You are on page 1of 32

La participación

ciudadana en la
organización
comunitaria de base

Con aporte del material de Cristina Iglesias


www.volensamerica.org
Introducción
• ¿Cómo podemos acompañar a una
Comunidad en su proceso de
conformación de una organización
comunitaria de base?

• El primer paso es conocer el


funcionamiento interno y externo de la
comunidad.

• Para ello es fundamental que tengamos


claro en qué aspectos nos tenemos que
fijar y con qué indicadores podemos
medir el grado de empoderamiento de
las personas.

• Importante aportar una visión


globalizadora de todas las variables,
dimensiones y aspectos que entran en
juego para la creación de una
organización comunitaria de base.
Capacidad de la organización para desarrollar
iniciativas propias

Indicadores
1.Buscan soluciones nuevas
2.Adecuan aprendizajes y
experiencias nuevas a
situaciones.
3.Proponen y ejecutan acciones
con independencia del
asesoramiento técnico.
Capacidad para organizar y ejecutar

Indicadores
1.Conocen y ubican las actividades en el proceso de resolución de
las necesidades que se abordan.
2. Asumen y respetan roles diferenciados.
3.Disponen de diversas estrategias de ejecución.
4.Conforman grupos especializados según diversas tareas.
5.Ejecutan las actividades previstas.
6.Incluyen a otros actores en la ejecución.
Capacidad para la negociación

Indicadores
1.Proponen participativamente las
gestiones a realizar..
2.Identifican los pasos o
procedimientos a realizar.
3.Optan por la gestión más eficaz.
4.Adecuan periódicamente la gestión
al problema a resolver.
5.Incluyen a otros actores en la
gestión.
6.Propician escenarios de negociación.
7.Evidencian capacidad de defender la
gestión acordada ante otros actores.
Inserción en redes de articulación

Indicadores
1.Conocen otras organizaciones
e instituciones locales.
2.Identifican las acciones y
servicios que ofrecen.
3.Son convocados por acciones
conjuntas
4.Participan regularmente en un
espacio de articulación territorial.
5.Realizan o han realizado
acciones conjuntas con otras
OCB.
Capacidad para planificar

Indicadores
1. Incorporan los elementos del contexto en su
análisis de la realidad.
2. Identifican los problemas.
3. Jerarquizan los problemas.
4. Seleccionan los problemas para abordarlos.
5. Proponen alternativas de solución.
6. Establecen etapas para lograr lo propuesto.
7. Identifican los recursos necesarios.
8. Visualizan las estrategias.
9. Definen las metas y resultados a lograr.
Precisan los indicadores de cada cosa para
medir avances.
10. Distribuyen responsabilidades para la
ejecución de las etapas.
11. Preven la evaluación de lo planificado.
Proceso de gestión

Variable Dimensión

Capacidad para planificar

Capacidad para gestionar y negociar


Proceso de
gestión
Capacidad para organizar y ejecutar

Iniciativas propias
Conclusión
• Una vez que se las comunidades conocen y comprenden los
aspectos que debe mejorar, puede iniciar su proceso de
organización comunitaria. Sin este aspecto de autodiagnóstico y
comprensión de la problemática la organización comunitaria no
podrá iniciar un proceso de verdadera gestión comunitaria.
• Nuestro rol como facilitadores/as es acompañarles en este
proceso. Nosotros/as no podemos realizarlo por ellos/as. Nuestro
papel es ayudarles a descubrir sus debilidades y a entender por
qué se dan, para que ellos/as se conviertan en verdaderos sujetos
de su propio desarrollo.
y las diferencias?
= Conflictos
El conflicto y sus generalidades

 Qué es el conflicto

 Antagonismo, choque, lucha.


 Oposición de intereses entre dos o más personas.
 La solución puede ser buscada por diversos medios.
(negociación, diálogo, violencia)

Basado en material de Juanita Alvarez Socias/ Angel


Negron Larre
El conflicto y sus generalidades

 Qué es el conflicto

 Antagonismo, choque, lucha.


