad en materia laboral

84. En lo relativo a la recomendación N° 2 del Capítulo VII del Informe, que se


refiere a garantizar el principio de igual remuneración por igual trabajo entre hombres y
mujeres y ampliar nuevamente el derecho de igualdad de oportunidades abarcando el acceso
al trabajo, el Estado señaló que, con el propósito de acortar las diferencias entre los derechos
reconocidos a hombres y mujeres, aprobó el Plan Nacional de Oportunidades, mediante el
Decreto Supremo 001-2000-PROMUDEH.

85. Agregó que dicho Plan constituye el compromiso de asumir como un tema de
interés nacional la lucha contra todo tipo de discriminación contra la mujer, contemplando
acciones en los distintos sectores para movilizar esfuerzos y recursos a fin de superar las
limitaciones y obstáculos que impiden la participación plena de las mujeres, en igualdad de
condiciones que los hombres. El plan consigna como ejes temáticos lo relacionado a salud,
educación, empleo y violencia familiar, participación social y política, y comunicación.

C. Protección a la maternidad en el campo laboral

86. En lo que se refiere a la recomendación N° 3 del Capítulo VII, concerniente a


regular la protección de la maternidad en el campo laboral, otorgándole a la mujer los mismos
derechos que tenía antes de la derogación de la Ley N° 2851, el Estado señaló que el 20 de
enero del 2001, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 27402, que precisa el goce
de derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante.

87. Agregó al respecto que de acuerdo a esa normativa, en los casos en que se
produzca adelanto del alumbramiento respecto de la fecha probable del parto fijada para
establecer el inicio del descanso prenatal, los días de adelanto se acumularán al descanso
postnatal. Por otro lado, si el alumbramiento se produjera después de la fecha probable del
parto, los días de retraso serán considerados como descanso médico por incapacidad
temporal para el trabajo y pagados como tales. Indicó asimismo que conforme a la ley N°
27403, la hora diaria de permiso por lactancia materna se considera como efectivamente
laborada para todo efecto legal, indemnizándose el goce de la remuneración correspondiente.

88. Sañaló también el Estado que el 25 de enero de 2001 se publicó en el Diario


Oficial El Peruano, la Ley N° 27409, que otorga licencia laboral por adopción. Mediante dicha
ley se reconoce al trabajador peticionario de adopción el derecho a una licencia con goce de
haber correspondiente a 30 días naturales contados a partir del día siguiente de expedida la
resolución administrativa de colocación familiar y suscrita la respectiva acta de entrega del
niño o niña menores de 12 años.

D. Violencia sexual y doméstica

89. Respecto a la recomendación N° 4 del Capítulo VII, referida a la difusión de


información referente a la Convención de Belém do Pará, el Estado señaló que a través de
diferentes instancias viene propiciando la difusión de dicha Convención, como es el caso del
Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia que la ha incluido en una
reciente publicación denominada “Documentos Básicos en materia de Derechos Humanos en
el Sistema Interamericano”, la misma que viene distribuyendo entre representantes de las
instituciones públicas, sociedad civil y organizaciones de mujeres.

E. Violencia intrafamiliar

90. En lo que se refiere a la recomendación N° 5 del Capítulo VII; sobre la aplicación


de la Ley contra la violencia familiar N° 26260, el Estado señaló que dicha ley ha sido objeto
de varias modificaciones. Indicó que se incorporó la violencia sexual entre los diversos tipos
de violencia que se practican en contra de la mujer, correspondiéndole al Ministerio de
Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), la coordinación general de las
políticas públicas que se materialicen con este propósito.

91. El Estado agregó que mediante el Decreto Supremo N° 017-2001-PROMUDEH se


aprobó el Plan Nacional Contra la Violencia de la Mujer para el período 2002-2007. Indicó
asimismo el Estado que mediante el Decreto Supremo N° 008-2001-PROMUDEH, publicado en
el Diario Oficial El Peruano con fecha 26 de abril de 2001, se creó el Programa Nacional contra
la Violencia Familiar y Sexual, órgano encargado de diseñar y ejecutar a nivel nacional
acciones y políticas de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en hechos de
violencia familiar o sexual.

92. El Estado indicó además que la ley N° 27398, publicada el 13 de enero de 2001,
modificó el artículo 6° de la Ley de Conciliación N° 26872, precisándose que no procede la
conciliación extrajudicial en los casos de violencia familiar. Señaló también que mediante la
Ley N° 27637 publicada el 16 de enero de 2002, se crean los Hogares de Refugios
Temporales para menores víctimas de violación sexual, los cuales estarán a cargo del
Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del PROMUDEH. La norma dispone
que el niño o adolescente víctima de violencia sexual recibirá terapia psicológica con la
finalidad de promover su recuperación y promover su desarrollo dentro de la sociedad.

F. Derecho a la salud

93. En cuanto a la recomendación N° 6 del Capítulo VII, que implica la adopción de


medidas tendientes a que se respeten los derechos de las mujeres en los servicios públicos de
salud, el Estado informó que una Comisión Nacional adoptó una serie de acuerdos
relacionados con la revisión de la normativa nacional sobre la violencia sexual, cursos de
capacitación a abogados en el tema de atención a las víctimas de violencia sexual, y
formulación de propuestas legales y de políticas públicas para prevenir y sancionar violaciones
de los derechos humanos de las mujeres por parte de los proveedores de servicios de salud.

