You are on page 1of 32

Universidad Católica

Santo Toribio De Mogrovejo

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN

“Técnicas de animación a la lectura


Docente :
Percy Gamarra Morante

Estudiante :
Paola guivar chilon
Asignatura :
Lenguaje Aplicado I

Ciclo :
I

Chiclayo - 2007
El presente trabajo de investigación esta dedicado a mis padres,
quienes día a día me motivan y alientan a seguir luchando
Para ser mejor persona.
 Agradecer primero a Dios por iluminarme, y
permitirme elaborar este trabajo de investigación.

 A mi madre, por brindarme su apoyo incondicional.

 A mis queridos Maestros, en especial a nuestro asesor


Julio Rojas quien con su paciencia y profesionalismo
me orientan hacia el gran éxito profesional.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como titulo “Técnicas de animación a


la lectura”, teniendo su justificación y origen en lo sgte: La lectura es una fuente
inagotable de saber y de sentir que, como todas las cosas, también se puede
educar: enseñar y aprender. Al igual que fomentamos hábitos de higiene (por
ejemplo) debemos fomentar el saludable hábito de conocer y sentir. La lectura
desarrolla, entre otras muchas actitudes, la curiosidad y la sensibilidad. La
evolución que sufran estas actitudes depende de la atención que se les preste en
los primeros años, pues son los cimientos sobre los que se irá construyendo la
personalidad del futuro adulto. Resulta evidente que la curiosidad y la
sensibilidad (por ejemplo) no son algo innato y con una capacidad limitada, muy
al contrario podemos observar a nuestro alrededor (y más en una escuela
infantil) cómo cada estímulo, modelo, ejemplo, actitud que el niño percibe, le
influye en su propio comportamiento y lo que es más importante en su percepción
de la realidad, en pleno proceso de interiorización.

El objetivo primordial de la presente investigación es:

 Lograr la valoración positiva de los libros.


 Analizar las diversas técnicas de animación a la lectura.

Hacer leer a un niño no equivale a llenar un vaso sino a encender un fuego.


Montaigne

La Autora.
SUMARIO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
SUMARIO

CAPITULO I
“ANIMACIÓN A LA LECTURA”
1.1. ¿Qué es la animación a la lectura?
1.2. ¿Qué nos proponemos con la animación a la lectura?
1.3. Aspectos a tener en cuenta
1.4. A quién va dirigida
1.5. Áreas de competencia

CAPITULO II
“ANIMACIÓN A LA LECTURA Y CREATIVIDAD”
2.1. Cuentos clásicos
2.2. Cuentos tradicionales
2.3. El anticuento
2.4. ¿Como trabajar las adivinanzas?
2.5. ¿Cómo trabajar los trabalenguas?
2.6. ¿Cómo trabajar los de nunca acabar?
2.7. ¿Cómo trabajar los refranes?
2.8. Los cuentos múltiples
2.9. La palabra mágica
2.9.1. Los monstruos
2.10. Colección de palabras
2.11. Haciendo cuentos
2.12. Trabajando los cómics
2.13. Creamos problemas
2.13.1. Las pocimas
2.13.2. El Limerck

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
1.1. ¿QUÉ ES LA ANIMACIÓN DE LA LECTURA?

“Es un acto consciente realizado para producir un acercamiento


afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto
produzca una estimación genérica hacia la lectura”.
Carmen Olivares.
España
1.2. ¿QUÉ NOS PROPONEMOS CON LA ANIMACIÓN DE LA
LECTURA?

1. Que el niño no lector, descubra el libro.


2. Ayudarle a pesar de la lectura pasiva a la lectura
activa.
3. Desarrollar en él el placer de leer.
4. Ayudarle a descubrir la diversidad de los libros.
Al niño hay que introducirlo en la literatura mediante una
lectura.

-Que pueda comprender.


-Que además le haga gozar.
-Y que también, esta lectura que llega a comprender y le hace
disfrutar le permita reflexionar.

1.3. Aspectos a tener en cuenta:

a. Seguir con fidelidad las estrategias.


b. Que las animaciones se realicen con carácter de juego,
diferenciándolas de las de clases y alejándolas de todo
aire didáctico.
c. Darle aire de fiestas.
d. No pedirle a los niños jamás que realicen un “trabajo”
como consecuencia de su participación en una animación.
e. No hacer obligatoria la asistencia, aunque la invitaciones
Lugar de la Animación.
f. Puede hacerse en cualquier lugar: La escuela, el hogar, la
Biblioteca, etc.

