You are on page 1of 19

VIBRACIÓN DE CUERPOS ELÁSTICOS

Formación, propagación, mantenimiento y decaimiento de las


vibraciones generadas por un cuerpo elástico:

Se llama oscilación, al movimiento realizado por un cuerpo sin deformarse


-siguiendo una función senoidal- alrededor de un punto de equilibrio estático
cuando se le aplica una fuerza exterior. Si este cuerpo es elástico y la fuerza
aplicada es lo suficientemente grande para romper las fuerzas de cohesión
que mantienen unidas a sus moléculas, y hacer que estas realicen
movimientos oscilatorios, el cuerpo entonces se deforma y se dice que entra
en vibración.

Cuando el cuerpo no se deforma y oscila, los movimientos son isócronos, y el


número de ellos realizados en la unidad de tiempo, especifica su frecuencia
de oscilación, denominándose a ésta; Tono Puro” ó “Tono Senoidal”
indiferentemente, adaptando éste nombre, porque sus desplazamientos
siguen fielmente la función del seno de unos de los ángulos formados en un
triángulo.

La actividad de estas moléculas se va a transmitir por el cuerpo siempre que


éste sea elástico y según la dirección que tome con relación a las
dimensiones del cuerpo, podemos hablar de movimientos transversales,
longitudinales y mixtos.

Este movimiento va a ser transmitido al medio que rodea el cuerpo


generándose una Onda plana, ó esférica; según las circunstancias propias de
cada caso. Recordemos que una onda es una perturbación que se propaga
transportando energía, pero sin transportar materia, y el lugar geométrico de
todos los puntos del medio que están en el mismo estado de actividad
formando una superficie, se llama “Frente de Onda”.

La onda que se propaga en un medio, en el momento de su desplazamiento


se denomina “Onda Progresiva”. Cuando varias ondas progresivas se
desplazan unas a continuación de otras, se puede hablar de un “Tren de
Ondas”.

La naturaleza del medio transmisor va a decidir la velocidad de propagación y


siempre teniendo en cuenta la fórmula;

T =E /V

En donde; T =Tiempo transcurrido, E =Espacio recorrido y V =Velocidad


empleada.

En el caso del aire la forma ideal de propagación es una esfera que va


aumentando de radio conforme nos alejamos del foco emisor.

La velocidad de propagación varia con la temperatura y humedad, al ser


factores estos que influyen en la densidad del fluido. Se puede tomar como
medida estándar a 00c. una velocidad de 333 m /seg. y aumentar dicha
velocidad de propagación en 0,6 m./seg. con cada grado centígrado de
aumento en la temperatura del aire.

Vf=3 33 +(t.O,6)

En donde Vf es velocidad final de propagación y t la temperatura del aire.

El cuerpo se mantendrá en vibración mientras dure la fuerza excitadora y una


vez que ésta desaparezca las vibraciones tienden a amortiguarse
paulatinamente hasta el punto de equilibrio estático inicial.

Frecuencia; Es una función periódica en el tiempo, expresa el número de


ciclos realizados en la unidad de tiempo, la unidad es el Hertzio “Hz” que
expresa 1 ciclo en cada segundo.

Período: Es el tiempo transcurrido en completarse un ciclo, es la inversa de


la frecuencia y se representa con la letra T. (T = 1/F).

Fase: Es la diferencia expresada en grados entre dos situaciones análogas

de ondas diferentes.

Longitud de Onda: Es la distancia expresada en medidas de longitud entre


dos frentes de onda provenientes del mismo foco emisor.

También se puede definir como la distancia que recorre la onda progresiva en


el tiempo de un periodo, se representa por la letra griega lamda ”λ” (λ=V /F).

Amplitud: Es la distancia entre el punto de equilibrio y cada uno de los


puntos extremos por los que pasa un cuerpo o medio material de dicho
cuerpo sometido a oscilación, la amplitud es la elongación máxima.

Resonancia: Un cuerpo que sea capaz de entrar en vibración al ser excitado


por alguna fuerza exterior, lo hará obteniendo máximas elongaciones con el
mínimo esfuerzo. Esta será la frecuencia natural de resonancia de dicho
cuerpo.

Resonancia, también llamada vibración por simpatía, es el fenómeno


producido cuando un cuerno vibra al ser excitado por una fuerza periódica de
frecuencia igual o cercana a la suya de vibración natural. Se pueden distinguir
dos casos;

Resonancia aguda; Es cuando el cuerpo responde muy marcadamente a


fuerzas excitantes cuya frecuencia es igual o muy próxima a su frecuencia de
vibración natural, descendiendo rápidamente la respuesta a las fuerzas
excitantes de frecuencias diferentes a la suya.
Resonancia amplia; Es cuando el cuerpo responde a fuerzas excitantes de
frecuencias muy diferentes, ocurriendo esto dentro de un amplio ancho de
banda.

Ondas estacionarias: Son el resultado de la interferencia producida por


ondas progresivas de la misma frecuencia cuando se propagan en un medio
elástico en la misma dirección, pero en sentido contrario.

La amplitud de la onda estacionaria es la suma de las amplitudes de las


ondas que intervienen en su formación, los nodos y los vientres formados son
estáticos y ocupan un lugar fijo dentro del campo sonoro manteniendo su
posición hasta que cambien los factores que dieron lugar a la interferencia.
En las ondas estacionarias no se deben confundir los conceptos de velocidad
de la molécula con la presión ejercida por la misma. Los nodos de una,
corresponden con los vientres de la otra y viceversa.

Vibrato: variación rápida de frecuencia alrededor de un valor central.

Trémolo: variación rápida de la amplitud vibratoria de un cuerpo alrededor de


un valor central.

Batido: Interferencia producida por dos tonos de frecuencias ligeramente


diferentes, el número de batidos resultantes es la diferencia entre ambas
frecuencias.

