You are on page 1of 35

LA DANZA:

- La danza ha acompañado al hombre desde el principio de los tiempos,

primero como danza popular, y como danza cortesana, símbolo de lujo de las clases altas.

Después como forma de entretenimiento de las clases medias en los salón de de baile y en
nuestros días, unida a la música popular con las llamadas danzas urbanas. (A partir del s. XVI).

La danza en el Renacimiento:

- El entretenimiento preferido de la nobleza. Buena parte del éxito de la música instrumental se


debe a la música destinada a la danza.

- Las danzas solían agruparse en pares contrastantes, con una primera danza de ritmo binario
y tempo lento, seguida de una danza de ritmo ternario y tempo rápido. Uno de los pares más
populares fue la combinación “Pavana - Gallarda”.

* Pavana: Proviene de “pavo”. Es una danza procesional.

* Gallarda: Es una danza animada.

Desde el s. XV comienzan a escribirse las danzas y establecerse pasos muy precisos.

- Se introdujo la danza al teatro; a partir de ese momento podremos hablar de 2 géneros


diferenciados: la danza de sociedad y la danza teatral que dará origen al Nacimiento del ballet
moderno. 

En 1581 se representa el “Ballet comique de la reine”, que se combina música, poesía,


decoración y danza.

La danza en el Barroco:

EL DESARROLLO DEL BALLET: “EL BALLET DE COUR”.

-“El ballet de cour” era una obra teatral bailada que comenzaba con una “ovuverture”
instrumental y terminaba con un “grand ballet” en el que participaba el propio rey. Tenía una
serie de “entrèes” o escenas en las que se mezclaban el canto y la danza interpretados por
profesionales. Los decorados eran esplendorosos y los bailarines iban adornador con lujosas
vestimentas y máscaras.

- La “opera ballet” mezcla ambas formas. Comienza la profesionalización del ballet y la


aparición de las primeras grandes figuras.

LA DANZA EN SOCIEDAD: “LA SUITE”.

- Durante el barroco gran parte de las composiciones instrumentales siguen destinándose al


baile. 

* Allemanda: origen alemán .Danza calmada de ritmo binario.

* Courante: significa correr. Es una danza rápida de compás ternario.

* Zarabanda: danza de pasos de origen español. Movimiento lento de compás ternario.

* Giga: origen inglés. Danza rápida en 6/8.


- La “suite” es una forma instrumental compuesta por la agrupación de varias danzas .Se
escriben para un solo instrumento o un conjunto instrumental.

El numero de danzas puede variar pero el diseño básico será: Allemanda, Courante,
Zarabanda y Giga. Con el paso del tiempo, la suite irá perdiendo su carácter danzable para
convertirse en una forma puramente instrumental.

Los tipos de danza: 

-Ateniéndonos al desarrollo histórico podemos hablar de 2 tipos de danzas:

DANZA EN SOCIEDAD:

-Es una sucesión de pasos y movimientos ejecutados según un ritmo:

* Danza popular: Es la danza tradicional de los pueblos basados en sus propias músicas y
símbolo de festividades religiosas y profanas. En España hay una gran riqueza de bailes
populares: jotas, bailes flamencos, sardanas, boleros, danzas de rueda… 

* Danza cortesana: Es la danza utilizada como entretenimiento y manifestación del poder de las
clases sociales altas. 

Su época fue en las cortes del Renacimiento y el Barroco. Son danzas en grupo.

* Danza de salón: Aparecen en el s. XIX como fruto de la nueva sociedad burguesa.

Son danzas de carácter más rítmico en grupo, parejas o individuales; como el vals, la polca, el
charlestón…

* Danza urbana: Es la sociedad actual. 

Son bailes derivados del rock, el break-dance, el hip-hop y la música disco.

DANZA TEATRAL:

-Es la composición coreográfica destinada a ser representada en público. 

+ Danza clásica o ballet: Su origen fue a finales del XVI y se mantiene hasta hoy conviviendo
con la danza moderna. 

Sus características son: 

* La narración de una historia y sus personajes.

* La búsqueda de formas bellas y elegantes.

* La exigente formación técnica de los bailarines.

* La coreografía basada en determinadas posiciones y pasos estrictamente determinados.

+ Danza moderna: Iniciada a comienzos del XX.

Sus características: 

* La libertad total de planteamientos.

* La búsqueda de la emoción y no de belleza.


* La independencia de la danza respecto a la narración e inclusive de la música.

* El rechazo a las formas de movimiento establecidas, utilizando una gran variedad de pasos y
estilos.
Fuente(s):
http://html.rincondelvago.com/danza_2.ht…
 hace 4 años
 Reportar abusos

Música folclórica de Colombia


La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio
haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. Esta
rica diversidad musical se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que originó la actual
sociedad y cultura colombiana.

La cumbia es uno de los géneros musicales más representativos de todas las categorías de música
folclórica colombiana

El vallenato, también de gran expansión e importancia, tiene su origen en la costa norte, más
exactamente en la provincia de Valledupar, donde la influencia de los ritmos de
los esclavos cimarrones desde los tiempos de la colonia mezclados posteriormente con los juglares
de finales del siglo XIX e inicios del XX, y matizados por el sonido de los acordeones que ingresaron
por el mar Caribe, guitarras, lasguacharacas y la caja (tambor pequeño), dieron forma a este género
tan difundido en todo el país, y que en los últimos años se ha internacionalizado de la mano de
artistas como Carlos Vives.

En la región andina, centro interior del país, se desarrollaron géneros fundamentados en los
instrumentos de cuerda, tales como el pasillo,bambuco, guabina y torbellino (danza).
Contenido

 [ocultar]

1 Géneros musicales colombianos

o 1.1 Región de la Costa Atlantica y

del Caribe

o 1.2 Región de la Costa Pacífica

o 1.3 Región Andina

o 1.4 Región de Los Llanos

o 1.5 Región Amazónica

o 1.6 Región Insular

2 Enlaces externos

[editar]Géneros musicales colombianos


[editar]Región de la Costa Atlantica y del Caribe
Artículo principal: Región Caribe de Colombia

Costa Atlántica.

Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además


de ser una región fértil donde vivían tribus indígenas importantes y donde los
esclavos Áfricanos llegaban de ultramar, era también una región de gran importancia
económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes
de Ecuador, Perú yBolivia eran enviados a España desde sus puertos. Su música es muy
alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos característicos de esta
región podemos ver la influencia de las tres razas: instrumentos de percusión que provienen
de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena colombiana y
diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen de Europa. A esta región
pertenecen:

 Champeta

 Chandé

 Chalupa

 Cumbia

 Cumbión

 Bullerengue

 Fandango

 Garabato

 Grito e' Monte

 Guacherna

 Jalao

 Lumbalú

 Mapalé

 Maya

 Merecumbé

 Millo

 Parrandín

 Perillero

 Porro y sus derivaciones:

 Palitiao

 Tapao

 Son de Negro

 Son Sabanero

 Son Palenquero

 Tambora

 Vallenato

[editar]Región de la Costa Pacífica


Artículo principal: Región Pacífica (Colombia)
Esta es la segunda región de Colombia con menor número de habitantes y la mayor
parte de ellos son de raza negra. La razón detrás de esta composición étnica reside en
que los españoles durante los tiempos de la colonia no tenían ningún interés económico
en el pacífico. Gracias a esto los esclavos que lograran escapar de la esclavitud y llegar
al Pacífico podían vivir allí en paz. Esta composición étnica se manifiesta en la música de
esta región que es la música Colombiana con la influencia Africana más pura. Su música
es rítmicamente de alta complejidad y los instrumentos usados en esta región son en su
mayoría de percusión.

A esta región pertenecen:

 Abozao

 Aguabajo

 Alabao

 Andarele o Amanecer

 Arrullo

Costa Pacífica.

 Bambara Negra

 Bambuco Viejo

 Berejú

 Boga

 Bunde Chocoano

 Caderona
 Calipso Chocoano

 Canto de Boga

 Chigualo o Gualí

 Contradanza Chocoana

 Currulao y sus derivaciones:

 Caramba

 Danza Chocoana

 Jota Chocoana

 Juga y sus derivaciones:

 Laboreo

 Arullo.

 La Caramba

 La Madruga

 Makerule

 Mazurka chocoana

 Mejorana

 Pango o Pangora

 Patacoré

 Polka Chocoana

 Porro Chocoano

 Pregón

 Rumba Chocoana

 Saporrondón o Sapo-Rondó

 Son Chocoano

 Tamborito Chocoano

 Tiguarandó

 Villancico Chocoano
[editar]Región Andina
Artículo principal: Región andina de Colombia

Esta es la región más densamente poblada de Colombia, en ella vive la mayor


parte de la población del país. Esta región fue la favorita de los colonos Europeos
debido a que goza de un clima muy placentero cuya temperatura promedio
depende de la altitud sobre el nivel del maren la que se esté. Esta es la región
donde se encuentra la mayor parte de la población colombiana de raza blanca,
aunque la raza en esta región es en su mayor parte una combinación de Español e
indígena con la excepción de importantes comunidades de descendencia Africana
en los valles. La música de esta región toma elementos rítmicos Africanos e
indígenas, pero tiene un componente muy fuerte de influencia Española lo que se
puede ver en los instrumentos típicos que son en su mayoría de cuerda. Uno de los
bambucos más significativos es La Ruana compuesta por Luis Carlos González y
José Macías. A esta región pertenecen:

 Aire Criollo

 Bambuco y sus derivados:

 Bambuco Fiestero

 Bambuco Sureño

 Bambuco Caucano

 Babuco Patiano

 Baile Bravo

 Bolero

 Bunde Tolimense

 Carranga

 Caña

 Cañabrava

 Carrilera

 Contradanza

 Charanga

 Chotis

 Danza

 Danzon

 Estudiantina
Los andes.

 Marcha Andina

 Mazurca

 Merengue Bambuquiao

 Merengue Campesino

 Mojiganga

 Porro Antioqueño

 Fandanguillo Criollo

 Fox Trot

 Guabina

 Guasca

 Parranda

 Merengue Parrandero

 Porro Parrandero

 Baile Bravo

 Paseo Parrandero

 Pasillo Parrandero

 Corrigua

 Currulao Parrandero

 Pasillo

 Pasillo Fiestero
 Pasillo De Salon

 Pasillo Aarriao

 Pasillo Arrebatao

 Pasillo Voliao

 Pasillo Zurrunguiao

 Pasillo Toriao

 Pasillo Montañero

 Pasillo Cantinero

 Pasillo Republicano

 Vals Pasillo

 Pasaje Andino

 Pasodoble

 Polka

 Rajaleña

 Rumba Criolla

 Rumba Campesina

 Rumba Opita

 Rumba Pastusa

 Redova

 Sanjuanero Tolimense

 Sanjuanito

 Son Paisa

 Son Sureño

 Torbellino

 Trova Antioqueña

 Vueltas Antioqueñas

 Vals

 Vals Cantinero

 Vals Criollo

 Vals Cadencioso
[editar]Región de Los Llanos
Artículo principal: Región Orinoquía (Colombia)
Los llanos.

Esta es una región de colonización tardía por lo que los colonos provienen en
su mayoría de la región Andina en vez de directamente de España, por lo que
la población en los Llanos viene de la mezcla entre los indígenas y los
europeos. Esta es una región ganadera por excelencia y por esto la vida del
llanero gira alrededor del ganado, los caballos y el llano. Un detalle
importante acerca de los Llanos es que no están localizados exclusivamente
en Colombia, sino que de hecho el 60% de los llanos se encuentra en
Venezuela, debido a esto, el folclor de los llanos es compartido por Colombia
y Venezuela. A esta región pertenecen:

 Cacho Pelao

 Chipola

 Contrapunteo

 Corrío

 Galerón

 Gaván

 Guacaba

 Guacharaca

 Los Diamantes

 Los Mamonales

 Merecure
 Moña o Moño

 Nuevo Callao

 Numerao

 Pajarillo

 Pasaje

 Periquera

 Perro de Agua

 Poema Llanero

 Quitapesares
[editar]Región Amazónica
Artículo principal: Región Amazónica (Colombia)

Amazonía.

