You are on page 1of 6

Jornadas de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana

Las matemáticas y el cultivo


de la uva de mesa embolsada

Cosme J. Martínez Ruíz


Perito Agrícola
Secretario C.R.D.O. Uva de mesa Embolsada Vinalopó

1. Agricultura y matemáticas

Con cierta frecuencia, en las conversaciones que mantenemos les técnicos


agrarios o incluso en las que mantenemos con los agricultores, surge una
expresión y es que "la Agricultura no son Matemáticas" o que en la Agricultura a
veces "dos más dos no son cuatro".
Tal aseveración tiene su razón de ser dado que la Ciencia Agraria depende en
muchas ocasiones de un indeterminado número de factores como son las
condiciones del suelo (situación, orientación, condiciones físico-químicas, etc.),
climatología (régimen de lluvias, heladas, diferencias de temperatura entre el día y
la noche, accidentes climatológicos, etc.), de la técnica cultural que realice el
agricultor, de la maquinaria que emplea... En definitiva de un cúmulo de
circunstancias que hace que las frases más arriba empleadas tengan su parte de
razón.
Pero lo que si es cierto, es que si bien la Agricultura no son Matemáticas, su
relación con ellas es muy alta y dependiente.
Dado el foro y la localidad en que nos encontramos podríamos hacer un
repaso, sin pretender ser exhaustivo, de la relación que un cultivo como la uva de
mesa Embolsada, tiene con las Matemáticas y que esperamos pueda ser un
centro de interés, tanto para los alumnos como para los profesores de esta
disciplina.
Al hablar de Uva de mesa Embolsada Vinalopó, forzosamente tendríamos que
hacer una referencia a la superficie cultivada y a los términos municipales que la
producen.
Conviene recordar que la Uva de mesa Embolsada, y más concretamente la
Uva de mesa Embolsada con Denominación de Origen Vinalopó, se cultiva en las

49
Cosme J. Martínez. Las matemáticas y el cultivo de la uva de mesa embolsada

localidades de Agost, Aspe, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes,


Monforte del Cid, Novelda y La Romana; y que municipios como Monóvar, Petrer,
Pinoso, etc. también tienen pequeñas superficies dedicadas a este cultivo.

2. Unidades de superficie

Aquí se cultivan unas 10.500 Ha. de uva de mesa embolsada.


Aunque el dato, las 10.500 , pueda ser a olvidar, no lo es tanto la magnitud en
la que lo hemos medido: Hectáreas.
En el sistema métrico decimal, medimos las superficies agrarias en Hectárea,
Área y Centiáreas, pero esta forma de medir, desde luego no es la más corriente.
Aún hoy el agricultor de Novelda sigue midiendo la superficie en tahullas, y si
hablamos del agricultor alicantino o valenciano el abanico de medidas de
superficie es aún mayor.
Nos vamos a centrar en los términos municipales que antes hemos
mencionado, pues si bien en todos ellos se mide en tahullas, la equivalencia a Ha.,
a., y ca., tampoco es la misma, y varía según la localidad.
Así por ejemplo:
2
En Novelda 1 th. < > 1.078 m .
2
En Aspe 1 th. < > 953 m .
2
En Hondón de las Nieves 1 th. < > 961 m .
2
En Agost 1 th. < > 1.201 m .
También es frecuente, en algunas localidades, y ya más concretamente en el
secano, (nos salimos un poco del cultivo de la uva de mesa), que se mida en
jornales. Así nos encontramos con distintos valores del mismo, variables entre los
2 2
5.595 m . a los 2.980 m .
El problema lo podemos complicar aún más, si descendemos a los
submúltiplos de la tahulla, que en Novelda son la OCTAVA y en ocasiones la
CUARTA.
Están tan arraigadas estas medidas de superficie en el ánimo de los
agricultores que en los textos legales (Escrituras) figura siempre la superficie en
medidas del sistema métrico Ha., área, centiárea y en las medidas locales
(tahullas, medias tahullas, octavas, etc.)
Aplicado a cada municipio, el número de cálculos, todos ellos reales, a los
que se ve sometido el agricultor o su hijo, en definitiva, sus alumnos, puede ser
muy importante.
Supongamos que ya hemos adquirido una superficie de tierra, medida tanto
en los sistemas locales como en el métrico decimal, y supongamos que hemos
decidido plantar uva de mesa.
El primer problema matemático, dejaremos aparte todos los relacionados con
la técnica agraria, será el cálculo del número de plantas que tendremos que poner
en la superficie en cuestión.
Se me ocurren las siguientes cuestiones:
- Figura geométrica que tiene la parcela, no será igual si es un cuadrado,
que un rectángulo, que cualquier otro polígono.

