You are on page 1of 26

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 10 de Octubre de 2008.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
10 de Octubre de 2008

NORMAS LEGALES
DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL VIERNES 10 DE OCTUBRE.

Reglamentan TUO de la Ley General de Minería.


El Ministerio de Energía y Minas aprobó las disposiciones que reglamentan los artículos 25, 38, 40, 41
y 59 del TUO de la Ley General de Minería. (D.S. N° 054-2008-EM, Pág. 381234)

Aprueban nuevo Reglamento Operativo del Fondo Múltiple de Cobertura MYPE (R.M. N° 581-
2008-EF/43)

JUDICIALES

Resolución Administrativa Nº 312-2008-CED-CSJLI/PJ.- Amplian encargo realizado a la


Comisión encargada de determinar la Problemática Existente en los Órganos
Jurisdiccionales Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima a fin que pueda evaluar la
carga procesal de todos los Juzgados Civiles de Lima y la factibilidad de su redistribución,
asimismo, realice un estudio para la creación de la Sub-especialidad Constitucional.

Artículo 1.- AMPLIAR el encargo realizado a la Comisión encargada de determinar la problemática


existente en los órganos jurisdiccionales civiles de la Corte Superior de justicia de Lima a fin que
pueda evaluar la carga procesal de todos los juzgados Civiles de Lima y la factibilidad de su
redistribución; asimismo, realice un estudio para la creación de la sub especialidad constitucional.

Artículo 2.- INTEGRAR a la Vocal Titular, doctora Elizabeth Roxana Mac Rae Thays, como parte de la
Comisión encargada de determinar la Problemática de los órganos jurisdiccionales civiles de la Corte
Superior de Justicia de Lima.

Artículo 3.- La Comisión, en el plazo de 15 días hábiles, deberá elevar su informe final conteniendo
su evaluación respecto al encargo realizado en el artículo primeo de la presente resolución,
precisando las conclusiones y recomendaciones a que hubiera lugar.

Artículo 4.- DISPONER que la Comisión encargada de determinar la problemática de los órganos
jurisdiccionales civiles realice el monitoreo de las recomendaciones contenidas en su informe final.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

HABRÍA RIESGO DE MAYOR RESTRICCIÓN DE CRÉDITOS DEL EXTERIOR PARA BANCOS


DEBIDO A CRISIS INTERNACIONAL LÍNEAS A CORTO PLAZO PODRÍAN ENCARECERSE O NO
RENOVARSE. PIDEN AL BCR USAR LIQUIDEZ RECAUDADA POR MAYOR ENCAJE.

El gerente de Estudios Económicos del BBVA Banco


Continental, Hugo Perea, descartó que se haya desatado
una crisis de liquidez en la banca nacional, aunque
reconoció que podría haber problemas con el
encarecimiento y no renovación de parte de las líneas de
créditos del extranjero para el próximo año.

Explicó que actualmente del total del líneas de crédito del


exterior (valorizados en US$ 6 mil millones) el 70% son de
largo plazo, por lo cual no existiría la presión de tener que
pagar montos importantes en el corto plazo.
"Adicionalmente, del 30% de las líneas crediticias de corto
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

plazo (US$ 2 mil millones aproximadamente) hay una parte sustancial que corresponde a organismos
multilaterales que, justamente, facilitan préstamos en circunstancias de crisis", aclaró el ejecutivo.

No obstante, Perea instó al Banco Central de Reserva a evaluar el uso de los recursos provenientes
del mayor encaje bancario establecido, calculados en US$ 900 millones.

"En el actual contexto de crisis sería importante contar con este colchón de liquidez. Estos recursos
no solo sirven para demostrar un nivel elevado de Reservas Internacionales Netas (RIN)", apuntó.

PRECISIÓN
Riesgo en perú. Perea descartó una crisis hipotecaria en el Perú similar a la de EEUU, debido a las
regulaciones del sistema y al potencial de crecimiento del sector construcción e hipotecario.

OIT EN CONTRA DE CONVERTIR EN PERMANENTES LOS REGÍMENES ESPECIALES


SISTEMA LABORAL PARA EL SECTOR EXPORTADOR NO TRADICIONAL Y LEY DE MYPES
BAJO LA LUPA. PLANTEAN APLICAR SISTEMA ÚNICO LABORAL EN TODOS LOS SECTORES.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) se mostró


contraria a la vigencia de regímenes laborales especiales
que tengan carácter permanente como ocurre con la ley de
la micro y pequeña empresa (Mype), y los contratos
temporales para los trabajadores del sector exportador no
tradicional, sostuvo el funcionario del organismo, Mario
Tueros Arias.

"El sistema laboral debería establecer un régimen general


único para todas las formas de trabajo y situaciones
especiales", apuntó. Durante el II Congreso Internacional
Universitario organizado por la Universidad San Martín de
Porres, dijo que el nuevo régimen de la Mype no promueve
que esta continúe creciendo debido a los menores costos laborales que benefician a los empresarios.

Por tanto, manifestó que entre las alternativas que se deben barajar para que la ley no sea víctima
de faltas está la de elevarla partida presupuestal para las inspecciones o incentivar con la
capacitación.

LA CLAVE
Indecopi. A fin de promover las exportaciones de la Mype, Indecopi elabora la certificación de
Sistema de Gestión que será un primer paso para que dicho sector alcance el sello ISO 9000.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

CAEN BOLSAS DE ASIA. DOW JONES RETROCEDE MÁS DE 7%


BCR SALIÓ A VENDER US$280,5 MILLONES Y LOGRÓ FRENAR ESCALADA DEL DÓLAR EN EL
PERÚ.

El plan de rescate del Gobierno Estadounidense para


superar la crisis financiera sigue sin dar muestras de
efectividad. Ayer, las principales bolsas de ese país
cayeron nuevamente y de manera estrepitosa: el
índice industrial Dow Jones retrocedió 7,33%, el
tecnológico Nasdaq en 5,4% y el S&P 500 se
desplomó en 7,6%.

"Es el pánico total, no hay otra palabra", comentó


Gregori Volokhin, del banco de inversión Meeschaert
en New York, según la agencia AFP. Este descalabro,
generado por una crisis general de confianza según el
consenso de analistas, golpeó las bolsas mundiales.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En América Latina, la plaza limeña (BVL) encabezó las pérdidas con -8,7% y fue seguida por Buenos
Aires (-4,9%) y Sao Paulo (-3,9%).

En lo que va del año, la caída de la bolsa de Lima llega a 51,2% según el reporte de mercados del
BBVA Banco Continental. El contagio continuó el viernes. Tokio abrió su sesión con pérdidas de 9,9%
(al cierre de esta edición) y Singapur declinaba en 7%. La aseguradora nipona Yamato declararía su
quiebra.

BCR FRENA AL DÓLAR


La fuerte demanda de dólares continuó en el mercado local, lo que obligó al Banco Central de
Reserva (BCR) a intervenir con la venta de US$280,5 millones. El sol logró revertir una fuerte
depreciación inicial y cerró la jornada en alza. El tipo de cambio interbancario se ubicó en S/.3,08.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.diariogestion.com.pe

BANCO CENTRAL SALIÓ AGRESIVAMENTE PARA FRENAR DISPARADA DE DÓLAR.


Una vez más la coyuntura de crisis elevó sin rumbo el tipo
de cambio. Así, durante la jornada de ayer el precio del
billete verde experimentó una extrema volatilidad y fuerte
demanda, que fue aplacada por la intervención del BCR. La
cotización del dólar en la plaza interbancaria cerró en S/.
3.08, frente a los S/. 3.114 del martes último, luego de
alcanzar el pico de los S/. 3.23.

BANCADA APRISTA IMPULSARÁ NUEVA REFORMA


TRIBUTARIA.
En dos meses estaría conformada subcomisión que elaborará
la propuesta, informó Aníbal Huerta, vicepresidente de la
Comisión de Economía del Congreso. La reforma que
propondrá la bancada aprista abarcaría desden cambiar
impuestos hasta ampliar la base tributaria, pasando por la
eliminación de tributos que significan sobrecostos sobre las
empresas. “Es un trabajo integral. Pienso que en dos meses
ya podríamos tener formada la comisión y tal vez ya
trabajando sobre pilares básicos de un modelo de reforma
tributaria que, ojala, se impulse en el país pronto”, señaló.

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

SE DESACELERAN LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS

Desaceleración es lo que se percibe en el crecimiento tanto del


crédito hipotecario, comercial como de consumo en comparación
a lo observado para las microempresas, así lo indicó el director
ejecutivo del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio
de Lima (CCL), César Peñaranda.

El dinamismo del crédito se ha reflejado en una menor


participación del flujo del crédito medido como porcentaje del
Producto Bruto Interno (PBI), que al primer semestre del 2008
fue de 8.9%, menor en 7.3% al del primer semestre del 2007,
precisó.

Posición prudente. Recordó que la fuerte expansión del crédito


con tasas por encima del 40% en 1996 y 1997 dejó sobreexpuesta a la economía peruana durante
las crisis asiática y rusa. Pero destacó que en la actual crisis financiera en Estados Unidos, el Perú
tiene una posición más prudente, debido en parte a las previsiones de regulación que se han ido
aplicando.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 01206-2005-PA//TC DE FECHA 24 DE MAYO DE 2007.

Principio de Prevención como defensa del Derecho a un Ambiente Equilibrado y Adecuado


al Desarrollo de la Vida.

Este principio garantiza que se tomen las medidas necesarias a fin de evitar que los daños al
ambiente se generen o que, en caso se lleguen a producir, la afectación sea mínima. Es decir que,
frente a un posible daño ambiental, se deben adoptar las medidas destinadas a prevenir afectaciones
al ambiente. Y es que esta es una de las formas a través de las que se plantea preservar el derecho
bajo análisis.

De ahí que la “cristalización de este principio se encuentra en la acción que el Estado debe adoptar
para prevenir un daño al medio ambiente que, en la actualidad, es potencial (...)”. Por su parte, se
puede apreciar concretizaciones de este principio en diversas disposiciones del ordenamiento jurídico
nacional referidas al medio ambiente. Así, el ya derogado Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, Decreto Legislativo N.° 613, establecía en su artículo 5.°:

“Observar fundamentalmente el principio de la prevención,


entendiéndose que la protección ambiental no se limita a la
restauración de daños existentes ni a la defensa contra peligros
inminentes, sino a la eliminación de posibles daños ambientales”.

En suma, este principio de prevención se desprende de la faz prestacional inherente al derecho a


gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, lo que ha sido concretizado por el legislador ordinario.
En tal sentido, es ineludible el deber del Estado de prevenir adecuadamente los riesgos ante los
cuales se encuentra el ecosistema, así como los daños que se pueden causar al ambiente como
consecuencia de la intervención humana, en especial en la realización de una actividad económica.
Más aún, el principio de prevención obliga al Estado a ejecutar acciones y adoptar medidas técnicas
que tengan como fin evaluar los posibles daños que se pueda ocasionar al medio ambiente. Así, en
doctrina se ha expuesto lo siguiente;

“La conservación no puede realizarse si no se adoptan medidas


protectoras que impidan el deterioro de los bienes ambientales cuya
conservación se pretende. Son necesarios medios técnicos
específicos que, generalmente, van asociados con limitaciones o con
otras más específicas, como la prohibición de la caza y del comercio
de especies de animales protegidas o la evaluación del impacto
ambiental” (subrayado agregado).