 Oposición de intereses entre dos o más personas.
 La solución puede ser buscada por diversos medios.
(negociación, diálogo, violencia)

Basado en material de Juanita Alvarez Socias/ Angel


Negron Larre
Causas de los conflictos

A. Diferencias individuales y
comportamientos:
Las diferencias individuales entre las
personas de sexo, edad, actitudes,
creencias, etc. influyen en la forma como
éstas perciben las situaciones y a los
demás.

Comprender más sobre la naturaleza


humana y los comportamientos de las
personas ayudará a conocer las causas de
los conflictos.
Causas de los conflictos

B. Las metas y los recursos limitados:


Las metas y objetivos están
directamente relacionados con los
resultados esperados.
Al establecerlos se conseguirá una mayor
participación, creatividad y compromiso.

Sin embargo para el logro de las metas


es muy posible que la organización tenga
recursos limitados lo que puede también
ser una fuente de conflicto
Causas de los conflictos

C. Diferenciación de roles y métodos de


trabajo El conflicto surge cuando no
hay acuerdo en la definición de roles en
la comunidad. Por otra parte nuestra la
forma de hacer las cosas podría potenciar
los conflictos.

Debemos comprender nuestros propios


estilos de trabajo y el de los demás para
manejar mejor el conflicto.
25
Causas de los conflictos

D. Dificultad para transmitir una mensaje


Si la información no es precisa, si el mensaje
no ha sido comprendido, si el canal de
comunicación no ha sido bien elegido, son
algunas de las formas en que la comunicación
puede ser una fuente de conflicto.

Con un real política de comunicación se pueden


construir relaciones estables y contribuir a un
buen trabajo en conjunto.
Niveles básicos del conflicto

 Los problemas o causas que constituyen el


conflicto.

 Las circunstancias que precipitan el conflicto.

 Los actos de los protagonistas.

 Las consecuencias.
Naturaleza del conflicto

Los conflictos son:

 CÍCLICOS: Se dan por periodos.


 DINÁMICOS: Cambian.

En los conflictos hay:

 ESCALAMIENTO: Tendencia a volverse cada vez mas


conflictivo.
 DESCENSO: Tendencia a la disminución.

Juanita Alvarez Socias/ Angel


Negron Larre
PROBLEMAS SUSTANTIVOS Y EMOCIONALES

 En una situación de conflicto los problemas


pueden ser sustantivos o emocionales o de
ambas clases.

1. Problemas sustantivos: (cognitivos)


Se trata de desacuerdos sobre,
concepciones, prácticas, políticas. Requiere
negociación y solución de problemas
PROBLEMAS SUSTANTIVOS Y EMOCIONALES

 2.- Problemas emocionales (personalidad)


Se trata de problemas relacionados con la
ira, desconfianza, desprecio, temor.
Requiere reestructuración de percepciones,
examen y tratamiento de sentimientos.
Analicemos esta historia
Hay problema?

Un día fui a visitar a un amigo, pasé a su baño y noté


que el agua goteaba debajo del lavamanos; un
recipiente recogía el pequeño chorro de agua.
-“Tienes un pequeño problema ahí dentro” le dije.
-“Mañana vas de vacaciones y no puedes dejarlo así”
Me dijo: “Tranquilo, en realidad no es un problema; esto
ya lleva seis meses. Yo generalmente llego antes de las
9 de la noche, vacío el recipiente y listo.
Cuando tengo que salir mi vecina, -que es una viejita
muy amable- bota el agua y alimenta el lorito simpático
que tengo. Yo cambio yo le hago sus compras”.
Un mes después volví a ver a mi amigo: Su alfombra y
su equipo de música se habían arruinado y para
completar, su amiga anciana llevaba 20 dias enferma en
el hospital.
Como detectar conflictos

 Los conflictos son una parte de nuestra vida


cotidiana, pueden adquirir muchas formas,
pero se puede aprender a resolverlos y a
evitarlos.

