You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA

“Proceso para la exportación de arroz a los Estados


Unidos a un posible TLC”

CURSO

Metodología de la Investigación Científica

ALUMNA

Gabriela Barreto Dezar

PROFESOR

Marco Parraguéz

2007

PROYECTO DE INVESTIGACION
TITULO:

PROCESO PARA LA EXPORTACION DE ARROZ A LOS ESTADOS UNIDOS A UN


POSIBLE TLC

1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA

Los productores de arroz necesitan vender a mejores precios este cereal, para ello
necesita buscar otros mercados sobretodo extranjeros para que le permitan asegurar
óptimamente la comercialización de este producto de agro exportación.
Ante el proceso de la globalización es positivo la firma del TLC, con otros países
sudamericanos, asiáticos, etc.; pero ante la inminente firma del Tratado de Libre
Comercio con EE.UU. es necesario e imprescindible utilizar mecanismos de
compensación y una ayuda mas efectiva de parte del estado peruano a fin de
contrarrestar los inmensos subsidios que da por ejemplo EE.UU. a su sector agrario.
Es impostergable que el gremio arrocero una esfuerzos ante el gobierno central con
el objeto de buscar alternativas para que este producto y otros de agro exportación
sean liberados del pago de aranceles para poder competir en otros mercados
internacionales.

Es importante mejorar la tierra para mejorar el producto y cumplir con los


estándares internacionales exigidos por la unión europea y otros contratos de países
de la competencia.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Cuál seria el proceso para la exportación de arroz a los Estados Unidos ante un
posible TLC?

1.3 JUSTIFICACION:

El propósito de esta investigación es dar a conocer uno de los nuevos proyectos


para el Estado Peruano y así realizar nuevas negociaciones con el extranjero,
teniendo en cuenta la economía futura del país y los beneficios futuros para los
pobladores.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nos hablará de la exportación de arroz a los Estados Unidos en un ya
dado Tratado de Libre Comercio (TLC), de este modo pondremos en practica todo lo
enseñado en clase.
Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las
reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los
países participantes.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política


regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la
Comunidad Sudamericana de Naciones.

Los principales objetivos de un TLC son:

• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.


• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
• Fomentar la cooperación entre países amigos.
• Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz
para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil
y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos
nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el
bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de
inversionistas nacionales y extranjeros

Es por esto que este tema escogido es de suma importancia


RESUMEN

Hoy en día, no es el crecimiento lo que más interesa a la opinión pública, sino lo que las
exportaciones puedan hacer por el crecimiento sostenido de la actividad económica y
por la consecuente generación de empleo y mejores ingresos.
Por eso, resulta especialmente relevante analizar el comportamiento de los verdaderos
actores de la exportación: las empresas. De ellas depende que podamos seguir
creciendo. De ellas depende la generación de empleo. De ellas depende la
descentralización. Por lo tanto, debemos evaluar las condiciones en que se encuentran.

Para Estados Unidos es importante cerrar la negociación del Tratado de Libre


Comercio (TLC) con los países andinos durante la Decimotercera Ronda que se
inició hoy en Washington, porque necesita presentarse como un “campeón” de
la apertura comercial ante la OMC.

El TLC fue firmado en abril del 2006, y ratificado por el congreso peruano en junio de
ese año, aún bajo el gobierno de Toledo. La aprobación por parte del congreso
estadounidense se entrampó cuando el legislativo pasó a tener mayoría demócrata,
sector que expresó reticencias hacia el tratado firmado, especialmente en lo
concerniente al tema laboral.

La alta votación que logró en el senado el TLC peruano, al igual que ocurrió
anteriormente en la cámara de representantes, fue destacada ampliamente por el
gobierno peruano.

"Estamos felices realmente, porque para empezar es un voto bastante mayor de lo


esperado y es quizás el mayor de todos los (TLC) latinoamericanos", dijo la ministra de
Comercio Exterior Mercedes Aráoz.
2. MARCO TEORICO

2.1 ORIGEN DEL ARROZ:

Según Javier Escobal y otros (2002) el cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000
años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente
sea la India el país donde se cultivó por primera vez el arroz debido a que en ella
abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en
China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas
por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.