G. Esterilización forzada

94. En lo que se refiere a la recomendación N° 7 del Capítulo VII, el Estado señaló


que mediante la Resolución Defensorial N° 03-DP-2000, de 28 de enero de 2000, la
Defensoría del Pueblo reconoció el esfuerzo llevado a cabo por el Ministerio de Salud para
mejorar las disposiciones de planificación familiar, atendiendo las recomendaciones
formuladas por la Defensoría del Pueblo. Informó que dichas recomendaciones han sido
incorporadas en las Normas de Planificación Familiar, aprobadas por Resolución Ministerial N°
465-99-SA/DN de 22 de septiembre de 1999.

95. El Estado informó asimismo que mediante la Resolución Ministerial N° 440-98-


SA-DM, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 6 de noviembre de 1998, se aprobaron las
“Normas para la calificación de médicos-cirujanos para Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria”.
Ello con la finalidad de mejorar la calidad en la atención y seguridad en los procesos de
anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) femenina y masculina.

VIII. DERECHOS DEL NIÑO

96. En su Informe sobre Perú la Comisión formuló al Estado las siguientes


recomendaciones:

1) Que el Estado peruano adopte acciones conjuntas e inmediatas para asegurar el


cumplimiento de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en
las demás normas nacionales e internacionales concernientes al tema.

(2) Que se efectúen campañas de educación sobre derechos del niño, dirigidos a diversos
sectores de la sociedad, en especial, jueces, fiscales, defensores, policías y a los propios niños
y niñas.

(3) Que prosigan los esfuerzos tendientes al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de
Acción por la Infancia, en especial de aquellas metas dirigidas a reducir las principales causas
de mortalidad infantil, a la capacitación a las familias en el auto-cuidado de la salud de los
niños, al fortalecimiento de la capacidad de los hospitales públicos y a las campañas de
prevención de enfermedades.

(4) Que se intensifiquen los esfuerzos para incluir en el sistema educativo a los niños y niñas
que no estén recibiendo instrucción escolar, y que se procure aumentar en forma permanente
la calidad de la enseñanza primaria y secundaria.

(5) Que se fortalezcan los sistemas de recolección, análisis y difusión de indicadores sobre la
situación de la niñez y la adolescencia.

(6) Que se modifiquen los Decretos Legislativos Nros. 895 sobre “Terrorismo agravado” y el
899 “Pandillaje Pernicioso” en la parte en que constituyen violaciones a lo establecido en las
normas internacionales de derechos humanos.

(7) Que se firme y ratifique el Convenio 138 de la OIT y que se desarrollen acciones enérgicas
para la erradicación del trabajo infantil.

97. La Comisión pasa a continuación a analizar el cumplimiento por el Estado


peruano con dichas recomendaciones.

A. Asegurar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño

98. En lo relativo a la recomendación N° 1 del Capítulo VIII, referida a la adopción de


acciones conjuntas e inmediatas para asegurar el cumplimiento de los derechos establecidos
en la Convención sobre los Derechos del Niño y en otras normas concernientes al tema, el
Estado informó que el 11 de diciembre de 2001 se constituyó una Comisión Consultiva
Multisectorial encargada de analizar y elaborar una propuesta final de modificaciones del
Código de Niños y Adolescentes, con la finalidad de adecuar la legislación interna a los nuevos
compromisos internacionales asumidos por el Perú, todo ello dirigido a reforzar la protección
de los niños y adolescentes.

99. El Estado informó además que mediante Decreto Supremo 078-2001-RE,


publicado el 6 de octubre de 2001, el Perú decidió ratificar los dos Protocolos Facultativos de
la Convención sobre los Derechos del Niño, uno referido a la participación de los niños en los
conflictos armados, y el otro referido a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía.

B. Campañas de educación sobre los derechos del niño

100. En lo concerniente a la recomendación N° 2 del Capítulo VIII, referida a


campañas de educación sobre derechos del niño, el Estado no proporcionó ninguna
información sobre el cumplimiento de esta recomendación.

C. Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia

101. En lo relativo a la recomendación N° 3 del Capítulo VIII, que se refiere a


proseguir los esfuerzos tendientes al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Acción
por la Infancia, el Estado no ha proporcionado ninguna información sobre el cumplimiento de
tal recomendación.

D. Acceso a la educación y calidad de la misma

102. En lo atinente a la recomendación N° 4 del Capítulo VIII, relacionado con el


acceso a la educación y a la calidad de la misma, el Estado informó que el 23 de noviembre
de 2001 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley N° 27558 sobre fomento de la
educación de las niñas y adolescentes rurales. Esta norma busca formular políticas educativas
que respondan a las necesidades del sector rural en el marco de una educación integral y de
calidad para todos.

E. Sistemas de recolección, análisis y difusión de indicadores sobre la


niñez y adolescencia

103. En lo que tse refiere a la recomendación N° 5 del Capítulo VIII, concerniente


al fortalecimiento de los sistemas de recolección, análisis y difusión de indicadores sobre la
situación de la niñez y la adolescencia, el Estado no ha proporcionado ninguna información
sobre el cumplimiento de esta recomendación.