Para Mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01206-2005-AA.html

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA Nº 02203-2008-PHC/TC. DE FECHA 12 DE SEPTIEMBRE DE 2008.

Prescripción de la Acción Penal y Justicia Constitucional.

La prescripción de la acción penal tiene relevancia constitucional, toda vez que se encuentra
vinculada con el contenido del derecho al plazo razonable, el cual forma parte del derecho
fundamental al debido proceso. Es por ello que muchas de las demandas de hábeas corpus en las
que se ha alegado prescripción de la acción penal han merecido pronunciamiento de fondo por parte
de este Tribunal. Sin embargo, no obstante la relevancia constitucional de la prescripción de la acción
penal, el cálculo de dicho lapso requiere, en algunas ocasiones, la dilucidación de aspectos que no
corresponde determinar a la justicia constitucional. En efecto, conforme al artículo 82º del Código
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS
Penal el cómputo del plazo de prescripción se cuenta desde la fecha en que se consumó el delito
(para el delito instantáneo) o desde el momento en que cesó la actividad delictuosa (en los demás
casos). Como es de verse, la determinación de la prescripción de la acción penal requerirá
previamente dilucidar la fecha en la que cesó la actividad delictiva o el momento de la consumación,
lo que es competencia de la justicia ordinaria.

En caso de que la justicia penal hubiera determinado todos estos elementos que permiten el cómputo
del plazo de prescripción, podrá cuestionarse ante la justicia constitucional la prosecución de un
proceso penal a pesar de que hubiera prescrito la acción penal.

En caso contrario, la pretensión deberá ser rechazada, no obstante la relevancia constitucional que
ostenta la prescripción de la acción penal no pudo estimar la pretensión incoada, toda vez que la
justicia ordinaria no había establecido la fecha de consumación del ilícito, aspecto crucial para
determinar el plazo de prescripción de la acción penal y que no puede ser dilucidado por la justicia
constitucional.

En tal sentido, en caso de que la pretensión en la que se alegue la prescripción de la acción penal
exija la dilucidación de aspectos que conciernen evaluar a la justicia ordinaria, la demanda deberá
ser rechazada.

Para mayor información visite la página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/02203-2008-HC.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CONSEJO DE MINERIA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y


MINAS – MEM.

RESOLUCIÓN Nº 0141-2006 -MEM/CM D E FECHA 05 DE SEPTIEMBRE DEL 2006.

CONCESIONES MINERAS.

Que, el artículo 12° del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto
Supremo N°014-92-EM, señala que cuando dentro del área encerrada por una cuadrícula existan
denuncios o concesiones mineras peticionadas con anterioridad al 15 de diciembre de 1991, los
nuevos petitorios sólo comprenderán las áreas libres de la cuadrícula o conjunto de cuadrículas,
norma reglamentada por el artículo 16° del Decreto Supremo N°03-94-EM, Reglamento de Diversos
Títulos del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería;

Que, según el artículo IV del Título Preliminar del Texto Unico Ordenado antes citado, la concesión
minera obliga a su trabajo, obligación que consiste en la inversión para la producción de sustancias
minerales;

Que, en tal sentido el otorgamiento de concesiones mineras debe efectuarse sobre áreas donde es
factible desarrollar actividad minera;

Que, las áreas libres determinadas por la Unidad Técnica de la Dirección de Concesiones Mineras
resultan diminutas, lo que no permite cumplir técnicamente con el mandato legal de obligar al
peticionario al trabajo del área, por lo que la solicitud de este petitorio minero deviene en un
imposible técnico y jurídico;

Que, por otro lado, el artículo 114° del Texto Unico Ordenado antes referido establece en su primer
párrafo que si durante la tramitación de un petitorio minero se advirtiese que se superpone
totalmente sobre otro anterior, será cancelado el pedimento posterior y archivado su expediente;

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/publicaciones/cm/juris-min/141-2006.pdf
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ARTÍCULO
EL MERCADO DEL CARBONO.

Dr. María José Rovira Daudí


Especialista en Minería e Hidrocarburos. – España.

En la actualidad, esbozar un análisis sobre el comercio de carbono es desbordante principalmente


debido a la inmensa y cambiante información y documentación internacional, así como a la alta
volatilidad en la evolución del precio de los créditos de emisión.

Si bien los aspectos jurídicos a analizar son diversos, se ha situado el punto de partida en el origen,
en el ámbito mundial, de los créditos o unidades de reducción de emisiones de CO2 para pasar,
posteriormente, a analizar sus peculiaridades. En segundo lugar, estudiaremos la suerte de las
iniciativas internacionales en el ámbito de la Unión Europea y cómo todos sus Estados miembros han
hecho suyo el mecanismo del comercio a fin de alcanzar su compromiso de reducción de emisiones
de los gases de efecto invernadero. Y es, precisamente desde este mercado, donde se hará balance
del primer periodo 2005-2008, se evidenciaran las enseñanzas para esta segunda fase 2008-2012 y,
teniendo en cuenta la confluencia, en ambos ámbitos, del inicio del periodo obligatorio de reducción
el 1 de enero de 2008, se resaltarán las futuras tendencias.

1. INSTRUMENTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

1.1. El Protocolo Kyoto (PK)

La regulación de un régimen internacional de comercio de derechos de emisión de Gases de Efecto


Invernadero (a partir de ahora, GEI) tiene lugar con la aprobación del Protocolo de Kyoto el 11 de
diciembre de 1997 que completa y modifica la Convención Marco de Cambio Climático (CMCC). Si
bien el objetivo de la Convención es reducir las emisiones de GEI por parte de los Países Anexo I
antes de finales del año 2000 conforme a los niveles que alcanzaron en 1990, dada su naturaleza -
soft law- y su carácter programático y político, tan solo enuncia una declaración de intenciones sin
especificar cuáles deben ser esos niveles de concentración de gases, ni establecer las reducciones
cuantitativas que cada Estado debería lograr en función de sus emisiones históricas.

De este modo, partiendo del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas entre las
Partes, la CMCC diferencia entre los compromisos aplicables a todas las Partes y aquellos tan solo
aplicables a las Partes incluidas en el Anexo I – los países desarrollados y demás países miembros de
la OCDE, la Comunidad Europea y los países que están en proceso de transición a una economía de
mercado-, exigiendo tan solo a estos últimos el compromiso de lograr una reducción de emisiones
antropógenas de dióxido de carbono.

No obstante, dada la falta de fuerza ejecutiva de la Convención no sorprende el hecho de que pasado
un año de su entrada en vigor (el 21 de marzo de 1994), los países industrializados no adoptaran
ninguna medida o política nacional a tal fin. Con todo, su adopción y entrada en vigor el 21 de marzo
de 1994, cuenta con el mérito de ser el primer instrumento internacional que alertó a la Comunidad
sobre la problemática del cambio climático y despertó, consecuentemente, la concienciación pública
mundial sobre el tema.

Ante esta situación, la Conferencia de las Partes (órgano supremo y autoridad decisoria de la
Convención) acordó, en su cuarta Conferencia celebrada en Berlín en marzo de 1995, negociar un
Protocolo que cuantificara los niveles de reducción de las emisiones por cada país industrializado para
el período posterior al año 2000. Tras largos trabajos, el 11 de diciembre de 1997 se aprobó el
Protocolo de Kyoto (el Protocolo), cuya entrada en vigor se produjo el 26 de febrero de 2005 con la
1
ratificación, tras un duro debate interno, de Rusia

1
Conforme al artículo 25 del Protocolo de Kyoto, su entrada en vigor se prevé “al nonagésimo día contado
desde la fecha en que hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión no menos de 55 Partes en la Convención, entre las que se cuenten Partes del Anexo I, cuyas
emisiones totales representen, por lo menos, el 55% del total de las emisiones de dióxido de carbono de las
Partes del Anexo I correspondiente a 1990". Con la ratificación de Rusia, cuyas emisiones representan el
17,4%, la suma de emisiones de los países del Anexo I sobrepasaron el 55% permitiendo su entrada en
vigor.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Entre las medidas exigidas por el Protocolo, cabe señalar, principalmente, las siguientes:

(i) la obligación de reducir, cuantitativa e individualmente, por País Anexo I sus emisiones de GEI,
individual o conjuntamente, al menos, un 5% por debajo de los niveles de emisión de 1990 para el
periodo 2008-2012 (primer periodo de compromiso), asumiendo cada Parte en el Anexo B un
2
compromiso cuantificable de reducción ; y, (ii) los llamados Mecanismos de Flexibilidad para facilitar
a los países Anexo I dicho compromiso.

Los seis gases de efecto invernadero que identifica el Protocolo de Kyoto a fin de su reducción
recogidos en su Anexo A son los siguientes: dióxido de carbono (CO2); metano (CH4); óxido nitroso
(N2O); hidrofluorocarbonos (HFC); perfluorocarbonos (PFC); y hexafluoruro de azufre (SF6).

Consecuentemente, la emisión permitida dentro del compromiso de los países Anexo I para reducir
en, por lo menos, un 5% el total de sus emisiones se denomina “cantidad atribuida” de forma que,
en el año 2008, la cantidad atribuida a cada Parte Anexo I debe ser igual al porcentaje de reducción
asignado para ella en el Anexo B. Las Partes que excedan sus respectivas “cantidades atribuidas”
incurrirán en un incumplimiento del Protocolo, pero tal cantidad no significa reconocer a cada país
Anexo I un “derecho a emitir”, solamente significa que el conjunto de la Comunidad internacional, y
cada uno de los Países Anexo I individualmente, han conciliado un cierto volumen de emisión
permitida para el llamado primer periodo (2008-2012). Ese volumen se atribuyó teniendo en cuenta,
entre otras cosas, el histórico de emisiones, pero nada en el Protocolo sugiere que aquel que emitió
más tiene un mejor derecho que quien emitió menos, ni que podrá seguir emitiendo más en el
futuro.

1.2. Los Mecanismos de Flexibilidad.

Tal y como se ha adelantado, a fin de facilitar el cumplimiento de los compromisos de reducción de


emisiones a las Partes, el Protocolo articula una serie de mecanismos, conocidos como Mecanismos
de Flexibilidad, entendidos como instrumentos de reducción suplementarios a las medidas nacionales
que se adopten para lograr el compromiso. Es decir, el Protocolo no permite a las Partes Anexo I que
el compromiso individualmente adquirido se cumpla, únicamente, haciendo uso de estos Mecanismos
de flexibilidad, que son los siguientes:

1. Proyectos de Aplicación o Implementación Conjunta (AC o JI, Joint Implementation)


regulados en el artículo 6. Permite a una Parte Anexo I exceder la cantidad atribuida de
emisiones que se le ha asignado, a través del desarrollo de proyectos que reduzcan
emisiones de GEIs o secuestren carbono, en el territorio de otra Parte Anexo I, y obtener,
como resultado, créditos llamados “unidades de reducción de emisiones” (UREs o sus siglas
en inglés ERUs). Como características específicas de este instrumento se debe tener
presente que los proyectos se llevan a cabo entre países desarrollados, es decir con
compromisos cuantificados de reducción o limitación de emisiones conforme a la CMCC, con
lo que tales proyectos de AC se pueden acordar y llevar a cabo entre Estados miembros de la
Unión Europea –UE-.

2. Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL o CDM, Clean Development Mechanism)


establecido en el artículo 12. Permite a una Parte Anexo I exceder la cantidad atribuida de
emisiones que se le ha asignado, realizando un proyecto que reduzca emisiones de GEIs o
secuestren carbono, en el territorio de un país en desarrollo y obtener, consecuentemente,
créditos de carbono llamados certificados de reducción de emisiones (CERs). Por tanto, se
elaboran y ejecutan entre, de un lado, una Parte no incluidas en el Anexo I de la CMCC, por
tanto sin objetivos cuantitativos de reducción de emisiones, y, de otro, las partes del Anexo
I. Consecuentemente dichos proyectos nunca podrán llevarse a cabo entre dos Estados de la
UE.

2
Los distintos países adoptan diferentes porcentajes como objetivo de reducción por ejemplo, EEUU -7%;
Japón -6%; Rusia 0%, o Australia +8%.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

3. Y, el Comercio de Derechos de Emisión, cuyo régimen se regula en el artículo 17. Las Partes
Anexo I con compromisos firmes de reducir sus emisiones en virtud del Protocolo de Kyoto
pueden adquirir unidades de emisión de otros países que tengan compromisos análogos y
utilizarlas para cumplir sus metas de emisión. El objetivo es permitir a una Parte Anexo I
exceder la cantidad máxima atribuida de emisiones que se le ha asignado en el periodo de
compromiso (2008-2012), comprando en el mercado la cantidad sobrante de otra Parte
Anexo I que redujo por debajo de su propia asignación y generando, así, créditos
denominados unidades de cantidad atribuida (UCA).

Para hacer uso de dichos mecanismos 3 , las Partes deberán cumplir, entre otros, los siguientes
requisitos de admisibilidad:

- Haber, lógicamente, ratificado el Protocolo de Kyoto.

- Haber calculado su cantidad atribuida referida en los artículos 3,7 y 3,8 y en el anexo B del
Protocolo en términos de toneladas de CO2 equivalente de las emisiones.
- Establecer un sistema nacional para la medición y seguimiento de sus emisiones y
absorciones de gases de efecto invernadero en su territorio 4 .

- Contar con un Registro nacional de créditos o derechos de emisión de forma que a través del
mismo se controlen en tiempo real las transacciones de las unidades de Kyoto (ERUs, CERs,
UCA y UDA) así como que dicho registro esté conectado al registro de secretaría. Así, un
componente importante del comercio de los derechos de emisión es el registro internacional
de transacciones, instrumento basado en un programa informático para la transferencia de
unidades de reducción (o cualquier otra de las unidades o créditos de carbono) en
condiciones de seguridad. En el punto 1.5 se analizará el sistema de registros existente.

- Remitir anualmente un Informe a la Secretaría sobre sus emisiones y la absorción de GEI,


sus políticas de lucha contra el cambio climático y demás medidas para lograr sus
compromisos de reducción.

1.3. La Reducción de Emisiones como Objeto de Transacción: “Unidades” o “Créditos”.

Conforme a lo anterior, al final del primer período de cumplimiento, o sea en el 2012, un País Anexo
I cumplirá sus compromisos de reducción en la medida en que sus emisiones sean menores o iguales
a la “cantidad atribuida” que el Protocolo le permite. No obstante, la Parte Anexo I puede,
parcialmente, alterar o ajustar dicha cantidad atribuida a fin de exceder su compromiso de reducción
adquiriendo las “unidades de Kyoto” o títulos jurídicos de reducción de emisiones derivados de los
otros mecanismos reconocidos por el Protocolo, a saber:

1. Los ERUs “Unidades de Reducción de Emisiones” (o en su acepción inglesa Emission Reduction


Units) son unidades generadas a partir de proyectos de Implementación o Aplicación
Conjunta.

2. Los CERs o “Reducciones Certificadas de Emisiones” (Certified Emission Reductions) son unidades
generadas a partir de proyectos de Mecanismo para un Desarrollo Limpio.

3
Los principios rectores y líneas de actuación de los mecanismos de flexibilidad, se definieron en: el
Acuerdo Político de Bonn, resultado de la COP 6-bis, Julio de 2001; y los Acuerdos de Marrakech, de la COP
7, Noviembre 2001, formados por cuatro decisiones: una, común, sobre el ámbito y los principios generales
de los Mecanismos de Flexibilidad (Decisión 15/CP7); las otras tres, relativas a las reglas de funcionamiento
de los Mecanismos de Aplicación Conjunta (Decisión 16/CP7), Desarrollo Limpio (Decisión 17/CP7) y
Comercio de Emisiones (Decisión 18/CP7), respectivamente.

4
Directrices de 2006 sobre seguimiento de gases de efecto invernadero elaboradas por el Grupo
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y en el ámbito comunitario la Comisión, basándose
en dichas directrices, adoptó la Decisión de 18 de julio de 2007 por la que se establecen directrices para el
seguimiento y la notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de conformidad con la
Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

3. Los AAUs o “Unidades de la Cantidad Atribuida” (Assigned Amount Units) son unidades generadas
por los países Anexo I partir de sus inventarios nacionales en el año base y sus cantidades
atribuidas.

4. Los RMUs o “Unidades de Absorción” (Removal Unit) son unidades generadas por actividades
domésticas de secuestro de carbono en el sector LULUCF (land use, land-use change and forestry
activities conforme Artículos 3.3 y 3.4 PK) 5 .

5. Los tCER o “Reducciones Certificadas de Emisiones Temporales” son unidades generadas a


partir de actividades de forestación o reforestación en el Mecanismo de Desarrollo limpio
(Art. 12 del PK).

6. Los lCER o “Reducciones Certificadas de Emisiones a Largo Término” son unidades generadas
a partir de actividades de forestación o reforestación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio
(Art. 12 del PK).

7. Los VERs o “Reducciones Verificadas de Emisiones”, son unidades generadas a partir de


proyectos que reduzcan emisiones de dióxido de carbono, que aún no fueron certificadas y
que son adquiridas contra entrega del informe de verificación Su precio es menor que el de
los CERs porque presentan mayores riesgos de no ser certificados y expedidos.

Todos estos conceptos son definidos como unidades que permiten medir las reducciones certificadas
de emisión de forma que cada unidad equivale a poder emitir una tonelada equivalente de CO2 de tal
suerte que una vez certificados por una entidad acreditada 6 , adquiere un valor mercantil, transferible
por su titular, se inscribe en el registro oportuno, se individualiza con un número de serie y se conoce
comúnmente como crédito de carbono. Estos créditos pueden negociarse en el mercado primario
(titular y comprador primario), en el mercado secundario (mercado de reventa de los créditos
bancarizados), mercado europeo o en Fondos de Carbono 7 .

Consecuentemente, sin pretender adentrarnos en su naturaleza jurídica, los créditos son, ante todo,
unidades de cuenta que se controlan a través de los Registros nacionales establecidos por Partes
Anexo I. Pero también son instrumentos negociables que comparten importantes caracteres: (i)
transmisibles en la medida que el titular del derecho pueda cederlo o venderlo; (ii) exclusivos en la
medida que no se ha planteado la posibilidad de que existan varios titulares sobre un crédito; (iii)
seguros en la medida que contiene datos específicos para individualizarlos; y (iv) transferibles a
través de Registros creados a tal efecto y con altas condiciones de seguridad.

5
Definidas como: variaciones netas de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de
gases de efecto invernadero que se deban a la actividad humana directamente relacionada con el cambio
del uso de la tierra y la silvicultura, limitada a la forestación, reforestación y deforestación desde 1990,
calculadas como variaciones verificables del carbono almacenado en cada período de compromiso.

6
Salvo en el caso de las VERs que son transmisible sin necesidad de ser certificadas.

7
El comercio de unidades de reducción ha encontrado un significativo valedor en el Banco Mundial que ha
creado distintos Fondos de Carbono que administra a fin de facilitar tanto al sector público como privado, la
distribución de los riesgos con una mínima inversión, al tiempo de reducir los costos de obtención de los
créditos de emisión, gracias a la mejora de las condiciones de negociación. Entre los Fondos de Carbono
que administra el Banco Mundial, por un monto total de 850 millones de dólares USA, se encuentran los
Fondos Multilaterales: el Fondo Prototipo de Carbono – PCF- (Prototype Carbon Fund) el primer Fondo de
este tipo, creado en 1999, que incluye inversores públicos y privados; el CDCF (Communiy Development
Carbon Fund) vinculado a proyectos de pequeña escala y a realizarse en los países menos desarrollados; el
BioCF (Bio Carbon Fund): vinculado a proyectos en el marco del uso del suelo, cambios en el uso del suelo
y forestación (LULUCF).

Igualmente, existen Fondos Nacionales, como el Fondo Español de Carbono, así como Fondos de Carbono
con distintas participaciones, pudiendo citar entre los mismos, el Fondo de Carbono de Japón constituido
entre el Banco de Cooperación Internacional (JBIC) y el Banco de Inversiones del Japón (DBJ),
conjuntamente con entidades privadas.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

1.4. Los CRE derivados de MDL.

De todos los mecanismos de flexibilidad mencionados, el que más éxito ha tenido es el MDL
constituyendo no sólo un instrumento para reducir las emisiones de GEI por parte de los países
Anexo I y mitigar, consecuentemente, el cambio climático; sino también un medio para ayudar a los
países en desarrollo a su crecimiento de forma sostenible, capacitándoles de medios y tecnologías a
tal fin 8 .

No obstante, el promotor, desde que planifica un proyecto MDL hasta que se le expiden los CREs,
debe someterse a una serie de trámites largos y complicados ante la Junta Ejecutiva (Executive Board,
órgano encargado de la supervisión de tales proyectos) a saber: (i) identificación y diseño del
proyecto por el promotor del proyecto; (ii) aprobación del proyecto como MDL por parte de la
Autoridad Nacional Designada (AND) del país anfitrión –donde se ejecutará el proyecto que debe
haber ratificado el Protocolo-; (iii) validación del mismo por una Entidad Operacional Designada
(EOD), entidad independiente designada por la Junta Ejecutiva del MDL y seleccionada por los
participantes del proyecto; (iv) registro ante la Junta Ejecutiva del MDL solicitado por la EOD,
auténtica prueba de fuego pues conlleva la aceptación formal del proyecto validado; (v) monitoreo
por parte de los promotores a fin de su ejecución, seguimiento y registro de la reducción de
emisiones de GEI; (vi) verificación de la CER dadas por el proyecto y certificación de las mismas por
la EOD; y, por último, (vii) expedición de las CERs por parte de la Junta Ejecutiva a partir de la
certificación entregada por la EOD.