El arroz presenta:

Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces:
seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces
adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de
los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales.

-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico,


nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud.

-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo
y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula
membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros
largos y sedosos.

-Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto


constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la
floración.
-Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago
terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas
estériles, la raquilla y el flósculo.

-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz


(cariópside) con el pericarpio parduzco se conoce como arroz café; el grano de
arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.

2.2 CONCEPTO Y TIPOS DE ARROZ:

El arroz es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial,


aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la
superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A
nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la
superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo
alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro
cultivo de cereales. Además de su importancia como alimento, el arroz
proporciona empleo al mayor sector de la población rural de la mayor parte de
Asia, pues es el cereal típico del Asia meridional y oriental, aunque también es
ampliamente cultivado en África y en América, y no sólo ampliamente sino
intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las
regiones mediterráneas.

El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de
arroz y por la calidad de los mismos.

- Javier Escobal nombra a los siguientes tipos de arroz :

Arroz redondo: es el arroz con mayor cantidad de almidones, es el arroz


“común”, sobretodo en la cocina española, necesita algo mas de 15 minutos de
cocción, y nunca hay que lavarlo antes de cocinarlo, su textura una vez cocido es
tierna y jugosa, y no destaca por sus aromas. Es de una tonalidad blanquecina que
permanece después de su hervido.
Arroz patna: es un arroz de grano largo, de un blanco lechoso, se debe hervir en
abundante agua a la que añadiremos sal. Cuando esta cocido, el centro de cada
grano debe ofrecer una leve resistencia, pero sin la menor textura de tiza. El patna
perfectamente cocido da un hermoso arroz de granos perfectamente separados, es
bueno para pilafs, ensalada, rellenos y toda clase de platos que requieran arroz
seco.

Arroz integral: es cualquier arroz que ha sido descascarillado pero al cual no se


le ha quitado el salvado, este contiene mas sustancias nutritivas, especialmente
vitamina B. Necesita bastante mas tiempo de cocción que el blanco y mejora si se
remoja antes. Hay que hervirlo en abundante agua salada durante unos 45 minutos
aproximadamente. Se consigue arroz integral de grano largo, mediano y corto. Los
de grano largo son mejores para comer solos o como base de pilafs, mientras que
los de grano corto son los ideales para elaborar budines. Este arroz sacia más
rápido la sensación de hambre.

Arroz silvestre: es la semilla de una planta acuática relacionada con la familia del
arroz, que se da en los Estados Unidos, es difícil de encontrar y su precio es
prohibitivo, tiene un sabor distinto y peculiar. Para cocinarlo se le da un hervor en
agua salada, se cuela y después se cuece en un mínimo de agua durante media
hora, o hasta que os granos empiecen a abrirse. Se sirve tal cual o se incorpora a
rellenos de aves de corral o de caza.
2.3 INTRODUCCION DEL TLC:

Barkin D. habla de que el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), es un


acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade
Agreement (de donde resultan las siglas NAFTA, como también es conocido), que
establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al librecambio, en la
mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la
eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de los derechos
de propiedad intelectual en dicho subcontinente. El TLC fue firmado por Canadá,
México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero
de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro
canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el
presidente estadounidense George Bush.

2.3.1 OBJETIVOS OFICIALES DEL TLC:

Los principales objetivos de un TLC son:

• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.


• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
• Fomentar la cooperación entre países amigos.
• Ofrecer una solución a controversias.

Barkin D. dice que los tratados de libre comercio son importantes pues se
constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los
mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que
aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se
modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva
la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.
Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por
los productos que no se producen en el país.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes
mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras
no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales
para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra
índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA,
los Estados Unidos conservan intactos

2.3.2 BENEFICIOS DE LOS TLC:

Estados Unidos es el principal socio comercial del Perú al cual se exporta entre el
25% y 30% de¡ total de las exportaciones peruanas.

Estados Unidos es un mercado potencial de 285 millones de consumidores con un


ingreso per cápita anual de más de US$34,000.