50
Jornadas de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana

- Marco de plantación que voy a utilizar. Lógicamente no caben las mismas


plantas si el marco a utilizar es de 2,50 m entre calles y de 1,60 m entre
cepas, que si se utiliza un marco de 2,50 m entre calles y 1,20 entre cepas.
Todo ello lo debe calcular el agricultor antes de decidirse a realizar la
plantación.

3. Espalderas o parrales.

Toda la uva de mesa embolsada, que se produce en esta comarca, se


hace en forma apoyadas, más concretamente en espaldera o parral. Sería
impensable hoy día producir esta uva de calidad sin un apoyo como el de la
espaldera.
Con unos datos técnicos como la necesidad de disponer de postes,
generalmente de Eucalipto, y de alambre de distintas categorías, el agricultor tiene
que empezar a calcular el número de postes que va a necesitar, en función de la
figura geométrica que tenga su bancal y en función del marco de plantación; así
como los Kg. de alambre necesario para mantener toda la estructura.
Se admiten como datos básicos, que se necesitan unos 600 postes por
Ha. y que de alambre podemos necesitar del número 20 unos 50 Kg, unos 600 del
17 y unos 120 del 14. Si todo esto lo multiplicamos por sus respectivos precios,
podremos calcular el valor de la operación.
Conviene aclarar que, según el destino y la función de cada alambre, este
será más o menos grueso. Así el de mayor grosor, es decir el del número 20, sirve
para dos cruceros, los "muertos" y los tirantes; y los más delgados, el del 17 para
primer y tercer alambre y el del 14 para el segundo.

4. Abonos

Abonar significa restituir al suelo las sustancias minerales que las plantas
han extraído para su propio crecimiento y para la producción de sus cosechas.
De nuevo el agricultor se va a enfrentar con unos pequeños cálculos matemáticos
para saber la cantidad de elementos minerales que tiene que aportar.
Las cantidades de elementos nutritivos que las plantas extraen se
expresan en Nitrógeno, Anhídrido fosfórico, Anhídrido potásico, etc. En cambio los
abonos que incorporan esos elementos, son el Nitrato amónico del 33,5 % de
riqueza, o el Sulfato amónico del 21 %, etc; el Superfosfato de Cal 18% o el
Sulfato potásico del 48 %.
También hay complejos, como el triple 15 o el 20-10-5-2, etc.
Nuestro agricultor debe saber que la riqueza del abono es el porcentaje de
Nitrógeno, Anhídrido Fosfórico o Potásico que lleva, y además que existen
equivalencias entre unos y otros.
El número de cuestiones a plantear puede ser importante, si dando el dato
de las extracciones de la cosecha en (N, P2O5 y K2O) proponemos a los alumnos
que, por ejemplo, nos digan las cantidades de abonos comerciales que debemos
incorporar y le proponemos además que calculen las equivalencias entre unos y
otros.

51
Cosme J. Martínez. Las matemáticas y el cultivo de la uva de mesa embolsada

5. Riegos

Se admite generalmente en Novelda, que con una hora de agua regamos


proximadamente una tahulla de tierra. (Recordamos que 1 th. en esta localidad
2
equivale a 1.078 m ).
Implícitamente hemos calculado que el caudal que nos llega a la parcela
es de unos 40 l/segundo.
Con el riego podríamos también plantearnos un gran número de
cuestiones, haciendo entrar en las mismas variables como el caudal, expresado en
distintas magnitudes, la superficie, estudiar la posibilidad de plantear la dimensión
de una balsa necesaria para regar determinada superficie, etc.