Por otra parte, no todas las actividades son susceptibles de ser objeto de un proyecto MDL (o lo que
es lo mismo, de conllevar su ejecución una reducción de emisiones), habiéndose solo reconocido
como tales, los siguientes: el empleo de energías renovables (hidráulica, eólica, solar, biomasa,
etc.); la sustitución de combustibles en la generación de energía: la mejora de la eficiencia
energética (generación, transmisión y distribución); la mejora de la eficiencia en la demanda de
energía (uso de equipos, elementos y sistemas más eficientes); la sustitución de combustibles y
mejora de la eficiencia en procesos industriales; la mejora de la eficiencia energética y sustitución de
combustibles en edificios; y, la reducción de emisiones en el sector transporte, recuperación de
metano y forestales.

Conforme a dichos sectores, se diferencian tres tipos de proyectos MDL:

1. Proyectos de reducción de emisiones que comprende actividades, entre otras, de sustitución


de combustibles fósiles por energías renovables, de mejora en la eficiencia energética, de
captura de gases en vertederos o de manejo de estiércol 9 .

2. Proyectos de secuestro de C (sumideros) que comprenden exclusivamente actividades de


forestación y reforestación 10 .

3. Proyectos de pequeña escala que comprende proyectos de reducción cuyo promedio anual de
emisiones sea igual o inferior a 15 kt CO2 o, para proyectos eléctricos cuya capacidad de
generación sea igual o inferior a 15 MW 11 . También comprenden proyectos de forestación y
reforestación con secuestro de C promedio anual inferior o igual a 8 kt CO2 12

8
Entre sus ventajas se señala: el aprovechamiento de fuentes renovables de energía; la menor
dependencia de los combustibles fósiles; el aumento de inversiones extranjeras en sectores prioritarios de
la economía; la obtención de financiamiento de proyectos de inversión; el acceso a tecnologías limpias y
avanzadas; el mejoramiento de la infraestructura; el Incremento del empleo; la contribución al
mejoramiento del ambiente nacional y global; el incremento de las oportunidades de negocios; y las nuevas
oportunidades de asociaciones con empresas extranjeras.

9
Las modalidades y procedimientos para este tipo de proyectos se incluyen en la decisión 17/CP.7.

10
Las modalidades y procedimientos para este tipo de proyectos se incluyen en la decisión de la COP
19/CP.

11
Las modalidades y procedimientos para este tipo de proyectos se incluyen en el Anexo II de la decisión
21/CP.8 que es actualizado periódicamente por la Junta Ejecutiva.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Respecto al estado actual, con fecha 20 de febrero de 2008, se han presentado ante la Junta
Ejecutiva 2.900 Proyectos MDL habiendo sido ya registrados 945 –de los que se espera que generen
desde su inicio hasta finales de 2012, un total de 1.170.000.000 CREs’s - a ejecutar, principalmente
en India (314), China (161), Brasil (125) y México (101) y otros países en desarrollo.

En relación con el ámbito de actividades cubierto por los proyectos presentados, los de generación
eléctrica (fuentes renovables y no renovables) representan el 53% del total, concretamente se han
registrado 642 proyectos -que generarán un total de 2.539.848,57 toneladas de CERs-; les sigue en
cuanto a número, los relativos a gestión de residuos (20%) y, posteriormente, los referentes a
emisiones fugitivas de combustibles -sólidos, petróleo y gas- (8%) 13 .

Por lo que se refiere a la comercialización de CERs, se han formalizado distintos tipos de


transacciones mediante los siguientes contratos:

- Transferencia inmediata (spot sales) de CERs: se realiza a través de un Acuerdo de Venta directa e
inmediata de CERs que han sido generados por un proyecto en un tiempo determinado. Se realiza
entre un comprador y un vendedor en el cual el comprador no se involucra en el desarrollo del
proyecto sino que directamente adquiere los CERs resultantes de un proyecto; es unilateral y
generalmente se utilizan modelos estándar de contratos. Conlleva menos riesgos que otras
transacciones de carbono.

- Acuerdo de Inversión de CERs: se realiza cuando el comprador tiene un interés adicional en


el proyecto MDL. Se habla de proponente del proyecto (del País no Anexo I) e inversor del
proyecto (del País Anexo I). Este último realiza una inversión en el mismo, mediante por
ejemplo un pago por adelantado o también puede incluir la transferencia de tecnología.

- Transferencia Futura de CERs: Contratos de compraventa futura de reducción de emisiones


(Emission Reductions Purchase Agreement, ERPA por sus siglas en inglés): implica la transferencia de
CERs (aún no expedidos) en una fecha futura.

Si bien cada contrato de carbono es único y debe ser diseñado en función del proyecto y conforme a
las características del mismo, el Banco Mundial 14 , a través de su Unidad de Financiamiento de
Carbono o IETA (International Emissions Trading Association 15 ), han elaborado modelo-tipos de contratos de
carbono, a fin de facilitar el comercio de emisiones, el desarrollo de proyectos, agilizar los tiempos y
reducir los costos de transacción.

Por el momento, el instrumento más utilizado para las transacciones de carbono ha sido el contrato
de compraventa futura de CERs (ERPA) dado que los proyectos MDL están sometido a múltiples y
largos trámites, nacionales e internacionales, pasando un plazo muy largo desde el inicio del
proyecto hasta su ejecución y expedición de CERs.

Por último, en cuanto a los precios de CERs se debe diferenciar entre el mercado primario 16 y el
mercado secundario o de reventa de los créditos ya con un valor de mercado. En el mercado primario
cuentan con un amplio rango dependiendo de la etapa de desarrollo del proyecto, los obstáculos para
su aprobación (metodología, validación o registro) alcanzados y del país anfitrión. Así, los promotores
de proyectos en la India continúan solicitando los precios más altos, hasta de €25 por tonelada
(CER). Esto se compara con el enfoque de precio fijo de China donde los contratos de compra-venta

12
Las modalidades y procedimientos para los proyectos MDL forestales de pequeña escala se incluyen en la
decisión 14/CP.10

13
http://cdm.unfccc.int/Statistics/index.html
14
Véase página oficial del Banco Mundial: www.worldbank.org

15
Véase la página web ieta: www.ieta.org

16
La relación se origina entre el promotor del proyecto MDL y el comprador primario de las CERs derivadas
del mismo aplicándose las herramientas de project finance tradicionales.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

futura se negocian de una manera más consistente alrededor de 9 a 10 €/CER. El mercado de


Vietnam está evolucionando de acuerdo con los lineamientos del modelo chino a los mismos precios.

Por su parte, en el mercado secundario, los precios de CER se han mantenido en general al alza en el
año 2007, si bien con fecha de 2 de enero de 2008 el precio se situó alrededor de 17,18 € mientras
que el 7 de marzo bajó a 15,69 € 17 .

Si bien algunos analistas sugieren que las empresas que están comprando y acumulando CERs cara a
finales de 2012 (final del periodo de compromiso) asumen un enorme riesgo al poder haber un
superávit de suministro en cuatro años 18 , otros cifran en 1.500.000 millones como el volumen
probable de demanda de CER a partir de ahora y hasta fines del año 2012. En tal sentido, se
consideran ilustrativas las palabras de Axel Michaelowa, analista de mercado, al afirmar respecto a la
incertidumbre existente en cuanto al suministro y demanda de CERs, lo siguiente:

“En este momento siento que el mercado de carbono es un poco como un mercado de valores antes
de una gran corrección. Existe una exuberancia irracional. Todo el mundo está considerando la buena
noticia (en términos de posible demanda de CER) y no se está poniendo suficiente atención a las
potenciales malas noticias que puedan haber”.

1.5. El Sistema Nacional e Internacional de Registros.

Por último y tal como se ha adelantado, todo el sistema de asignación y transferencia de unidades
Kyoto se sustenta en los registros nacionales e internacionales de créditos de emisión constituidos al
efecto. De este modo, la capacidad de las Partes Anexo I, para sumar a las unidades de cantidad
atribuida, otras unidades (por ejemplo, a través de créditos de MDL o de las actividades de UTCUTS)
o transferir unidades a otra Parte (por ejemplo, mediante el comercio de emisiones o los proyectos
de aplicación conjunta) requiere la implantación de sistemas nacionales de registro que puede
verificar cada una de las operaciones realizadas sobre las unidades de Kyoto y garantizar, al efecto,
la seguridad del sistema en todo momento.

Existen dos tipos de registro que se están poniendo en práctica:

1. Por un lado, los gobiernos de las 37 Partes del Anexo I-B han creado sus propios registros
nacionales que constituyen una base de datos electrónica en el que se registran las
cantidades atribuidas a cada parte Anexo I y las transacciones de CER, AAU, ERU y RMU
realizadas, incluyendo la expedición, posesión, transferencia, adquisición, cancelación y
retiro de las unidades de reducción de emisiones. A tal fin, todo registro comprende las
cuentas de haberes abiertas en nombre de la Administración y de las personas jurídicas
autorizadas por el gobierno como participantes del comercio 19 . Entre dichos registros se
encuentra el diario independiente de transacciones comunitario (DITC, Community Independent
Transaction Log), así como todos los registros de los Estados miembros de la UE al que
posteriormente se hará referencia.

2. Por otro lado, la secretaría de la Convención, bajo la autoridad de la Junta Ejecutiva del
MDL, ha puesto en marcha el registro del MDL para la asignación de CERs y su expedición
a los registros nacionales 20 . El registro MDL incluye las siguientes cuentas: 1- una cuenta

17
Fuente Sendeco2, página oficial: www.sendeco2.com

18
Representante de la consultora de carbono suiza Perspectives señala que la incertidumbre existe no solo
por el lado del suministro, sino también por el lado de la demanda. Aspectos claves que impactarían en la
demanda, tales como topes post 2012 y “depósito” de CER entre las fases 2 y 3 del Esquema de
Comercialización de Emisiones de la UE tendría una relación clave. La incertidumbre también rodea la
demanda potencial de Canadá y Japón por CER y cualquier demanda de compensaciones a partir de un
futuro Esquema de Comercialización de Emisiones en los Estados Unidos.

19
Para consultar los registros nacionales, véase:
http://unfccc.int/kyoto_protocol/registry_systems/registry_websites/items/4067.php

20
Véase: http://cdm.unfccc.int/Issuance/IssuanceCERs.html
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

de transición a nombre de la Junta Ejecutiva, en la que se depositarán los CERs antes de


su transferencia a las cuentas de haberes correspondientes; 2- una cuenta de haberes
para cada Parte No Anexo I en donde se realizarán actividades de proyectos MDL; y 3- una
cuenta para transferir el 2 % de los CERs generados por el proyecto, destinados al fondo
de adaptación del MDL.

Toda la información mantenida en el Registro del MDL será accesible a través de un sistema público y
transparente. La información contendrá el nombre del proyecto, la ubicación del proyecto, los años
por los que los CERs fueron expedidos, la identidad de las Entidades Operacionales Designadas
involucradas, los participantes en la validación, verificación y certificación del proyecto, así como las
versiones electrónicas de todos los informes relacionados a la actividad de proyecto MDL.

Además el Registro también deberá hacer pública la información no confidencial disponible de que
dispone: la identidad de cada titular de cuentas, el nombre y la dirección de la entidad legal que
representa a esa cuenta, el número serial de los CERs expedidos para esa cuenta, la identidad de las
cuentas y sus respectivos registros nacionales.