El mercado interno peruano bordea los 27 millones de habitantes con un ingreso per
cápita de mas o menos US$2,200 anuales.

La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por


sus siglas en inglés) es un mecanismo otorgado por el Congreso estadounidense, que
es unilateral, no vinculante, y con un horizonte de tiempo definido (Diciembre
2006).

El ATPDEA da acceso preferencial alrededor del 95% de¡ universo arancelario


peruano y sólo incluye el tema de acceso a mercados, procedimientos aduaneros y
reglas de origen.

Un TLC con EE.UU., por ser producto de un proceso de negociaciones, apunta a


convertir el acceso al mercado estadounidense en un acceso permanente,
consolidando las preferencias obtenidas bajo el marco de¡ ATPDEA.
El gran beneficio que genera un TLC es acceder al mercado Americano en mejores
condiciones que los países que no tienen acceso preferencial dentro de la región
ganando competitividad frente a dichos países.

La apertura de un nuevo mercado para un producto con valor agregado implica, por
un lado, aumentar la producción y generar nuevos puestos de trabajo y, por otro
lado, transferencia de tecnología a través, entre otros, de la importación de bienes de
capital propiciando el establecimiento de "clusters" o cadenas productivas, de tal
forma q ' ue participen la mayor cantidad de actores aportando, cada uno de ellos,
valor al producto final.

Por otro lado, un TLC es un anticipo de los beneficios que se obtendrán en el futuro
dentro del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

2.3.3 EJEMPLOS DE LOS TLC :

-Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN

-Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (en proyecto)

-Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República


Dominicana

-Acuerdo de Promoción Comercial Colombia-Estados Unidos

2.4 TIPOS DE EXPORTACION:

-Exportación definitiva individual:

Exportación de bienes mediante Declaración Única de Aduanas (DUA) efectuada


por un único Exportador

-Exportación de joyas de oro con operaciones SWAP:


Exportación del producto terminado con metal adquirido mediante operaciones
SWAP, en este caso corresponde a la exportación que debe efectuar el joyero
responsable de la transformación del oro en un producto terminado.

-Exportación a través de terceros (comisionistas):

Exportación de joyas de oro con operaciones SW

-Exportación definitiva bajo Contratos de Colaboración Empresarial:

La devolución del Saldo a Favor del Exportador podrá ser solicitada por cada
parte contratante o integrante de dichos contratos, el cual será calculado después
de realizada la atribución del saldo a favor del exportador que realice el operador
de tales contratos.

-Exportación simplificada:

Exportación de bienes mediante Despacho Simplificado de Exportación (DS),


documento que se emite cuando el valor FOB de la mercadería es menor o igual
a los 2,000 dólares.

También incluye a las exportaciones de bienes efectuadas a través de


Concesionarios postales.

Los Concesionarios Postales pueden agrupar en una Declaración Simplificada


varias guías aéreas, llenando una serie por cada guía de envío, el valor por envío
no podrá exceder de US$ 2,000 (dos mil dólares americanos). Sin embargo, para
aquellos exportadores que deseen solicitar el beneficio de Saldo a Favor del
Exportador, el Concesionario Postal debe utilizar una Declaración Simplificada
(DS) por cada Exportador.

-Constancia de ejecución SWAP:

El productor minero solicita la devolución por la operación efectuada a través del


banco local interviniente; debiendo entregar el banco local al productor minero el
documento que acredita la exportación denominado "Constancia de Ejecución
Swap".
-Exportación de servicios:

Aquellos establecidos en el apéndice V de la Ley de IGV.

-Establecimientos de Hospedaje:

Los servicios de hospedaje y alimentación brindados a un sujeto no domiciliado –


turista.

-Venta de bienes nacionales o nacionalizados a los establecimientos ubicados en la Zona


Internacional de los Puertos y Aeropuertos:

Es la venta de productos por parte de empresas ubicadas en el Perú a las tiendas o


empresas ubicadas en la Zona Internacional.

-Zona internacional de los Aeropuertos de la República Venta de Bienes DUTTY FREE:

Corresponde a las ventas que efectúan las tiendas dentro de la zona internacional.