Análisis de Fourier: Jean-Baptiste Joseph Fourier, barón de Auxerre (1768-


1830), desarrolló un tipo de análisis matemático por el que cualquier onda
periódica compuesta, puede descomponerse en una suma de ondas
senoidales de amplitud, frecuencia y fase adecuadas. Las frecuencias de
estas ondas senoidales guardan una relación sencilla entre sí, son todas
múltiplos enteros de la frecuencia fundamental, la cual lógicamente tendrá el
valor más bajo de la serie. Como puede ocurrir que la fundamental no esté
presente en el espectro de una vibración, es necesario analizar todos los
formantes para llegar a una conclusión correcta y para ello se descomponen
en factores primos los números de sus frecuencias vibratorias, en cada
columna estará presente la frecuencia fundamental y el número de orden de
dicho armónico, la frecuencia fundamental viene dada por el producto de los
factores primos comunes a todos los formantes. A su vez, el número de orden
de cada armónico será el producto de los demás factores primos sobrantes
en cada columna respectiva.

Ruido: al hablar del ruido se deben diferenciar claramente los dos conceptos
que dicha palabra puede significar; ruido para un psicoacústico será toda
sensación molesta producida por una vibración capaz de perturbar el
bienestar de una persona. Ruido físicamente hablando es toda vibración
formada por un número indefinido de parciales con relaciones aleatorias de
frecuencia, fase y amplitud.

Para realizar mediciones en equipos de sonido se emplean el ruido blanco


que es el formado por todas las frecuencias audibles con idéntica energía
para cada frecuencia y el ruido rosa que a diferencia del anterior son las
bandas de octava las que tienen la misma energía a lo largo de todo el
espectro, este segundo se obtiene a partir del primero haciendo pasar a este
por un filtro pasa bajos con una pendiente de 3dB por octava.

Cuando golpeamos un cuerpo, si la fuerza es lo suficientemente grande para


deformarlo, cada molécula ó grupo de moléculas, oscilará con un número de
movimientos isócronos determinado entre otros casos por las propiedades
elásticas del cuerpo, y darán lugar a. múltiples frecuencias de oscilación ó
tonos puros, estableciéndose una clara jerarquía entre ellos, de tal forma, que
el movimiento más lento, productor de la frecuencia de oscilación más baja,
pasa a denominarse “Tono Fundamental”, y todos los demás movimientos
estarán generando otras frecuencias superiores de oscilación que se
llamarán “Tonos Parciales” ó “Sobretonos”.

Aquí podemos encontramos con que los tonos parciales sean divisibles con
respecto al tono fundamental ó que no. En el primer caso, los tonos parciales
se pueden denominar “parciales armónicos” ó simplemente “armónicos”
porque siguen las proporciones dictadas por los antiguos griegos con la serie
armónica, siendo el número obtenido de la división de un parcial armónico
cualquiera respecto a la fundamental, el número de orden de dicho parcial
armónico, Ejemplo: 40 armónico, 120 armónico, 1230 armónico, etc.

El resultado de la combinación de todos ellos en un único espectro, dará


lugar a lo que conocemos como “Tono Complejo”, estableciéndose como
valor de su frecuencia, la del tono fundamental.

En caso de que no sean divisibles, se denominan “parciales inarmónicos”,


porque es evidente que no siguen la serie armónica, y su número de orden,
sólo será posible obtenerlo, haciendo un análisis de espectro y ordenando
sus cantidades de menor a mayor, entonces el puesto que ocupe cada uno
será su número de orden, Ejemplo; 40 parcial inarmónico, 150 parcial
inarmónico, etc. El resultado de la combinación de todos ellos, esta vez dará
lugar a lo que conocemos como “Ruido”, y no será posible cuantificar su
frecuencia.

En ambos casos, el tono fundamental será el 1er parcial armónico, porque al,
dividirse por sí mismo, el resultado es 1.

Los términos anteriormente empleados de tono y ruido, aquí tienen un


contexto puramente físico, y aunque sea práctica

corriente denominar con la misma palabra a la causa y al efecto, no debemos


olvidar que nos moveremos en dos campos; el objetivo y el subjetivo, que no
son miscibles entre sí, de ahí la cantidad de errores cometidos al confundir
los términos y no aclarar convenientemente el contexto en el que es utilizada
la palabra.

EL MECANISMO AUDITIVO HUMANO


Funcionamiento: El aparato auditivo es el transductor encargado de
transformar las vibraciones generadas por los cuernos elásticos en impulsos
nerviosos capaces de ser decodificados por el cerebro para dar la sensación
de sonido.

Para que las vibraciones exciten el oído correctamente, tienen que tener unas
características determinadas, siendo a grosso modo las siguientes;

Frecuencia: 20Hz a 20.000Hz - las vibraciones inferiores a 20Hz se


denominan infrasonidos y las superiores a 20.000Hz se denominan
ultrasonidos -.

Intensidad: 0dB (umbral de audición) a 120dB (umbral de dolor).

El aparato auditivo se divide en oído externo, medio e interno:

Oído externo: se compone del pabellón u oreja, especie de receptor


direccional capaz de recoger las vibraciones y concentrarías a la entrada del
conducto auditivo o meato, de una longitud aproximada de 2,7cm y un
volumen de 2cm3, actúa como un resonador de banda ancha con una
frecuencia de resonancia central de 2.700Hz. Esta amplia resonancia y otras
características del oído medio e interno permiten definir la frecuencia para la
cual la audición es más aguda, hacia los 3.400Hz. Al final del conducto se
encuentra el tímpano, éste es una membrana carnosa de resonancia amplia y
muy amortiguada, teniendo el cometido de transformar los cambios de
presión aéreos en vibraciones mecánicas, las cuales se van a propagar a
través del oído medio hasta el interno.

Oído medio: es una cavidad limitada de un lado por la parte interna del
tímpano y del otro por la cóclea o caracol.. Esta cavidad se comunica con la
laringe por medio de un conducto llamado Trompa de Eustaquio, siendo éste
fundamental para equilibrar las presiones en ambos lados del tímpano. En el
oído medio se encuentra una cadena de huesecillos encargados de transmitir
y amplificar las vibraciones presentes en el tímpano hasta la ventana oval,
estos huesecillos son los llamados martillo, yunque y estribo. El martillo por
estar directamente conectado con el tímpano recoge las vibraciones
mecánicas presentes en éste y las transmite mediante el yunque, con efecto
de palanca aumentando la presión, al estribo, que a su vez apoya sobre la
membrana que cierra la ventana oval cuya superficie es casi 20 veces menor
que la del tímpano, lo que hace que la presión presente en dicha membrana
oval sea aproximadamente 24 veces mayor que la recibida en el tímpano.