En la animación lectora juega un papel muy importante el grado


de desarrollo de la imaginación del niño y la capacidad de expresión
oral y escrita que tiene. Muchas veces nos quejamos de las
deficiencias que tienen nuestros alumnos en estos aspectos tan
necesarios. Dentro de los objetivos primordiales de las técnicas de
animación a la lectura, encontramos los sgtes objetivos:
Facilitar un medio – Foro animacionalalectura - para que los
profesionales relacionados con el ámbito de la lista, manifiesten
creativamente el mundo de sus ideas y sus valores, a sí como su forma
de ver e interpretar las cosas.

 Promover un proceso de Cooperación y participación

activa, en el intercambio de ideas, trabajos, iniciativas o


proyectos, en las materias relacionadas con la animación
a la lectura y dinamización de bibliotecas.

 Fomentar la autoexpresión verbal y no verbal de los

miembros de la lista, teniendo como principios básicos


la honestidad, la alegría de compartir conocimiento, el
amor al próximo, esperanza en construir un presente
mejor en el ámbito profesional y de actuación de la
animación a la lectura y bibliotecas, y la confianza e
integración grupal entre los miembros de la lista.

 Fomentar el desarrollo de conocimientos, aptitudes y

habilidades, propicias para la gestación de nuevas


prácticas de acción e innovación en los métodos,
programas y técnicas, aplicadas en el ámbito de
animación a la lectura.

1.4. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?

Profesionales, docentes, investigadores, relacionados a la


lectura y las Bibliotecas; Bibliotecarios, Maestros,
Animadores, Ludotecarios, Cuentacuentos, entre otros, así
como representantes de las instituciones de las que estos
participan, organismos privados y públicos, de investigación
y educacionales, relacionados con la actividad profesional,
de investigación y docente.

1.5. Áreas de competencia de esta lista en la Animación a


la Lectura y Dinamización de la Biblioteca:

1. Área de expresión corporal: expresión corporal,


dinámicas grupales, baile, ejercicios físicos.

2. Área de imaginación: Juegos de gestualidad,


juegos sensoriales, juegos de expresión de sentimientos,
juegos de creatividad, juegos de imitación.

3. Área dramática: Cuentos dramatizados, lecturas animadas,


improvisación de situaciones, juego teatral, juego
sociodramático.

4. Área expresión creativa: expresión literaria, expresión


plástica, expresión musical
Vamos a estudiar ahora algunas actividades creativas que están
muy relacionadas con la lectura y especialmente con la literatura de
tradición oral.

2.1. El cuento clásico


A pesar de que el cuento tradicional tiene detractores es una
realidad con la que debemos contar. Son estos cuentos el primer
contacto de los niños con los libros y con la literatura. Intentaremos
utilizarlos también para animar a los niños a leer.
Elementos del cuento tradicional:
. Competitividad entre hermanos.
. Carencia que lleva a...
. Búsqueda y alejamiento de la casa.
. Transgresión que conlleva un castigo y que exige...
. Reparación que consiste en...
. Tarea difícil.
. Ayuda de objetos mágicos.
. Combate entre el bien y el mal.
. Persecución y combate.
. Regreso.
. A veces suplantación del héroe.
. Recompensa y boda.

2.2. Trabajando los cuentos tradicionales


1) Puede ser una forma de motivar a la lectura el descubrir
formas de empezar y terminar los cuentos. Se pueden
recopilar y utilizar después para hacer sus propias historias.
Se puede pedir a los niños que investiguen preguntado a sus
padres y abuelos.
2) Los cuentos tradicionales son apropiados para narrarlos
oralmente. En los primero cursos lo hará el profesor, a partir
de cuarto pueden hacerlo también los niños.
Deberán tener en cuenta:
- Pronunciación correcta.
- Adecuado tono de voz.
- Buena secuencia temporal.
- Evitar vulgarismos.
- No usar muletillas.
De todas formas debemos recordar que a cualquier edad puede
gustar oír cuentos, con tal que estos sean adecuados a esa edad.

3) ¿Qué pasaría si...?