-Oro Bolsa de Productos:

Se trata de la venta de oro a través de la bolsa de productos que es considerado


exportación.

-Exportación Temporal a Exportación Definitiva:

Corresponde a la salida de mercancías o bienes mediante Exportación Temporal, que


posteriormente se consideran Exportación Definitiva según los procedimientos
regulados en el comercio exterior.

Siendo la Exportación Definitiva la que otorga el derecho a solicitar la devolución del


Saldo a Favor del Exportador.
2.5 EXPORTACION DE ARROZ EN EL TLC:

Timothy Stater el consejero económico de la embajada de los EEUU en el Perú, dijo


que la firma del TLC con su país tendría beneficios adicionales a los alcanzados por
el ATPDEA, y señaló que el acuerdo comercial es mucho más ventajoso por tocar
varias áreas como el comercio electrónico, las compras estatales y otras adicionales.
Asimismo dijo que en cuanto al tema agrícola, que la posición de su país es que la
franja de precios es un sistema que OMC ha declarado no compatible con el libre
comercio.

El TLC con los EEUU generará un boom exportador y de la productividad de las


empresas que ocasionará que el PBI interno crezca

en un 3.93% en los primeros cinco años de aplicación de ese acuerdo comercial.

Así también uno de los aspectos más interesantes del análisis es que el impacto
regional del TLC es favorable a la estructura productiva agrícola peruana. Los
departamentos más pobres del país, los de la sierra centro y sur, tienen menos del
10% de sus áreas cosechadas dedicadas a los llamados productos sensibles; por
ejemplo Puno, tiene sólo el 0,7%.
Más bien los departamentos de la costa, los más dinámicos, con mayores procesos
de reconversión, con más infraestructura y servicios, sí tienen una mayor proporción
de sus áreas cosechadas, dedicadas a los productos sensibles. Ica, por ejemplo, el
departamento líder de la agroindustria, que ha alcanzado el pleno empleo y sólo el
2% de pobreza extrema, tiene 60% de sus áreas cosechadas de productos sensibles.
Luis Zúñiga, presidente del Comité Nacional de Productores de Arroz y de la
Convención Nacional del Agro Peruano-Conveagro, señala que de acuerdo con lo
consensuado entre los productores arroceros y el Minag, la reducción estaría orientada a
mantener un precio adecuado para los arroceros, pero de ninguna manera se aceptará que
dicha reducción obedezca a las expectativas de ingreso del arroz de EEUU al mercado
peruano, como consecuencia del TLC. Agrega que en Perú los cultivos alternativos al
arroz -como el algodón y el maíz- tienen precios bajos justamente debido a los subsidios
de EEUU, lo cual dificulta la reconversión.
Debido a las características del mercado mundial del arroz, este contribuye a la
volatilidad de los precios. Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el mercado
internacional del arroz: destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las
cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción o en
alguno de los principales productores/consumidores o países compradores vendedores,
puede dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado y por tanto,
sobre los precios.
Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz
en el mundo. Ya que el 85% de la exportación procede de 7-9 países, por tanto
variaciones de las ofertas de las existencias de arroz, debidas a la climatología.

2.5.1 GENERACION DE EMPLEO DEBIDO A LA EXPORTACION:

Hoy en día, no es el crecimiento lo que más interesa a la opinión pública, sino lo que
las exportaciones puedan hacer por el crecimiento sostenido de la actividad
económica y por la consecuente generación de empleo y mejores ingresos.
Por eso, resulta especialmente relevante analizar el comportamiento de los
verdaderos actores de la exportación: las empresas. De ellas depende que podamos
seguir creciendo. De ellas depende la generación de empleo. De ellas depende la
descentralización. Por lo tanto, debemos evaluar las condiciones en que se
encuentran.

En el año 2003 se registraron 3,254 empresas que exportaron más de 10 mil dólares
anuales. En el año que terminó, esta cifra ascendió a 3,874, representando un
crecimiento de 19%. Esta cifra cobra una mayor importancia cuando observamos
que el crecimiento en la categoría de exportadora grandes (31.3%) y medianas
(31.4%) es superior al promedio y, por lo tanto, denota una mayor solidez
empresarial frente al reto de la competitividad internacional.