F. Modificación de los Decretos Legislativos 895 y 899

104. En cuanto a la recomendación N° 6 del Capítulo VIII, que se refiere a la


modificación de los Decretos Legislativos Nros. 895 sobre “Terrorismo agravado” y el 899
“Pandillaje Pernicioso” el Estado informó que el artículo 2 de la Ley 27235 modificó el artículo
3 del Decreto Legislativo 895 y restableció la competencia del fuero común para la
investigación y juzgamiento de los delitos de terrorismo especial. Se informó asimismo que el
juzgamiento de civiles por el delito de terrorismo agravado fue eliminado por sentencia del
Tribunal Constitucional de 17 de noviembre de 2001, que declaró inconstitucionales los
decretos legislativos 895 y 897.

G. Firma y ratificación del Convenio 138 de la OIT sobre trabajo infantil

105. En lo relativo a la recomendación N° 7 del Capítulo VIII, relacionada con la


firma y ratificación del Convenio 138 de la OIT el Estado señaló que mediante la Resolución
Legislativa N° 27453 publicada en el Diario Oficial El Peruano el 23 de mayo de 2001, el
Congreso de la República aprobó el Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de admisión al
empleo. Agregó que el 28 de octubre de 2001 se publicó la Resolución Legislativa N° 27543
mediante la cual se aprueba el Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores
formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, ratificado mediante
Decreto Supremo 087-2001-RE publicado el 20 de noviembre de 2001.

IX. LA SITUACIÓN PENITENCIARIA

106. En su Informe sobre Perú la Comisión efectuó las siguientes


recomendaciones al Estado peruano relacionadas con la situación penitenciaria:

1) Que la política penitenciaria del Estado, en general, tenga por norte fundamental el respeto
a la dignidad personal de los detenidos y lo establecido en el artículo 7(6) de la Convención
Americana, respecto a que las penas privativas de la libertad deben tener por finalidad
esencial la reforma y la readaptación social de las personas.

(2) Que adopte todas las medidas necesarias para mejorar la situación del sistema
penitenciario y el tratamiento a los reclusos, y para cumplir plenamente con lo establecido en
los tratados y demás instrumentos internacionales sobre la materia que se mencionan supra,
y en la Constitución peruana.

(3) Que durante el proceso se recluya solamente aquellas personas quienes realmente
constituyan un peligro para la sociedad, o respecto a las cuales existan sospechas serias de
que no se someterán a los requerimientos del proceso legal, conforme a principios
establecidos legalmente y determinados por el juez competente en cada caso.

(4) Que asegure la existencia de condiciones adecuadas de reclusión, alimentación, higiene,


trabajo, educación y recreación, de conformidad con los mencionados instrumentos
internacionales sobre la materia.

(5) Que respete los derechos humanos de los familiares de los internos, para que los
visitantes no sean humillados por ejercer tal derecho.

(6) Que dote al sistema penitenciario de los recursos necesarios para desenvolverse de
acuerdo a las leyes y normas internacionales vigentes.

(7) Que se elimine el aislamiento celular como etapa de tratamiento penitenciario.

(8) Que se eleve la cuota diaria para alimentación de los internos.

(9) Que se mejoren los servicios relacionados con el derecho a la salud de los internos.

(10) Que se garantice el derecho a asistencia judicial de todos los procesados, y que se les
respeten debidamente sus demás derechos humanos a la integridad personal, a la libertad y a
las garantías judiciales.

(11) Que se tomen medidas preventivas, incluidas medidas educativas, para tratar de hacer
cesar las detenciones arbitrarias policiales y las torturas en sede policial.

(12) Que se inhabiliten los establecimientos penales de Challapalca y Yanamayo, y se traslade


a las personas allí detenidas a otros establecimientos penitenciarios.

107. A continuación la Comisión pasa a analizar el cumplimiento por el Estado peruano


con las recomendaciones antes transcritas.

A. Política penitenciaria guiada por el respeto a la dignidad personal de los


detenidos

108. En lo relativo a la recomendación N° 1 del Capítulo IX, relativa a la política


penitenciaria en general, el Estado no efectuó comentarios específicos a este respecto.

109. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos señaló por su parte que


durante el año 2001 se crearon una serie de comisiones de trabajo referidas a la situación
penitenciaria, pero que la mayoría de ellas no logró el objetivo para el cual fueron creadas.
Indicó como ejemplo que la Comisión de Conmutación de Pena, que se encargaría de evaluar,
calificar y proponer al Presidente de la República dicha gracia no tuvo los resultados
esperados por factores económicos y humanos, y por la falta de una política penitenciaria
clara.