Se trata de hacer convivir a personajes de distintos cuentos
dando lugar a nuevas situaciones o a nuevas historias.
¿Qué pasaría si...?
. Caperucita y Blancanieves se encuentran en el bosque.
. Los cerditos y los cabritillos se unen contra el lobo.
. La ratita presumida se casa con el gato con botas.
Se trabaja siempre primero a nivel oral. No conviene realizar
esta técnica hasta tercero.
4) Jugamos con los personajes
Después de haber leído un libro con muchos personajes, o
después de haber trabajado con los cuentos clásicos, se
pueden hacer unas tarjetas de cartulina con el nombre de
cada personaje. Se reparten al azar, una a cada niño o dos a
cada niño, dependiendo del juego que vayamos a hacer:
- Conversación telefónica entre dos personajes.
- Dibujar un personaje y explicar lo que sepas de él. (Se
pueden recoger y encuadernar para hacer un álbum de
personajes).
- Cartas a los personajes.
- Mensajes secretos de un personaje a un niño para que trate
de adivinar de que personaje se trata.
2.3. El antícuenlo: Petronila
Participantes:
Es apropiado para alumnos del tercer Ciclo de Primaria.
Objetivos:
- Comparar las características de este cuento con los cuentos
tradicionales.
- Comparar los valores de este cuento con los cuentos
tradicionales.
- Motivar a los alumnos para que creen sus propios anticuentos.
Técnica:
Se lee el cuento o se da a leer a los alumnos antes de realizar la
animación. Se les pide que se fijen en aquellos aspectos del cuentos
que son muy diferentes a los cuentos que ellos conocen.
Se comentan estos aspectos y los valores que encierran entre
todos.
Se puede dramatizar el cuento o pedir que creen un anticuento a
partir de un cuento conocido. Esto último se puede hacer en equipos y
tanto oralmente como por escrito.
Tiempo:
De 30 minutos a una hora, dependiendo de las actividades que
queramos realizar a partir de la lectura del cuento.

2.4. ¿Cómo trabajar las adivinanzas?


Trabajaremos siempre primero a nivel oral, no olvidemos que se
trata de una literatura de transmisión oral.
1) Presentaremos a los niños las adivinanzas tradicionales.
Primero las que son sólo descriptivas, luego las que se basan en
juegos de palabras, por último las que se basan en metáforas.
Se puede iniciar la actividad con la pregunta: ¿Quién conoce
adivinanzas?
Después, se pueden emprender otras actividades:
- Aprender nuevas.
- Dibujarlas.
- Recitarlas.
- Investigar: buscar adivinanzas.
- Hacer concursos preguntando en casa, mirando libros.
- Escribirlas.

2) Los niños realizan sus propias adivinanzas.


Una vez familiarizados con las adivinanzas tradicionales se
invita a los niños a inventar sus propias adivinanzas. Se puede
comenzar con la descripción de objetos sencillos de la vida corriente
(objetos de clase, animales, plantas, frutas). Un segundo paso sería
intentar dar forma rimada a las descripciones.
En cursos superiores se puede trabajar las adivinanzas al
estudiar la metáfora como figura literaria.
3) Como finalización del trabajo de adivinanzas se pueden
realizar libros con ellas (cuento troquelado) o realizar la animación
“Te la digo, te la explico”.
2.5. ¿Cómo trabajar los trabalenguas?

1) Presentaremos trabalenguas conocidos y haremos que los niños se


fijen en cuál es la dificultad que presentan: repetición de un sonido o
grupo de sonidos, grupos consonánticos, palabras largas, palabras
inventadas...
Pediríamos que recopilasen trabalenguas preguntando en casa,
buscando en libros.
Los recitarán en clase tratando de aumentar la velocidad. Se pueden
hacer concursos.
Se pueden escribir e ilustrar.
2) Los niños realizaran sus propios trabalenguas.
Podemos partir de:
- Un sonido (c, g, rr, p, ll, b)
- Una palabra: se inventan palabras, se convierten nombres en
verbos, añadimos sufijos y prefijos.
Todo esto se hará primero en forma oral, viendo las dificultades y
superándolas; luego por escrito. Si elegimos trabajar sobre un sonido,
los niños irán diciendo palabras que tengan ese sonido y se escribirán
en la pizarra, facilitando así el poder elegir las que quieran para
realizar el trabalenguas.
Al igual que con las adivinanzas, se puede realizar un libro con los
trabalenguas inventados por los niños.
Se pueden trabajar los trabalenguas a partir de segundo.
2.6. ¿Cómo trabajar los cuentos de nunca acabar?
1) Primero se expondrán los que los niños conozcan, se
investigará para buscar más. Se les hará observar que en todos
ellos existe el absurdo y la rima.
2) Después los niños inventarán sus propios cuentos de nunca
acabar trabajando el siguiente esquema:
- Érase... ¿Quién?... ¿Qué hizo?
_Te lo cuento: había una vez... ¿Qué pasó?... Otra vez. Esto
era...
- ¿Quieres que te lo repita?
- Este cuento se acabo.
Ejemplos:
Había un melón que se rompió y este cuento se acabó.
Érase una vez un marqués al que le dolía la tripa, ¿quieres que
te lo repita?
Se pueden coleccionar tanto los cuentos de nunca acabar
tradicionales como los inventados por los niños formando un
libro que también se ilustrará.
Los cuentos de nunca acabar se pueden trabajar a partir de
segundo.