Por último, cada registro nacional se encuentra integrado y vinculado informativamente con el Diario
Internacional de transacciones (International transaction log) puesto en marcha y administrado por la
Secretaría de la Convención. El DIT verifica cada transacción de los registros nacionales, en tiempo
real, para asegurarse de que sean compatibles con las normas acordadas en el marco del Protocolo
de Kyoto.

2. EL COMERCIO COMUNITARIO DE DERECHOS DE EMISIÓN -EU ETS.

Desde el inicio, la Unión Europea (UE) ha colaborado con Naciones Unidas en la búsqueda de un
compromiso internacional de lucha contra el cambio climático. Así, el 4 de febrero de 1991, el
Consejo autorizó la participación de la Comisión, en nombre de la Comunidad Europea (como
Organización Internacional), en la negociación de la CMCC. Una vez adoptada la Convención, la
Comunidad Europea la ratificó mediante la Decisión 94/69/CE, de 15 de diciembre de 1993 21 ,
constituyendo la reducción de emisiones de CO2, y de los otros GEI, una prioridad en su agenda
medioambiental. A partir de este momento, las iniciativas y medidas comunitarias tendentes a lograr
dicho objetivo se han sucedido en distintos campos de actuación 22 .

Por su parte, en el momento de la firma del Protocolo de Kyoto en 1997, la Comunidad Europea (CE)
se comprometió a reducir, globalmente, las emisiones de GEI en un 8%, respecto a los niveles de
1990 (año de referencia) en el periodo 2008-2012. A tal fin, y haciendo uso de la posibilidad de
actuar conjuntamente conforme al artículo 4 del Protocolo, los Estados miembros se redistribuyeron
el compromiso de la CE de reducir el 8% de sus emisiones mediante el llamado Acuerdo de Reparto
de la Carga (Burden Sharing Agreement-BSA), firmado el 16 de junio de 1998. Por el mismo, se
establecen límites de emisión diferenciados para cada Estado miembro, obligándoles a reducir o, en
algunos casos, mantener o aumentar en un porcentaje concreto sus emisiones tomando como año de
referencia (1990).

En el caso de España, se acordó que podía incrementar sus emisiones en un 15% (respecto a los
niveles de 1990) en el periodo de 2005-2012, estando, no obstante, en el momento presente, en
más de un 50% por encima de dichos niveles 23 .

21
Diario Oficial L 33 de 7.2.1994

22
Tal y como consta, entre otras medidas, en el Libro Verde sobre el comercio de los derechos de emisión
de GEI en la Unión Europea, COM (2000) 87 final; o Programa Europeo sobre el Cambio Climático (PECC).
Véase la página web sobre cambio climático: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/s15009.htm

23
En la negociación del Acuerdo, el gobierno español no tuvo en cuenta en sus previsiones el crecimiento
económico acaecido en estos años, habiéndole exigido los grupos sociales, reiteradamente, la renegociación
del acuerdo.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

2.1. Aspectos Básicos del Régimen Comunitario.

A fin de facilitar el compromiso de reducción de emisiones a los EEMM, la CE acordó la regulación de


un régimen de comercio de derechos de emisión – Emission Trading System, EU-ETS- siguiendo el modelo
regulado por el Protocolo de Kyoto mediante la Directiva 87/2003 de 13 de octubre, cuya puesta en
práctica se inició el 1 de enero de 2005.

El EU ETS es un sistema de ‘límites máximos e intercambios comerciales” (cap and trade) de una
atractiva sencillez. El volumen de contaminación por dióxido de carbono permisible se divide entre
determinadas instalaciones industriales (Anexo I directiva 24 ) en forma de permiso o derechos de
emisión. Ésa sería la parte que se refiere a los ‘limites’, de forma que un derecho equivale a poder
emitir una tonelada de CO2. Si una de esas instalaciones sobrepasa el tope –la cantidad total de
derechos asignados- que se le ha marcado, debe adquirir la cantidad de derechos equivalentes en el
mercado –para justificar el superávit de emisiones no cubierta por su límite-. Y al revés, si una
instalación está por debajo de sus límites, puede vender en el mercado la cuota que le sobra. Ésa
sería la parte del ‘comercio’.

El EU ETS plantea un sistema dual en el que convive el permiso de emisión, por un lado, y el derecho
de emisión, por otro. El primero equivale a una autorización o licencia administrativa ambiental
tradicional por la que se autoriza la puesta en marcha de la instalación industrial, con la
particularidad de que no establece valores límites de emisión por sustancias contaminantes (como
viene siendo tradicional en la normativa comunitaria de protección atmosférica), sino la obligación de
disponer de un número de derechos de emisión de CO2. El 1 de enero de 2005, las instalaciones
existentes de la UE que se encontraran en el ámbito de aplicación de la Directiva 87/2003, ya
contaban con dicha autorización.

Por su parte, el “derecho de emisión”, como las unidades derivadas de los mecanismos de Kyoto, se
puede calificar como la moneda de intercambio común del mercado comunitario, y equivale a poder
emitir una tonelada equivalente de dióxido de CO2 desde una instalación regulada durante un
periodo determinado. La asignación de derechos para cada instalación se realiza mediante la
adopción unilateral por cada uno de los gobiernos de los EEMM de los llamados Planes Nacionales de
Asignación de Derechos de Emisión (PNADE).

En España, la citada Directiva 87/2003 fue transpuesta en nuestro ordenamiento jurídico mediante la
Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de
gases de efecto invernadero no contando en nuestro país, previamente, con ninguna experiencia
similar. Conforme al articulado y esquema de la Directiva, la Ley 1/2005 diferencia entre la
autorización de Emisión (el llamado permiso de emisión en la Directiva), y el derecho de Emisión,
obligándoles a las instalaciones afectadas (más de 1.000) a adecuarse al nuevo régimen solicitando
dicha autorización así como los derechos conforme al PNADE.

Por último, como corolario del EU ETS se regula, a semejanza y en coordinación con el Protocolo de
Kyoto, mediante el Reglamento 2216/2004 25 , un sistema normalizado y garantizado de registros
compuesto por los registros nacionales así como el diario independiente de transacciones comunitario
(DITC) y en coordinación con los registros nacionales de las Partes del CMCC y el diario
independiente de transacciones de la CMNUCC al objeto de garantizar que (i) no se produzcan
ajustes al alza una vez aprobados los PNADE salvo los casos de fuerza mayor, (ii) se controla toda
operación de expedición, transferencia y cancelación de derechos de emisión; y (iii) las transacciones
de derechos sean compatibles con los créditos y obligaciones derivadas de la CMCC y el Protocolo de
Kyoto.

Conforme al citado Reglamento, cada EM establece un registro nacional de derechos de emisión


conformados por una cuenta de haberes, otra de retirada y otra de cancelación a nombre de la

24
Las actividades comprendidas en el ámbito de aplicación son: energéticas, producción y transformación
de metales férreos, minerales (tejas, ladrillos, ladrillos refractarios, azulejos, gres cerámico o porcelanas) y
pasta papel y cartón.

25
Relativo a un sistema normalizado y garantizado de registros modificado por el Reglamento 916/2007 de
la Comisión de 31 de julio de 2007.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Administración General del Estado, de las instalaciones afectadas por el EU ETS y de cualquier otra
participante autorizado.

En España, el Registro nacional de derechos de emisión (RENADE) es el instrumento a través del cual
se asegura la publicidad y permanente actualización de la titularidad y control de los derechos de
emisión. Por medio del mismo, se lleva la cuenta exacta de la expedición, titularidad, transmisión y
cancelación tanto de los derechos de emisión como de las unidades definidas en el ámbito del
Protocolo de Kyoto. Dicho Registro está adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y su gestión ha sido
encomendada a Iberclear en el Consejo de Ministros celebrado el día 19 de noviembre de 2004 26 .

2.2. La Gestión de los Derechos de Emisión: Planes Nacionales de Asignación.

Tal y como se ha adelantado, los PNADE son la pieza central en el EU ETS, constituyendo el marco de
referencia durante su periodo de vigencia. En el momento presente nos encontramos en el periodo
de vigencia del PNADE 2008-2012, evaluando, en el punto 3, el periodo finalizado por el PNADE
2005-2008.

Conforme a las indicaciones comunitarias adoptadas 27 , cada Estado debe indicar, en su propuesta de
PNADE, a la Comisión, el límite o cuota máxima de derechos, siendo dicho límite coherente con el
compromiso asumido en el Acuerdo del reparto de la carga (Burden Sharing Agreement), concretamente
en el caso de España, el 15% + 1990 hasta 2012.

Igualmente, cada PNADE debe determinar, como mínimo, la siguiente información: el número total
de derechos de emisión a asignar por sectores de actividad (grado de cobertura) y a cada una de las
instalaciones afectadas; la metodología o procedimiento aplicable para la realización de la asignación
sectorial e individual; las previsiones de emisión, incluidas las posibilidades técnicas y económicas de
reducción de emisiones en todos los sectores, así como las previsiones de apertura de nuevas
instalaciones o ampliación de las existentes durante el período de vigencia del plan (nuevos
entrantes); el fondo de reservas de derechos habilitado al efecto para los nuevos entrantes; o el
porcentaje de los créditos de carbono derivados de los citados mecanismos flexibles que, en su caso,
se permitirán para el cumplimiento de los compromiso de reducción por parte del Gobierno y de las
instalaciones afectadas.

Una vez recibido el Plan, la Comisión evaluará y confirmará, o no, que dicho límite, y el contenido del
PNADE, es acorde con la senda de cumplimiento de cada Estado así como que todas las instalaciones
reciben un tratamiento homogéneo en la asignación, se respetan las normas de competencia y
demás normativa comunitaria e internacional.

Una vez adoptado el PNADE por el EM y confirmado por la Comisión, se realiza la asignación
individual a cada una de las instalaciones afectadas por el EU ETS (en España mediante resolución
del Consejo de Ministros), determinando la cantidad de derechos durante el período de vigencia del
Plan y su distribución anual. No obstante, como se analiza en lo siguientes puntos, ni la aprobación
del PNADE ni la asignación individual de derechos atribuyen la titularidad de los mismos a las
instalaciones afectadas.

2.3 La Naturaleza Jurídica del “Derechos de Emisión”.

La Directiva define el derecho de emisión como el derecho subjetivo a emitir una tonelada
equivalente de dióxido de carbono durante un período determinado siendo negociable y transmisible
en el mercado por cualquier persona, éste o no afectada por el EU ETS. De esta forma, cualquier
persona puede ser titular de derechos de emisión, posibilitando la directiva la participación voluntaria
en el sistema, siempre y cuando se abra una cuenta en el correspondiente registro.

26
Véase la página oficial: www.renade.es

27
Concretamente conforme a la Comunicación de la Comisión (COM(2005) 703 final), de 22 de diciembre
de 2005, «Orientaciones complementarias para los planes de asignación del período 2008-2012 en el
ámbito del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE»
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En España, el artículo 20 de la mencionada ley 1/2005 regula, detalladamente, el derecho de emisión


pudiendo reseñar los siguientes caracteres: (i) se configura como el derecho subjetivo a emitir una
tonelada equivalente de CO2; (ii) la titularidad originaria de la totalidad de los derechos de emisión
que figuren en cada PNADE corresponde a la Administración General del Estado; (iii) cada derecho es
válido únicamente para el período de vigencia de cada PNADE; (iv) tiene carácter transmisible; (v) la
expedición, titularidad, transferencia, transmisión, entrega y cancelación de los derechos de emisión
deberá ser objeto de inscripción en el Registro.

