You are on page 1of 58

UNIDAD 111

,.
Objetivos Generales

Al terminar de estudiar la presente unidad, el alumno:

1. Identificará los aspectos esenciales del sujeto y predicado en la


oración (núcleo).
2. Redactará de acuerdo a las leyes de concordancia..
3. Escribirá correctamente las palabras con las letras "h", "g", "j",
.
" r", "rr", " m" y " n"
4. Utilizará correctamente los siguientes signos de puntuación: coma,
guión (corto y largo), paréntesis.
5. Redactará diferentes tipos de cartas.

119
Módulo 9

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:


OBJETIVOS ESPECIFICaS

1.0 Ante un texto dado, reconocerá el núcleo del sujeto.


1.1 Redactará oraciones con los diversos tipos de sujetos aprendidos.

A. EL NUCLEO EN LA ORACION BIMEMBRE

Lea con atención el siguiente fragmentó tomado del cuento "Gota


serena" o "Las glorias del campo", de Agustín Yáñez, destacado autor
mexicano.

Los truenos fueron los primeros en alejarse y retumbar a distan-


cia. Brotó el arcoiris. Con la misma rapidez de las tinieblas, el cielo
se limpió. El sol apareció más brillante, todavía muy alto. El oráculo
afirmó que serían las tres de la tarde. Brillaban los cerros, los árbo- "

les, .Ias labores, los pastos, la tierra que pisábamos. Los pulmones
respiraban alegría. Sentíamos alas, ímpetus de volar. También las
bestias. "-Es que ya huelen la querencia-" sentenció el arriero;
la buena nueva no se hizo esperar: "-Primero Dios, dentro de una
hora estaremos llegando".
Olvidaba decir que íbamos al rancho de unos tíos, primos hermanos
de mi madre. Invitación aplazada de año en año, de unas vacaciones
a otras, nunca conseguíamos romper la cárcel de que ya he habfado,
lo que aumentaba la tentación de vernos libres en el paraíso que
día con día recordaba mi madre, quien también tenía la ilusión de
regresar, tras largos años de destierro, desde que se casó. Nosotros,
ninguno de la familia nos habíamos despegado jamás de la ciudad
en que nacimos y crecimos. Parecía imposible lograrlo. Pero cono-
cíamos, nos era familiar, y puedo decir que vivíamos metidos en la
magia de los campos por donde desde chicos oímos correr los re-
cuerdos maternos.

¿Le gustó el relato? Sin duda le recordó su niñez o su adolescencia


cuando iba de vacaciones a algún lugar campestre. Le hemos transpor-
tado desde España ("Una Ciudad Castellana", 11Unidad) hasta el agro
mexicano que, en este fragmento, es parecido a muchos otros lugares;
no tiene rasgos distintivos. También se habrá dado cuenta de que el
estilo de Yáñez es diferente al de Azorín; escriben en forma distinta. Otra
cosa importante en el escrito del literato mexicano es que usa la primera
persona para contarnos su historia; él participa en su narración. Azorín
lo hace también en "Mi" tío Antonio", pero en "Un"a ciudad castellana",
120
dice su descripción en tercera persona. Al hablar en primera persona,
al ser actor de la historia que se cuenta., hay una comunicqción más
estrecha entre autor y lector, ¿verdad? Yáñez nos describe en el frag-
mento, el tránsito de un arriero y unos niños en un vehículo tirado por
bestias. Primero nos dice cómo es el paisaje en ese momento, luego nos
habla de sus vivencias personales: recuerdos de cómo era el rancho,
cuando su madre les contaba de él; también nos manifiesta algunas de
sus reacciones sobre estas pospuestas vacaciones. Hay descripción en
el cuento, pero ahora tenemos un elemento más: la narración de las vi-
vencias del autor. Tenga en cuenta esto para que después, cuando se le
pida que haga la composición de esta unidad, utilice algunos de los re-
cursos que usa Yáñez en este fragmento de "Gota Serena".
En esta unidad nos ocuparemos nuevamente, dentro de la Información
Gramatical, de suieto y predicado, pero haciendo hincapié en el núcleo
de dichos miembros de la oración.
Como lo asentamos en la 11Unidad, tanto el sujeto como el predicado
están constituidos esencialmente por una sola palabra. Ejemplos: Juan
escribe. Juan es el sujeto, y escribe, el predicado. Pero no solamente
habla'mos con dos palabras para expresar nuestros juicios. A esas pa-
labras básicas: sustantivo y verbo, agregamos otras que los complemen-
tan. Son palabras u oraciones accidentales; pueden ir o no con el verbo
y con el sustantivo. A este elemento básico, esencial del sujeto y del
predicado se le llama núcleo. A las otras palabras que se refieren a él,
que se le agregan para modificar o ampliar la significación del núcleo
del sujeto o del predicado se les llama: complementos.

NUCLEO es el elemento primordial, esencial del suieto o del predicado,


al que hacen referenci,a los complementos.

Ahora vamos a realizar algo que ya conoce: la separación en la oración


del sujeto y del predicado. Para ello tomaremos, como siempre, el mate-
rial que nos ofrece el texto motivador. Ya sabe cómo se encuentran uno
y otros miembros.

SUJETO PREDICADO

(de quien se dice algo) (lo que se dice)


1. Los truenos fueron los primeros en alejarse y
retumbar a distancia
2. el arcoiris Brotó
3. el cielo Con la misma rapidez de las ti-
nieblas. .. se limpió
4. El sol apareció más brillante, todavía
muy alto;
5. El oráculo afirmó que serían las tres de la
tarde

121
6. los cerros, los árboles, las
labores, los pastos, la tierra
que pisábamos Brillaban
7. Los pulmones respiraban alegría
8. Sentíamos 'alas, ímpetus de volar'.
9. Las bestias También
10. el arriero; "-Es que ya huelen la queren-
cia"- sentenció
11. la buena nueva no se hizo esperar:
12. "-Primero Dios, dentro de una
hora estaremos llegando
En las oraciones 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9 Y 10, el sujeto está formado por dos
palabras, la más importante es el sustantivo; la otra voz, el artículo, de-
termina al sustantivo. En la oración No. 6, el sujeto es múltiple está for-
mado por más de un sustantivo o núcleo, pero es una unidad; tiene la
misma función. En la oración número 11, el suleto está formado por tres
palabras: "nueva", sustantivo que funciona como núcleo, "la" artículo y
"buena", adjetivo, actúan como modificadores del sustantivo. En las
oraciones números 8 y 12 el sujeto tácito; les corresponde "nosotros":
un pronombre.
Del análisis anterior podemos afirmar que el núcleo del suieto es un
sustantivo o un sustituto del mismo, como lo es el pronombre. Pero nues-
tro idioma tiene tantas modalidades que al sustantivo y al pronombre,
debemos agregarles otros casos de sujeto.

B. CONSTITUCION DEL NUCLEO DEL SUJETO

1. Un sustantivo: María escribe


2. Un pronombre personal: El sueña
3. Un pronombre interrogativo: ¿Qué fue?
4. Un pronombre en una pro-
posición: Lo que sucedió ayer, no sucederá
hoy.
5. Un adjetivo sustantivado: Las ióvenes se fueron a la fiesta.
6. Un infinitivo: Dar es amar.
7. Un participio sustantivado: Lo entregado no se devuelve.
8. Cualquier palabra sustantiva-
da: El sí la delató

Muchas veces el sujeto está constituido solamente por el núcleo, es


decir, una palabra -sustantivo o sustitutivo del mismo- cumple las dos
funciones; pero ya se mencionó antes que la necesidad de expresar di-
versas modalidades del pensamiento, de matizar lo que decimos, etc., nos
obliga a integrar el sujeto o el predicado añadiéndole complementos.
122
Para que quede más claro en su mente. procederemos a analizar cada
una de las ocho oraciones. para que aprenda a distinguir el núcleo de los
complementos. Por ahora sólo estudiaremos el núcleo y los complemen-
tos del sujeto.
Utilizaremos para ello los siguientes símbolos: N para núcleo. D para
determinante. M para modificador, S para sujeto y P para predicado.