B. Mejoras en el sistema penitenciario

110. En lo relativo a la recomendación N° 2 del Capítulo IX, concerniente al


mejoramiento de la situación del sistema penitenciario y el tratamiento a los reclusos, el
Estado señaló que se han establecido disposiciones sobre el derecho de defensa y el régimen
de visitas de familiares, amigos y abogados de los internos en los establecimientos
penitenciarios, mediante el Decreto Supremo N° 003-2001-JUS. Agregó que mediante la
Resolución Administrativa N° 024-2001-P-CSJLI/PJ publicada en el Diario Oficial El Peruano el
19 de enero de 2001, se constituyó la Comisión Especial de Apoyo al Servicio Judicial para
Internos, integrada por magistrados de la Corte Superior de Justicia de Lima. Tal Comisión se
encargará de la atención, tratamiento y solución de las situaciones excepcionales que
formulen los internos, procesados y sentenciados en los centros penitenciarios de Lima, y de
los nuevos casos que se encontrasen bajo su jurisdicción y competencia.
111. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos mencionó por su parte que
de acuerdo al Informe Estadístico del Instituto Nacional Penitenciario, a diciembre de 2001 la
población penitenciaria del Perú ascendía a 26,502 internos. Del total de la población
penitenciaria, el 61.34% de los internos tenía la calidad de procesados y sólo el 38.66% se
encontraban en la condición de sentenciados. Además, la capacidad de albergue de los 82
establecimientos penitenciarios del país asciende a 19.990 internos; sin embargo, la
sobrepoblación asciende a 6.512 internos, lo que equivale a un 27%. Mencionan como caso
extremo el del Penal de Lurigancho, que tiene una sobrepoblación del 322%. Señalan
también que en lo relativo a la infraestructura de dichos establecimientos, el 27.5% se
encuentra en buenas condiciones, el 26.5% se encuentra en condiciones regulares y el 38%
en malas condiciones. Agregan que aunque los establecimientos penitenciarios del Perú
deberían estar a cargo del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el 57% de las direcciones
de penales se encuentra a cargo de la Policía Nacional y sólo el 43% a cargo del INPE.

112. La CNDH informó también que el 21 de julio de 2000 se promulgó el


Reglamento del Código de Ejecución Penal DS 023-2001-JUS que contiene normas sobre la
vida de los privados de libertad. Tal reglamento debió entrar en vigencia en septiembre del
2001; sin embargo su vigencia ha sido postergada hasta el 21 de marzo de 2002 Se alega
que como consecuencia de ello siguen vigentes todas las normas que indiscriminadamente
dicta el INPE en materia penitenciaria.

C. Reclusión durante el proceso

113. En cuanto a la recomendación N° 3 del Capítulo IX, concerniente a que se


limite la privación de libertad a las personas procesadas, el Estado no proporcionó ninguna
información específica sobre el cumplimiento de esta recomendación.

114. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos señaló respecto a este


punto que mediante la Ley 27553 de 13 de noviembre de 2001, se modificó el artículo 137
del Código Procesal Penal ampliando el plazo de detención para una persona sometida a
proceso penal sin que haya sido aún condenada, en particular para los casos de terrorismo,
tráfico ilícito de drogas, espionaje y otros delitos de naturaleza compleja. La Coordinadora
Nacional manifiesta que ello puede prestarse para arbitrariedades por parte de los
magistrados que podrían considerar un delito de naturaleza compleja y disponer la ampliación
del plazo de investigación judicial.

D. Condiciones de reclusión, alimentación, higiene, trabajo, educación y


recreación

115. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 4 del Capítulo


IX, relativa al aseguramiento de condiciones adecuadas de reclusión, alimentación, higiene,
trabajo, educación y recreación, el Estado no proporcionó información específica respecto al
cumplimiento de esta recomendación.

116. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informó por su parte que en


diciembre de 2001 se produjo en el penal Miguel Castro Castro, en Lima, una situación de
violencia debido a que algunos internos, que deseaban más espacio, quisieron ocupar una
zona denominada “tierra de nadie”, siendo desalojados violentamente por las autoridades
penitenciarias. En opinión de la Coordinadora Nacional, situaciones como ésta ocurren porque
los penales de máxima seguridad fueron diseñados sin contar con espacios físicos suficientes
para labores de trabajo, educación o recreación, por lo que las características de
hacinamiento siguen siendo una constante en la realidad penitenciaria. Informó asimismo la
Coordinadora Nacional que en el penal de máxima seguridad de Chorrillos, por su parte, las
internas alegan haber sufrido agresiones físicas y actos de tortura. Señalan asimismo que se
las han impuesto medidas disciplinarias sin previo proceso, incluidos traslados, como
represalia por sus cuestionamientos acerca de la administración de los recursos, los espacios
de trabajo y la utilización del servicio de cocina.

117. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos señala asimismo que la


política penitenciaria sigue siendo deficiente, pues se continúa ubicando a los reclusos en
lugares alejados de sus lugares de residencia, se hostiliza y veja a los familiares visitantes y
se traslada frecuentemente a los internos de un penal a otro sin motivo justificado. Además,
agrega, el INPE, institución estatal encargada de los establecimientos penitenciarios y que
depende del Ministerio de Justicia, cuenta con muy pocos profesionales que participan de la
rehabilitación de la población penal. Del personal que labora en el Instituto Nacional
Penitenciario, el 49% tiene a su cargo la seguridad, el 30% realiza labores administrativas y
sólo el 20% se dedica a tratamiento.