En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los


países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del
Caquetá y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue
Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en ritmos
campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy
popularizada en la región amazónica de estos departamentos. A esta
región pertenecen:

 Batuques

 Carimbó
 Ciría

 Dobrado

 Lambada

 Mariquinha

 Mixtianas

 Paseata

 Porrosambas

 Tangarana

 Sirimbó

 Tonadas Indígenas
[editar]Región Insular
Artículo principal: Región Insular (Colombia)

Esta región comprende las islas Colombianas alejadas de las


costas continentales como Malpelo (deshabitada) en el Pacífico y
el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Atlántico. En
San Andrés y Providencia el folclor es más cercano al Antillano y
Jamaiquino que al de la costa del Atlántico debido a su lejanía. A
esta región pertenecen:

Insular.

 Pasillo Isleño
 Quadrille

 Calipso

 Mento

 Fox Trot

 Polka

 Mazurca

 Vals o Waltz

 Song

 Cancion

 Socca
[editar]Enlaces externos

 El bambuco

 Cartografía de prácticas musicales en Colombia Ministerio de


Cultura

 Un pequeño viaje por la música Colombiana Un pequeño viaje


por la música de las regiones naturales de Colombia con fotos
de los instrumentos característicos de cada una de ellas y
música para escuchar.

Categoría: Música folclórica de Colombia

Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan
variadas y de origenes tan diveros que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de
Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las mas ricas del mundo.

Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor
numero de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en
recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas
folclóricas.

Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiendolas en tres grupos:

1. Danzas o bailes tipicos de la región costera del pacífico de Colombia


2. Danzas de la costa atlántica colombiana
3. Danzas o bailes tipicos del Interior de Colombia

1. Danzas o Bailes tipicos de la costa pacífica colombiana

Algunas de las danzas mas conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú,
Bonifacia, Buluca, Bunde,Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota Redonda,
Manteca, Mazurka, Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro. Todas estas son tambien
interpretadas por el Grupo de danzas colombianas Jocaycu
Abozao

Danza y ritmo tipico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al
occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente instrumental, y hace parte del
repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de
incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento
erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.

Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene
figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan
espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y
rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque
de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos
corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y
provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base
en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y exagerando tanto su significado
sexual que a veces llegan a la pornografía

La chirimía chocoana se compone de flauta traversa de seis orificios (metálica o de caña) y el clarinete
moderno. A veces es posible encontrar como instrumentos melódicos, flautas con aeroducto interno de
cuatro orificios y el bombardino como instrumento acompañante. La tambora y el redoblante son los
membranófonos de dicho conjunto y ambos son tambores cilíndricos de dos membranas percutidos con
baquetas [...] Los platillos constituyen el único idiófono de la agrupación y generalmente se fabrican de 
láminas metálicas (hierro y aleaciones).

Bunde

Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser
interpretado por los mismos instrumentos.

Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con
un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado
menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de
los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que
ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente
dicho.

En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada.
Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una
celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral,
que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El
chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El
laurel".

Caderona

Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de
vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las
danzas anteriores.

Currulao

Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que
sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de
minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es
posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de
contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de
los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin
desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero,
quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo.
La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro
de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que
predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines,
giros, saltos y movimientos del pañuelo.

La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez
de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las
actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao
presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y
caderona.

La Jota

 Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias españolas de Aragón y Valencia, quedó muy poco
de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "jota aragonés",
se pasó a un ritmo emparentado con el toque del currulao. En ella la melodía pierde casi todo el relieve
sonoro y el "canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno
dominio de los tambores.

Existe diversidad de variantes: condoteña, careada, cruzada y sangrienta; todas estas mantienen una


estructura básica común, pero se diferencian en su contenido argumental. La sangrienta, por ejemplo, es
un cuadro dramático que gira en torno al duelo de dos enamorados por ganar los afectos de la misma
mujer. La careada, por su parte, describe los recursos que emplean los pretendientes para enamorar a su
pareja.

Mazurca

Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época
colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta
la danza. Se acompaña de de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas
instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La
música y los coros tienen tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza
constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines.

Moña

Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la
zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.

El Pizon

Ritmo que pertenece al repertorio tradicional del Litoral Pacífico sur, que toma el ritmo del currulao y la
juga, pero dando un verdadero canto de laboreo. Esta danza es una verdadera reivindicación del
campesino, quien después de una ardua labor, y al caer la noche expresa su sentir, combinando en forma
melodiosa música, voces y movimientos.

2. Danzas de la costa atlántica colombiana

Algunos de los bailes tipicos de la región norte de colombia son: Bullerengue, Ciempiés, Cumbia, Diablos
y espejos, Farotas, Gaita,Garabato, Pilandera, Sere sese, Mapale.

Bullerengue

Esta danza tipica colombiana es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se
destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el
palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural
dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San
Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la
pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en
tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.

Su radio de difusión es muy amplio. Posiblemente partió del Palenque de San Basilio y se extendió luego
a otros municipios del litoral Caribe donde la concentración de la población afrocolombiana es muy alta.
En dichos lugares se sustituyó el batir de palmas por el choque de tablas de madera y se varió la temática
ritual por una de contenido amoroso. La danza se transformó en parranda callejera, bailada por una
pareja mixta. Tenemos muy pocas informaciones acerca del momento en que las danzas de origen
africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.

Sin embargo, sabemos que en San Basilio de Palenque el bullerengue es danzado por mujeres jóvenes
que mantienen su cuerpo en posición erguida y realizan movimientos pausados, coordinados y simétricos.
Los movimientos de la pelvis, la frotación del bajo vientre, el juego efectuado con las polleras para obtener
combinaciones armoniosas y diversas figuras, como mariposas, remolinos y batir de olas, al igual que el
palmoteo de las manos, asigna a las bailarinas un aire sereno y ceremonial y una actitud de expectativa.
El paso de la danza es menudo y deslizado, apoyando plenamente los pies en el piso. Los
desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el
donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y, en menor medida, círculos.
La danza termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.

En Córdoba y en el Urabá antioqueño la coreografía del bullerengue resalta la temática amorosa, de


conquista y de competencia entre sexos, con alto contenido erótico. Algunas variantes plantean temas
específicos como son: el toro o los toritos, la vaca, el sábalo mayero, la rasquiña o rasquiñita.