Por su parte, el artículo 21.3 de la citada Ley 1/2005 regula la transmisión de los derechos de
emisión disponiendo que su titular tan solo puede trasmitirlos cuando los mismos se encuentren en
su cuenta de haberes. Al efecto, el artículo 26 dispone que los derechos del PNADE serán expedidos e
inscritos en la cuenta de haberes de la Administración General del Estado antes del 28 de febrero del
año inicial del período de vigencia de cada plan (es decir, antes del 28 de febrero de 2005 y de
2008). A su vez, antes del 28 de febrero de cada año, el registro transferirá de la cuenta de haberes
de la Administración General del Estado a la del titular de cada instalación, los derechos que le
correspondan para dicho año conforme la asignación individual 28 .

Por tanto, el titular de una instalación asume la disposición de los derechos de emisión asignados por
el PNADE cuando el registro expida, de forma anual y antes del 28 de febrero de cada año, la porción
anual del total de derechos de emisión que haya sido asignada a la instalación.

2.4. Las Obligaciones Exigidas a los Titulares de las Instalaciones Afectadas.

A fin de cumplir con su compromiso de reducción de emisiones, la ley 1/2005, al igual que la
directiva, establece un calendario anual de verificación de emisiones y entrega de derechos por parte
de los titulares de las instalaciones afectadas.

En concreto, antes del 28 de febrero de cada año, tal y como se ha adelantado, el registro transferirá
de la cuenta de haberes de la Administración General del Estado a la del titular de cada instalación,
los derechos que le correspondan para dicho año conforme a lo asignado. Antes de dicha fecha, el
titular entregará a la autoridad competente (en nuestro caso, el órgano autonómico designado) un
informe verificado realizado por entidad acreditada, previamente identificada, sobre las emisiones del
año precedente. Si dicha autoridad da su conformidad al mencionado informe verificado, procederá a
inscribir, antes del 31 de marzo, el dato sobre las emisiones del año precedente en la tabla de
emisiones verificadas habilitada en el RENADE. Realizado dicho trámite, antes del 30 de abril de cada
año, los titulares deberán entregar, ante la autoridad nacional responsable, un número de derechos
de emisión equivalente al dato de emisiones verificadas inscrito. Los derechos entregados se
cancelan y ya no se pueden volver a utilizar. Los derechos sobrantes pueden venderse en el mercado
o reservarse para futuros años dentro del periodo de vigencia del PNADE. Si no se venden o utilizan,
los derechos caducarán transcurridos 4 meses desde la finalización del periodo de vigencia del
PNADE, cancelándose de oficio por el RENADE.

28
Igualmente, el citado Reglamento 216/2004 en cuanto a la asignación y expedición de derechos de
emisión para el período 2008-2012 establece en su artículo 44, que: el 1 de enero de 2007, a más tardar,
cada Estado miembro notificará a la Comisión el cuadro relativo a su plan nacional de asignación, conforme
al Anexo XIV que, entre otra información, incluye la cantidad total de derechos de emisión, de ERU y de
CER para dicho periodo. Previa comprobación que el cuadro se base en el PNADE notificado y aprobado por
la Comisión, con enmiendas o no, ésta ordenará su inclusión en el diario independiente de transacciones
comunitario (DITC, Community Independent Transaction Log). Tras dicha inclusión en el DITC, el
Administrador del Registro, en nuestro caso Iberclear, expedirá, el 28 de febrero del primer año del período
2008-2012, a más tardar, la cantidad total de derechos de emisión especificada en dicho cuadro a la cuenta
de haberes de la Administración General del Estado (Estado miembro), convirtiendo los créditos derivados
de los mecanismos flexibles del Protocolo -cantidad equivalente de las unidades de las cantidades
atribuidas (UCA)- que contenga la cuenta en cuestión en derechos de emisión (artículo 45). Realizado lo
anterior, el 28 de febrero de 2008, a más tardar, se transferirá desde la cuenta de haberes de la
Administración General del Estado a la cuenta de haberes de titular correspondiente la porción del total de
derechos de emisión que haya sido asignada a la instalación de que se trate para dicho año.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

3. LOS PLANES ADOPTADOS EN ESPAÑA PARA LA ASIGNACION DE DERECHOS DE EMISIÓN

a. La Primera Fase: el PNADE 2005-2008

La primera fase del EU ETS que ha cubierto el periodo 2005-2007 –nuestro PNADE 2005-2007 fue
aprobado mediante el Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre-, ha aportado valiosas
enseñanzas tanto a los Estados para la adopción de los sucesivos PNADE para la segunda fase 2008-
2012, como a la Comisión para evaluar y validar la aprobación definitiva de los mismos.

Precisamente la primera fase se concibió, desde el principio, como un periodo de aprendizaje que,
justamente, por esta razón ha tenido el mérito de evidenciar sus deficiencias. Pero se debe partir de
sus inicios: el sistema se estableció de forma apresurada y muchos de los Gobiernos de la UE,
sometidos a una fuerte presión empresarial, en parte justificada por las indefiniciones del sistema y
de muchos de los elementos necesarios para su funcionamiento (de medición de emisiones, de
fiscalidad o de contabilidad), asignaron a sus instalaciones una cantidad excesiva de derechos. Así,
basta recordar que en 2005, el primer año de funcionamiento del sistema de comercio, las industrias
relevantes en toda Europa emitieron 66 millones de toneladas menos que el límite que se les había
fijado. Esto significa, por lo tanto, que ese límite, en la práctica, carecía de sentido, pues no se había
traducido en una reducción neta de las emisiones.

Por su parte, un análisis de los datos de 2006 mostró que el 93 por ciento de las 10.000 instalaciones
cubiertas por el EU ETS emitieron menos de la cuota asignada; en total, alrededor de 30 millones de
toneladas menos que la asignación marcada para toda Europa.

Todo ello se tradujo en una bajada acelerada y constante de los precios de derechos de emisión a
partir de mayo de 2006 -momento en que los Estados miembros publicaron los primeros informes
nacionales sobre las emisiones verificadas de 2005 de las instalaciones afectadas evidenciando una
sobre-asignación y el consecuente superavit de derechos en el mercado-, y hasta el final del periodo,
que cerró con un valor de 0,02 €/derecho.

Con todo, ni todos los sectores ni todas las instalaciones de los EEMM contaron con superavit de
derechos en su cuenta de haberes. Así, en España la situación global no fue de sobre-asignación.
Comparando los derechos asignados al sector eléctrico y en particular a las centrales de carbón en
relación con sus emisiones de CO2 el déficit de derechos resultó evidente.

b. La Segunda Fase: el PNADE 2008-2012

El segundo periodo del EU ETS se inició el 1 de enero de 2008 coincidiendo con el primer período de
compromiso de Kyoto. La lección para esta segunda fase era clara: si los Estados miembros expiden,
a través de sus PNADE, una cantidad de derechos mayor que la cantidad probable de emisiones
efectivas de las instalaciones cubiertas en el período de 2008 a 2012, el cumplimiento de los
compromisos de Kyoto se verá gravemente comprometido, el beneficio ambiental de este comercio
será escaso o nulo, el desarrollo y la implantación de las tecnologías limpias por parte de las
instalaciones industriales se estancarán y, en definitiva la evolución de un mercado mundial dinámico
y líquido se verá seriamente debilitada.

Así las cosas, al evaluar y aprobar los PNADE 2008-2012 para el segundo período, la Comisión y, en
mayor o menor medida, los Estados miembros han intentado garantizar los objetivos del EU ETS y
los compromisos asumidos por el Protocolo de Kyoto, lógicamente teniendo en cuenta su crecimiento
económico así como la disponibilidad de tecnologías apropiadas, lo que ha conllevado un recorte
significativo de la cantidad prevista de derechos de emisión a fin de garantizar a su vez la reducción
de las emisiones y el fortalecimiento del mercado.

Por nuestro parte, el Gobierno adoptó, mediante el Real Decreto 1370/2006 de 24 de noviembre,
nuestro PNADE 2008-2012. La Comisión Europea evaluó y aprobó nuestro Plan, mediante Decisión de
26 de febrero de 2007, bajo ciertas modificaciones – fundamentalmente, un recorte del 0.28% de la
cantidad total de derechos y una reducción del porcentaje de créditos procedentes de mecanismos
flexibles de Kyoto-, que tomaron fuerza con la adopción del Real Decreto 1030/2007, de 20 de julio.
Por último, la última modificación del PNADE 2008-2012, mediante el Real Decreto 1402/2007 de 29
de octubre, aumentó ligeramente la asignación de derechos a los sectores eléctricos e industriales y
redujo, en contrapartida, el número de derechos de la reserva de nuevos entrantes, sin alterar la
cantidad total que es coherente con la senda de cumplimiento del compromiso de Kyoto.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

De esta forma, el Plan 2008-2012 asigna, gratuitamente, a todas las instalaciones industriales
afectadas un total de 761,250 millones toneladas de derechos de emisión que supone una reducción
del 19,3% respecto a la asignación anual contemplada en el Plan 2005-2007 (sin tener en cuenta las
reservas). Esta cifra equivale a un reparto de 144,425 millones de derechos/año entre las
instalaciones que es equivalente al 76,1% de las emisiones que tuvieron en 2005. Como reserva
adicional se fija 7,825 Mt CO2/año para los nuevos entrantes.

Analizando el escenario básico de asignación, el PNADE 2008-2012 distingue, como ya lo hizo el


anterior, entre el sector de la generación eléctrica [epígrafe 1.a) del anexo I de la Ley 1/2005], y el
resto de sectores industriales [epígrafe 2 a 9 de la Ley 1/2005] trasladando el esfuerzo al primero.

El diferente tratamiento en la asignación sectorial entre el sector eléctrico y el resto de sectores es


un correctivo del sistema. Es evidente la influencia directa del mercado de la energía en el mercado
de derechos de emisión. Así, un punto débil del sistema es el hecho de que permite a los productores
de electricidad repercutir no solamente el aumento de los costos resultantes del EU ETS, sino
también los costos de los derechos que recibieron gratuitamente. En consecuencia, debido a la
estructura del mercado eléctrico europeo y a la naturaleza de la energía como producto 29 , los
productores repercutían parte del costo de sus derechos de emisión de CO2. Frente al eléctrico, el
resto de sectores industriales no pueden actuar del mismo modo, ya que los precios de sus productos
se fijan en el mercado internacional respondiendo las clásicas variables económicas.

Esta repercusión ha servido al Gobierno para justificación la obligación exigida, mediante el Real
Decreto-Ley 3/2006 de 24 de febrero de 2006, al sector eléctrico de descontar de la retribución de la
actividad de producción de energía eléctrica el importe equivalente al valor de los derechos de
emisión asignados gratuitamente en el periodo 2005-2007. De hecho, de la última retribución anual
2007 asociada al régimen de la tarifa, las compañías eléctricas deben detraerse cerca de 100
millones de euros. Para el segundo periodo, el 7 de diciembre de 2007, el Gobierno aprobó, mediante
el Real Decreto Ley 11/2007, la ampliación de la detracción de los derechos de emisión recibidos por
las eléctricas de 2008 hasta 2012. Esta ampliación, por otra parte, tan solo adoptada en España, ha
sido muy criticada en la medida que, entre otras, se razona: (i) la falta de la urgencia en su
adopción; (ii) el hecho de que no se ha demostrado que las eléctricas hayan cobrando dos veces por
los derechos de emisión asignados y el consecuente aumento de los precios de la electricidad
aludidos; y (iii) el objetivo que persigue el Ministerio no es otro que aliviar el déficit de la tarifa.