1.~Mana
N
~
2. S
-El
N
~
P
3.~
¿Que /fue7-
N
iOüé?
S p
~
'ÍCuár es? -

N
~
4. ..s P
LO que sucedió ayer. ~
~ucedió
10/- ---Oyer
D M

5. ~
LOS jóvenes-
N
~~
las
D

123
p
6.¿ ~
N
~
7. ~
--CC:;-entreQOao
N
.~
lo"""""
D

8 S p
. BSI lOdeiCrto
N
b
EI~ SI
D

Las oraciones números 1, 2, 3 Y 6 no necesitan explicación. En la nú-


mero 4, el sujeto: "Lo que sucedió ayer", es una proposición. El núcleo
es el pronombre relativo "que" a quien modifica "lo"; el verbo "sucedió"
está a la altura de "que" en virtud de que "sucedió" no es modificador
del mencionado "que"; se debe hacer una transferencia (equivalencia) de
"que sucedió" a "sucedido". Así, el sujeto queda lo "sucedido ayer". En
tal sentido el estema1 se presenta de la siguiente forma:

~
lo
/ ~ ayer

1 Se llama ESTEMA a la visualización gráfica que muestra las conexiones de las pa-
labras con su núcleo. Algunos lingüistas lo denominan: árbol de derivaciones.

124
La "T" simboliza "transferencia". En la número 5 el núcleo "jóvenes"
es modificado sólo por "las". Lo mismo pasa con la oración 7; el sujeto es
"Lo entregado"; su núcleo: "entregado", al que determina: "lo". En la
número 8, el sujeto: "El sí", sí constituye el núcleo, que es modificado
por "El".

Resuelva las hojas de trabajo 41, 42 Y 43.

HOJA DE TRABAJO 41

Elabore en su cuaderno o en hojas aparte este ejercicio.

a) Analice el segundo pórrafo del texto motivador, tome en cuenta


los siguientes aspectos:
SUJETO PREDICADO

(ENUMERE LAS ORACIONES)


b) Escriba el núcleo del sujeto e indique el número que I.ecorresponda
a la oración.

HOJA DE TRABAJO 42

Enmarque el sujeto de las siguientes oraciones; escriba debajo de la


palabra que constituye el núcleo la letra n.

ILa casa
n
de enfrente I es blanca

1. Lo aprendido' nunca se olvida.

2. Demóstenes fue un gran orador.

3. Los peces nadan en el agua.

4. El próximo domingo iremos al cine.

5. María y Rosita nos invitaron a la fiesta.


125
6. Lo bueno debe imitarse..

7. Respirar es indispensable.

8. El que tenga dinero que lo invierta.

9. ¿Quién lo hizo?

10. Los padres del niño reclamaron el premio.

HOJA DE TRABAJO 43

Ahora indique el núcleo y los modificadores de cada sujeto de las


oraciones del ejercicio anterior.

1. s

2.

3.

126
4.

5.

6.

7.

8.

127
9.

10.

C. COMPLEMENTOS DEL NUCLEO DEL SUJETO

En "Fuera de programa", Francisco Tario, escritor que cultiva el cuen-


to fantástico, sitúa la acción de la narración en un viejo castillo. En uno
de los pasajes del relato leemos:
Ocurría todo ello en el viejo castillo de lord Callander, donde se
celebraba eso noche el cumpleaños de su único hija. La agasajadO
era una a.doleseente muy bella, casi alada, con unos ojos sorpren-
dentemente azules y unos finos cabellos dorados que. le caían sobre
los hombros. Llevaba el delicioso nombre de Cynthia y hacía apenas
unos escasos minutos que acababa de cumplir dieciséis años. Era ya
la medianoche y ella no había osado apartarse ni un solo momento
del caballo, ni siquiera poro despedir a algunos de los invitados,
que habían empezado a retirarse. Lord y lady Callander charlaban
ahora animadamente en un grupo constituido casi en su totalidad
por viejos diplomáticos retirados. Había poca gente joven y en su
mayor parte permanecía a la intemperie, bajo una alta y primaveral
luna que iluminaba los vastos jardines.

Como ya es costumbre, procederemos a separar las oraciones del texto.


1. Ocurría todo ello en el viejo castillo de lord Callander, donde se cele-
braba esa noche el cumpleaños de su única hija.
-Oración compuesta.
2. Lo agasajado era uno adolescente muy bella, casi alada, con unos oios
sorprendentemente azules y unos finos cabellos dorados que le caían
sobre los hombros.
-Oración compuesta.

128
3. Llevaba el delicioso nombre de Cynthia.
-Oración simple.
4. y hacía apenas unos escasos minutos que acababa de cumplir dieciséis
años.
-Oración compuesta.
5. Era ya la medianoche.
-Oración simple.
6. Y ella no había osado apartarse ni un solo momento del caballo, ni
siquiera para despedir a algunos de los invitados, que habían empezado
a retirarse.
--Oración compuesta.
7. Lord y lady Callander charlaban ahora animadamente en un grupo
constituido casj en su totalidad por viejos diplomáticos retirados.
-Oración simple.
8. Había poca gente joven,
-Oración simple.
9. y en su mayor parte permanecía a la intemperie, bajo una alta y pri-
maveral luna que iluminaba los vastos jardines.
-Oración compuesta.

Ahora tomaremos el sujeto, porque es parte del estudio que desarro-


llaremos a continuación. Analizaremos las oraciones simples y las prin-
cipales de las compuestas.

1. Todo ello
2. La agasajada
3.=.
JFácíto: La agasajada)
-4. unos escasos minutos que acababa de cumplir los dieciséis años.
5. la medianoche
6. ella
7. Lord y lady Callander
8. poca gente joven
9. (Tácito: poca gente joven)

Toca ahora el estudio de los complementos del núcleo del sujeto.


Muchas veces nos basta solamente con una palabra para expresar el su-
jeto de la oración, pero muchas otras, ya sea para matizar o ampliar di-
cho sujeto, añadimos palabras, incluso una proposición para expresar
cabalmente el sentido de dicho miembro de la oración. Como habrá ob-

129
servado en los nueve ejemplos que se le han dado, el sujeto varía en
muchas de ellas. Estudiemos cada sujeto para precisar y definir el com-
plemento del núcleo del mismo.
1. En "Todo ello", el complemento es "todo", es adjetivo. Se le llama
modificador directo.
2. En "La agasajada", el artículo "La" complementa al núcleo.
Al artículo también se le llama "modificador directo" y "determinante".
3. Es el mismo de la número 2.
4. Este caso es muy interesante. Hay dos complementos del núcleo. El
primero: "unos escasos"; "unos", artículo y "escasos", adietivo. El se-
gundo: "que acababa de cumplir dieciséis años". Es una proposición.
5. En "la medianoche", el complemento es un artículo.
6. No hay complemento.
7. No hay complemento. Son nombres propios, y forman un sujeto
múltiple.
8. Al núcleo "gente" lo complementan los adietivos: "poca" y "joven".
A estos casos hay que agregar otros.

Es frecuente complementar el núcleo del sujeto con un sustantivo me-


diante una preposición.
La casa de piedra es grande.
Al núcleo "casa", se le agrega el sustantivo "piedra", unido por la pre-
posición "de".
También modificamos el núcleo del sujeto estableciendo una compara-
ción.
Hombres como tú hay pocos.
En estas expresiones nos valemos del nexo "como" para hacer la com-
paración.
Otro caso es el de la aposición. Consiste en que un sustantivo o expre-
sión sustantivo reitera el significado de otro que lo antecede para am-
pliarlo, se refiere a él.
Cervantes, el manco de Lepanto, escribió "Galatea". La aposición es
"el manco de Lepanto". Se refiere al núcleo "Cervantes". Puede, incluso,
intercambiarse con él.