Cumbia

Este baile tipico es considerado uno de los mas representativos del folklor colombiano. Al parecer, la
cumbia surgió durante la colonia en Cartagena con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas
por los esclavistas españoles el 2 de febrero, junto al cerro de La Popa. Rápidamente se dispersó por
otros lugares del litoral Caribe y conquistó las riberas del río Magdalena y el norte de Antioquia. Hoy en
día se considera la danza más importante de la costa norte de Colombia.

En sus orígenes, la cumbia es de ascendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia
erótica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interacción
con la población indígena, esta danza sagrada se adaptó a espacios profanos, incorporándose así a todas
las festividades de la región. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en
día este baile representa tanto a la población de origen africano, como a la indígena de la región.

La cumbia es una danza de parejas sueltas, de libre movimiento, que se realiza en sitios abiertos, como
calles, plazas o playas. Los desplazamientos se efectúan de manera circular en torno a un punto central
ocupado por los músicos. Según algunos relatos antiguos, en el siglo XVIII la cumbia se bailaba de noche,
alrededor de una fogata, y los músicos se situaban a un lado de los bailadores.

En su paso, la mujer apoya las plantas de los pies y se desliza con pisadas cortas, marcando con sus
caderas el ritmo cadencioso que repican los tambores. El hombre levanta el talón del pie derecho y
mantiene en tierra la planta del pie izquierdo. En la cumbia la mujer realiza movimientos diferentes a los
del hombre. Éste danza con movimientos libres del cuerpo, baila de frente, a los lados, por detrás y en
rededor de su pareja, gira sobre sus talones, flirtea, efectúa desplantes y morisquetas, se retira y abanica
el sombrero y obsequia velas a la mujer para halagarla. La mujer tiene desplazamientos más lentos,
sensuales y altivos, porta en alto un racimo de espermas con las que se defiende del constante asedio de
su compañero.

La Cumbia ha sido a través del tiempo, el baile y danza característica de Colombia, por ello gran cantidad
de personas han dedicado hasta su vida entera para mejorar y preservar esta bella danza. En Colombia
es variada la gama de ejecutantes que hoy en día se inclinaron por seguir cuidando y protegiendo este
fabuloso ritmo. Nuestro Grupo colombiano de danzas folkloricas Jocaycu es uno de los interpretes de la
danza colombiana Cumbia y de muchas otras danzas tipicas latinoamericanas.

Farotas

Es una danza satírica de Carnaval de origen colonial, que se conserva en Talaigua y en varios pueblos de
la depresión momposina.
Versiones recientes contradicen la versión original que hacía referencia a la manera como los hombres
decidieron protestar, disfrazándose de mujeres, por la forma como estas se entregaban al amor de los
españoles a cambio de regalos. Los danzantes son 17 en total y uno de ellos hace el papel de mamá
alcahueta o celestina, pues la sátira no está dirigida al colonizador, sino a sus propias mujeres, que
despreciaban a los indígenas por el hombre español.

Garabato

La danza del garabato representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. La muerte, personaje
central, entra en escena y con su guadaña va eliminando uno por uno a los danzantes, hasta que al final
la fuerza del espíritu carnavalero la derrota, pues todos resucitan y continúan bailando. 
Tiene posible vestigios agrarios por la utilización del “garabato” que utilizan los campesinos en el
desmonte. Observa casi las mismas características coreográficas y jerárquicas de las danzas de congo,
diferenciándose en el vestuario del hombre que no, lleva turbante y tampoco lleva la comparsa de
animales con sus máscaras.

El sere se-se

Este Baile es tipico de mineros afrodescendientes de la región de Zaragoza (Antioquia). Al parecer fue
asimilado de las danzas del litoral Caribe por esclavizados que se extenuaban en los socavones del oro
en el norte de Antioquia durante la época colonial. Su temática describe el trabajo en las minas de
aluvión.

En su interpretación hombres y mujeres utilizan sus trajes tradicionales de laboreo y van provistos de
antorchas encendidas. Los oficiantes se ubican en fila para ilustrar, mediante la pantomima descriptiva, el
final de la jornada de trabajo. En este baile se representan diferentes escenas entra las cuales se
destacan las etapas de búsqueda, zarandeo, berequeada, lavada y llevada a las bateas del metal
precioso. El cuadro de costumbres concluye con eróticos movimientos y acercamientos del vientre.

El Mapale

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo
largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus
orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y
quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su
temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética
que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto
en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo
utilizado para el procesamiento del pescado.

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo
constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la
otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con
posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas,
quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto
contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y
eróticos.

3. Danzas del Interior de Colombia

Entre las danzas tipicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San juanero,
la Caña, el San juanito, el Sotareño.

Bambuco

Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del
Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que
hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por
efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es
el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo
peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el
son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor
dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo
colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con
timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.

Pasillo

Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en
campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres
partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo
y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.

San Juanero y Rajaleña

Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el


énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por
parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no
tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales
y se  presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.

Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las
celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los
rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el
rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos
voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La
custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.

REGIÓN DE LLANOS ORIENTALES


Su ubicación es en el departamento del Meta y los territorios de
Arauca, Casanare y Vichada. Su raza es una mezcla de la raza
mestiza, indígena y negra. Sus bailes son específicos y auténticos.
Las danzas de esta zona son: El joropo, el galerón, el pasaje, el
corrido, el seis por derecho, el zumba que zumba, el pajarillo, la
vaca.
JOROPO
El joropo tiene ascendencia española, en su música y sus trajes y es
bailado en toda la región llanera. La palabra joropo viene del árabe
xorop que significa jarabe.
El hombre es el que lleva la iniciativa en este baile, esquíen marca
los pasos a realizar mientras la mujer es pasiva, lo sigue al compás y
ritmo de la música. Siempre permanecen cogidos de manos o
abrazados. Algunos pasos son: valsiao, escobillao, zapateado.
LA VACA
Esta danza representa una de las atracciones del llano que es el toreo
y la ganadería. Este baile es poco conocido y es más lento que el
joropo y se baila en 
EL MAPALÉ
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como
canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como
diversión en la noche después de terminar su jornada.

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer.
Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos,
caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre
y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a la influencia


cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.

Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan
por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y
faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y
no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.