Por su parte, para el resto de sectores industriales, el PNADE 2008-2012 ha determinado la


asignación sectorial aplicando un factor de intensidad de emisiones por unidad de producción. Para el
cálculo se ha tomado como base las emisiones sectoriales verificadas en el año 2005 en el Registro
Nacional de Derechos de Emisión, así como las cifras de producción declaradas por cada sector para
2008-2012. Conforme a este último dato, se ha considerado como tasa media anual de crecimiento
de la producción, la evolución de la producción de cada sector industrial desde el promedio 2000-
2002 hasta el año 2005.

Con todo, dicha tasa media anual de crecimiento se ha ajustado atendiendo a circunstancias
específicas de cada sector. Por otra parte, el PNADE 2008-2012 concede, en teoría, al igual que el
anterior, un tratamiento favorable para las emisiones derivadas de las instalaciones de cogeneración
[tanto las comprendidas en el epígrafe 1.b), como en los epígrafes del 2 al 9 del Anexo I de la citada
Ley 1/2005].

La cogeneración es considerada tanto por la Unión Europea como por sus Estados miembros como
una tecnología eficiente que se debe fomentar por sus ventajas de ahorro energético, económicas y
de disminución de emisiones. En consecuencia, el tratamiento preferente previsto en el epígrafe
4.A).b) del PNADE 2008-2012 se traduce en una asignación suficiente de forma que se les otorgue
tantos derechos como emisiones prevean, independientemente del sector en el que se integre la
instalación de cogeneración (cobertura total de las emisiones esperadas relacionadas con su proceso
industrial).

29
Fundamentalmente teniendo en cuenta que no se puede importar electricidad de países situados fuera
de la UE, sus precios se fijan localmente, no se puede comprar cuando es barata y almacenarla, y no puede
ser sustituida por otros bienes.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

No obstante, en el actual periodo, al igual que en la primera fase, son frecuentes los casos en los que
las instalaciones de cogeneración no han recibido el 100% de las emisiones estimadas. La
Administración ha desoído las pretensiones en tal sentido derivadas de los titulares de las
cogeneraciones, argumentando que lo contemplado en el apartado 4.A).b) del PNADE 2008-2012 se
refiere a la asignación de la cogeneración como sector (no a las asignaciones individuales) y que la
pretensión de abarcar el 100% de las emisiones no se refiere a las emisiones reales, sino a las que
se estimaron para el sector en el momento de la elaboración del Plan (Anejo a la Orden
PRE/3420/2007). Así las cosas, no sabemos si la disparidad de criterios será resuelta, como
aconteció en el anterior periodo, por nuestros órganos jurisdiccionales que, por otra parte, aún no se
han pronunciado sobre los recursos en tal sentido contra las asignaciones derivadas del PNADE 2005-
2008.

Por otra parte, si bien era de esperar que los primeros ‘fallos de diseño’ sean subsanados en esta
segunda fase, técnicas como la posibilidad de que los gobiernos pueden subastar un porcentaje de
derechos entre las instalaciones afectadas en lugar de asignarlos gratuitamente a fin de reforzar el
mercado, solo han sido recogidas por algunos PNADE 2008-2012 y, de éstos, casi todos están
subastando menos del uno por ciento de su total de asignaciones.

Con toda, por el momento, el recorte de derechos de emisión de los nuevos PNADE
2008-2012 frente a los anteriores ha provocado un aumento del precio del CO2 (al cierre de este
artículo, el día 10 de marzo de 2008, el precio de la tonelada de CO2 en el EU ETS era de 21,70 €/t,
manteniéndose a lo largo de enero 2008 entre 22 €/t -18,70 €/t y de febrero entre 20,70 €- 19,80
€ 30 ) con lo que se espera un déficit de derechos en el mercado y, consecuentemente, un aumento
del precio de los mismos. En tal sentido, es interesante los incrementos del precio del derecho de
emisión calculados por distintas consultoras frente al déficit esperado 31 .

4. VINCULACIÓN ENTRE LOS DERECHOS DE EMISIÓN Y LAS UNIDADES DERIVADAS DE


KYOTO.

Conforme a la naturaleza del derecho de emisión y a la vinculación entre el régimen derivado del
Protocolo de Kyoto y el EU ETS, la Directiva 87/2003 y las correspondientes normativas nacionales
de transposición (artículo 20.6 Ley 172005), disponen que los derechos de emisión pueden tener su
origen en:

- El Plan Nacional de asignación de España.

- Un Plan Nacional de asignación de otro Estado miembro de la Unión Europea.

30
Fuente point carbon. Véase página oficial: www.pointcarbon.com

31
Los cálculos de las entidades financieras son muy dispares pudiendo señalar las manifestaciones
siguientes:

• UBS estima un déficit de asignaciones para 2008 de 199 millones de toneladas de CO2. Esto elevará el
precio de la tonelada hasta los 20 euros el próximo año, hasta situarse en los 35 euros en 2012.

• Según JPMorgan, los anuncios de asignaciones suponen un recorte del 10% respecto a la primera fase, lo
que se traduce en un déficit medio anual de 210 millones de toneladas. Por ello, estima que el precio para
la segunda fase será de 25 euros por tonelada, mientras que para 2020, lo sitúa en 35 euros.

• Deutsche Bank calcula el coste de los derechos de CO2 para el periodo 2008-2020 en 35 euros, debido al
objetivo de reducción de emisiones en un 20% para 2020 y al incremento del uso de las energías
renovables del 20%, lo que conllevará un recorte del 17% de los derechos.

• Crédit Agricole considera que el recorte de derechos se traducirá en una carga económica de 6.000
millones de euros anuales para el sector energético. Sin embargo, el incremento del precio, que sitúa en
torno a los 40 a partir de 2012, beneficiará a las empresas que operan en sectores desregulados.

• Según Société Générale, el incremento del precio en la segunda fase irá desde 16 euros por tonelada
hasta 38 euros en 2012, por la necesidad de alcanzar los objetivos nacionales de reducción, a la vez que se
reduce la cantidad de derechos gratuitos entregados.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

- Un tercer país con compromiso de reducción o limitación de emisiones que sea parte del
Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático, siempre
que exista previo reconocimiento en un instrumento internacional.

- Una reducción certificada de emisión o una unidad de reducción de emisiones procedentes de


los mecanismos de desarrollo limpio o de aplicación conjunta que sea expedida de
conformidad con lo establecido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, el Protocolo de Kyoto y su normativa de desarrollo.

A tal fin, la Directiva 2004/101/CE, de 27 de octubre de 2004, conocida como Directiva de Enlace (o
Linking), vincula las unidades de Kyoto derivadas de los mecanismos de flexibilidad con el EU ETS
ofreciendo la oportunidad, tanto a los Estados miembros como a las instalaciones industriales
afectadas, de utilizar dichas unidades para cumplir sus obligaciones de reducción de emisiones en el
EU ETS, previendo, a tal fin, su convalidación mediante los Registros.

Con todo, frente al significativo protagonismo que han adquirido los proyectos MDL en el mercado
internacional, la Comisión ha aplicado en este segundo periodo, al evaluar el PNADE 2008-2012, un
correctivo a fin de limitar el porcentaje máximo de créditos de emisión derivados de MDL e AC que se
pueden utilizar en el UE ETS. De este modo, para España, la Comisión fue especialmente severa
obligándole a la corrección de su PNADE 2008-2012 a fin de reducir el porcentaje de CERs y ERUs a
utilizar en el EU ETS (del 70% al 42,0% para el sector de producción de energía eléctrica de servicio
público y del 20% al 7,9% para el resto de sectores). Para los nuevos entrantes se permite la
utilización de CERs y ERUs en función del sector al que pertenezcan siempre que no se haya
alcanzado el límite global de su utilización.

Por otra parte, este límite se ve acrecentado frente a la nueva propuesta de directiva de comercio de
derecho de emisión recientemente anunciada por la Comisión para el periodo 2013-2020. Según
dicha propuesta, los titulares tan solo podrán en dicho periodo utilizar el porcentaje de unidades
derivadas de los mecanismos de Kyoto (CERs y ERUs) que les hubiera autorizado sus gobiernos para
el período 2008-2012 32 .

A juicio de la Comisión una mayor utilización de créditos MDL e AC después de 2012, superior a los
concedidos para 2008-2012, reduciría los incentivos para que las empresas invirtieran en tecnologías
eficientes en cuanto al carbono y, por tanto, podría socavar la consecución de las reducciones de
emisiones internas necesarias para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y de energías
renovables para 2020.

No obstante, los créditos correspondientes a nuevos proyectos iniciados a partir de 2013 de eficiencia
energética o de energías renovables que promueven el desarrollo sostenible podrían utilizarse de
conformidad con acuerdos celebrados con terceros países, siempre que esos nuevos créditos no
aumentaran el número total de créditos disponibles. Igualmente la Comisión veta la posibilidad de
conceder créditos por determinados tipos de proyectos relativos al uso del suelo, cambio de uso del
suelo y silvicultura («LULUCF»), que absorben carbono de la atmósfera dado que ello podría socavar
la integridad medioambiental del EU ETS por las razones siguientes:

- Materialmente, los proyectos LULUCF no pueden generar reducciones permanentes de


emisiones. No existen suficientes soluciones para solventar las incertidumbres derivadas de
la no permanencia del almacenamiento de carbono y los problemas de fugas potenciales de
emisiones que presentan tales proyectos. El carácter temporal y reversible de las actividades
consideradas supondría riesgos considerables en un régimen de comercio entre empresas y
plantearía problemas significativos de responsabilidad para los Estados miembros.

- La inclusión de proyectos LULUCF en el EU ETS requeriría una calidad de seguimiento y


notificación comparable a la existente en el caso de las emisiones de las instalaciones
actualmente reguladas por el régimen. Ahora bien, este no es así por el momento y es
probable que el coste de su aplicación reduzca sustancialmente el atractivo de incluir esos
proyectos en el régimen.

32
La propuesta se puede consultar en http://ec.europa.eu/environment/climat/climate_action.htm
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

- La simplicidad, transparencia y previsión del EU ETS quedarían sensiblemente mermadas.


Además, la introducción en el régimen de tal cantidad de créditos potenciales debilitaría el
funcionamiento del mercado del carbono, so pena de limitar su utilización, en cuyo caso los
posibles beneficios potenciales resultarían marginales.

Con todo, uno de los medios más importantes para reducir las emisiones en el ámbito mundial de
una manera más rentable consiste en ampliar y desarrollar aún más el mercado mundial del carbono.
A tal fin, todas las instituciones trabajan a fin de establecer vínculos entre los regímenes de comercio
nacionales y regionales de carbono existentes con fijación previa de unos límites máximos que pueda
crear un mercado mundial más grande, con mayor liquidez y menor inestabilidad de los precios.