130
Resumiendo tenemos:
COMPLEMENTOS DEL NUCLEO DEL SUJETO

A-1. UN MODIFICADORDIRECTO.
a) ARTICULO La mesa es grande
b) ADJETIVO C N
Buen padre es Miguel
C N
A-2. UN COMPLEMENTO CON PREPOSICION.
El. cabello de Anel es rubio
N C

A-3. UNA CONSTRUCCION COMPARATiVA.


S
Lómparas como ésa abundan
N C

A-4. UNA APOSICION.


S
'México, la región más transparente del aire~ es bella.
N C

A-5. UNA PROPOSICION:


S
'EI empleado que derramó la tinta' no vino hoy
N e
SIMBOLOS USADOS:
N: Núcleo
S: Sujeto
C: Complemento

131
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Observe las diversas formas de construir sujetos.


2. Analice cada uno de los sujetos para que le sea fácil distinguir lo
esencial de lo accidental.
3. Reflexione sobre los diferentes matices expresivos que dan los com-
plementos del núcleo al sujeto.
4. Observe. cuando lea. cómo están constituidos lo.s sujetos. Sírvase de
ellos para que construya cada día mejor sus expresiones lingüísticas.
tanto orales como escritas.
5. Escriba con frecuencia. Corrija una y otra vez sus recados, cartas.
etc. hasta que tales documentos expresen cabalmente su sentir.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACIQN

i. Encierre en un círculo todos los núcleos de los sujetos que aparecen


en el texto que a continuación se propone; subraye los complemen-
tos.

"ANAHUAC"

Alfonso Reyes *
Dos lagunas ocupan casi todo el valle: la una salada, la otra dulce.
Sus aguas se mezclan con ritmos de marea, en el estrecho formado
por las sierras circundantes y un espinazo de montañas que parte
del centro. En mitad de la laguna salada se asienta la metrópoli,
como una inmensa flor de piedra, comunicada a tierra firme por
cuatro puertas y tres calzadas, anchas de dos lanzas jinetas. En cada
una de las cuatro puertas un ministro grava las mercancías. Agrú-
panse los edificios en masas cúbicas; la piedra está llena de labores.
de grecas.
Si tiene duda. consulte con su asesor.

. Alfonso Reyes. Nació en la ciudad de Monterrey, México, el año de 1889.. Ensa-


yista, poeta, crítico. Realizase en su espíritu la coniunción de lo americano y
lo europeo. Es el humanista mexicano por excelencia y ejerce la crítica con
penetración y sagacidad. Su obra es original y muy vasta. Ha publicado, entre
otros libros, "Visión de Anáhuac", "Retratos reales e tmaginarios", "Cuestiones gon-
gorinas. Simpatías y diferencias". "Capítulos de literatura española", "Horas
de Surgos". "El deslinde",

132
11.
I 1f1\,;I;jU D U ;jl IIIUUUIU.
IfIUI\,;UUU rI\
Evalúelas e grupo de discusión.
Si hay duda consulte con su asesor.

133
M6du10 10

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alca'nzar los siguientes:


OBJETIVOSESPECIFICaS
1. Estructurará oraciones empleando correctamente la concordancia
entre sujeto y predicado.
2. Indicará la función y las dos modalidades en que se utiliza el número
en la oración.
3. Modificará diversas oraciones para establecer la correcta concor-
dancia.

ESQUEMA RESUMEN

'1. Un sujeto compuesto por dos o más sustantivos en


singular concuerda con el verbo en plural.
Ejemplo:
La madre y el hijo contemplaron el espectáculo.
(s) (v)
2. Un sustantivo colectivo seguido de un complemen-
to en plural, admite el verbo en singular o plural:
Ejemplo:
Vino un grupo de personas a la fiesta.
Vinieron un grupo de personas a la fiesta.
3. Cuando la última palabra de un sujeto compuesto
resume a los componentes del mismo, el verbo
concuerda con la palabra que contiene dicho su-
LEYES DE jeto.
CONCORDANCIA: Ejemplo:
La palabra, la mirada, el tacto, todo comunicaba.
4. Cuando en una oración hay dos o más infinitivos,
el verbo va en singular.
Ejemplo:
Jugar y ganar era su objetivo.
.5. Cuando van dos sustantivos singulares unidos con
las conjunciones "ni" u "o", el verbo puede estar
en singular o en plural.
Ejemplos:
Ni María ni Octavio lo decidirán.
Ni Marra :ni Octavio lo decidirá.
Lo decidirá Octavio o María.
Lo decidirán Octavio o María.

134
A. CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y PREDICADO

Lea y observe el siguiente fragmento de "Semejante a la noche", de


Alejo Carpentier, escritor cubano contemporáneo.

El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía en


sombras, cuando la caracola del vigía anunció las cincuenta naves
negras que nos enviaba el rey Agamenón. Al oír la señal, los que
esperaban désde hacía tantos días sobre las boñigas de las eras,
empezaron a bajar el trigo hacia la playa _donde ya preparábamos
los rodillos que servirían para subir las embarcaciones hasta las
murallas de la fortaleza. Cuando las quillas tocaron la arena, hubo
algunas riñas con los timoneles, pues tanto se había dicho a los
micenianos que carecíamos de toda inteligencia para las faenas
marítimas, que trataron de aleiarnos con sus pértigas.

Vamos a estudiar ahora la concordancia que debe existir entre


sujeto y predicado. Para ello tendremos que separar las oraciones y
proposiciones así como identificar el sujeto y el predicado;' después, el
núcleo de ambos, para al fin, establecer la concordancia. Comencemos:

ORACIONES Y PROPOSICIONES

1. El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía en


sombras.
2. cuando la caracola del vigía anunció las cincuenta naves negras
3. que nos enviaba el rey. Agamenón.
4. Al oír la señal, .los que esperab'1n desde hacía tantos días sobre
las boñigas de las eras, empezaron a bajar el trigo hacia la playa
5. donde ya preparábamos los rodillos
6. que servirían para subir las embarcaciones hasta las murallas de
la fortaleza
7. Cuando las quHlas tocaron la arena,
8. hubo algunas riñas con los timoneles,
9. pues -tanto se había dicho a los micenianos
10. que carecíamos de toda inteligencia para las faenas marítimas,
l1. que trataron de alejarnos con sus pértigas.

SUJETO PREDICADO
1. El mar empezaba a verdecer entre los pro-
montorios todavía en sombras,
2. la caracola del vigía cuando. .. anunció las cincuenta
naves negras
3. el rey Agamenón que nos enviaba

135
4. los que esperaban desde ha- Al oír la señal..., empezaron a
cía tantos días sobre las bo- bajar el trigo hacia la playa
ñigas de las eras
5. Tácito (nosotros) donde ya preparábamos los rodi-
llos
6. que servirían para subir las embarca-
ciones hasta las murallas de la
forta leza.
7. las quillas Cuando. . . tocaron la arena
8. algunas riñas con los timo-
neles, hubo 1
9. se pues tanto... había dicho a los
micenianos
10. Tácito (nosQtros) que carecíamos de toda inteligen-
cia para las faenas marítimas, que
11. Tácito (ellos) trataron de alejarnos con sus pér-
tigas

NUCLEO DEL SUJETO NUCLEO DEL PREDICADO


1. mar empezaba
2. caracola anunció
3. Agamenón enviaba
4. que (ellos) empezaron
5. tácito (nosotros) preparábamos
6. que (los rodillos) servirían
7. quillas tocaron -
8. riñas hubo
9. se había dicho
10. tácito (nosotros) carecíamos
11. tácito (ellos) trataron

Con antelación dijimos que el núcleo del sujeto es un sustantivo o un


sustitutivo del mismo que tenga dicha función, y que el sustitutivo más
idóneo es el pronombre. En estas oraciones demostramos tal aseveración.
Pero antes de analizar cada uno de los núcleos, definiremos algunos
términos que son necesarios para la cabal comprensión de este nuevo
conocimiento.