* DANZAS DE NEGROS

Son grupos de Carnaval en los cuales se ejecutan los tradicionales bailes de ascendencia
negra. En esta danza la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica
propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana, en la Costa
Caribe colombiana.

* Vestuario de la mujer

Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o
volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos
planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. 

* Vestuario del Hombre

Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o
arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de
hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un
grupo a otro.

* Marcación del ritmo y Coreografía

Los movimientos de las caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rápidos o
también lentos y sensuales. Mantienen los brazos medio extendidos hacia arriba y a los
lados del tronco. Los pies ligeramente separados. Los hombres agitan sus brazos
aleteando, mientras que alternan el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda,
con el pie ligeramente despegado del piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rápidos y
fuertes con el cuerpo.
Bailan por pareja y hacen un semicírculo para irse presentando. Es tradicional que lo hagan
al ritmo del "Mapalé". Proviene de un baile que tenían los negros esclavos africanos llamado
"Calendas".

OTROS RITMOS Y DANZAS


* EL CHANDÉ:

Ritmo y danza con raíces africanas. Su esencia se encuentra en la percusión, que se


acompaña de palmoteos y coplas. Algunos lo definen como un baile cantado cuyo origen se
encuentra en los rituales sacros y funerarios de los africanos.

* RITO LUMBALÚ (PALENQUE):

Cantos y danzas fúnebres que acompañan la velación de sus muertos, realizados en su


lengua criolla. Se conjugan en distintas voces elementos recitativos, con cantos y golpes
rítmicos acompañados por un tambor ritual llamado pechiche.

* LA CUMBIA:

La cumbia derivada de la voz de origen africano Cumbé, que significa jolgorio o fiesta, es
el ritmo afrocolombiano por excelencia, el cual comenzó a manifestarse
coreográficamente durante la importación española de esclavos negros africanos para
trabajar en las plantaciones y por ende esta era una danza de recreación y de seducción
de una raza esclava oprimida y marginada en la Colombia esclavista. La cumbia se baila con
cadencia y giros de gran precisión entre las parejas, sus pasos son de 5 tiempos y hay gran
polimorfismo de este baile a través de los países americanos. Es un baile popular en toda
Hispanoamérica que poco a poco se abre camino entre los bailes de salón latinos más
demandados en salones de baile y fiestas.

La cumbia es un baile sensual y erótico de mucho movimiento de parte del hombre, el cual
representa al negro asediando a la mujer, la cual representa la india que con sus
movimientos más suaves y sensuales se niega al cortejo. La mujer lleva un manojo de velas
en lo alto las cuales sirven para alumbrar y defenderse del asedio del barón.

VESTUARIO:

* Hombre

Pantalón blanco y camisa sin cuello, sombrero de palma (vueltiado o concha de jobo) y
mochila de colores vivos.

* Mujeres

Blusa de manga corta, falda amplia, algunas veces llevan velas encendidas. Se baila
descalzo, con cotizas o sandalias de cuero.
Su vestuario, al igual que el de los hombres, es de descendencia española.

* Ubicación Geográfica

La ubicación geográfica es la región Caribe: Partiendo de Cartagena, donde se supone tuvo


nacimiento; todo el departamento de Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico y
Magdalena, extendiéndose por el río Magdalena. Al igual que El norte de Antioquia por el
Bajo Cauca y Nechi.

* Coreografía

"la coreografía de la cumbia es de dos géneros: la de la calle y la de salón"

"la cumbia callejera en la cual el hombre invita a bailar a la mujer ofreciéndole un manojo
de velas encendidas que la bailarina sostiene en la mano mientras ejecuta un movimiento
de circunvalación alrededor de la orquesta y otro de revolución alrededor del compañero
acompañado de fuertes contoneos y en la cumbia de salón desaparece el contoneo de las
mujeres o juego de caderas y la más remota señal de obscenidad"

* Sanjuanero:

Ritmo musical originario de los departamentos del Tolima y del Huila (Colombia), tan solo
que el sanjuanero tiene profunda influencia del joropo llanero. El sanjuanero es llamado
también bambuco fiestero. 

El Sanjuanero ha tomado del joropo llanero]pasos tan definidos como el "valsío". 

Del bambuco conserva el pañuelo y los giros.

* Vallenato:

El vallenato es la música popular de la costa norte de Colombia. Su nombre deriva de la


ciudad donde el arraigo de este género es mayor: Valledupar (del topónimo Valle de Upar).
El origen de esta música se enraíza con la cumbia y es interpretada únicamente con
percusión, acompañada por una suerte de flauta indígena tradicional.

A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional, como Enrique Díaz,


Emiliano Zuleta o Rafael Escalona, el "embajador" actual de esta música es el músico
Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de algo que se podría denominar vallenato-
pop.
* El Bambuco:

Expresión musical de Colombia. Por su gran dispersión, que cubre trece departamentos de
la zona andina, es considerado ‘el aire nacional’ colombiano. Es de origen mestizo y conjuga
melodías de la tradición indígena con ritmos europeos, posiblemente vascos. Prefiere para
la letra las formas retóricas eruditas, como poemas de grandes escritores, y como
instrumentos acompañantes tres cordófonos: el tiple, la bandola y la guitarra. Como
canción, fue inicialmente canto de trovador solo, pero luego se hizo acompañar de otras
voces. Como intérpretes solistas han destacado Carlos Julio Ramírez, Proto Ramírez, Luis
Dueña Perilla y Darío Tobón; como duetos y tríos: Obdulio y Julián, El Dueto de Antaño,
Garzón y Collazos, Espinosa y Bedoya, Dueto Remembranzas y Nueva Gente. También tiene
expresión coreográfica de estructura espontánea.

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la


zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño,
Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los
Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los
bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una
cierta similitud.

* Su música: es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos


cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y
flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el
violín. 

VESTUARIO

* Hombre: Pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa


bordada en la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al
cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete. 

* Mujer: Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga
bordada, poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores
contrastados.

COREOGRAFIA

La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa
unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica
Colombiana. 

Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y
llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta danza
son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en
actitud de cargarla. 

Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un


buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba
en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos. 

Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales Bolívar
y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones. 