118. Con respecto a las condiciones de educación en los penales, la Coordinadora


señala que si bien existen los Centros de Educación Ocupacional, que administran programas
de trabajos manuales, el Estado ha implementado muy pocos talleres, los que no funcionan
en su totalidad debido a la carencia de profesionales, al mínimo presupuesto que se les asigna
y a la falta de un adecuado mantenimiento de las maquinarias existentes. Agrega la
Coordinadora el avance constituido por la suscripción entre el INPE e instituciones de la
Iglesia Católica para instrumentar programas de educación básica, tales como programas de
alfabetización, educación primaria y secundaria.

E. Respeto de los derechos de los familiares de los internos

119. En lo relativo al cumplimiento de la recomendación N° 5 del Capítulo IX, que


trata del respeto a los derechos humanos de los familiares de los internos que los visitan, el
Estado no ha proporcionado ninguna información que permita analizar si esta recomendación
ha sido cumplida.

F. Recursos necesarios

120. En lo que se refiere al cumplimiento de la recomendación N° 6 del Capítulo


IX, relativa a dotar al sistema penitenciario de los recursos necesarios para desenvolverse de
acuerdo a las leyes y normas internacionales vigentes, el informe del Estado no proporciona
ninguna información que permita analizar si esta recomendación ha sido cumplida.

G. Eliminación del aislamiento celular

121. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 7 del Capítulo


IX, relativa a la eliminación del aislamiento celular como etapa de tratamiento penitenciario,
la información suministrada por el Estado indica que el decreto supremo que contempla la
etapa de aislamiento celular no ha sido derogado o modificado en este respecto.

H. Cuota diaria de alimentación de los internos

122. En lo relativo al cumplimiento de la recomendación N° 8 del Capítulo IX,


relativa a elevar la cuota diaria para alimentación de los internos, el Estado no proporcionó
información sobre tal aspecto.

123. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos informó que en el año 2001


hubo un incremento mínimo de la cuota diaria para alimentación de los internos, de dos soles
cincuenta a dos soles setenta. Agregó que en el Penal de Challapalca, por las condiciones
infrahumanas en que se vive, la ración alimenticia es de tres soles setenta.
I. Derecho a la salud

124. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 9 del Capítulo


IX, que se refiere a mejorar los servicios relacionados con el derecho a la salud de los
internos, el Estado no proporcionó información relativa al cumplimiento de esta
recomendación.

125. En opinión de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la atención


social y psicológica de los internos no cuenta con suficientes profesionales, pues existen sólo
95 trabajadoras sociales y 109 psicólogos a nivel nacional. Agrega que muchos
establecimientos penitenciarios no cuentan con los medicamentos básicos para la atención
cotidiana, por lo que señalan que muchas veces enfermedades que normalmente requerirían
una intervención médica mínima, se tornan en graves.

126. Menciona también la Coordinadora que los profesionales en esta área son
insuficientes. Existen sólo 19 odontólogos y 123 enfermeros para todos los penales a nivel
nacional. Indica que esto trae consigo problemas muy graves como la falta de evacuación de
internos en estado grave, la falta de atención adecuada de las enfermedades infecto
contagiosas y la falta de atención médica especializada.

J. Asistencia Judicial

127. En lo relativo al cumplimiento de la recomendación N° 10 del Capítulo IX,


concerniente a garantizar el derecho a asistencia judicial de todos los procesados, así como
otros derechos, el Estado no ha proporcionado información específica que aborde esta
recomendación de modo de analizar su cumplimiento.

K. Detenciones arbitrarias y tortura

128. En cuanto a la recomendación N° 11 del Capítulo IX, relativa a que se tomen


medidas preventivas, incluidas medidas educativas, para tratar de hacer cesar las
detenciones arbitrarias policiales y las torturas en sede policial, el Estado no proporcionó
información al respecto.

129. Por su parte, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos afirma que la


tortura sigue siendo una práctica sistemática en el Perú. Indica que en los últimos dos años
los organismos de derechos humanos han conocido de casos de tortura en 19 de los 24
departamentos del país. Refiere que una encuesta realizada por dicha institución revela que el
80% de los peruanos cree que se tortura en el país. Asimismo, un estudio realizado por
COMISEDH el año 2001 entre aproximadamente 200 internos en 10 establecimientos
penitenciarios en todo el país, mostró que la mayoría había sido torturada recientemente
(entre uno y seis meses antes); que todas las mujeres habían sufrido algún tipo de maltrato
sexual, y que la gran mayoría de encuestados señalaba que la tortura era cotidiana y
frecuente, especialmente en la etapa de investigación e interrogatorio policial.

L. Inhabilitación de los penales de Challapalca y Yanamayo

130. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 12 del Capítulo


IX, que se refiere a la inhabilitación de los establecimientos penales de Challapalca y
Yanamayo, el Estado peruano no ha cumplido con tal recomendación.

131. Ambos penales siguen en pleno funcionamiento y se sigue trasladando


internos a dichos establecimientos como modo de agravar su reclusión. En este sentido, la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos señala que por ejemplo en septiembre de 2001,
cuando un grupo de internos del penal de Yanamayo fue trasladado al penal de Challapalca,
dicho traslado se justificó ante la opinión pública como una sanción ante la supuesta
resistencia de los internos a una inspección policial.

X. LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

132. En su Informe sobre Perú la Comisión formuló las siguientes


recomendaciones al Estado peruano, relacionadas con los derechos de las comunidades
indígenas:

(1) Que promulgue una ley indígena que desarrolle los derechos individuales de los indígenas,
que garantice mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones
de índole política, económica y social que afecten sus derechos y que incremente su
participación política en la adopción de decisiones a nivel nacional.

(2) Que mejore los accesos a los servicios públicos, salud y educación de las comunidades
nativas, para compensar las diferencias negativas discriminatorias existentes, y para
proveerles niveles dignos de acuerdo a normas nacionales e internacionales.

(3) Que instrumente mecanismos adecuados de seguimiento y control del cumplimiento de


parte del Estado de Perú respecto a los derechos y garantías a cuyo respeto se comprometió
al ratificar el Convenio 169 de la OIT.

(4) Que adopte medidas apropiadas para garantizar el proceso de demarcación legal,
reconocimiento y otorgamiento a las comunidades indígenas de títulos de propiedad sobre la
tierra y para que ese proceso no perjudique el normal desarrollo de la propiedad y vida
comunitaria.

(5) Que asegure, en consonancia con lo estipulado por el Convenio 169 de la OIT, que todo
proyecto de infraestructura o de explotación de recursos naturales en área indígena o que
afecte su hábitat o cultura, sea tramitado y decidido con participación y en consulta con los
pueblos interesados con vistas a obtener su consentimiento y eventual participación en los
beneficios.

(6) Que adopte medidas políticas contra la discriminación étnica, social y cultural en todas sus
formas y niveles y para mejorar las condiciones socioeconómicas de las poblaciones
indígenas.

(7) Que ayude a potencializar el papel de las poblaciones indígenas para que tengan opciones
y puedan retener su identidad cultural, al tiempo que participan en la vida económica y social
del país, con respeto a sus valores culturales, idiomas, tradiciones y formas de organización
social.

133. La Comisión pasa a analizar el cumplimiento por el Estado peruano con las
recomendaciones efectuadas en dicho capítulo.

A. Promulgación de una ley indígena y promoción de su participación en la


toma de decisiones que les afecten

134. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 1 del Capítulo X,


relativa a la promulgación de una ley indígena, el Estado señaló que mediante el Decreto
Supremo N° 015-2001-PCM, constituyó la Comisión Especial Multisectorial para las
Comunidades Nativas, encargada de estudiar la situación actual y los problemas de las
comunidades nativas de la Amazonía, así como de formular propuestas integrales para
garantizar la plena vigencia de sus derechos constitucionales y promover su bienestar y
desarrollo económico.

135. En el plano internacional, Perú firmó la Declaración de Machu Picchu, que es


un instrumento importante en la defensa y promoción de los derechos de los pueblos
indígenas. Allí el país se compromete a impulsar la elaboración y aprobación de la Declaración
Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, Perú participa
activamente en la discusión sobre el proyecto de tal declaración en la OEA, y preside el grupo
de trabajo encargado de la elaboración de dicho proyecto.

136. El Estado informó asimismo que existen más de 20 proyectos de ley en el


Congreso de la República referidos a asuntos que beneficiarían a las comunidades indígenas y
afroperuanas.

B. Mejora del acceso a los servicios públicos, de salud y educación

137. En lo referido al cumplimiento de la recomendación N° 2 del Capítulo X, que


se relaciona con mejorar los accesos a los servicios públicos, salud y educación de las
comunidades nativas, el Estado informó que mediante el Decreto Supremo N° 072-2001-PCM,
se constituyó la Mesa de Diálogo Permanente para la Solución de los Problemas de las
Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. Informó asimismo que mediante el Decreto
Supremo N° 111-2001-PCM, creó la Comisión Nacional de los Pueblos Andinos y Amazónicos,
que tiene por finalidad promover, coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar las
políticas, programas y proyectos correspondientes a las poblaciones comprendidas, dentro del
marco de las normas y principios establecidos en los Tratados Internacionales sobre la
materia de los que sea parte el Perú.

138. Informó además el Estado que la Ley de Fomento de la Educación de las


Niñas, Niños y Adolescentes Rurales, que comprende a los menores que viven en
comunidades campesinas y nativa, busca brindarles una educación de calidad y contar con
programas de educación bilingüe intercultural que les ofrezcan la oportunidad de comunicarse
en dos lenguas, apropiarse de los aspectos más valiosos de cada cultura y enriquecer su
identidad personal.

C. Seguimiento y control de los derechos y garantías del Convenio 169 de


la OIT

139. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 3 del Capítulo X,


relativa a la instrumentación de mecanismos adecuados de seguimiento y control del
cumplimiento de parte del Estado de Perú respecto a los derechos y garantías a cuyo respeto
se comprometió al ratificar el Convenio 169 de la OIT, el Estado no ha proporcionado
información respecto al cumplimiento de tal recomendación.

D. Derecho de propiedad de las comunidades indígenas sobre la tierra

140. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 4 del Capítulo X,


relativa a la adopción de medidas apropiadas para garantizar el proceso de demarcación legal,
reconocimiento y otorgamiento a las comunidades indígenas de títulos de propiedad sobre la
tierra, el Estado no ha proporcionado información sobre el cumplimiento de esta
recomendación.