Cuando recibimos vibraciones de elevada intensidad capaces de generar


dolor, es aquí, en el oído medio, en donde tenemos la primera defensa del
organismo ante la agresión. Cuando la intensa vibración es transmitida a
través de los huesecillos, el músculo tensor del tímpano tira del mango del
martillo hacia adentro, a la vez que el del estribo tira de éste hacia afuera,
estas dos fuerzas por ser de signo contrario se van a oponer al movimiento
del sistema de huesecillos, consiguiendo que éste alcance una elevada
rigidez a frecuencias bajas, disminuyendo por tanto la transmisión de éstas
hacia el caracol. La activación de éste mecanismo de defensa requiere un
tiempo del orden de los 40 milisegundos, por lo que no será efectivo para
ondas de presión casi instantáneas - las explosiones ó los ataques de un
sistema reproductor de sonido digital como pueda ser un disco compacto -.

Otra de las funciones de éstos músculos - tensor del timpano y éstapedio -


consiste en atenuar el ruido de fondo de baja frecuencia en ambientes
ruidosos para conseguir una mayor inteligibilidad en la comunicación, así
como disminuir la sensibilidad de la persona a sus propias palabras.

Este efecto se logra por señales colaterales que son transmitidas a éstos
músculos por el sistema nervioso al mismo tiempo que el cerebro activa el
mecanismo de la palabra.

Oído interno: además de los mecanismos propiamente auditivos contiene


también otros ajenos a la audición para desempeñar un importante papel en
el sentido del equilibrio (canales semicirculares, sáculo y utrículo). Pero la
parte más interesante para nuestra materia es la cóclea, ésta es una
estructura ósea de 0,5cm de largo por 1cm de ancho que está formada por un
tubo cerrado de unos 3,5cm enrollado en forma de espiral dando dos vueltas
y media (como el interior de un caracol), el diámetro en el extremo inicial o
basal es de unos 0,9cm y aproximadamente 0,3cm en el extremo posterior o
apical. La parte ensanchada de la cóclea se llama vestíbulo y posee dos
aberturas cerradas por dos membranas que son; la ventana redonda que
comunica directamente con la cavidad del oído medio para equilibrar la
presión dentro de la cóclea y la ventana oval que se apoya directamente
sobre el estribo y recibe las vibraciones procedentes del oído medio.

Interior de la cóclea: En el interior de la cóclea se encuentra el mecanismo


encargado de transformar las vibraciones mecánicas en señales eléctricas
para ser transportadas hasta el cerebro por el nervio auditivo, éste
mecanismo se compone fundamentalmente de una membrana llamada
membrana basilar y una serie de células ciliares en número aproximado de
24.000 en donde desembocan las fibras nerviosas, al conjunto de todo ello se
denomina Órgano de Corti.

La membrana basilar se extiende desde el comienzo de la cóclea (zona


basal) donde el estribo hace vibrar la ventana oval hasta muy cerca del final
de la espiral (zona apical) en donde existe un pequeño espacio llamado
helicotrema. Cuando desplegamos la membrana basilar tiene unos 3,5 cm de
largo, con un ancho que se va incrementando desde la zona basal hacia la
apical, nótese que es al revés que la sección del tubo formante de la cóclea,
por el contrario, la rigidez de la membrana disminuye hacia el ápice, siendo
unas 100 veces menor que en la zona basal. Todas estas características de
la membrana hacen que la parte basal responda a las altas frecuencias y la
parte apical a las bajas.

Funcionamiento: La presión ejercida por el estribo sobre la membrana de la


ventana oval produce una presión en el líquido presente dentro de la cóclea -
líquido viscoso de elevada densidad llamado endolinfa-, este liquido puede
transmitir la onda de presión a través de toda la cóclea en un tiempo
aproximado de 20 milésimas de segundo y como se encuentra rodeando la
membrana basilar, permite que la onda de presión alcance todos los puntos
de dicha membrana casi instantáneamente. La velocidad de desplazamiento
de la onda a lo largo de la membrana basilar depende; de la frecuencia de
excitación, del volumen de endolinfa por unidad de longitud, de la masa por
unidad de longitud de la membrana y de su rigidez, todos estos factores
hacen que la velocidad de una onda de frecuencia determinada que se
desplaza a lo largo de la membrana basilar vaya disminuyendo con la
distancia recorrida hasta llegar a un punto a lo largo de la cóclea en donde se
hace cero, un poco antes de ese punto la membrana basilar oscila con la
máxima amplitud y siempre proporcional a la intensidad de la señal de
entrada. En tonos altos el desplazamiento máximo de la membrana basilar se
produce en la zona basal, estando el resto de la membrana en reposo, por el
contrario para frecuencias bajas la onda se desplaza a lo largo de toda la
membrana basilar para extinguirse en la zona apical.Los sonidos complejos al
estar formados por un número variable de tonos puros de diferente
frecuencia, excitarán la membrana basilar en distintos lugares
simultáneamente, efectuándose por tanto un análisis de Fourier de la señal
.de entrada. La membrana basilar posee células ciliares y cualquier
movimiento de dicha membrana hace que las células se retuerzan y doblen
iniciando la actividad neural en las fibras que están conectadas a ellas,
comenzando el flujo de impulsos eléctricos hacia el nervio auditivo y
posteriormente al cerebro en donde se decodificará toda la información
neural. La corteza auditiva izquierda maneja, aparentemente, señales en las
que predomina el procesamiento analítico como puedan ser por ejemplo las
relacionadas con la comunicación oral, mientras que la derecha gestiona
principalmente señales de tipo emocional - la música -.