2.5.2 RELACION ECONÓMICO-COMERCIAL CON EL PERÚ:

Estados Unidos es el primer socio comercial del Perú (26% en exportaciones y 19%
en importaciones). La balanza comercial presenta en los últimos años un superávit
favorable al Perú como consecuencia del sostenido incremento de las exportaciones,
que en el 2003 totalizaron US$ 2,450 millones, y por la disminución de las
importaciones, que alcanzaron US$ 1,950 millones en el mismo año. En el caso del
agro, Estados Unidos constituye el primer mercado de destino al concentrar el 32%
de nuestras exportaciones, mientras que en el caso de las confecciones representa el
77% del valor total exportado. Además, Estados Unidos es una fuente importante de
inversión extranjera para el país. Entre 1994 y el 2001, el stock de IED registrada
estadounidense en el Perú creció de US$ 754 millones a más de US$ 1,960 millones,
lo que representa una expansión de 160% en tan sólo siete años.

2.5.3 IMPORTANCIA DE PROCESO DE EXPORTACION:

Para Estados Unidos es importante cerrar la negociación del Tratado de Libre


Comercio (TLC) con los países andinos durante la Decimotercera Ronda que se
inició hoy en Washington, porque necesita presentarse como un “campeón” de
la apertura comercial ante la OMC, afirmó hoy el asesor principal del Perú en
dichas negociaciones, Carlos Alzamora.

El Ministro de Agricultura, Manuel Manrique Ugarte, sostuvo que es viable


cerrar la negociación del TLC en esta rueda, porque se ha llegado a un
entendimiento técnico más que político.

Según el ingeniero santos James Sércovik dijo: existen nuevos productos


agrícolas, con su mercado bien definido y cuyas rentabilidades superan de lejos
a las ofrecidas por el cultivo de arroz. Algunos productos agrícolas en los valles
costeros tienen mayor rentabilidad que la misma hoja de coca.

Así mismo también es muy importante poder cerrar esta nueva negociación y
así lograr objetivos para la supervivencia del mundo y obtener excelentes
resultados en el sector agrario

3. HIPOTESIS Y VARIABLES:

3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

El proceso de exportación de arroz a los Estados Unidos será factible a un Tratado de


Libre Comercio (TLC)
3.2 VARIABLES-OPERACIONALIZACIÓN (INDICADORES):

VARIABLES INDICADORES

- Tecnología - Alta tecn


poder exp

- Cual es
de las m
- Disponibilidad del
producto (el arroz)
- Precio de venta en el exterior - Cantid
del arroz
- Principales mercados a los
que se exporta el arroz en el - Grandes
- Arroz a ofrecer
exterior arroz a exp

- Intermedios de exportación
- Mercado

3.3 OBJETIVOS:

3.3.1 OBEJTIVO GENERAL:

Elaborar un proceso para la exportación de arroz a un posible Tratado de Libre


Comercio (TLC)

3.3.2 OBEJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la


economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las
que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

- Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del
consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la
oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.
- Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados
Unidos y definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles
conflictos de carácter comercial que puedan suscitarse.

- Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como


mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del
crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

- Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de


tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de
manufacturas y servicios con valor agregado.

4. DISEÑO METODOLÓGICO:

4.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS:

- Correlacional: Este tipo de investigación mide el grado de relación que existe entre
dos variables, así también es analizado a través de fuentes bibliográficas, para luego
ser llevado a la práctica.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA:

- La Cámara de Comercio:

Asociación o Institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa


a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayorista,
minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades
comerciales sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad.

- El Ministerio de Agricultura (MINAG):


Es una entidad pública que se encuentra relacionado con todo lo referente a los
diversos tipos de agricultura, juntamente con la agronomía, entre otros.

4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

- Entrevista:

Es un diálogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace


una serie de preguntas a otra persona (entrevistado).

4.4 PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS:

¿Cómo realizar la entrevista?