E. Participación y consulta en los proyectos de infraestructura y


explotación de recursos naturales
141. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 5 del Capítulo X,
que se refiere a que todo proyecto de infraestructura o de explotación de recursos naturales
en área indígena o que afecte su hábitat o cultura, sea tramitado y decidido con participación
y en consulta con los pueblos interesados, el Estado no ha proporcionado información al
respecto.

F. Medidas políticas contra la discriminación étnica, social y cultural y


mejora de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones indígenas

142. En lo concerniente al cumplimiento de la recomendación N° 6 del Capítulo X,


relativa a la adopción de medidas políticas contra la discriminación étnica, social y cultural en
todas sus formas y niveles y para mejorar las condiciones socioeconómicas de las poblaciones
indígenas, el Estado no ha proporcionado información específica respecto al cumplimiento de
tal recomendación.

G. Identidad cultural y participación en la vida económica y social del país

143. En lo relativo al cumplimiento de la recomendación N° 7 del Capítulo X,


concerniente a la potenciación del papel de las poblaciones indígenas para que tengan
opciones y puedan retener su identidad cultural, el Estado no ha proporcionado información
detallada al respecto, si bien señala que existen proyectos de ley, y las comisiones
mencionadas supra.

CONCLUSIONES

144. El análisis del cumplimiento de las recomendaciones efectuadas por la


Comisión Interamericana al Estado peruano en su Segundo Informe sobre la Situación de los
Derechos Humanos en Perú revela un grado importante de cumplimiento con las
recomendaciones efectuadas por la Comisión. La CIDH reconoce y valora el esfuerzo realizado
por el gobierno de transición encabezado por el doctor Valentín Paniagua, así como por el
actual Gobierno liderado por el Presidente Alejandro Toledo, y el de todos los peruanos y
peruanas, por retornar al Estado de derecho, reconstruir la democracia y las instituciones
democráticas en Perú, y avanzar hacia la eliminación de las violaciones a los derechos
humanos que caracterizaron al país bajo el régimen del gobierno anterior.

145. La Comisión observa asimismo que existen una serie de recomendaciones


respecto a las cuales se han dictado leyes coincidentes con las recomendaciones efectuadas
por la CIDH. La Comisión valora positivamente la adopción de tal legislación. Tomando en
cuenta que parte de dicha legislación implica una serie de acciones para poder llevarla a la
práctica, la Comisión considera que el reto del Estado peruano es tratar de lograr que dichas
leyes sean cumplidas de manera efectiva en la práctica.

146. La CIDH observa asimismo que existe a la fecha un número importante de


recomendaciones pendientes de cumplimiento. Al respecto, la Comisión insta al Estado
peruano a cumplir con las recomendaciones pendientes, y ofrece su colaboración al respecto,
dentro del marco de sus atribuciones. Entre tales recomendaciones pendientes de
cumplimiento se encuentran las que a continuación la Comisión ratifica al Perú:

CAPÍTULO II

(3) Adecuar el conjunto de la legislación antiterrorista y las normas concordantes con éstas a
la Convención Americana. En esta materia el Estado debe dar pleno cumplimiento al artículo
27 de la Convención Americana que regula las situaciones de emergencia en lo relativo al
respeto absoluto de los derechos cuyo ejercicio no es suspensible, y a las garantías
indispensables para la protección de tales derechos.

(6) Erradicar la práctica de admitir la prueba obtenida bajo tortura.

(7) Terminar con el juzgamiento de civiles por los tribunales militares.

(8) Indemnizar a las personas indultadas por sentencias cumplidas injustamente.

(12) Adoptar las medidas necesarias para que la justicia ordinaria revise con garantías de
independencia e imparcialidad los procesos de quienes hayan sido condenados en virtud de la
legislación antiterrorista, a la luz de los parámetros establecidos por la Corte Interamericana.

CAPÍTULO V

(4) Adoptar las medidas necesarias para compatilibilizar la legislación doméstica con la
Convención Americana mediante la derogación del artículo 374 del Código Penal que consagra
la figura del desacato.

CAPÍTULO VI

(1) Que otorgue debida prioridad en su política macroeconómica a la solución de los


problemas persistentes y graves de la pobreza, así como a las grandes desigualdades que
imperan en la sociedad peruana, pues tales factores tienen un impacto muy grande en el
disfrute efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales.

(3) Que tome las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la legislación sobre
salario mínimo, el cual debe ser suficiente para cubrir el costo de la canasta familiar básica.

(4) Que tome medidas para garantizar que se respeten los derechos adquiridos en materia de
pensiones, y, por otra parte, que el monto de las pensiones que se fijen sea suficiente para
cubrir, como mínimo, el costo de la canasta familiar básica.

CAPÍTULO VII

(2) Garantizar efectivamente el principio de igual remuneración por igual trabajo entre
hombres y mujeres y ampliar nuevamente el derecho de igualdad de oportunidades
abarcando el acceso al trabajo.

(6) Adoptar medidas tendientes a que se respeten los derechos de las mujeres en los
servicios públicos de salud, tales como: capacitar en derechos humanos a los proveedores de
salud, desarrollar mecanismos para erradicar el encubrimiento de delitos en los
establecimientos de salud y establecer oficinas de quejas en los hospitales y centros de salud,
entre otras.