Cualidades del sonido: altura, intensidad y timbre: El sonido es la


sensación producida en nuestro cerebro por una vibración mecánica de
determinadas características, siendo por tanto algo totalmente subjetivo y
personal e incapaz de cuantificarse por métodos exactos. No obstante, se
deben utilizar unos parámetros que sean la traducción del mundo físico al
mundo sensorial, estos parámetros son llamados “cualidades del sonido” y
son los siguientes;

Altura; es la valoración subjetiva del tono de un sonido en función de su


frecuencia, intensidad, duración y timbre.

Intensidad; se corresponde con la amplitud del movimiento vibratorio y está


muy influenciada por la frecuencia de dicho movimiento, - no se debería
confundir intensidad como cualidad del sonido, de intensidad como medida
de amplitud de una vibración -.

Timbre; se corresponde con el formante en tiempo real de la vibración


productora de la sensación sonora. Se engloba dentro de éste término los
conceptos de forma de onda y envolvente general y de cada parcial aislado,
en cada momento del transcurso de la vibración.
Se llama envolvente al parámetro que relaciona la amplitud en función del
tiempo (ADSR).

Sensación sonora: Percepción, medidas: las vibraciones capaces de


producir sonidos tienen unas magnitudes medibles físicamente, siendo éstas
entre otras la intensidad sonora absoluta y el nivel de presión sonoro.

La intensidad sonora absoluta “Ia” se expresa en W/unidad de superficie y


viene dada por la fórmula Ia = W/4πr2.

El nivel de presión sonoro “P” se expresa en µbar y viene relacionado con la


intensidad sonora absoluta por la fórmula

P= Ia(2dV), en donde Ia es la intensidad sonora absoluta, d es la densidad


del aire y V es la velocidad de propagación de la onda sonora.

El efecto que producen estas vibraciones al llegar al aparato auditivo lo


definimos como sonido y debido a que nos encontramos ante una sensación,
no existe una relación causa-efecto lineal. Esto fue observado por los
científicos Weber y Fechner al investigar sobre el desarrollo del teléfono en
los laboratorios de la Bell Telephone dando a conocer la Ley que lleva su
nombre y que dice; “nuestras impresiones sonoras varían según una
progresión aritmética, cuando las excitaciones físicas que las causan varían
según una progresión geométrica”. A partir de esta conclusión, crearon una
unidad de medida para medir intensidades sonoras relativas “Ir” llamada
Belio.

En esencia el Belio se puede definir como el logaritmo en base 10 de una


relación de dos magnitudes, tomando una de ellas como referencia;

Resultado en Belios = Log (Magnitud a medir/Magnitud de referencia)

Acústicamente hablando la Intensidad sonora relativa de un sonido es la


relación entre la Intensidad sonora absoluta en el momento de la medición y
el Umbral de audición, dicho umbral se considera universalmente para
1.000Hz como una Intensidad sonora absoluta de

10-16Watios/cm2 ó 10-12Watios/m2 y hablando de niveles de presión sonora un


valor de 2x104 µbar.

Por lo tanto tendremos Ir = log (la/lo), en donde Ir es la intensidad sonora


relativa resultante en Belios, Ia es la intensidad sonora absoluta y por último
Io es la intensidad sonora absoluta utilizada como referencia que por lo
general será el umbral de audición estandarizado.
El Belio a menudo resulta una medida demasiado grande, utilizándose por
tanto un submúltiplo de ella; el Decibelio; dB, que equivale a la décima parte
del Belio, por tanto para obtener el resultado en dB de la Ir, debemos
modificar la anterior fórmula de la siguiente manera;

Ir = 10log (Ia/Io).

En caso que utilicemos niveles de presión sonora en vez de intensidades


absolutas la fórmula a utilizar será la siguiente;

Pr = 20log (Pa/Po)

En 1933 Fletcher y Munson elaboraron un gráfico que recoge las líneas


isofónicas o de igual nivel de sonoridad experimentando sobre un elevado
número de personas con audición normal y con edades comprendidas entre
los 18 y los 25 años, en estas curvas se recoge la relación existente entre el
nivel de presión sonoro, el nivel sonoro y la frecuencia. El experimento se
realizó escuchando un tono puro de 1.000Hz y comparándolo con otro tono
puro de diferente frecuencia variando el nivel de presión sonoro hasta igualar
la sensación producida por ambos, dando lugar a las curvas del gráfico
adjunto llamado también contornos equisonoros. A lo largo de cada curva los
sonidos nos parecerán igualmente intensos, aunque los niveles de presión
varíen considerablemente, naciendo de esta consecuencia la unidad de
medida de nivel sonoro; el Fon, característica principal de esta unidad de
medida es que es físicamente variable pero, subjetivamente constante, no
siendo posible relacionarla matemáticamente con los parámetros físicos que
rigen los movimientos vibratorios, siendo obligatorio para ello hacer uso de
las tablas isofónicas. Para relacionar fonos entre sí se opera igual que con los
dB. Por definición el fono es la unidad de nivel de sonoridad, equivale al valor
en dB n.p.s. de un tono puro de 1.000Hz que produce la misma sensación de
sonoridad que el sonido problema de acuerdo con las curvas isofónicas de
Fletcher y Munson. (1 Fono = 1 dB a 1.000Hz)

Dos sonidos que tengan el mismo nivel de sonoridad en fonos son percibidos
con idéntica sonoridad, no ocurre lo mismo cuando comparamos dos sonidos
de diferente nivel en fonos y entonces decimos que tienen diferente
sonoridad, la unidad que mide esta característica (la sonoridad) se llama Son
y por ser una unidad de medida subjetiva tampoco se la puede relacionar
matemáticamente con otras siendo necesario para trabajar con ella hacer uso
del gráfico adjunto que relaciona sonos con fonos. Al contrario que con fonos
y dB, los sonos se pueden sumar directamente.

Por definición 1 sono = 40 fonos = 40dB a 1.000Hz

El tono de un sonido es una magnitud subjetiva y la frecuencia por el


contrario es una magnitud medible físicamente no existiendo una
correspondencia directa entre ambas, aunque la primera aumente o
disminuya cuando lo hace la otra, la razón de variación no es igual para
ambas a lo largo del espectro audible.
La explicación de esta causa se encuentra en el irregular funcionamiento de
la membrana basilar en lo que respecta a la percepción del tono, siendo esto
consecuencia de una distribución no uniforme de las neuronas a lo largo de
dicha membrana.