La entrevista se realiza a las personas encargadas de que nos pueda brindar


información de acuerdo a la entidad en que pertenece, y así poder conocer el nivel de
exportación, según sus productos y el nivel en que este se está exportando.

4.5 TÁCTICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

. Instrumento: las preguntas para la entrevista

1) ¿Qué gestiones se realizan para la exportación de arroz?

2) ¿Qué cantidad es la mínima para poder exportar?

3) ¿Cuánto se paga de aranceles?

4) ¿Qué condiciones debe tener el producto para su exportación?

5) ¿Qué provincias del Perú es la que más exporta?


II. INFORME DE INVESTIGACIÓN:

2.1 ANTECEDENTES:

APROBACIÒN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

LIMA - El presidente Alan García celebró el martes la aprobación por el senado


norteamericano del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y afirmó que
es una muestra del reconocimiento de Washington a la potencialidad económica del
Perú.

"Quiero congratular a todo el Perú, a todos los hogares peruanos por la excelente noticia
que constituye la aprobación, hace unos instantes, del Tratado de Libre Comercio por el
senado de Estados Unidos de América", dijo García momentos después de la votación,
acompañado de algunos ministros en el Palacio de Gobierno.
"Esto significa fundamentalmente que los legisladores norteamericanos y la
administración de los Estados Unidos reconocen la potencialidad del Perú como
asociado en el comercio mundial, reconocen la responsabilidad y la seriedad con la cual
se conduce la economía y la sociedad de nuestra patria", expresó.

El mandatario, quien durante su campaña electoral expresó dudas sobre la conveniencia


del TLC con Estados Unidos, acuerdo impulsado su predecesor Alejandro Toledo,
resaltó los beneficios que generaría este acuerdo, como la generación de empleo y el
aumento de los salarios a mediano plazo como consecuencia de la llegada de mayores
inversiones al país.

García reconoció el trabajo de Toledo como gestor del TLC y de su ministro de


Comercio Exterior Alfredo Ferrero como impulsor del acuerdo. Pero dijo que las
elecciones parlamentarias en Estados Unidos, en noviembre del año pasado, cambiaron
la composición del congreso "y ello obligó a replantear todo lo anteriormente
negociado".

El TLC fue firmado en abril del 2006, y ratificado por el congreso peruano en junio de
ese año, aún bajo el gobierno de Toledo. La aprobación por parte del congreso
estadounidense se entrampó cuando el legislativo pasó a tener mayoría demócrata,
sector que expresó reticencias hacia el tratado firmado, especialmente en lo
concerniente al tema laboral.

La alta votación que logró en el senado el TLC peruano, al igual que ocurrió
anteriormente en la cámara de representantes, fue destacada ampliamente por el
gobierno peruano.

"Estamos felices realmente, porque para empezar es un voto bastante mayor de lo


esperado y es quizás el mayor de todos los (TLC) latinoamericanos", dijo la ministra de
Comercio Exterior Mercedes Aráoz.

Aráoz señaló que ahora queda pendiente el proceso de implementación del TLC para
que pueda entrar en vigencia, y dijo que Perú ha trabajado ya de antemano con la meta
de lograrlo en un plazo aproximado de ocho meses o a más tardar a principios del 2009.

El sector empresarial calificó la aprobación del TLC como una noticia "extraordinaria".
"Eso (el TLC) comenzó en el gobierno anterior, y sin embargo este gobierno
acertadamente... ha continuado mostrando la importancia del mantenimiento de algo
que era una política de estado", destacó Jaime Cáceres Sayán, presidente de Confiep, la
mayor asociación empresarial peruana.

El Partido Nacionalista del líder opositor Ollanta Humala, uno de los principales
detractores del TLC, rechazó en un comunicado la aprobación del acuerdo, al considerar
que perjudicará a la mayoría de peruanos "y contribuirá de forma notable al aumento de
la pobreza".

Asimismo, dijo que será un "impedimento" para la integración latinoamericana porque


"nos aísla de los países hermanos de la región y nos ata a los intereses de las
transnacionales norteamericanas".