B. LA CONCORDANCIA

Concordancia: es la conformidad de accidente's gramaticales.


El sujeto y el predicado concuerdan en número y persona.
--
1 El verbo "haber" se construye en singular porque es tmpe-rsonal.

136
8.1 Número: es el accidente gramatical que cJa'sifica los seres de acuer-
do con la cantidad -uno o varios-.
Se llama singular si se refiere a un ser, y plural si se refiere a
varios.

8.2 Persona: gramaticalmente se' denomina así al pronombre que va


antes de cada verbo coniugado. Las personas gramatic.ales son:
PRIMERA: Singular, yo. Plural, nosotros(as).
SEGUNDA: Singular, tú, usted1. Plural, vosotros(as).
TERCERA: Singulart él, ella. Plural, ellos, ellas y además todos los sus-
tantivos y elementos sustantivados que puedan ser sustituidos por es-
tos pronombres.
Así entendido, el verbo concuerda con el suieto en número y persona.
Estudiemos los ejemplos dados con anterioridad.
1. El verbo "empezaba" está en singular y le corresponde la tercera
persona del singular (él). El sustantivo mar está en singular, y si lo
sustituyéramos por pronombre, le correspondería "él". Hay con-
cordancia en número y persona entre sujetó y verbo de la oración.
Los ejemplos 2 y 3 funcionan en la misma forma.
4. Aquí nos encontramos a la palabra "que", que es núcleo de una
proposición, la cual funciona como sujeto. Para establecer la debi-
da concordancia en casos como éste, deberemos remitimos al de-
terminante que lo acompaña, que en este caso es "los", y como
"los" es plural, el verbo debe ir en plural, como efectivamente está
"servirían". La persona, tanto para "los", como para "servirían", es
la tercera del plural.
5. El sujeto está "tácito", le corresponde "nosotros", pronombre de
primera persona del plural, el cual concuerda con "preparábamos".
6. Aquí el pronombre "que" sustituye a "rodillos" palabra a la cual
le corresponde número plural y tercero persona.
7. "quillas" concuerda cbn "tocaron". Plural y tercera persona.
8. Aquí hay un caso especial. El verbo "haber" constituye la forma
impersonal, como ya lo dijimos en la primera unidad. Por tanto, no
concuerda con persona y número plurales, en virtud de que siem-
pre se construye en singular, cuando no funciona como verbo au-
xiliar.
9. La palabra "se" es un 'pronombre. En algunos casos no hay sujeto
"identificable". "Se" sugiere en la oración que "alguien", "había
dicho a los micenianos.. .". En tales circunstancias la concordan-
cia se establece en singular. Ejemplos: "se comenta que habrá
elecciones", "se habló largamente sobre la inflación en nuestro
país", etc.
Los números 10 y 11 se explican como el número 5.

1 Usted y ustedes lógicamente corresponden a la segunda persona del singular y


del plural, pero gramaticalmente se conjugan como si fueran de la tercera persona.

137
CASOS ESPECIALES

1. Un suieto compuesto por dos o más sustantivos en singular con-


cuerda con el verbo en plural.
La madre y el hijo contemplaron el espectáculo
S V
2. Un sustantivo colectivo seguido de un complemento en plural, ad-
mite el verbo en singular o plural:
Vino un grupo de personas a la fiesta.
Vinieron un grupo de personas.a la fiesta.
3. Cuando la última palabra de un suieto compuesto resume a los com-
ponentes del mismo, el verbo concuerda con la palabra que contie-
ne dicho suieto.
La palabra, la mirada, el tacto, todo comunicaba.
4. Cuando en una oración hay dos o más infinitivos, el verbo va en
singular.
Jugar y ganar era su objetivo.
5. Cuando van dos sustantivos singulares unidos con las coniun cio-
nes "ni" u "o", el verbo puede estar en singular o en plural.
Ni María ni Octavio lo decidirán.
Ni María ni Octavio lo decidirá.
Lo decidirá Octavio o María.
Lo decidirán Octavio o María.
Resuelva las hojas de trabajo 44, 45, 46, 47, 48 Y 49.

HOJA DE TRABAJO 44

Escriba en la raya la forma verbal que concuerde con el sujeto indicado.

1. El joven durante un rato el desfile.


(contemplar)

2. Ningún alfarero mañana sus productos.


(exponer)

3. Tú y yo la campaña contra la contaminación.


(iniciar)

4. Un grupo .de estudiantes las becas para


(ganar)
el próximo año.

5. El niño o el joven al estreno de la obra.


(ir)

138
6. Directivos, maestros, estudiantes, la escuela toda
(participar)
en el desfile.

7. Cantar, bailar y reír. a los invitados.


(cansar)

8. Ni el perro ni el gato hoy.


(comer)

9. Lo tú o él. .

(hacer)

10. Lo bueno y lo malo temas de discusión.


(ser)

1-1.Juan e Irma plumas y lápices.


(solicitar)

12. Usted asistir a la biblioteca todos los días.


(deber)

13. Un ejército la confrontación.


(impedir)

14. las pruebas el Profr. Martínez o la Profra. Pérez.


(revisar)

15. El baterista, el que toca la guitarra, el cantante, el conjunto comple-


to toda la noche.
(divertir)

'HOJA DE TRA'BAJO 45

Elabore en un cuaderno o en hojas aparte este ejercicio:


EscJiba diez oraciones, aplique todos los casos de concordancia entre
sujeto y verbo.

HOJA DE TRABAJO 46

Añada un complemento a cada uno de los núcleos que van a conti-


nuación:

1. tierra

139
2. Pablo Neruda

3. niños

4. escuela
5. bandera

6. alacranes

7. bostezo

8. máquinas

9. patria

10. Monterrey

11. institución

12. pobreza

13. alegría

14. jóvenes

15. plaza

16. madera

17. obsesión

18. candidato

19. cajas

20. mapas

21. venado

22. ciruela

23. Navidad

140
24. libertad

25. anzuelo

HOJA DE TRABAJO 47

Estudie las oraciones siguientes. Subraye el sujeto. Indique con los


símbolos ya dados el núcleo y el complemento.

S
La noche fría sirvió como escenario para la película.
C N C

La película que viste ayer duró dos horas.


C N C C C

1. En una mesa está el directorio telefónico.

2. La tienda que está al final de la calle se quemó ayer.

3. Las guarderías infantiles son muy necesarias.

4. Las herramientas fueron extraviadas.

5. Los mapas geográficos son muy útiles.

6. Casi nadie sabe dónde está la calle Lanz.

7. Las cartas de la baraja son de plástico.

8. Cada tarde los hermanos Ríos van al campo.

14i
9. Situaciones como la de anoche son peligrosas.

10. La película que vimos en el televisor es muy interesante.

11. El reloj de pared dio las cinco.

12. Los obreros calificados ganan mejor salario.

13. Los miembros del grupo salieron airosos.

14. El concurso de oratoria estuvo larguísimo.

15. El escritorio gris es de metal.

HOJA DE" TRABAJO 48

Estudie las oraciones que siguen. Encuadre el sujeto. Subraye el com-


plemento. Escriba en la raya el nombre del mismo.

Eros, diosa del amor, es una' figura mitológico.


Aposición

1. Un refrán dice "cada oveja con su pareja".

2. "La cada de Bernardo Alba" es una obra dramática.

3. Toda la gente trabajaba sin descanso.

142
1'"

4. El baile de máscaras no resultó como se esperaba.

5. En la oficina algunos empleados no cumplen como debieran.

6. El próximo verano vendrán los campeones del año pasado.

7. Cantinflas, el cómico de la gabardina, cooperó con entusiasmo.

8. Café como el de Brasil no hay ahora.

9. Un afectuoso saludo fue enviado por la radio.

10. Ninguna persona podrá pasar la valla.

HOJA DE TRABAJO 49

Escriba dos oraciones con cada uno de los complementos del núcleo
del sujeto.

1. UN ARTICULO.

a.

b.
2. UN ADJETIVO.

a.

b.