2.7. ¿Cómo trabajar los refranes?


Los refranes pertenecen a la cultura popular, es bueno que los
niños los conozcan y así evitemos que se pierdan.
Para trabajar los refranes en clase, el curso adecuado es cuarto
de Primaria o mejor aún quinto.
Se puede empezar explicando algunos refranes muy corrientes.
- Estos refranes pueden copiarse, dibujarse, explicar su sentido.
- También se puede pedir a los niños que coleccionen refranes
(10, 20, 30) el número dependerá de la edad de los niños y del
tiempo que queramos dedicar a trabajar los refranes. Para
coleccionar los refranes los niños podrán preguntar en casa,
buscar en libros, intercambiar refranes con sus compañeros.
- Estos refranes se escriben en cartulina o fichas (por una cara se
copia el refrán y por la otra se puede hacer un dibujo).
- Se puede hacer un libro con los refranes.
- Se agrupan por temas (meteorología, agrícolas, morales...). Los
niños se organizan en equipos y cada equipo elige un tema.
- También resulta interesante escribir una historia que contenga
como sentencia un refrán.

2.8. Los cuentos múltiples


Se reparte a cada niño un folio o una cartulina divididos en tantas
partes como núcleos queramos hacer.
Damos algunas ideas:
.Cuando... .Érase... .Había...
.Siempre... .Que... .Vivía...
.Sus... .Cuando... .Todas...
. Se... .Sonaba... .Se...
.Algunos... .Se... .Sus...
.Solía... .Y... .Pues
Con los cuentos realizados por los niños, se podrán crear historias
múltiples disparatadas. Si cortamos por las líneas señaladas bastará
levantar las tiras para crear distintas historias.
Es conveniente trabajar el proceso oralmente.
Las historias disparatadas que salgan pueden arreglarse para escribir
nuevos cuentos.
Se pueden realizar los cuentos múltiples a partir de segundo.

2.9. La palabra mágica


Es una forma fácil de crear historias.
 Se dice una palabra al azar.
 Colocamos las letras de la palabra en vertical y escribiremos
una palabra que empiece con cada una de esas letras.
 Pedimos a los niños que intenten inventar una historia con
esas palabras.
 Se trabaja primero colectiva y oralmente.
 Un segundo paso puede ser escribir la historia resultante en la
pizarra y copiarla luego en el cuaderno.
 Un tercer paso sería realizar la técnica por equipos.
 Por último se puede realizar individualmente.
 Esta técnica puede realizarse desde primero, si se trabaja
oralmente; si se va a trabajar por escrito, habrá que esperar a
cuarto o quinto.

2.9.1. Los monstruos


Esta puede ser una buena actividad para realizar antes o después
de leer un libro que trate sobre animales mitológicos, monstruos
o animales raros.
Se debe trabajar siempre primero de forma oral, en los cursos
bajos conviene hacerlo de forma colectiva, todos los niños van
dando su opinión.

Se empieza pidiendo a un niño que diga el nombre de un animal y se


escribe en la pizarra. Después se pide a un segundo niño el nombre de
otro. Con los dos nombres mezclados creamos un ser fantástico que
trataremos de definir:
-¿Cómo se llama?
- ¿Qué come?
- ¿Dónde vive?
- ¿Qué costumbres tiene?
- ¿Cómo se comporta en cada estación del año
A partir de cuarto, una vez trabajada esta técnica oralmente, se puede
pedir que cada niño cree su propio ser fantástico, luego
encuadernaremos en un libro todos los que realicen incluyendo
dibujos o recortes montados.
Se puede trabajar esta técnica a partir de segundo.