2.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

2.2.1 DESCRIPCIÓN (PREGUNTA Y RESPUESTA DE LA ENTREVISTA)

- Señorita: Roxana Siesquén: encargada de relaciones públicas

1) ¿Qué gestiones se realizan para la exportación de arroz?

Bueno, debido a que nuestro país, es subdesarrollado y con muchas dificultades en el


ámbito económico, es por ello que no contamos con la capacidad necesaria para
producir, sobretodo el “arroz”; es por ello que no exportamos mucho este producto.

Lo que nosotros exportamos en mayores cantidades son los productos precederos como
los: frutos, menestras, entre otros; a través de diferentes clases de trasporte, ya sea en
vía marítima, terrestre, entre otros.
Así también exportamos otra clase de productos como la artesanía.

2) ¿Qué cantidad es la mínima para poder exportar?

Como persona natural y de empresa, la cantidad mínima debe ser: no excediendo de


2000 dólares y en contra de un agente de aduana.

3) ¿Cuánto se pagan de aranceles?

Lo que se paga por aranceles, es dependiendo el producto que se importa , es decir de


acuerdo al valor que éste tenga; donde el ad valoren puede disminuir rápidamente de un
20% a un 17%, o en últimas ocasiones puede llegar a un 12%; quedando en la
conclusión de que se han reducido los aranceles y lo que se paga:

- impuesto municipal

- IGV

- entre otros.

4) ¿Qué condiciones debe tener el producto para su exportación?

Es importante que el producto sea orgánico, que se encuentre sin insecticidas, y a lo


último pasa por un proceso previamente seleccionado.

Por ejemplo en Estados Unidos tienen muy en cuenta la salud de las personas; es decir
sus productos tienen que encontrarse en un muy buen estado y en perfectas condiciones.

5) ¿Qué provincias del Perú es la que más exporta?

Bueno, cada provincia cuenta con diferentes formas de exportación.

2.2.2 MODELOS DE EXPORTACIÓN:


 UN MODELO COMPUTABLE DE EQUILIBRO PARCIAL PARA MEDIR
EL EFECTO EN EL COMERCIO Y BIENESTAR DE LAS
RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS EN EL MERCOSUR IMPUESTAS
POR UN PAIS GRANDE.

El modelo de equilibrio parcial computable utilizado se origina básicamente en los


trabajos de Roningen (1997), referido en este caso a dos mercados (productos e
insumos) y dos regiones.
Cada región y mercado tienen un conjunto de precios domésticos que determinan las
cantidades de oferta y demanda; estas últimas determinan a su vez el comercio neto por
mercado y región.
El precio doméstico de cada mercado en cada región determina las cantidades
demandadas y ofrecidas y afecta también dichas magnitudes en el otro mercado. El
balance de comercio relaciona cada mercado entre regiones. Los mercados están
conectados domésticamente a través de efectos cruzados e internacionalmente a través
del comercio y precios internacionales.

 PROPUESTA DE UN MODELO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS


AGROINDUSTRIALES POSICIONANDO LA IMAGEN DEL PAÍS.

Mediante estudio de caso” fue realizado en el Departamento de Economía Agraria de la


facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile durante el año
2003 y se enmarca dentro del nuevo escenario exportador que deberá enfrentar Chile en
un escenario de globalización de los mercados y la intensificación de la competencia,
que ha hecho necesaria la apertura de las economías de prácticamente, todos los países
del mundo

 MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL DEL ARROZ (PE)


Los modelos agrícolas PE consideran los diversos sectores de productos básico
aradamente del resto de la economía, pasando por alto en gran medida los enlaces con
otros sectores y tomando como exógenas las variables macroeconómicas, tales como los
ingresos, los precios de los factores, etc. Por lo general, los PE estiman los efectos de
los cambios de política a través de sus repercusiones en los precios mundiales, el
volumen del comercio, la producción interna, el consumo y el comercio (neto), y los
utilizan para calcular los efectos en el bienestar social.

Entre los marcos PE, suelen figurar en los estudios sobre la liberalización que tratan del
arroz los modelos AGLINK (OCDE), IMPACT (IFPRI) y Arkansas Global Rice Model
(AGRMFAPRI).