Música y folclor de Colombia 


Como sabemos nuestro país tiene una inmensa diversidad cultural, así mismo gran cantidad
de aires en cada región, por falta de tiempo se escogió solamente un ritmo por cada región.
Este documento menciona brevemente características definidas del aspecto humanístico de
algunas regiones de colombia, con el fin de contextualizar al lector en un marco histórico y
social.

. Contexto en el que se ha desarrollado la experiencia

    El C.R.A. "La Villa" es una escuela rural situada en el término de Peñafiel, en
la provincia de Valladolid. Recibe alumnado del propio Peñafiel y de diversos
pueblos en un radio de veinte kilómetros. El centro desarrolla un programa de
integración de minorías étnicas, dado que un alto porcentaje de su alumnado
(20%) es de etnia gitana, presentando estos alumnos bastantes dificultades
para seguir los programas previstos, sobre todo, en las áreas de Matemáticas y
Lenguaje. En estas áreas, aquellos alumnos con mayores problemas de
aprendizaje abandonan la clase habitual y trabajan en pequeños grupos con
una maestra especializada. El centro trabaja, además, un programa destinado a
alumnado con necesidades educativas especiales con una profesora
especialista. Las áreas de Educación Física y Educación Artística (Musical y
Plástica), son las destinadas a que todos los alumnos y alumnas, incluidos
aquellos que siguen programas especiales, trabajen juntos por lo que los
programas de Educación Física consideran, como objetivo fundamental, la
integración de este alumnado mediante la práctica de actividades físicas.

2. Relación de la experiencia con el proyecto curricular del área de


educación física

    Consideramos imprescindible entender que la experiencia que,


posteriormente se relatará, forma parte de un proyecto curricular de área
adaptado a las características de nuestro alumnado y al contexto educativo en
el que se desarrolla. El proyecto curricular para el Área de Educación Física se
orienta al trabajo de valores derivados de la cultura de paz. Parte de entender
la Educación para la paz como un proceso de concienciación de la persona
tendente a alcanzar una triple armonía:

 Personal: buscando un mayor conocimiento de la propia personalidad,


la percepción de las capacidades y aceptación de las limitaciones, la
mejora de la autoestima, la autonomía personal, etc.
 Social: tratando de mejorar las relaciones en el grupo clase y en la
escuela, la eliminación de las discriminaciones, la regulación de conflictos
por vías no violentas, la comprensión de otras culturas, etc.

 Ambiental: intentando favorecer el respeto y la conservación del medio


ambiente.

    Bajo estos ámbitos, la actuación desde el área de Educación Física se realiza


considerando cinco niveles de intervención:

 Personal: mediante el trabajo con propuestas abiertas, asequibles a


todos y a todas; mediante el refuerzo positivo y sincero, la verbalización
de algunas actuaciones, actividades físicas y juegos que favorezcan la
autoestima, actividades que fomenten el conocimiento personal, etc.

 Interpersonal: interviniendo al nivel del grupo clase mediante


dinámicas para el conocimiento y aceptación del resto de los compañeros
y compañeras, juegos y actividades que faciliten el contacto personal,
actividades para la regulación pacífica de los conflictos que surgen en
clase, dinámicas que conlleven el trabajo con diferentes compañeros y
compañeras, danzas sencillas, juegos cooperativos, etc.

 Escolar: partiendo de la base de que un programa de Educación Física


para la Paz no debe quedarse sólo en las actividades que se realizan en
las clases con nuestro alumnado, sino que debe abrirse al resto de la
comunidad escolar: padres y madres, profesorado y alumnado,
favoreciendo actividades físicas conjuntas que todos y todas podamos
realizar. El taller intergeneracional de Danzas del Mundo, mediante la
dinámica de clases abiertas, es una de las propuestas que se realizan
con este fin.

 Comunitario: se trata de que desde la escuela se incida en la


comunidad, en el entorno cercano. Una animación de Danzas del Mundo
es una de las muchas alternativas.

 Intercomunitario: se trata de introducir elementos de otras culturas


en las clases de Educación Física, para una mejor compresión de las
mismas. Juegos y danzas de otros países son algunos de los recursos
empleados en nuestras clases.

2.1. Las danzas en el primer ciclo de educación primaria

    El trabajo de las danzas en el Primer Ciclo no se realiza mediante una Unidad
Didáctica específica, sino que se incluyen dentro de una más amplia
denominada "Expresión, ritmo y movimiento" en la que se abordan los
siguientes objetivos y contenidos:
OBJETIVOS:

 Adecuar su movimiento a ritmos sencillos y músicas variadas.

 Explorar los recursos expresivos de su cuerpo a través del movimiento.

 Conocer y practicar diferentes juegos de palmas.

 Imitar de forma no verbal diferentes estados de ánimo así como diversas


acciones de la vida cotidiana.

 Participar activamente en distintos tipos de actividades de expresión y


comunicación corporal.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS:

 El gesto: vehículo de expresión y comunicación.

 El movimiento facial: exploración.

 El movimiento corporal: forma natural de expresión y de comunicación.

 El ritmo y el movimiento natural.

 Relación entre lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical.

PROCEDIMIENTOS:

 Expresión de estados de ánimo mediante gestos corporales.

 Juegos expresivos: representación de hechos de la vida cotidiana.

 Exploración espontánea de las posibilidades expresivas de nuestro


cuerpo.

 Reproducción de secuencias rítmicas sencillas.

 Práctica de juegos de palmas.

 La danza como respuesta expresiva espontánea a un estímulo musical.

 Danzas y juegos musicales de animación.

ACTITUDES:

 Valoración de la expresión corporal como una forma natural de


comunicación.
 Aceptación de las posibilidades expresivas de su cuerpo y del de sus
compañeros.

 Participación activa en las actividades de expresión propuestas.

    Como elementos esenciales para el trabajo de las danzas en este Primer


Ciclo (6 - 8 años) destacamos:

1. No realizamos un trabajo específico con danzas codificadas. La


espontaneidad en el movimiento, la adaptación de éste a la música o la
desinhibición para expresarse corporalmente nos preocupan más que el
hecho de danzar conforme a unos pasos determinados.

2. El trabajo de la adaptación del movimiento a la música lo hacemos


mediante ejercicios rítmicos, juegos de palmas y danzas-juego, las
cuales, por su motivación, se convierten en un excelente medio para
iniciar al alumnado en otro tipo de danzas más complejas.