3. UN COMPLEMENTO CON PREPOSICION.

a.

b.

4. UNA CONSTRUCCION COMPARATIVA.

a.

b.

5. UNA APOSICION.

a.

b.

6. UNA PROPOSICION.

a.

b.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

1. Anote la palabra que falta en las líneas en blanco. de manera que


concuerde correctamente con su antecedente.
Silenciosamente' tus ojos (Futuro de
mirar)
silenciosamente tus manos; (Futuro de
coger)
144
silenciosamente,
cuando el sol (Participio
presente de
poner)
nos en sus rojos (Presente de
Subj - de bañar)
fuegos soberanos

Ansío ternuras y
de casto de cordial
e rostros compasivos;
de dulce de indulgencia
manos . . .¡tibias manos
de tibio de fraterno
ojos ¡claros ojos pensativos!
de claro

ILComplete con la palabra concordante

1. Ignacio y Rubén (pintar)


2. Vi en el jardín una fuente y rosal - (hermosura)
3. Miguel, José~ tú y yo (ir al cine)
4. "Las flores, los árboles, las aguas, las aves, la naturaleza toda
(parecer) regocijarse, saludando al nu~vo
día" (Cervantes).
5. o (causar) a todos pavor, el tem-
blor, la oscuridad, los gritos, y los lamentos.
6. "El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la sere-
nidad de los cielos, el murmurar de las fuentes (ser)
grande parte para que las musas 'más estériles se muestren fe-
cund~s." (Cervantes).
7. La esposa con el marido muerto (Pretérito
de ser arrojado) a la tumba.
8. Le (mover) la ambición a la política.
9. La- ambición o la política le (mover).
10. Soy uno de los que (sufrir).

145
M6dulo 11

Al estudiar este módulo, el alumno deberá alcanzar los siguientes:


OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Escribirá correctamente las palabras que contengan la letra "H"
en su estructura.
2. Escribirá correctamente las palabras que contengan las letras "G"
y "J", aplicando las reglas mencionadas en este módulo.
3. Escribirá correctamente las palabras que contengan las letras "R"
y "RR", aplicando las reglas mencionadas para cada caso.
4. Escribirá correctamente las palabras que contengan las letras "M"
o "N" en su estructura, aplicando las reglas necesarias en cada ca-
so.

A. LAS GRAFIAS: H, G, J, M, N, R, RR

"Cien años de soledad" es una discutida novela hispanoamericana con-.


temporánea. Su autor, Gabriel García Márquez, la inicia así:
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el co-
ronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota
que su padre lo llevó a conocer el hielo, Macondo era entonces una
aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla
de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de
piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y
para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años,
por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados planta-
ba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y
timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el
imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión,
que se presentó con el nombre de Melquiades, hizo una truculenta
demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava mara-
villa de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al
ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían
de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los cla-
vos y los tornillos tratando de desclavarse, y aun los objetos per-
didos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les
había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás
de los fierros mágicos de Melquiades. "Las cosas tienen vida pro-
pia -pregonaba él gitano con áspero acento-, todo es cuestión
de despertarles el ánima".
146
¿Entendió completamente? Nos atrevemos a pensar que no. ¿Por qué?
Porque tiene muchas palabras que seguramente desconoce, por el sig-
nificado y por la ortografía. Consulte el diccionario para que, una vez
comprendida la significación de los vocablos, pueda disfrutar de la lec-
tura a plenitud. La ortografía, -ya se hizo hincapié en la primera y se-
gunda unidades-, es muy importante; su dominio requiere persistencia
en la lectura en la observación de cada una de las palabras, y sobre
todo, en el conocimiento consciente de las reglas respectivas. Ahora
nos vamos a ocupar de una letra que presenta dificultades. Es la H.
En el fragmento que leyó aparecen palabras escritas con "h": había,
hielo, hizo, etc. Para escribirlas correctamente tendría que saber "Eti-
mologías", es decir, saber de dónde provienen las palabras; cuál es su
origen, de qué lengua provienen, entre las muchas que integran el es-
pañol. Como este conocimiento supone una vasta cultura, que hasta aho-
ra no posee, debe consultar el diccionario o una gramática para cono-
cer la regla respectiva y aplicarla debidamente. En seguida damos las
reglas más importantes, aquellas que le solucionarán los problemas or-
tográficos más comunes. Debe recordar que las reglas no son el único
camino. Hay otros medios.
A.1. LA "H"
Se escribe "h":
1. En todas las palabras derivadas del verbo "haber".
he, había, habremos, has.
2. En todas las palabras derivadas y compuestos del verbo "hacer".
hacía, hago, haré, deshacer.
3. En las palabJ1Qsque se inician con los diptongos: "ie", "ia", "ue",
"ui".
hielo, hiato, huevo, hueso, huipil.
4. En las palabras que comienzan por los prefiios "hidr" (agua), "hi-
per" (exceso), "hipo" (baio, subordinación).
hidropesía, hipertensión, hipótesis.
5. En las palabras que empiezan por: "hexa" (seis), "hepta" (siete),
"hecto" (cien).
hexágono, heptasílabo, hectómetro.
6. En las interiecciones: ¡ah!, ¡eh!, ioh!, ¡hola!

Resuelva la hOja de trabajo 50.

HOJA DE TRABAJO 50

En seguida está una lista de palabras, algunas de ellas deben llevar


"h". Cuando esta letra deba ir al principio, escríbala antes del vocablo

147
respectivo. Cuando deba ir en medio de la palabra, escriba la palabra
completa debajo de la voz incorrecta.
osario uevo almoada
ablaba boemio angosto
oneroso zanaoria orrible

ipocresía arapos óbolo


olor árido ilacha
orca oasis alcool
eno arisco proibir
aro baía ayer
acha iena epilepsia
alcón alazán abituado
innato desabrido desacer
elar caca uate iguera
ombro onesto aledaño
, inumar arado uracán

omogéneo inojo umilde

acicalar coechar ojal


ardilla ipnotizar desollar

aba enchir arina

agalla élice ermano

atajo saeta oleaginoso


ierba epicúreo ejido

148
átomo iUY! ojeada

ogro omicidio íbrido

atún ueso exasílabo

agredir aínco eterogénea

éroe irascible icieron

aunar ule antaño

ocico astío uerto

edor irió uelga


alud obvio emorragia

ocre arado . amagar

paella óseo urna

arcano uranio orto liza

edecán ulular ube

eptasílabo ábito

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Procure concentrarse en todo lo que lea. Observe con detenimien-


to las palabras, sobre. todo las que representan dificultad ortográ-
fica.
2. Consulte el diccionario siempre que sea necesario.
3. Memorice conscientemente, es decir, comprendiendo, las reglas de
ortografía que se le han dado.
4. Subraye las palabras difíciles en cualquier texto que lea.
5. Copie párrafos que -contengan palabras de dudosa ortografía, para
. que las investigue en el diccionario.
6. Escriba varias veces las palabras cuya ortografía presente proble-
mas.

149
A.2. LA "G" V LA "J"

Prosigamos con el relato de Gabriel García Márquez


"El coronel Aureliano Buendía, promovió treinta y dos levanta-
mientos armados y los perdió todos. Tuvo diecisiete hijos varones
de diecisiete mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras
otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta
y cinco años. Escapó a catorce atentados, a setenta y tres embos-
cadas y a un pelotón de fusilamiento. Sobrevivió a una carga de
estricnina en el café, que habría bastado para mat~r un caballo.
Rechazó la orden del Mérito que le otorgó el 'presidente de la re-
pública. Llegó a ser comandante general de las fuerzas revolucio-
narias, con jurisdicción y mando de una frontera a la otra, y el hom-
bre más temido por el gobierno, pero nunca permitió que le tomaran
una fotografía. Declinó la pensión vitalicia que le ofrecieron des-
pué~ de la guerra y vivió hasta la vejez de los pescaditos de oro
que fabricaba en su taller de Macondo. Aunque peleó siempre al
frente de sus hombres, la única herida que .recibió se la produjo él
mismo después de firmar la capitulación de Neerlandia que puso
término a casi veinte años de guerras civiles. Se disparó un tiro
de pistola en el pecho y el proyectil le salió por la espalda sin las-
timar ningún centro vital. Lo único que quedó de todo eso fue una
calle con su nombre en Macondo. Sin embargo, según declaró po-
cos años antes de morir de viejo, ni siquiera eso esperaba la ma-
drugada en que se fue con sus veintiún hombres a reunirse con
las fuerzas del general Victorio Medina... 11

Ahora nos ocuparemos de las letras "G" y "J".