2.10. Colecciones de palabras


Una buena forma de trabajar el vocabulario es coleccionar dónde
iremos introduciendo, escritas en una cartulina, las palabras nuevas
que vamos trabajando en clase o que descubren los niños en la lectura
de libros.
En cada palabras. Para ello, podemos utilizar unas cajas de cartón o
plástico cartulina, se escribirá la palabra, su significado y una frase en
la que se utilice la palabra. Si la palabra se encontró en un libro de
lectura, puede indicarse por detrás el título del libro.
Cada caja puede corresponder a una letra. Cuando el número de
palabras lo permita, se pueden sacar de dos o tres cajas una palabra al
azar y construir con ellas frases o historias.
Si queremos que la colección de palabras sirva como juego y nos
ayude a introducir a los niños en el lenguaje poético, podemos utilizar
cajas de colores y que cada niño introduzca en ellas palabras que
puedan relacionar de algún modo con ese color.
También podemos coleccionar las palabras clasificándolas en
categorías gramaticales: una caja de sustantivos, otra para los
adjetivos, los verbos...
Como siempre se recomienda trabajar primero a nivel oral, antes de
pasar a realizar ejercicios escritos.

2.11. Hacemos cuentos de...


Vamos a hacer libros sólo de imágenes, para ellos buscaremos dibujos
de animales, plantas, flores, objetos del colegio, objetos de la cocina,
frutas, árboles, alimentos, aves...
Se hacen tantos dibujos distintos como páginas queramos que tenga el
libro. A cada niño se le van entregando las páginas para que las
coloree o las decore, si es de primero puede poner el nombre a los
objetos.
Después se archivan todas las páginas formando un libro. Pueden
inventarse historias oralmente partiendo de los dibujos, trabajar el
vocabulario, la descripción...
Este tipo de actividad es apropiado para Educación Infantil y para el
Primer Ciclo de Primaria.
2.12. Trabajamos los cómics
Los cómics suelen resultar muy atractivos para los niños y podemos
aprovechar este atractivo para utilizarlos didácticamente.
Una primera manera será presentar a los niños historias en imágenes
secuenciadas temporalmente y con espacio para poder contar en cada
viñeta lo que está sucediendo. Así, podemos trabajar en los primeros
niveles.
 Otra forma será fotocopiar un cómics con una historia completa,
suprimiendo el texto. Se propondrá a los niños que lo
reconstruyan.
 Por último, los niños pueden crear sus propios cómics y
archivarlos para formar parte de la biblioteca de aula.
 Es conveniente antes de realizar cualquiera de estas actividades
dejar que los niños traigan cómics a la clase y comentar las
características que estos presentan: importancia de la imagen, el
texto metido en bocadillos o ventanas, importancia de las
onomatopeyas...
 Se puede trabajar con cómics a partir de cuarto.

2.13. Creamos poemas


A los niños les gustan las poesías, el realizarlas ellos mismos puede
ser fácil aplicando algunas técnicas:
Una palabra o frase
Pedimos a los niños que digan una palabra que tenga relación con el
tema que va a tener la poesía, también podemos pedir que digan una
palabra que exprese los sentimientos que el tema les inspira (alegría,
tristeza, miedo...).
Esta palabra irá después de cada frase y podemos ponerla entre signos
de admiración o de interrogación según nos convenga.
Después iremos pidiendo a los niños que hagan frases sobre el tema,
introduciendo la palabra después de cada frase.
Una vez acabado el poema podemos ver si es necesario cambiar
el orden de alguna de las frases para que resulte mejor.
OTOÑO
¡Hojas!
Los pájaros se marchan.
¡Hojas!
Los niños van al colegio.
¡Hojas!
Hace frío. El viento sopla.
¡Hojas!

Combinatoria
Se hacen frases sobre un tema. De las frases propuestas se eligen las
que consideremos mejores, siempre que tengan en primer lugar el
sujeto (tres o cuatro serán suficientes).
Haremos que los niños señalen el sujeto de cada frase (quién realiza la
acción).
Combinaremos de todas las formas posibles los sujetos y predicados,
arreglando en caso necesario las palabras para que la concordancia sea
adecuada.

OTOÑO
Los niños van al colegio.
El viento sopla.
Los árboles pierden las hojas.
Los niños soplan.
El viento pierde las hojas.
Los árboles van al colegio.
Los niños pierden las hojas.
El viento va al colegio.
Los árboles soplan.