5. CONCLUSION.

Si bien los beneficios ambientales derivados de la primera fase del EU ETS 2005-2008 han sido
limitados por las consecuencias del exceso de derechos asignados, la experiencia de estos años
evidencia que los instrumentos analizados de reducción de emisiones constituyen una verdadera
oportunidad para todos los países de obtener beneficios ambientales, económicos y sociales. Así, los
proyectos MDL permiten a los países en desarrollo recibir inversiones de capitales extranjeros y
transferencia de tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible, reduciendo los países
desarrollados, a cambio, parte de sus emisiones de GEIs de una manera eficiente-efectiva y a un
menor costo.

Por su parte, la primera fase del EU ETS consiguió establecer el libre comercio de derechos de
emisión en la UE, crear la infraestructura necesaria y poner las bases para el desarrollo del mercado
del carbono. El 1 de enero de 2008, se ha iniciado la segunda fase 2008-2012 ampliándose el ámbito
del EU ETS no sólo a los 27 EEMM de la Unión sino también a los otros tres miembros del Espacio
Económico Europeo (Noruega, Islandia y Liechtenstein) y coincidiendo con el primer periodo de
compromiso del Protocolo de Kyoto, uniéndose, por tanto, a la UE y a sus EEMM, muchos países
industrializados con los mismos objetivos y retos en cuanto a la reducción de emisiones. Sin
embargo, aún quedan cuestiones por resolver a fin de lograr la madurez del mercado, tanto a nivel
internacional -las incertidumbres sobre el segundo periodo de compromiso (post-2012), que inciden
en los precios de los CERs y en las oportunidades de proyectos MDL y AC; o la inclusión en el
régimen de grandes emisores como Estados Unidos-; como a nivel comunitario y nacional - la
vinculación mercado Kyoto y EU ET, la posición por el momento dominante de una minoría de
compradores de unidades y derechos de emisión que pueden crear falsos indicadores de mercado o
las incertidumbres en cuanto a la estabilidad del precio o a la demanda del derecho.

COMENTARIO NORMATIVO
REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 11° DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY ORGÁNICA DE
HIDROCARBUROS.

Comentario Elaborado por el Área de Minería, Energía, Hidrocarburos y Ambiental.

Con fecha 20 de setiembre de 2008, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, el Decreto Supremo Nº
045-2008-EM, que aprueba el Reglamento del Artículo 11º del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley
Orgánica de Hidrocarburos, a fin de garantizar un procedimiento adecuado y eficaz que permita la
oportuna aprobación de los Contratos de Licencia y de Servicios para la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos, y otras modalidades de contratación (en adelante, los Contratos).

A continuación comentaremos los principales aspectos regulados en este Reglamento.

I. Requisitos de la Solicitud de Aprobación.

La solicitud de aprobación de los Contratos deberá ser dirigida por el Directorio de PERUPETRO S.A.
al Ministerio de Energía y Minas (en adelante, MEM), acompañando la siguiente documentación en
cuatro (4) copias, una de las cuales será autenticada por la Secretaría General de PERUPETRO S.A.:

a. Acuerdo de Directorio de PERUPETRO S.A. mediante el cual se aprueba el correspondiente


proyecto del Contrato y sus anexos. (dos juegos en versión digital).
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

b. Versión final del proyecto de Contrato y sus anexos, aprobado por Acuerdo de Directorio de
PERUPETRO S.A. (dos juegos en versión digital).

c. Informe Técnico, Legal y Económico que sustente la procedencia de la aprobación del


Contrato, en los siguientes términos:

c.1 Régimen tributario y aduanero aplicable, según sea el caso.

c.2 Determinación del pago de regalías, según sea el caso.

c.3 Constancia de Calificación de Empresa Petrolera y organización societaria del


Contratista, según sea el caso.

c.4 Documentos que acrediten el cumplimiento del procedimiento de participación


ciudadana para las etapas de negociación o concurso y previo al envío del proyecto de
Contrato al MEM.

c.5 Descripción de las coordinaciones efectuadas con otras entidades, de ser el caso.

c.6 Otros documentos de relevancia para la aprobación del Contrato o su modificación,


según lo determine el MEM.

El procedimiento tendrá un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles, considerándose iniciado una
vez que las solicitudes presentadas cumplan con todos los requisitos.

II. Procedimiento para la aprobación de los Contratos ante el Ministerio de Energía y Minas

En un plazo que no deberá exceder a veintidós (22) días hábiles, el MEM evaluará la información
presentada con la solicitud, emitirá los informes técnico y legal correspondientes, elaborará el
Proyecto de Decreto Supremo con su Exposición de Motivos, y remitirá dicha documentación,
debidamente visada, al Ministerio de Economía y Finanzas.

III. Procedimiento para la aprobación de los Contratos ante el Ministerio de Economía y


Finanzas

Luego de recepcionada la documentación, en un plazo no mayor a veintidós (22) días hábiles, el


Ministerio de Economía y Finanzas evaluará la información, emitirá los informes correspondientes,
refrendará el Proyecto de Decreto Supremo elaborado y remitirá dicha documentación, debidamente
visada, al MEM, entidad que se encargará de enviar la documentación pertinente con el respectivo
refrendo, a la Presidencia de la República, para la consideración del Presidente.

IV. Subsanación de Observaciones.

En caso existan observaciones de carácter sustancial que no puedan ser subsanadas de oficio por el
MEM o por el Ministerio de Economía y Finanzas, el trámite volverá a reiniciarse así como también el
cómputo del plazo.

V. Disposiciones Finales.

El procedimiento establecido en el Reglamento será de aplicación para la aprobación de las


modificaciones de los Contratos
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

NORMATIVIDAD AL DÍA
PRINCIPALES NORMAS LEGALES SOBRE MINERIA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS Y
AMBIENTAL.

Resumen Normativo Elaborado por el Área de Minería, Energía, Hidrocarburos y Ambiental.

En esta ocasión le entregamos las principales normas legales publicadas en el mes de septiembre
sobre Minería, Energía, Hidrocarburos y Ambiental.

ENERGÍA Y MINAS

FECHA DE NORMA SUMILLA


PUBLICACIÓN

Establece la exoneración del cumplimiento de la


obligación de mantener una existencia media
mensual mínima a que se refiere el Decreto
02 Sep. Resolución Directoral Supremo Nº 045-2001-EM, a favor de los
Nº 161-2008- Productores y Distribuidores Mayoristas, a fin de
EM/DGH prevenir la posibilidad de una grave afectación al
abastecimiento de los combustibles Diesel Nº 2,
Petróleo Industrial Nº 6 y Petróleo Industrial 500 a
nivel nacional.

Declara la existencia de Situación de Restricción


Resolución Ministerial Temporal de Generación para el abastecimiento
07 Sep. Nº 412-2008- seguro y oportuno de energía eléctrica al Sistema
MEM/DM Eléctrico Interconectado Nacional.

Establecen los Sectores de Distribución Típicos para


Resolución Directorial el período noviembre 2009 –octubre 2013,
10 Sep. Nº 028-2008-EM/DGE procedimientos para la calificación de los Sistemas
de Distribución Eléctrica y los Factores de
Ponderación del VAD.

Decreto Supremo Aprueban el Reglamento del Artículo 11º del Texto


20 Sep. Nº 045-2008-EM Único Ordenado de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos.

Decreto Supremo Modifica el Reglamento de diversos Títulos del TUO


27 Sep. Nº 046-2008-EM de la Ley General de Minería, aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 03-94-EM.

Modifica el Reglamento de la Ley Nº 27133, Ley de


Decreto Supremo promoción del desarrollo de la industria del gas
28 Sep. Nº 048-2008-EM natural, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
040-99-EM y dictan disposiciones para unificar
procedimientos tarifarios.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN


EN ENERGÍA Y MINERÍA

FECHA DE NORMA SUMILLA


PUBLICACIÓN

Aprueba el Procedimiento Técnico COES


Resolución Nº “Compensación y Asignación de Costos de
21 Set. 589-2008-OS/CD Operación de las Unidades que Operan por
Congestión de Instalaciones de Transmisión del
SEIN”.

Modifica Tipificación y Escala de Multas y


26 Sep. Resolución Nº Sanciones de Hidrocarburos aprobada por Res Nº
596-2008-OS/CD 028-2003-OS/CD y modificada por Resolución Nº
358-2008-OS/CD.

Modifica Reglamento de Supervisión de las


Resolución Nº Actividades Energéticas y Mineras de
28 Sep. 602-2008-OS/CD OSINERGMIN y crean el Registro de Empresas
Inspectoras de Actividades de Comercialización de
Gas Natural.

Modifica procedimientos administrativos para el


28 Sep. Resolución Nº otorgamiento de Informes Técnicos establecidos
604-2008-OS/CD en las RR. Nº 162-2005, 096-2007 y 775-2007-
OS/CD.

DICCIONARIO LEX
TERMINOLOGÍA BURSATIL LEGAL.

VALORES MOBILIARIOS REPRESENTATIVOS DE DEUDA.


Dentro de la Sección Novena (De los Valores Mobiliarios), Título Tercero de la NLTV se regula los
Valores Mobiliarios representativos de deuda, los mismos que son los siguientes: Bonos- Se refiere a
todas aquellas obligaciones emitidas a plazos mayores a un año. La regulación pertinente comprende
los artículos 263° y siguientes de la NLTV. Papeles Comerciales- A diferencia de los bonos, éstos
títulos valores se emiten por plazos inferiores a un año. Se encuentran regulados por los artículos
263° y siguientes de la NLTV. Letra Hipotecaria- Comprende los artículos 269° y 270° de la NLTV
Cédula Hipotecaria- Comprende los artículos 271° y 272° de la NLTV. Pagaré Bancario- Comprende la
regulación expuesta en el artículo 273° de la NLTV. Certificado de Depósito Negociable- Comprende
el artículo 274° de la NLTV. Obligaciones y bonos públicos- Comprende lo expuesto por el artículo
275° de la NLTV.

DOW JONES
DOW JONES INDEX . Indice Norteamericano del precio de las Acciones Negociables en la Bolsa de
Valores de New York.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

FE DE ERRATAS
FE DE ERRATAS (Boletín Informativo del 09 Oct. 2008):

DEBE DECIR:

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL INSTITUTO NACIONA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL – INDECOPI

RESOLUCIÓN Nº 0156-2008/CEB-INDECOPI – EXP. N° 000030-2008/CAM DE FECHA 17 DE


SEPTIEMBRE DEL 2008.

Se declara improcedente la denuncia presentada por la Municipalidad Distrital de Huaura en contra


del Servicio de Sanidad Agraria – Senasa, debido a que las exigencias cuestionadas por la
denunciante no son susceptible de ser calificadas como barreras burocráticas porque la Primera
Disposición Complementaria y Final de la derogada Ley Marco de Sanidad Agraria, al igual que la
Sexta Disposición Complementaria y Final de la actual Ley de Sanidad Agraria, excluyen la posibilidad
de calificar de esa manera a las medidas fito y zoosanitarias.

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/publicaciones/5/2008/1-343/4/9/EXP-0156-CEB.pdf

You might also like