3. Todos los pasos y movimientos de las danzas en este Ciclo son


naturales: marcha, paso saltado, saltos sobre uno o dos pies, etc.; no
empleamos, por tanto pasos específicos propios de algunas danzas.

4. Las músicas que utilizamos en este Ciclo tienen dos o más partes
fácilmente reconocibles. A cada parte se le asocia un movimiento
(andamos, corremos, saltamos...) o una propuesta de movimientos
(imitamos profesiones, instrumentos musicales...).

5. A veces empleamos danzas de animación con letra en español donde el


cantante explica qué debemos hacer en cada momento (Baile de
Garbancito) o utilizamos canciones para el desarrollo de algunos juegos
sobre la base musical (El trencito).

2.2. Las danzas en el segundo ciclo de educación primaria

    Tampoco en el Segundo Ciclo de Educación Primaria consideramos una


Unidad Didáctica específica de Danzas; si bien, como podrá apreciarse, cada
vez son más los contenidos de Expresión Corporal que podemos trabajar a
través de ellas.

    La Unidad Didáctica que consideramos en este Ciclo la hemos


denominado: "Expresión y comunicación corporal" y en su desarrollo se
introducimos danzas de forma aislada en algunas sesiones. Además, dentro de
la misma Unidad consideramos dos sesiones completas de danzas.

    Los objetivos y contenidos que pretendemos trabajar en la Unidad


Didáctica "Expresión y comunicación corporal" son los siguientes:
OBJETIVOS

 Expresarse corporalmente, adaptando su movimiento a diferentes


estímulos: sonoros, verbales, musicales, etc.

 Conocer y bailar algunas danzas sencillas de diferentes países,


adaptadas a su nivel.

 Representar pequeñas dramatizaciones utilizando los recursos expresivos


básicos de su cuerpo: gestos, mímica facial, tono de voz, la ocupación
del espacio, etc.

 Valorar la propia expresión y la de los demás en los trabajos individuales


y de grupo.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS:

 El gesto asociado a la mímica, la danza y la dramatización.

 El movimiento facial como forma de expresión y comunicación.

 Relación entre lenguaje expresivo corporal y lenguaje hablado.

PROCEDIMIENTOS:

 Expresión y representación mediante movimientos corporales de algunos


elementos del medio ambiente: animales, plantas, etc.

 Juegos expresivos: representación de historias sencillas, vivencias


personales, etc.

 Respuestas expresivas espontáneas ante diferentes estímulos.

 Expresión de estados de ánimo y sensaciones, asociando los gestos


corporales y el movimiento.

 Práctica de danzas del mundo, de imitación y de animación de ejecución


simple.

 Improvisaciones y modificaciones de los pasos en determinadas partes


de algunas danzas.

ACTITUDES:

 Actitud positiva hacia las distintas formas de expresión corporal. 2.


Interés por mejorar la propia calidad del movimiento expresivo.
 Valoración de la propia expresión y la de los demás en los trabajos
individuales y en las actividades grupales.

 Manifestación de las ideas propias y aceptación de las de los demás en


los trabajos grupales de expresión corporal.

    Centrándonos en el trabajo de las danzas desarrollado en este Segundo


Ciclo (8 - 10 años), consideramos importante destacar los siguientes
elementos:

1. En el Segundo Ciclo comenzamos el trabajo con danzas codificadas muy


sencillas. La principal característica que deben reunir es, precisamente su
simplicidad. Todos los alumnos y alumnas pueden bailarlas sin grandes
dificultades.

2. Iniciamos el aprendizaje de algunos pasos específicos de algunas danzas


(mayim, paso cazado, etc), pero teniendo en cuenta que no es ese el
factor que pretendemos mejorar.

3. Continuamos trabajando con danzas-juego a los que se introduce algún


nivel de dificultad mayor.

4. Introducimos danzas de imitación en las que hay que reproducir los


gestos del profesor o de algún compañero o compañera: danza africana,
minoesjka, etc.

5. Iniciamos el trabajo de expresividad en las danzas: se insiste en el gesto,


en la mirada, en la naturalidad del movimiento, etc. Esto sólo se hace
cuando los pasos de la danza están dominados.

6. Comenzamos el trabajo de improvisación en algunos momentos de la


danza. Es el primer paso para la elaboración de pequeñas coreografías
en el Tercer Ciclo.

2.3. Las danzas en el tercer ciclo de educación primaria

    En el Tercer Ciclo introducimos una Unidad Didáctica específica de "Danzas


del mundo", en la que durante cuatro semanas (8 sesiones) se trabajan de
forma continuada los siguientes objetivos y contenidos:

OBJETIVOS:

 Conocer y bailar varias danzas de diferentes países.

 Elaborar sencillas coreografías sobre una base musical dada.

 Valorar las danzas como una manifestación más de la cultura de un país


o región determinada.
 Utilizar los recursos expresivos de su cuerpo en la ejecución de las
distintas danzas.

CONTENIDOS.

CONCEPTOS:

 El gesto asociado a la mímica, la danza y la dramatización.

 El gesto y el movimiento facial asociado al movimiento corporal en las


danzas.

 Relación entre lenguaje expresivo corporal y lenguaje hablado.

PROCEDIMIENTOS:

 Expresión y representación mediante movimientos corporales de algunos


elementos del medio ambiente: animales, plantas, etc.

 Juegos expresivos: representación de historias sencillas, vivencias


personales, etc.

 Respuestas expresivas espontáneas ante diferentes estímulos.

 Expresión de estados de ánimo y sensaciones, asociando los gestos


corporales y el movimiento.

 Práctica de danzas del mundo, de imitación y de animación de ejecución


simple.

 Improvisaciones y modificaciones de los pasos en determinadas partes


de algunas danzas.

ACTITUDES:

 Actitud positiva hacia las distintas formas de expresión corporal.

 Interés por mejorar la propia calidad del movimiento expresivo.

 Valoración de la propia expresión y la de los demás en los trabajos


individuales y en las actividades grupales.

 Manifestación de las ideas propias y aceptación de las de los demás en


los trabajos grupales de expresión corporal.