 El primer paso consiste en detectar los


conflictos a través de las siguientes claves:

33
Como detectar conflictos en las
comunidades
 Ser visionario:
 Visualizar acciones que vayan a causar o estén
causando alguna clase de conflicto. Hacer
preguntas como: Quién, qué, cuando, donde,
como, por que.

 Proporcionar retroalimentación:
 La cantidad, precisión y oportunidad de la
información que puede proporcionar a un
individuo le ayudará a comprender al otro.
Como detectar conflictos en las
comunidades
 Obtener retroalimentación:
 Tomarse el tiempo necesario para averiguar lo
que piensan y sienten los miembos de la
comunidad.

 Definir expectativas:
 En el curso de las reuniones de trabajo
determinar las prioridades, metas, tareas, etc.
hacer planes de trabajo

 Revisar el nivel de rendimiento:


 Comunicarse abiertamente acerca de cómo (o
cómo no) se está trabajando en conjunto.
Juanita Alvarez Socias/ Angel
Negron Larre
Estilos de manejo de conflictos

 No existe un estilo de manejo de conflicto


que funcione bien en todas las situaciones.

 Cada uno de los estilos tiene sus ventajas y


desventajas y situaciones en las cuales su
uso es adecuado.

 1.- Estilo evasivo: (evitar)


 Tratar de ignorar en forma pasiva el
conflicto en lugar de resolverlo. Cuando se
elude afrontar el conflicto, se manifiesta un
comportamiento poco asertivo y no
cooperativo.
Estilos de manejo de conflictos

 2.- Estilo complaciente: (ceder)


 Tratar de resolver el conflicto cediendo ante la otra
parte. Quién adopta esta modalidad manifiesta
un comportamiento poco asertivo pero
cooperativo.

 3.- Estilo impositivo: (competir)


 Tratar de resolver las situaciones mediante un
comportamiento agresivo para que las cosas se
hagan como uno quiere. En este estilo la conducta
es poco cooperativa y agresiva; se hace cualquier
cosa para satisfacer las propias necesidades y si
es preciso a expensas de los demás
Estilos de manejo de conflictos

 4.- Estilo negociador: (transar) Tratar de


resolver el conflicto mediante concesiones asertivas
de toma y saca. En este estilo hay moderación en
cuanto a asertividad y cooperación; así por medio
del compromiso se genera una situación de “yo
gano en parte y tu también.

 5.- Estilo colaborador: (negociar)


 Tratar de resolver asertivamente el conflicto dando
una solución que satisfaga a ambas partes
(También se denomina estilo de resolución de
problemas). La colaboración se funda en una
comunicación abierta y sincera.

Juanita Alvarez Socias/ Angel


Negron Larre
Buscando soluciones

Ahora trabaje en grupos los


siguientes ejercicios:

Vamos a acampar
¿qué hacemos con las vacas?

Juanita Alvarez Socias/ Angel


Negron Larre
Buscando soluciones
Ahora vamos todos al bosque de camping, para instalar las
carpas deben saber lo siguiente:
El cuadro o tablero que se muestra a continuación
representa el campamento.
En el campamento hay la misma cantidad de carpas que
de árboles. Tu debes dibujar las carpas (13).
- Ubica cada carpa al lado de los árboles, de tal forma que
haya al menos una carpa en posición horizontal o vertical
con respecto a cada árbol.
- Descubre donde tienen que poner las carpas, teniendo en
cuenta que no puede haber carpas en casillas vecinas
(seguidas) y que los números que están al margen del
tablero indican cuantas deben haber en cada fila y en cada
columna.
 Adelante, lo pasarás muy bien, así es que apúrate en
instalarte.
Juanita Alvarez Socias/ Angel
Negron Larre 41
Juanita Alvarez Socias/ Angel
Negron Larre 42

You might also like