Poemas encadenados
Cuando el pájaro canta
los árboles se encantan.
Cuando los árboles se encantan
en el bosque se oye una flauta.

Preguntas y respuestas
¿Por qué lloras?
Porque estoy triste.
¿Por qué estás triste?
Porque no llueve.

Poemas con preposiciones


Sobre la luna una estrella.
Bajo la estrella un mundo.
Sobre el árbol un pájaro.
Bajo el pájaro un grillo.

Poemas con pronombres, nombres y adjetivos


Yo cristal dorado,
tú flor blanca,
él mar profundo.

Conviene siempre trabajar primero de forma colectiva y oral. En los


cursos del primer ciclo se copiará la poesía que hayamos realizado
entre todos en la pizarra, y luego los niños la pueden copiar en su
cuaderno. A partir del segundo ciclo, se puede intentar que, después de
haber trabajado la técnica colectivamente, cada niño realice su propio
poema.

2.13.1. . Las pócimas


Esta actividad tiene como objetivo acercar a los niños al lenguaje
poético.
Se puede presentar en dos versiones:
 Positiva: somos magos y magas que hacemos pócimas
mezclando cosas bellas para conseguir cosas buenas.
 Negativa: somos brujos y brujas que hacemos pócimas
mezclando cosas desagradables para embrujar.
En las recetas de la pócima, además de los ingredientes, deben indicar
la cantidad, la forma de mezclarlos, las circunstancias en las que se
debe hacer la mezcla, las palabras de encantamiento que se deben
pronunciar...
Con las pócimas realizadas se puede hacer un libro, bien uno para toda
la clase, bien uno para cada niño; en este último caso, cada niño
debería hacer cinco o seis fórmulas.
Proponemos un modelo de libro, pero pueden idearse muchos otros,
incluso cada niño puede fabricarse el suyo propio, sobre todo en los
niveles de cuarto y quinto.
Como motivación se puede leer una pócima. Hay un libro que podría
ser de utilidad: Fórmulas secretas de extraños hechizos. Editorial
Lumen. También la siguiente poesía puede ayudarnos como ejemplo.

La maleta
En una maleta grande
mil cosas voy a guardar,
muchas gotas de rocío
y varias flores de azahar,
un puñado de colores,
un grillito de cristal,
una nube adormecida,
dos alas para volar,
alguna ola traviesa
que el mar me deje atrapar,
una semilla dorada
que siempre florezca en pan.
Andaré por los senderos
con mi carga y un cantar.
Niño amigo, vamos juntos:
¡Ayúdame a caminar!
Conviene trabajar primero oralmente y después de forma escrita.

2.14.2. El limerck
Se trata de inventar un poema breve que juega con el absurdo:
 Primer verso: definir el protagonista.
 Segundo verso: característica del personaje.
 Tercero y cuarto verso: ¿qué hace? Su reacción.
 Quinto y sexto verso: se trata de encontrar un adjetivo que
califique al personaje.

Ejemplos

Una señora de Sevilla Un señor de Aranjuez,


siempre lleva mantilla amigo de un juez,
Sentada sobre una Jaca paseaba a caballo
visitó a su tía Paca.
más veloz que el rayo.
Aquella enmantillada ¡Qué buen jinete!
Señora Sevillana. Aquel señor vejete.
Conclusiones

 La escuela, en estrecha colaboración con las familias, debe

desempeñar un papel mediador para que el deseo de leer nazca,


crezca y se desarrolle en (y con) las niñas.
 La lectura es una fuente inagotable de saber y de sentir que,
como todas las cosas, también se puede educar: enseñar y
aprender. Al igual que fomentamos hábitos de higiene (por
ejemplo) debemos fomentar el saludable hábito de conocer y
sentir. La lectura desarrolla, entre otras muchas actitudes, la
curiosidad y la sensibilidad.
 Las diversas técnicas de animación a la lectura van a incentivar
al niño al amor por esta, desarrollando muchas capacidades
comunicativas.
Bibliografía

• Sánchez, J. M (2003). Literatura infantil: Claves para la formación de la


competencia Literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.

• López, A. Didáctica de la literatura: El cuento, la dramatización y la


animación a la lectura. España: Editorial Octaedro.

• Jacob, E (1990). ¿Cómo formar lectores? Argentina: Editorial Troquel.

Enlaces electrónicos
• Microsoft Corporación Encarta.20005
• http://www.geocities.com/crachil
• http://www.elhablador.com/reportaje1.htm

You might also like