A continuación le damos las reglas más importantes para ambas le-
tras.

A.2.a. LA "G"

Se escribe "g"
1. En las palabras que terminan con: gélico, génico, génito, gésico,
genio, geneo, genarío, gesimal, ogio, ógica, ¡gero, ¡geno, ger, gir,
¡geror, gen, gia, gtO, gión, gional, gionario, gioso. .

Angélico, fotogénico, primogénito, analgésico, ingenio, homogéneo,


octogenario, vigesimal, teología, lógica, ligero, indígena, recoger,
resurgir, aligerar, margen, magia, litigio, legión, regional, legiona-
rio, contagioso.
2. Pa~abras que IJevan el prefiio "geo" (tierra),
geometría, geología. geografía, ete.
3. Hay algunas excepciones.
jenjibre, Jenaro. jején, enajenar, ajeno, berenjena, ajenjo, ete.

150
A.2.b. LA "J"

Se escribe "j"
1. En las palabras que se inician con: "adi", "obi", "eie".
adjetivo, objeto. ejecutar. .

2. En las palabras que terminan con "aie".


pasaje, hospedaje, montaje.
3. En las palabras que terminan en "iería".
cerrajería, relojería.
4. En los pretéritos de los verbos terminados en "ducir".
conducir, conduje; aducir, aduje.
Resuelva la hoja de trabajo 51.

HOJA DE TRABAJO 51

Corrija la ortografía de las palabras que lo precisen.

Gobernador rejía Judea

surgida ájil trág ico

lisongero ejemplar indÍjena

legítima fUjitivo sijilosa


página enagenado enrogecída

vijilante escog ido surgir


adujese aguijoneado sexajenario

jubilosamente sedujo pasagera


ingerto jermen jente
ambajes generosa intelijente
conjestionar cangear efijie
berengena cirujía ajeno
rujió fijeza teger

151
bugía geología magestad

alejar salvage traje

encoge ultraje viajen

j¡tano congénere corage

tejedores granugería mogigato

legía verjel ieranio

contagiar vijilia pújil

vendaje produjo apoloiía

megillón misógino agugeta

intangible frigidez odontolojía

benjuí jíca ra orgía

quejido .ginetear herrage

rejistra ginete empuge

conjetura mejilla estratéjico


paje juvenil litijio

flojear' aflijido transijir

crugir comegén Eujenio


porcentage jerga girón

bajío dibujo paneiírico


gestor jélido espionage

152
A.3. LA "R" Y LA "RR"

AI~jo Carpentier, celebrado escritor cubano contemporáneo, en el pró-


logo de su obra "EI siglo de las luce~". escribe:

Esta noche he visto alzarse la máquina nuevamente. Era. en la


proa, como una puerta abierta sobre el vasto cielo que ya nos traía
olores de tierra por sobre un océano tan sosegado, tan dueño de
su ritmo, que la nave, levemente llevada, parecía adormecerse en su
rumbo, suspendida entre un ayer y un mañana que se trasladaran
con nosotros. Tiempo detenido entre la Estrella Polar, la Osa Mayor
y la Cruz del Sur -ignoro, pues no es mi oficio saberlo, si tales
eran las constelaciones, tan numerosas, que sus vértices, sus luces
de posición sideral, se confundían, se trastocaban, barajando sus
alegorías, en la claridad de un plenilunio, empalidecido por la blan-
cura del Camino de Santiago. . .

Toca tratar en este apartado el uso de la "RR" y de la "R".


Si relee el fragmento anterior observará que hay palabras escritas
con "r" y con "rr". ¿Cuándo se escribe con "r" y cuándo con "rr"? Lo
diremos en seguida:

A.3.a. LA "RR"

Se escribe ",rr":
1. Cuando va enmedio de vocales y el sonido es fuerte.
carro, encierro, becerro, tarro.
2. Cuando se forman palabras compuestas y la segunda empieza con
"r" .
contra y revolución: contrarrevolución
vice y rector: vicerrector.

- A.3.b. LA "R"

1. En todos los demás casos se escribe "r", ya sea que suene suave
o fuerte.
Resuelva la hoja de trabajo 52.

HOJA DE TRABAJO 52

Escriba "r" o "rr" sobre las rayas.

Pe_o la pue__ta sin batiente estaba e- _guida en la p_oa, __.e-

153
ducida al dintel y las jambas, con aquel ca-tabón, aquel medio
f ontón inve.__tido, aquel L Jángulo neg_o, con bisel ace-ado
y f._ío, colgando de sus 'montantes. Ahí estaba la a_mozón, des-
nuda y escueta, nuevamente plantada sob_e el sueño de los
homb-_es, como una p_esencia -una adve:-tencia- que nos con-
ce .nía a todos por igual. La habíamos dejado a popa, muy lejos,
en sus cie__zos de ab_il, y aho- -a nos _esu_gía sob-e la mis-
ma p_oa, delante como guiado-a -semejante, po- la necesa_ia
exactitud de sus pa_-alelas, su implacable geomet_ía, a un gigan-
teco ins__mento de ma_ea. Ya no la acompañaban pendones,
tambo.-.:..es ni tu__bas; no conocía la emoción, ni la cóle_a, ni el
llanto, ni la eb__Jedad de quienes, allá, la -odeaban de un co~o -
de tragedia antigua, con el c__ujido de las ca_etas de _odar ha-
cia lo mismo, y el acoplado _edoble de las cajas. Aquí, la Pue_ta
estaba sola, f__.ente a la noche, más a_iba del masca__ón tuteia ,
alumb__ada po_- su filo diagonal, con el bastido- de made_-a que
se hacía el ma_co de un pana_ama de asL-os. Las olas acudían,
se ab- _ían pa.-a _-oza- nuesL-a eslo__o; se ce~aban, t_o.s
de nosoL-os, con tan continuado y acompasado _umo- que su
pe_manencia se hacía semejante al silencio que el homb_e tiene
po_-- silencio cuando no escucha voces pa_ecidas a las suyas. Si-
lencio vivient9, palpitante y medido, que no e-a, po- lo p_onto,
el de lo ce-cenado y ye_.to. . .
Alejo Carpentier

AA. LA "M" Y LA "N"

Como parte final de esta unidad, en lo que se refiere a la ortografía,


estudiaremos las letras "M" y "N".

154
AA.a.. LA "M"

Se escribe "m"
1. Antes de las letras "b" o "p".
ambos, amplitud, ambicioso, ámpula.
2. Al final de algunas palabras latinas castellanizodas.
álbum, ídem, currículum.

AA.b. LA "N"
Se escribe "n"
1. Nunca "M" I antes de "f" o "v".
anfibio, enviar, convento, inferior.
2. En el prefiio "in" (negación).
invicto, invisible.
Cuando este prefiio se escribe antes de "b" o "p", la "N" se con-
vierte en "M".
imposible, imborrable, impotente.
3. En casos de duplicación. En las palabras compuestas por prefiios
que terminan con "n" y palabras que principian con la misma le-
tra "n".
innecesario, innato, connotar.
Resuelva las hoias de trabajo 53 y 54.