6. Los tratamientos fitosanitarios.

Diversas son las plagas y enfermedades que en los últimos tiempos están
incidiendo en nuestro cultivo de la uva de mesa embolsada.
Hoy por hoy, la lucha que predomina es la lucha química mediante la
utilización de productos denominados plaguicidas en términos generales, si bien
cuando hablamos de la erradicación de las malas hierbas, tendríamos que
referirnos a productos herbicidas.
Todos ellos tienen en común el estar compuestos por una materia principal
o MATERIA ACTIVA, causa del control de la plaga o enfermedad a combatir, y una
serie de elementos que los acompañan como los ingredientes inertes,
coadyuvantes y aditivos.
La materia activa se expresa en tanto por ciento, así y sólo por poner un
ejemplo, el producto comercial ROGOR 40 significa que lleva un 40% de la
materia activa Dimetoato.
Otro punto a tener en cuenta son las dosificaciones. Cantidad de producto
comercial o a veces de materia activa que tenemos que utilizar por unidad de
volumen para que el tratamiento resulte eficaz contra la plaga o enfermedad a
tratar y además sea inocuo para el hombre y medio ambiente, siempre que se
guarde el plazo de seguridad marcado y las condiciones del tratamiento.
Las dosificaciones de los plagicidas líquidos se expresan en cc. por Hl. de
agua. La de los Polvos Mojables en grs. por Hl. de agua. La de los Polvos para
Espolvoreo en Kg. por Ha. La de los herbicidas en litros por Ha.
No quiero pasar este punto sin destacar la poco o nula incidencia que los
plaguicidas tienen sobre la uva de mesa embolsada, pues prácticamente desde
julio-agosto hasta la recolección, de 2,5 a 5 meses más tarde, la barrera física de
un bolso de papel ha impedido que sobre el racimo se hayan depositado los
productos mencionados.

7. Recolección y venta

Dos son las formas más comunes de vender la Uva de Embolsada


Vinalopó: "a ull" o "a ojo" y a peso.

52
Jornadas de Educación Matemática de la Comunidad Valenciana

El agricultor conoce aproximadamente los Kg. que le produce una parcela,


por su experiencia, y también fijándose en el número de bolsos que ha colocado
en la parcela y en el tamaño medio de los racimos.
De media, en una Ha. se pueden colocar alrededor de 20 a 30.000 bolsos.
Una parcela de una Ha. de media produce 15.000 Kg., si hablamos de uva de
mesa Aledo o unos 18.000 Kg., si es de Italia en espaldera. Si es parral unos
30.000 Kg./Ha.
Si calculamos que esta labor del embolsado puede costar por Kg. de uva
unas 12 ptas, creo que hay datos suficientes para plantear cuestiones y realizar
operaciones.
La venta a peso consiste en cortar y pesar la uva, por la que se recibió el
precio acordado, cuyo valor puede recibirse en dinero o más corrientemente en
pagarés.
Por si todo lo anteriormente expuesto no fuera suficiente fuente de
operaciones matemáticas para el agricultor, podemos ampliarlo algo más si como,
con relativa frecuencia, tiene que acudir al crédito, tanto oficial como privado.
Las operaciones entonces serán de tantos por ciento de interés,
amortizaciones anuales, carencias, comisiones de apertura y estudio, y por si
fuera poco, en ocasiones caemos en las dichosos "intereses de demora".
Por si algo faltaba, el agricultor también esta pendiente de las
fluctuaciones del ECU (Unidad de Cuenta Europea) pues muchas de las ayudas
comunitarias que recibe van a variar en función de las variaciones de cotización de
la peseta frente a la moneda de la Unión Europea.
En conclusión, que la profesión de agricultor, quizá una de las más
complicadas y en ocasiones menos valorada, es una profesión compleja,
ampliamente relacionada con diversas disciplinas, entre las que tiene una gran
importancia los cálculos matemáticos.

53
Cosme J. Martínez. Las matemáticas y el cultivo de la uva de mesa embolsada

54

You might also like