Por procedimientos estadísticos sobre un determinado número de personas


sin conocimientos musicales se fijó el valor de la escala subjetiva mediante
una ley empírica que define una nueva escala de tonos. Para medir los
intervalos de esta escala se utiliza la unidad Mel llamada también Melio.

Por definición un sonido de 1.000Hz y 40dB n.p.s. tiene un tono de 1000mels.


Por ser una magnitud subjetiva no se la puede relacionar matemáticamente
con la frecuencia, siendo necesario el uso de la tabla adjunta para hacerlo

INSTRUMENTOS MUSICALES

Clasificación de los instrumentos musicales en cuanto a su naturaleza y


funcionamiento: La clasificación de los instrumentos musicales más usual
es la de dividir a éstos en cuatro familias; de cuerda, de viento, de percusión
y electrónicos. Esta clasificación a pesar de presentar diversas lagunas es la
más utilizada en el mundo de la música profesional. Los instrumentos de
cuerda son aquellos en los que el cuerpo productor de la vibración es una
cuerda musical, se dividen en instrumentos de cuerda frotada, cuerda
punteada y cuerda percutida.

Los instrumentos de viento son aquellos en los que el sonido es producido


mediante la vibración de una masa de aire, se dividen en instrumentos de
madera o de metal.

Los instrumentos de percusión son aquellos en los que el sonido es obtenido


por percusión o frotamiento de diversos materiales, se dividen en
instrumentos de sonido determinado o de sonido indeterminado.

Los instrumentos electrónicos son de reciente incorporación al mundo


musical y por tanto no se encuadran en ninguno de los apartados anteriores
aunque puedan emular el sonido de los mismos. Su funcionamiento puede
ser mecánico-electrónico ó de síntesis y solamente en la etapa final del
proceso de generación sonora se realiza la conversión de energía eléctrica
en mecánica por medio de transductores adecuados para producir el sonido.

Clasificación de los instrumentos según Gevaert:

10 Instrumentos de entonación libre, son aquellos que dentro de su tesitura


pueden producir sonidos de cualquier frecuencia.

20 Instrumentos de entonación variable, son aquellos que dentro de su


tesitura sólo pueden producir sonidos de ciertas frecuencias con un pequeño
margen de desplazamiento.
30-Instrumentos de entonación fija, son aquellos que sólo pueden producir
sonidos de frecuencias predeterminadas modificando éstas mediante la
afinación.

Clasificación de los instrumentos según Hornbostel y Sachs: Esta


clasificación está basada en los trabajos realizados por Víctor Mahillon,
fundador y mantenedor del museo instrumental de Bruselas.

1 0 Idiófonos; son aquellos que están formados íntegramente por los


materiales productores del sonido, se subdividen según su modo de
excitación en; raspados, frotados, sacudidos, etc.

20 Aerófonos; son aquellos que utilizan el aire como fuente de sonido, se


subdividen a su vez en; aerófonos de columna y acrófonos libres, en los
primeros el aire está encerrado en un tubo sonoro que determina la
frecuencia de resonancia del sonido emitido, en los segundos la frecuencia
viene determinada por el dispositivo que excita la columna de aire,
comportándose esta como un resonador monofrecuencial.

30 Membranófonos; son aquellos que producen el sonido mediante una o más


membranas tensas.

40 Cordófonos; son aquellos que producen el sonido mediante una o varias


cuerdas tensas.

50 Electrófonos; son aquellos en los que la producción del sonido se realiza


por medios electrónicos.

Instrumentos de cuerda: Los instrumentos de cuerda se caracterizan por


ser ésta el cuerpo productor de la vibración.

Puede ser excitada por frotación (el violín), por percusión (el piano), por
pinzamiento (la guitarra) y por simpatía (varias violas).

Al vibrar una cuerda ideal lo hace siguiendo el fenómeno físico-armónico,


conteniendo por tanto una frecuencia fundamental llamada primer armónico y
todos los parciales superiores en amplitudes decrecientes. Al pasar esta
vibración al cuerpo del instrumento o “caja armónica” a través del puente.
varios de los armónicos presentes en la cuerda van a hacer resonar ciertas
zonas de la caja armónica produciéndose por lo tanto, un efecto de
amplificación de esas frecuencias determinadas. Por el contrario, otras no
entrarán en resonancia por lo que se verán debilitadas y desaparecerán.

El espectro resultante de las amplitudes de esas frecuencias productoras de


las resonancias se llama “Formante” y es el causante del timbre del
instrumento.
La excitación de la cuerda debe hacerse en sentido transversal y evitar en lo
posible la longitudinal, ya que por descomposición de fuerzas, la última daría
lugar a unas frecuencias vibratorias totalmente fuera de lugar debido a la alta
velocidad de propagación longitudinal de la onda en la cuerda.

Instrumentos de viento: En los instrumentos de viento el material puesto en


vibración es una masa de aire que normalmente está contenida en un tubo,
aunque hay excepciones, como son todos aquellos instrumentos cuyo
funcionamiento se basa en una lengüeta libre (armónica-acordeón-armonio).
La forma y diámetro del tubo influyen decisivamente sobre el timbre, así como
el mecanismo para poner en marcha la vibración de la columna sonora.
Como breve ejemplo de ello podemos observar que los tubos de taladro
cónico generan un timbre más dulce que los cilíndricos en el caso del metal
(trompa, trompeta) y que las lengüetas generan un espectro más rico en
parciales que el bisel (oboe-flauta).

El mecanismo de excitación de la masa de aire puede ser por lengüeta, por


boquilla y por embocadura ó bisel.