    Centrándonos en el trabajo de las danzas desarrollado en el Tercer Ciclo,


consideramos importante destacar los siguientes elementos:
1. En el Tercer Ciclo planteamos una unidad específica de "Danzas del
mundo", en la cual se trabajan juegos y danzas codificadas con un
mayor nivel de dificultad que en ciclos anteriores.

2. El trabajo no se limita al aprendizaje de los pasos de las danzas; se


introducen actividades para que el alumnado modifique los pasos, el tipo
de agarre, etc.

3. En este ciclo se insiste en los aspectos expresivos de las danzas, que


deben convertirse en un elemento más de las mismas.

4. Al finalizar la unidad didáctica, el alumnado debe ser capaz de crear


coreografías sencillas, con los pasos aprendidos u otros inventados por
ellos, sobre una melodía musical dada.

Partes de una clase de educación física:

PALABRAS CLAVES

Entrada en Calor

Desarrollo

Juego

Vuelta a la Calma

Contenidos Actitudinales, Conceptuales y Procedimentales

• Se divide en cuatro partes:

- Entrada en calor

- Actividad principal / desarrollo / tema central

- Juego

- Vuelta a la calma

Entrada en calor:

Hasta los ocho años, no hay preparación de los músculos (calentación), lo más importante

es lo socio-afectivo. A medida que va creciendo el niño, se le da más importancia a lo

físico.

• Dura de tres a cinco minutos

• El 70% de la masa corporal comprometida en el ejercicio


• Todos deben participar

• Debe ser afectiva

• Propuestas de entrada en calor: juegos, actividades jugadas o actividades

• Contenido: desplazamiento

• Los chicos deben divertirse

• No se debe dar muchas consignas porque se pierde lo que se dice, debe ser

continuo

Pasos de la entrada en calor:

• Saludar a los chicos

• Explicar rápidamente la actividad

Se deben presentar los materiales a utilizar

Tema central: correr por ejemplo, apoyos y rolidos; es el contenido principal a

desarrollar en la clase, aunque se desarrollan 3 contenidos por lo general, debido a la

cantidad de clases y la cantidad de contenidos a desarrollar durante todo el año. Vuelta a la


calma: meterse en el mundo mágico-asociativo, y con distintos

elementos como por ejemplo un títere, una canción, magia, etc., se pueden trabajar

contenidos como higiene, o con los chicos que no trabajan en clase, etc. El objetivo es

bajar los deciveles que tuvo la clase, y el efecto que tuvo en los chicos.

Contenidos conceptuales:

Son el conjunto de información que se afirman en un campo del saber. Pueden

estar en forma de datos, conceptos, sistema de conceptos, teorías. Son los conocimientos

que deben adquirir los niños en diferentes etapas y áreas de aprendizaje.

Contenidos procedimentales:

Son la forma ó camino a tomar para abordar un tema de estudio. Conjunto de

acciones ordenadas hacia un fin. Procedimientos usados, tanto por el alumno como para

el docente para adquirir o enseñar dichos conocimientos.

Contenidos actitudinales:

Son normas, valores y actitudes consideradas como contenidos enseñables en la


escuela junto con conceptos y procedimientos. Responden al aspecto valorativo que

conlleva todo conocimiento y por lo tanto al compromiso personal y social que lleva todo

saber.

Debemos remarcar que a partir de los 9 años aproximadamente se realiza un

fuerte corte en el E.G.B., en cuanto a lo motor, que es la iniciación deportiva. A su vez

debemos notar que la entrada en calor cambia, prefiriendo trabajar l

ombre del juego “LOS SALUDOS”

Edad: 6 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás, pista polideportiva.

De forma libre sin salirse de un espacio delimitado (área balonmano, triple


Disposición inicial
baloncesto…).

Los niños se desplazan de distinta formas y con los compañeros que se crucen se
van saludando de diferentes maneras según se les vayan indicando:

 Andando: saludo chocando manos derechas, decimos “hola que tal”.


 Andando rápido: chocando las manos izquierdas, decimos “adiós que
tengo prisa”.
 Trotando: toco el hombro derecho de mi compañer@ diciéndole, “qué
pasa tío”.
 Marcha atrás: chocamos nuestros traseros y decimos “plom, plom”.
Desarrollo
 Desplazamiento lateral: juntamos manos distintas, damos un giro y
decimos “hasta luego Lucas”.
 Pata coja pisando con la pierna derecha: saludamos ponemos la misma
mano apoyada con el dedo pulgar en la frente y moviendo los dedos y
diciendo “kikiriki”. Cambiamos a pata coja con la izquierda y repetimos
saludo, pero ahora con la mano izquierda.
 Dando saltos a pies juntos: nos cogemos de la mano y saltamos tres veces
juntos diciendo “boing, boing, boing”.

Variantes  
Observaciones Controlar conductas agresivas en los saludos.

Danza del Garabato


La Danza del Garabato es una danza de origen español, que caricaturiza un
enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra"garabato” proviene del nombre
puesto al palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos, que lleva
colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de
Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Se dice que el
Garabato es utilizado para acabar con la muerte en un desafío.
[editar]Danza del Garabato Infantil
Con el fin de incentivar la participación de los niños en el Carnaval, hace algunos
años se creó la Danza de El Garabato infantil, cuyo recorrido, obviamente, es
mucho más corto que el de los adultos, pero no por eso deja de ser vistoso y
alegre. En el desfile participan el Presidente de la Danza y la Reina del Carnaval,
seguidos por pequeños entre los dos y once años de edad, quienes van
acompañados por sus padres, carrozas y carros de mula.

Danza de El Garabato Infantil.

Bebé disfrazado.

[editar]Disfraz

Disfraz de la danza.

El disfraz que llevan los hombres en la Danza del Garabato consiste en una
camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color
azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodillera con
encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas
y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la
bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del
garabato.
Por su parte, el disfraz de las mujeres consiste en una blusa, falda y zapatos
negros y un lazo rojo que le rodea la cintura. El vestido está además adornado con
arandelas en los hombros y en la parte de abajo de la falda, con los colores de la
bandera de la ciudad. En la cabeza se debe portar un adorno de cayenas.

Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en


un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en
blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y
una enorme guadaña.
[editar]

You might also like