CAPÍTULO VIII

1) Que el Estado peruano adopte acciones conjuntas e inmediatas para asegurar el


cumplimiento de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en
las demás normas nacionales e internacionales concernientes al tema.

(2) Que se efectúen campañas de educación sobre derechos del niño, dirigidos a diversos
sectores de la sociedad, en especial, jueces, fiscales, defensores, policías y a los propios niños
y niñas.

(3) Que prosigan los esfuerzos tendentes al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de
Acción por la Infancia, en especial de aquellas metas dirigidas a reducir las principales causas
de mortalidad infantil, a la capacitación a las familias en el auto-cuidado de la salud de los
niños, al fortalecimiento de la capacidad de los hospitales públicos y a las campañas de
prevención de enfermedades.

(4) Que se intensifiquen los esfuerzos para incluir en el sistema educativo a los niños y niñas
que no estén recibiendo instrucción escolar, y que se procure aumentar en forma permanente
la calidad de la enseñanza primaria y secundaria.

(5) Que se fortalezcan los sistemas de recolección, análisis y difusión de indicadores sobre la
situación de la niñez y la adolescencia.

CAPÍTULO IX

(1) Que la política penitenciaria del Estado, en general, tenga por norte fundamental el
respeto a la dignidad personal de los detenidos y lo establecido en el artículo 7(6) de la
Convención Americana, respecto a que las penas privativas de la libertad deben tener por
finalidad esencial la reforma y la readaptación social de las personas.

(3) Que durante el proceso se recluya solamente aquellas personas quienes realmente
constituyan un peligro para la sociedad, o respecto a las cuales existan sospechas serias de
que no se someterán a los requerimientos del proceso legal, conforme a principios
establecidos legalmente y determinados por el juez competente en cada caso.

(4) Que asegure la existencia de condiciones adecuadas de reclusión, alimentación, higiene,


trabajo, educación y recreación, de conformidad con los mencionados instrumentos
internacionales sobre la materia.

(5) Que respete los derechos humanos de los familiares de los internos, para que los
visitantes no sean humillados por ejercer tal derecho.

(6) Que dote al sistema penitenciario de los recursos necesarios para desenvolverse de
acuerdo a las leyes y normas internacionales vigentes.

(7) Que se elimine el aislamiento celular como etapa de tratamiento penitenciario.

(8) Que se eleve la cuota diaria para alimentación de los internos.

(9) Que se mejoren los servicios relacionados con el derecho a la salud de los internos.

(10) Que se garantice el derecho a asistencia judicial de todos los procesados, y que se les
respeten debidamente sus demás derechos humanos a la integridad personal, a la libertad y a
las garantías judiciales.

(11) Que se tomen medidas preventivas, incluidas medidas educativas, para tratar de hacer
cesar las detenciones arbitrarias policiales y las torturas en sede policial.

(12) Que se inhabiliten los establecimientos penales de Challapalca y Yanamayo, y se traslade


a las personas allí detenidas a otros establecimientos penitenciarios.
CAPÍTULO X

(1) Que promulgue una ley indígena que desarrolle los derechos individuales de los indígenas,
que garantice mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones
de índole política, económica y social que afecten sus derechos y que incremente su
participación política en la adopción de decisiones a nivel nacional.

(2) Que mejore los accesos a los servicios públicos, salud y educación de las comunidades
nativas, para compensar las diferencias negativas discriminatorias existentes, y para
proveerles niveles dignos de acuerdo a normas nacionales e internacionales.

(3) Que instrumente mecanismos adecuados de seguimiento y control del cumplimiento de


parte del Estado de Perú respecto a los derechos y garantías a cuyo respeto se comprometió
al ratificar el Convenio 169 de la OIT.

(4) Que adopte medidas apropiadas para garantizar el proceso de demarcación legal,
reconocimiento y otorgamiento a las comunidades indígenas de títulos de propiedad sobre la
tierra y para que ese proceso no perjudique el normal desarrollo de la propiedad y vida
comunitaria.

(5) Que asegure, en consonancia con lo estipulado por el Convenio 169 de la OIT, que todo
proyecto de infraestructura o de explotación de recursos naturales en área indígena o que
afecte su hábitat o cultura sea tramitado y decidido con participación y en consulta con los
pueblos interesados, con vistas a obtener su consentimiento y eventual participación en los
beneficios.

(6) Que adopte medidas políticas contra la discriminación étnica, social y cultural en todas sus
formas y niveles y para mejorar las condiciones socioeconómicas de las poblaciones
indígenas.

(7) Que ayude a potencializar el papel de las poblaciones indígenas para que tengan opciones
y puedan retener su identidad cultural, al tiempo que participan en la vida económica y social
del país, con respeto a sus valores culturales, idiomas, tradiciones y formas de organización
social.

147. La Comisión Interamericana, en el ejercicio de sus atribuciones, seguirá


evaluando el cumplimiento por el Estado peruano con las recomendaciones efectuadas en el
mencionado Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Perú.

[ Indice | Anterior | Próximo ]

You might also like