1-Lengüeta: Producen sonidos muy ricos en parciales, se clasifican en:

a) Lengüeta libre: Vibra alrededor de su punto de equilibrio hacia los dos


lados, es más pequeña que la hendidura por donde pasa el aire, su principal
característica es que no necesita tubo sonoro debido a que la frecuencia
fundamental viene dada solamente por las características físicas de la
lengüeta (armonio, armónica, diapasones).

b) Lengüeta batiente: Puede ser sencilla (clarinete) o doble (oboe, fagot),


se caracteriza por ser mayor que la hendidura para el paso del aire, lo que
hace que choque contra la boquilla en el primer caso o contra la otra lengüeta
en el segundo. La frecuencia vibratoria de la lengüeta debe adaptarse
constantemente a la frecuencia de resonancia del tubo sonoro para una mejor
emisión de la nota generada.

2-Boquilla: Es la porción de tubo sonoro modificado para alojar los labios del
intérprete, éstos se comportan como una doble lengüeta membranácea
siendo ellos los verdaderos productores de la vibración. La frecuencia
fundamental viene dada por la longitud del tubo sonoro, estando como en el
caso anterior relacionada con la frecuencia vibratoria de los labios del
intérprete para una emisión correcta del tono deseado. La porción más
estrecha de la boquilla que sirve de separación entre la columna sonora y la
cavidad de la boquilla se llama Grano.

La longitud del diámetro del Grano condiciona la zona ejecutable de la escala


armónica:

GRANO GRUESO: Facilita la emisión de la Fundamental y de los armónicos


graves. GRANO FINO: Facilita la emisión de los armónicos agudos.
3-Embocadura ó bisel: En estos instrumentos el chorro de aire es dirigido
contra un borde biselado para dividirse en dos ramas, una de las cuales
penetra en el tubo sonoro y pone en vibración la columna de aire contenida
en él a una frecuencia fundamental propia de la longitud del tubo. La
frecuencia fundamental se puede modificar dentro de unos márgenes
modificando la velocidad del aire que se insufla dentro del tubo. Estos
instrumentos producen sonidos suaves y dulces con poco contenido en
parciales

Los mecanismos para modificar la frecuencia de resonancia de la columna de


aire contenida en el tubo, se pueden resumir en variar la longitud efectiva del
tubo por el empleo de:

1 -aberturas laterales.

2-correderas móviles.

3-válvulas ó pistones.

Instrumentos de percusión: Dentro del campo de la percusión se engloban


todos aquellos instrumentos que una vez puestos en vibración aunque den la
sensación de afinación, el tono emitido contiene un elevado número de
parciales inarmónicos.

Pueden ser frotados, golpeados, sacudidos, etc. Los modos de vibración son
la resultante de las vibraciones longitudinales interferidas por las
transversales ó viceversa, dando lugar todo ello a zonas nodales y ventrales
sobre el cuerpo del instrumento que corresponden con las zonas de mínima y
máxima vibración. Característica particular también de los instrumentos de
percusión es el elevado margen dinámico que son capaces de reproducir,
pudiendo pasar de ppp a fff casi instantáneamente.

Instrumentos electrónicos: Los instrumentos electrónicos deben ser


clasificados en mecánico-electrónicos y de síntesis, en los primeros la
generación de la vibración sigue las pautas marcadas por la física de los
instrumentos acústicos como ocurre por ejemplo en la guitarra eléctrica y en
el piano eléctrico de láminas de metal. En éstos una vez producida la
vibración, es recogida por transductores adecuados y convertida en impulsos
eléctricos capaces de ser amplificados y modificados por medios electrónicos.
En los instrumentos de síntesis el fin resultante es la creación por medios
electrónicos de un sonido sin que intervengan procesos mecánicos.
Básicamente existen 4 tipos de síntesis que son: Aditiva, Sustractiva,
Modulación de frecuencia y Digital.

ADITIVA; se suman ondas senoidales para generar una onda compleja.

SUSTRACTIVA; se restan ondas senoidales contenidas en una onda


compleja mediante filtros de resonancia.
MODULACION DE FRECUENCIA (FM); se modula un oscilador de onda
senoidal mediante otra onda senoidal generada por otro oscilador, el
resultado puede modular a un tercer oscilador senoidal y así sucesivamente
varias veces siguiendo unas configuraciones llamadas “algoritmos”.

DIGITAL; puede ser

a) por muestreo digital de un sonido real (PCM)

b) por cálculos matemáticos realizados con un ordenador.

El primer intento de lo que hoy se conoce como sintetizador fue construido en


1959 por Harry Olson y su equipo de técnicos de la RCA, los datos para su
funcionamiento debían ser introducidos mediante papel perforado y
solamente permitía generar frecuencias de la escala temperada. El verdadero
impulsor del sintetizador fue Robert Moog al desarrollar hacia 1964 módulos
osciladores y conformadores de onda capaces de ser manejados por
tensiones eléctricas, abarcando el espectro audible con una libertad de
afinación desconocida hasta entonces.

Las principales formas de onda generadas por medios electrónicos son;


diente de sierra, triangular y cuadrada.

MIDI; son las siglas de Musical Instrument Digital Interface (conexión digital
de instrumentos musicales), fue el resultado de los trabajos y acuerdos de un
grupo de compañías japonesas dedicadas a la fabricación de instrumentos
musicales electrónicos, las cuales desarrollaron un protocolo de
comunicación estándar apto para comunicar datos digitales totalmente
compatibles entre las diversas marcas o aparatos. El primer instrumento de la
historia dotado con Midi fue el sintetizador Prophet600 aparecido en el
mercado en Diciembre de 1982. El Midi ha representado una verdadera
revolución dentro del campo de la tecnología musical a consecuencia de la
estandarización del intercambio de datos, los instrumentos dotados de Midi
no sólo pueden comunicarse entre sí, sino que también lo pueden hacer con
ordenadores y unidades multíefectos para crear redes complejas con una
perfecta sincronización.