En cuanto multiproductos, AGLINK e IMPACT tienen una construcción semejante,


estructurada como un conjunto de submodelos nacionales o regionales vinculados entre
sí a través del comercio y de los precios mundiales de referencia que equilibran los
mercados internacionales.
AGLINK e IMPACT agrupan el arroz por calidad y por tipos, mientras que el AGRM
desglosa los sectores arroceros de acuerdo a a la longitud de los granos (largo, mediano,
corto). Los tres modelos son dinámicos y referidos específicamente a las políticas en
materia de ayuda interna y de intervenciones en el comercio.
AGLINK se centra, en particular, en una representación pormenorizada de las políticas
de la OCDE, tales como las iniciativas normativas automáticas basadas sobre los niveles
de activación (por ejemplo, los precios mínimos), la interacción entre las políticas
internas y las medidas en la frontera.

2.3 PROPUESTA O ALTERNATIVA:

2.3.1 PASOS PARA LA EXPORTACIÓN

1.- Buscar un comprador, para realizar la negociación respectiva.

2.- Firma de un convenio, en términos de la oferta, aceptación y acuerdo y factura pro


forma.
3.- Negociar la forma de pago: carta de crédito, cobranza extranjera, o pago contado.

4.- Contratar a una compañía transportista (marítima, aérea, terrestre) para la entrega de
mercancías, despachadas para la exportación, el transportista propuesto por el
comprador en el lugar acordado.

5.- Contactar al servicio del agente de Aduanas, al realizar una exportación, de un modo
superior a los $500,00.

6.- Redactar un documento confeccionado por el exportador en el cual transfiere el


dominio de la mercadería.

7.- Con el DUS (Documento Único de Salida), documento a través del cual la aduana
certifica la salida legal de las mercaderías al exterior.

8.- Las mercaderías deben ser embarcadas dentro de 25 días, según el DUS (Documento
Único de Salida).

9.- Las mercancías son examinadas por el fiscalizador aduanero.

10.- La compañía de transporte emite una carta del organismo SENASA, que es carta de
porte o guía, con la constancia de puesta a bordo.

11.- El exportador entrega la documentación del embarque.

12.- El exportador informa al Banco Central para realizar el pago de la exportación.

13.- La entrega de las mercancías o productos.

2.4 SIMULACIÓN:

El proceso para la exportación de arroz debe de cumplir con ciertos requisitos:

- Realizar una correcta negociación, de acuerdo a todo lo indicado para este proceso de
exportación.

- El precio de aranceles, de acuerdo a la cantidad que se desea exportar.


- El exportador a través del pago que realiza en el Banco, tiene que verificar las
mercancías acordadas, según su respectivo acuerdo realizado.

2.5 CONCLUSIONES:

- A través del acceso preferencial que obtendrá el Perú, mejor será para éste con
respecto a su economía, ya que así se tendría una mayor confiabilidad con Estados
Unidos, ya sea para diversos procesos o acuerdos que se deseen realizar.

- Debido a este nuevo proceso de exportación, las personas tendrían una mejor calidad
de vida, y sobre todo generaríamos el desarrollo del país.

- El TLC con Estados Unidos es el primer paso en el cumplimiento de un requisito


indispensable -aunque no suficiente- para el desarrollo del Perú: la integración
económica.

RECOMENDACIONES:

- Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como


mejorar la clasificación del riesgo del Perú, lo que contribuirá a rebajar el costo del
crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

- El Perú tiene que ir encaminándose adecuadamente, para llegar a los objetivos que ya
han sido establecidos con el país al que se exporta.
BIBLIOGRAFIA

- Acosta A. (2005). TLC, mas que un tratado de libre comercio. Segunda edición.
Perú.
- Barkin. D. (2006). Riqueza, pobreza y Desarrollo sostenible. Perú.

- Gutierrez. A. (2006). Impacto del TLC en los sectores agrarios. Lima

- La Revista Agraria: publicación del Centro Peruano de Estudios Sociales


(CEPES). Segunda edición. Perú.

You might also like