HOJA DE TRABAJO 53

Escriba "m" o "n" sobre las. rayas.

covexo a_nesia alu_no


co__voy ¡_accesible co.__batir
co_movedor L-eluctable costu_bre
e_frentam iento i._hibirse a__bicioso
i._umerable deslu_brador i_famia
bie_placiente conivencia e_termo
estra_bótico ro_peolas co_feccionar
155
pere__ne i_vasores e__plear
Lprimir ca_paña i_ovador
gi_nasta sole_nidad si_número
i_escrutable i_flexibilidad ca_po
conte._plar a,_bivalencia i_explicable
so_brilla ho_bres i_berbe

HOJA DE TRABAJO 54

Continúe en la misma forma.

1. Al llegar a la casa, sentí una i_presión i_e_arrable.


2. El objeto pasó i_advertido.
3. La madre juzgó i_necesaria la aclaración de lo sucedido.
4. No seas i_paciente.
5. María estaba se_brando plantas.
6. El e_vase es irretornable.
7. El regalo quedó perfectamente e_paquetado.
8. Sin e_bargo, él se defendió juiciosamente.
9. Marta contemplaba i_pasible a Juan.
10. El e_voltorio protegió el contenido.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Complemente los siguientes enunciados, sin consultar el texto


SE ESCRIBEN CON "H":
1. Todas las palabras compuestas y derivadas del verbo.
2. Las palabras que se inician con los diptongos
(4)

156
3. Las palabras que comienzan por los prefijos
(3)
que significan agua, exceso y subordinación respectivamente.
4. Las palabras que comienzan por los prefijos de origen griego
que significan seis, siete y cien, respectiva-
mente.

5. En las interjecciones tales como


SE ESCRIBEN CON "G":
6. Las palabras que tienen terminaciones tales como:

(mencione un mínimo de 10)


7. Las palabras que llevan el prefijo
SE ESCRIBEN CON "J":

8. Las palabras que se inician con "adj", "obj", "eje", como en:

(escriba dos ejemplos de cada uno)

9. Las palabras que terminan con "aje", tales como:

(escriba 5 ejemplos)
10. Los pretéritos de los verDOS terminados en "ducir", como:

(anote 5 elemplos)
11. Las palabras terminadas en "jeria", como son:

(anote 5 ejemplos)

SE ESCRIBEN CON "RR":

12. Cuando va enmedio de vocales y el sonido es

157
13. Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza
con "R", como en:

(escriba tres ejemplos)

SE ESCRIBEN CON "M":

14. Al final de algunas palabras latinas castellanizadas como son:

-(escriba 5 ejemplos)
15. Antes de Jas letras

SE ESCRIBEN CON "N":

16. Antes de "F" o "v" como:

(escriba 5 ejemplOs)
17. En el prefijo que significa negación.

18. En casos de duplicación de prefijos que terminan con "N", al for-


mar palabras compuestas que se inician con la misma letra:

(escriba tres ejemplos)


Consulte las reglas correspondientes y corrija sus propias respuestas.

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION

1. Ninguna de las siguientes palabras es correcta. A todas les falta


la letra h. Cópielas, escribiénd~las correctamente.
Pariuela- cacauate- Cuautémoc- aondar-
aorcar- aijado- aerrojar- aneJo- boemio-
158
abitante - buardilla - emisferio -
coesión - coibido - acienda - ablador -
desuesar - olganza - erraro - ierba -
ielo - ermano - arina - embra.

Para poder seguir adelante debe usted de tener, al menos, un 90%


de aciertos, de no ser así, haga las actividades que se le ofrecen a con-
tinuación.

Tome al dictado los párrafos siguientes:


1. La virtud y el vicio son hábitos.-Goliat era un gigantón de fuerzas
hercúleas.-EI testamento del hacendado contenía varias hijuelas.-EI
hortelano amontonaba la hOjarasca de las higueras.-Donde no hay ha-
rina todo es mohína.-Estalló la huelga y dejó hondas huellas de su pa-
sO.-EI rey se puso al frente de la hueste.-Son muy hermosos los uni-
formes de los húsares.-Las abejas hicieron el panal en la hendidura
de la roca.-EI perro husmeaba la presa.-Los alumnos se colocaron
en hileras.-EI horripilante y horrísono fragor del trueno.
2. De hinojos cayó ante la histórica imagen.-Con toscas herramien-
tas herraron al caballo.-EI juez ordenó .Ia inhumación de un cadáver
y la exhumación de otro.-La responsabilidad criminal lleva inherente
la civil.-Las guerras son inhumanas.-Pil.atos no halló culpa en Je-
sús.-EI habilitado ordenó el desahucio.-La hiena hembra cuida con
ahínco de sus cachorros.-EI pobre hombre estaba de mal humor.-Con
vehemencia pidieron auxilio los pobres huérfanos.-Los miserables ham-
brientos exhibían sus harapos.-La hueste hostigó al enemigo.-La he-
chicera fue condenada a la hoguera.-La helada mató las habichuelas.
Monterrey, parroquia, Israel, carricoche, guitarra,' Enrique, alrededor,
regiomontano, radical, irresponsable, enriquecerse, enrollar, ironía, irri-
sión, israelítico, contrarreforma, contrariamente, retractación, desramar,
desriñonar, arroparse, terraplén, rubí, honradez, horizontal, enredo, en-
ronquecer, irónico, irreparable, marrullero, raíz.

11.Tome al dictado los siguientes textos; después usted mismo eva-


lúe si los tomó bien.

1. Jeroglíficos, vasijas, esfinges y otros objetos caracterizan el arte


egipcio.-Las vainas del frijol, cuando son tiernas, se llaman ejotes.-San
Miguel Arcángel se representa empuñando una flamígera espada.-EI
juez resolvió el litigio con gran justicia.-Los reos de magia y herejía ge-
mían por los castigos infligidos.-En Biología se rechaza la teoría de la
generación espontánea.-Correligionario se llama al que profesa la mis-
ma religión que otro.-Debemos amar al prójimo.-EI ejército luchó por
el prestigio regio.-Baja la jaula, Jaime, bájala.-Jerga o jerigonza se
llama al lenguaje de los toreros, estudiantes, etc., por ser difícil de en-
tender.-EI jaguar bebió en el jagüey.-Prodigiosos juguetes mecánicos

159
fueron premiados por el jurado.-Dieron un higo al hijo del cerrajero.
2. Gran jaleo armaron los joviales jovenzuelos.--Jerjes dirigía sus ejér-
citos.-Partió la naranja en gajos.-La gitana e.jercía su magia.-Un ca-
ballejo -hambriento, flaco y desgarbado se llama jamelgo.-Las guajiras
son ciertos cantos populares de Cuba.-Los guijarros son cantos roda-
dos.-EI comején vive en parajes húmedos.-Desquijerar es rasgar la
boca dislocando las quijadas.--Jorge compró un ejemplar de Geografía.-
El jenjibre es usado en medicina y también como especia Las gorgue-
ras eran adornos muy complejos.-Los frijoles se agorgojaron.-Gorjea-
ban y trinaban los jilgueros a más y mejor.-Gerardo y Jerónimo jugaban
al ajedrez.-Ambos cónyuges llevaban una vida ejemplar.-Los indígenas
estaban muy acongojados por las noticjas del mensajero.

160
Módulo 12

Al estudiar este módulo. el alumno deberá alcanzar los siguientes:


OBJETIVOS ESPECIFICaS

1. Utilizará correctamente la coma (,) en la redacción de un escrito.


2. Redactará diversas cartas utilizando los elementos gramaticales
empleados tanto en la presente unidad como en las anteriores.