LA VOZ HUMANA

Funcionamiento, concepto de vocalización: La voz humana se forma en el


aparato fonador y hay que resaltar que éste está compuesto por una serie de
componentes cuyo cometido original no era la articulación de sonidos,
aunque, debido a un desarrollo inteligente, se ha sabido adaptar esta parte
del cuerpo humano a la comunicación mediante sonidos capaces de formar
un lenguaje oral. El aparato fonador se comporta como un instrumento de
viento tremendamente versátil ya que se pueden producir cambios con una
velocidad y variedad impensables en un instrumento convencional.
El aire se almacena en un depósito (los pulmones) y al ser expelido con
fuerza por acción de los músculos torácicos y el diafragma, pasa a través de
la tráquea y llega a la glotis donde se encuentran las cuerdas vocales, éstas
son unos repliegues de la mucosa laríngea que se pueden considerar como
unas dobles lengüetas membranáceas, lógicamente su espesor y elasticidad
se modifican con la edad, siendo ésta la principal causa de los cambios de
voz a lo largo de la vida del ser humano. Al entrar en vibración lo hacen con
una frecuencia fundamental determinada por la tensión a la que las someten
los músculos laríngeos y una amplitud que vendrá determinada por el caudal
de aire expelido desde los pulmones.

La vibración de las cuerdas vocales genera un espectro muy rico en parciales


superiores de la fundamental generada como tono básico emitido o
frecuencia fundamental, este espectro va a ser modificado a su paso por el
tracto vocal atenuando determinados parciales y amplificando por resonancia
otros concretos, estos parciales que van a ser amplificados se denominan
“formantes” y van a ser causa directa de la vocalización. Los formantes que
intervienen en las vocales del idioma castellano son las siguientes
frecuencias en Hz;

A E I O U
660 530 270 730 300
1720 1840 2290 1090 870
2410 2480 3010 2440 2240

El hecho de que las frecuencias de los formantes para cada vocal y la de la


nota básica emitida sean independientes, nos aporta la idea de canto al poder
emitir como nota básica cualquiera correspondiente a la escala musical y
modificar al mismo tiempo el tracto vocal para buscar los formantes propios de
cada vocal.

ACUSTICA ARQUITECTÓNICA

En la realidad, en vez de ondas esféricas o planas se debería hablar de


haces, cuyas direcciones y áreas de ‘sección transversal pueden cambiar
cuando atraviesan un medio, por tanto, es conveniente pensar en rayos en
vez de ondas. El rayo se puede definir como la representación de la energía
transportada y es mucho más fácil de representar que la onda, sin embargo,
los rayos no son sustitutos perfectos de las ondas sino sólo aproximaciones
válidas en algunas circunstancias.

Al propagarse una onda en un medio elástico y variar éste de naturaleza,


aparecen los fenómenos de reflexión, refracción, difracción y absorción
combinados e interactuando entre sí. Debido a la dificultad de su estudio
conjunto, se presentarán por separado para una mejor comprensión de cada
fenómeno, ignorando por tanto los efectos que sobre el fenómeno en
particular puedan ocasionar los restantes.
Reflexión: es el fenómeno por el cual un rayo después de incidir sobre una
superficie se propaga en el mismo medio con sentido diferente al anterior. El
rayo reflejado forma con la normal a la superficie reflectora el mismo ángulo
que forma el rayo incidente con dicha normal.

La densidad del medio reflector influye sobre la reflexión de tal forma que si
es mayor que la del medio primitivo, el rayo reflejado sufrirá un retraso de
fase de 1800 en relación con la fase del rayo incidente, en el caso que la
densidad del medio reflector sea menor que la del medio primitivo, el rayo
reflejado continúa exactamente el rayo incidente, sin retraso de fase ni otro
cambio que el de dirección.

Refracción: es el fenómeno por el cual un rayo después de incidir


oblicuamente sobre una superficie de otro medio con distinta densidad, la
atraviesa cambiando de dirección, los rayos normales a una superficie no se
refractan, por lo que seguirán su marcha en la misma dirección aunque lo
hagan a diferente velocidad, tampoco se refractarán los que sobrepasen el
ángulo crítico que serán simplemente reflejados.

Cuando un rayo incide oblicuamente sobre la superficie separadora de dos


medios de distinta densidad, una parte del rayo penetra antes que la otra en
el segundo medio, cambiando su velocidad de propagación, si la nueva
velocidad de propagación es mayor, el rayo se alejará de la normal en el
punto de incidencia, ocurriendo lo contrario cuando dicha velocidad sea
menor, de forma que;

sena/Va = senb/Vb

En donde a =ángulo de incidencia, b =ángulo de refracción, Va =rvelocidad


en el medio incidente y Vb =velocidad en el medio refractado.

Difracción: es el fenómeno por el cual los rayos sonoros tienden a curvarse


al rodear un obstáculo, el ángulo posible de desviación varía con la longitud
de onda de la vibración de tal forma que;

Longitud de onda corta=frecuencia alta=poca desviación

Longitud de onda larga=frecuencia baja=mucha desviación

Consecuencia directa de la difracción es que una onda al incidir sobre una


superficie con una pequeña abertura, la atravesará y se propagará como si se
hubiera formado en la misma en base al principio de Christiaan Huygens
(1629-1695) “Todos los puntos de un frente de onda pueden considerarse
como centros emisores de ondas secundarias, las cuales se superponen para
formar un nuevo frente y así sucesivamente”. En todos los casos hay que
tener en cuenta la longitud de onda de la onda incidente y las dimensiones de
la abertura.
Absorción: es la transformación de la energía mecánica de una onda a
cualquier otra forma de energía, generalmente calorífica, al pasar a través de
un medio o incidir sobre una superficie

Eco y reverberación: el oído distingue como sensaciones separadas


aquellas que ocurren con un intervalo de tiempo superior a una décima de
segundo ya que éste es el valor de persistencia de la sensación sonora en el
oído, por tanto, si se capta un sonido directo y seguidamente el reflejado, se
apreciará el fenómeno de eco cuando el intervalo transcurrido entre ambas
audiciones sobrepase el tiempo de persistencia y el fenómeno de reverberación
cuando sea menor.

Eco; se puede definir como el fenómeno que existe cuando en un punto


incide una onda reflejada con suficiente intensidad para ser percibida y un
tiempo de retardo mayor de 1/10 de segundo lo que hace considerar a esta
onda distinta de la onda directa. La repetición de éste fenómeno da lugar al
eco múltiple. Si los impulsos producidos por éste eco múltiple son muy
rápidos y con el mismo retardo, puede aparecer un nuevo sonido con una
sensación de altura independiente de la del sonido original, a esto se
denomina eco palpitante, fluctuante o aflautado.

Reverberación; es la persistencia del sonido en un espacio cerrado como


resultado de múltiples reflexiones, se mide en segundos y se define como el
tiempo que requiere un sonido para atenuarse 60db tras haber cesado su
emisión.

Cuando las ondas reflejadas llegan al oyente con un retraso y sitios de


procedencia correctos, tienden a reforzar la onda directa de forma cuantitativa
y cualitativamente.

Aislamiento y acondicionamiento: la acústica de locales o acústica


arquitectónica es la rama de la acústica encargada de acondicionar y aislar
los locales destinados a la reproducción de sonidos, fue creada en los
comienzos del siglo XX por el físico-matemático W. C. Sabine.

El aislamiento consiste en eliminar los posibles intercambios de energía


sonora entre el interior y el exterior del local a tratar, para ello se utilizan
materiales no elásticos como el corcho o el plomo.

Cuando se deban utilizar superficies acristaladas se deberán colocar dobles y


haciendo el vacío en su interior, en el caso que no se pueda hacer el vacío
entre estas, se colocarán con una ligera inclinación para evitar el paralelismo
entre ellas. El aislamiento se mide en db.

El acondicionamiento de un local se encarga de llevar los tiempos de


reverberación a valores correctos para el uso al que se va a destinar el local
con el fin de obtener la mayor inteligibilidad posible, esto se consigue
utilizando materiales con diversos grados de absorción y con una geometría
específica en la que no aparezcan a ser posible planos paralelos entre sí para
evitar ondas estacionarias y ecos aflautados. En el caso que se deba utilizar
el local para diversos fines en los que los tiempos de reverberación sean
variables, se pueden modificar éstos variando la geometría de la sala con
mamparos móviles o utilizando cortinas u otro material similar para modificar
el grado de absorción de las paredes, la unidad de absorción es el Sabin y se
define como la absorción de una ventana abierta de 1m2 de superficie a una
frecuencia de 512 Hz.

LA NOTACIÓN MUSICAL

La música, como lenguaje, fue cultivada durante largo tiempo por transmisión
oral a través de las generaciones. En las civilizaciones más desarrolladas el
deseo de registrar leyes, poesía y otros documentos dio origen de manera
inevitable al problema de cómo escribir la música. Había que encontrar un
sistema de símbolos capaz de definir tanto la altura como el ritmo de una
melodía.

El origen de nuestra actual grafía musical se encuentra en los símbolos


taquigráficos que se utilizaban para anotar los discursos griegos y orientales, la
llamada notación ekfonética.

Durante los siglos V y VII d. J.C. se fue desarrollando un sistema derivado de


estos signos, mediante el cual se indicaba vagamente el esquema del
movimiento melódico. Estos símbolos eran los neumas. Era una especie de
recurso mnemotécnico. No se pretendía fijar exactamente la altura de las notas
sino solo proporcionar una idea aproximada de la melodía, ayudando de este
modo al cantante cuando le fallara la memoria.

Alrededor del siglo XI apareció por primera vez la pauta. En principio erá una
simple línea horizontal de color a la que posteriormente se añadió una
segunda. En su tratado Regulae de ignotu cantu, Guido D´Arezzo sugirió el
empleo de tres y cuatro líneas horizontales. Este sitema fue aceptado y
conservado hasta nuestros días como el tradicional sistema de notación del
canto gregoriano. Mediante las líneas se indica la altura de las notas.

Desde le siglo XIII en adelante, las importantes innovaciones surgidas en la


melodía, armonía y ritmo, llevaron a algunos músicos y teóricos a ampliar el
campo de la teoría musical. Podemos destacar a Philippe de Vitry (1290-1361).
En su tratado Ars Nova explicaba las teorías del nuevo arte musical del siglo
XIV, oponiendolas al antiguo Ars Antiqua. Vitry inventó un nuevo sistema de
notación semejante en algunos aspectos al actual. No obstante, aunque la
pauta de cinco líneas (pentagrama) que utilizamos hoy en día ya había
aparecido en el siglo XI, no fue hasta el XVI cuando se llegó a un acuerdo
general sobre su utilización. Muchos compositores sintieron la necesidad de
utilizar más de cinco líneas. Girolamo Frescobaldi y Sweelink emplearon pautas
de ocho y seis líneas.

Notación de la altura del sonido:

En Alemania e Inglaterra se emplea la notación alfabética para denominar los


sonidos musicales, de forma que la A es la nota La, la B es el Si, la C el Do,
etc. En estas lecciones emplearemos el sistema silábico tradicional latino: do,
re, mi, fa, sol, la, si. Estas denominaciones tienen su origen en Guido D´Arezzo
, benedictino italiano.

La palabra nota, cuando se aplica a la música, puede tener tres significados: un


sonido, el símbolo escrito de ese sonido musical y también una tecla del piano
u otro instrumento.

Al intervalo entre ocho notas, por ejemplo de do a do, se le conoce con el


nombre de octava. Un intervalo es la distancia o diferencia en altura entre dos
notas. Un intervalo de cuarta son cuatro notas; una quinta cinco notas...

La relación entre las frecuencias de las notas de una octava es 1:2 de forma
que si el do inferior es de 256 Hertz. el superior será de 512 Hz.

Podemos contar una octava a partir de cualquier otro sonido de la escala


musical

El pentagrama es el sistema más eficaz para definir la altura precisa de una


nota. En el caso de la música escrita para piano, se utilizan dos pentagramas:
el superior para indicar la altura de las notas desde el do central en dirección
ascendente y el inferior para los sonidos desde el do central en dirección
descendente.

Es evidente que las cinco líneas del pentagrama son insuficientes para
representar todos los sonidos. Se utilizan las llamadas líneas adicionales, que
son una reminiscencia de una época en la que se empleaban más de cinco
líneas en una pauta musical.

You might also like