A. LOS SIGNOS GRAFICOS: COMA, PARENTESIS y GUIONES.

Volvamos con nuestro amigo Azorín:


La Xantipa tiene unos ojos grandes, unos labios abultadQs y una
barbilla aguda, puntiaguda; la Xantipa va vestida de negro y se apo-
ya, toda encorvado, en un diminuto bastón blanco con una enorme
vuelta. La casa es de techos bajitos, de puertas chiquitas y.de estan-
cias hondas. La Xantipa camina de una en otra estancia, de uno en
otro patizuelo, lentamente, arrastrando los pies, agachada sobre su
palo. La Xantipa de cuando en cuando se detiene un momento en el
zaguán, en la cocina o en una sala; entonces ella pone su pequeño
bastón arrimado a la pared, junta sus manos pálidas, levanta los
ojos al cielo y dice, dando un profundo suspiro:
iAy Jesús!
y entonces, si vosotros os halláis allí cerca, si vosotros habéis
hablado con ella dos o tres veces, ella os cuenta que tiene muchas
penas.
-Señora Xantipa -le decíais vosotros afectuosamente-, ¿qué pe-
nas son esas que usted tiene?
y en este punto ella -después de suspirar otra vez- comienza a
relatarnos su historia. Se trata de una vieja escritura, de un huerto,
de una bodega, de un testamento. Y vosotros no véis muy claro en
este dédalo terrible.

A. 1. LACOMA
Ya conoce el estilo, también el tipo de descripción -retrato- de Azo-
rín. Ahora nos ocuparemos de un signo de puntuación muy importante:
la coma. Se usa con frecuencia. Estudiemos la primera oración; ya ha
. aprendido que debemos tomar el punto y coma y el punto, regularmente,
para dividir cada oración gráficamente. La primera oración dice:

161
"La Xantipa tiene unos ojos grandes, unos labios abultados y una bar-
billa aguda, puntiaguda;"
En esta expresión hay dos comas. El autor las emplea para separar
elementos análogos de una serie. Grqmaticalmente: "unos ojos grandes,
unos labios abultados y una barbilla aguda, puntiaguda;" tienen la mis-
ma función sintáctica.
Analicemos la segunda unidad lingüística. Es un período.
"La Xantipa va vestida de negro y se apoya, toda encorvado, en un
diminuto bastón blanco con una enorme vuelta."
Aquí hay también dos comas, esta vez están separando un elemento
incidental "toda encorvado" en la oración.
La tercera oración dice:
"La casa es de techos bajitos, de puertas chiquitas y de estancias
hondas."
Es el mismo caso de la primera. Los siguientes casos son iguales. Vea-
mos la expresión:
"¡Ay, Jesús!"
Cuando se apela a alguien, debe ir coma antes del nombre, si se dijo
algo primero, y después del nombre si lo primero que se pronuncia es
dicho nombre. Ejemplo: uPedro, ve a la tienda", y entre comas, si va en
medio: Ve, Pedro, a la tienda.
Estos casos son los más frecuentes.
A continuación le damos un cuadro que resume las reglas para el uso
de la coma.
Se escribe coma:
1. Para sepqrar elementos análogos de una serie.
"Se trata de una vieja escritura, de un huerto, d,e una bodega, de
un testamento. .

"Y luego, cuando ha hablado durante un largo rato, contándome


otra vez todo el intrincado enredijo de la escritura, de los testigos,
gel..notario, se levanta."
2. Para separar elementos que son incidentales en la oración.
"y pone al fin en mis manos, con una profunda solemnidad, con un
profundo misterio, el abultado cartapacio." "Pero siento que pasa
por el aire, vagamente, en este momento, en esta casa, entre estas
figuras vestidas de negro, que miran ansiosamente a un descono-
cido que puede traerles la esperanza, siento que pasa un soplo de
lo trágico." .

3. El vocativo va separado por una coma.


Gerardo, por favor dile a Eisa que salga.
Necesito, Juan, que hagas lo que te dije.
No, María.
162
4. Antes de las oracionesintroducidaspor "pero", Ifsí".
Iba a telefonearte, pero no tuve tiempo.
Puedes quedarte, si así lo deseas.

Por lo expuesto se habrá dado cuenta del valor de la como: separa


elementos lógicos en la oración, señala las relaciones lógicas en la ex-
presión.
Resuelva la hoja de trabajo 55.

HOJA DE TRABAJO 55

Coloque la coma donde deba ir.

Cuando Alberto salió de su casa comenzaba a oscurecer y sin em-


bargo sólo eran las seis. Había demorado lo menos media hora en
arreglarse lustrar los zapatos dominar el impetuoso remolino del crá-
neo armar la honda. Incluso se había afeitado con la navaja de su
padre el vello ralo que asomaba sobre el labio superior y bajo las
patillas. Fue hasta la esquina de Ocharán y Juan Fanning y silbó. Se-
gundos después Emilio apareció en la ventana: también estaba aci-
calado.
Mario Vargas Lioso

Discurrió encerrarse toda la mañana sin salir de la dirección. Iría


llamando uno por uno a los que al entrar lo miraron con más imper-
tinencia y a los que tienen fama de revoltosos e indisciplinados. Men-
talmente les pasaba lista. Tocaron a formarse. Contra su costumbre
no salió a vigilar el acto en el patio. De verdad estaba enfermo.
Agustín Yáñez

Aquel cálido veintisiete de agosto el prominente banquero A.S.C.D.


regresó a su casa como de costumbre entre las nueve y las nueve
y media de la noche. La noche por otra parte se mostraba ideal para
toda suerte de acontecimientos con aquella gran luna rojiza en el
horizonte y un no sé qué de secreto y nocivo en el aire. Y la propia
casa en la que muy bien podrían haber tenido lugar tales aconteci-
mientos parecía asimismo propicia insinuante con sus altos y pensa-
tivos árboles sus grandes espejos de marco ,dorado y unos silencio-
sos salones adecuadamente alfombrados.
Francisco Tario

163
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. OBSERVE la puntuación empleada en los diversos fragmentos lite-


rarios que se le. presentan a lo largo de est~ libro. Estudie especial-
mente el uso de la coma.
2. OBSERVE la función importantísima que cumple e1 sign.o, objeto
de estudio en este apartado.
3. LEA sin puntuación cualesquiera de los párrafos aludidos. Los en-
,contrará confusos, si no separa los elementos lógicos de la oración
mediante comas.
Res;jelva la hoja de trabajo 56.

HOJA DE TRABAJO 56

Construya en su cuaderno tres oraciones con cada una de las reglas


para el uso de la coma.

A. 2. PARENTESIS y GUIONES

Además de la coma. hay otros signos de puntuación que tienen una


función equivalente. Sólo hay diferencia de matiz, lea el siguiente frag-
mento:
Tales disciplinas -arduas, inflexibles, y exquisitas- se imponen
para negar lo dado. Y son tan eficaces que en el reino de lo natural
un fantasma (como el que ocupa gran parte de las páginas de THE
SUPPER AT ELSINORE) no obstante- ninguna cualidad esencialmente
diferente de quienes todavía no han pasado por el tránsito mortal. Y
en el reino de lo sobrenatural permite calificar de reprochable una
costumbre divina, una falta de tacto que aun a los niños se les dcon-
seja evitar y que consiste en exhibir algo que todavía está a medio
hacer. ¿Y qué otra cosa ha hecho Dios siempre con su universo sino
mostrarlo inconcluso?

Rosario Castellanos

Ahora estudian'~mos los guiones y los paréntesis.

LOS GUIONES

Hay dos clases. El guión corto (-) y el guión largo (-). El primero se usa,
como se ve en el texto motivador, para separar una palabra por sílabas
cuando
terminó. no puede escribirse completa en virtud de que el margen se
El guión largo se emplea para separar elementos intercalados en una

164
I

oración; estos elementos tienen un grado mayor de separación que las


comas. Ejemplo:
"Tales disciplinas -arduas, inflexibles, y exquisitas- se imponen para
negar lo dado."
El paréntesis cumple la misma función que las comas y el guión largo.
La diferencia está en que los paréntesis indican un grado mayor de se-
paración que el guión largo. Ejemplo:
"Y son tan eficaces que en el reino de lo natural un fantasma (como el
que ocupa gran parte de las páginas de THE SUPPER AT ELSINORE)."

Resuelva la hoja de trabajo 57.

HOJA DE TRABAJO 57
a) Escriba la coma, los paréntesis y los guiones que sean necesarios.
Cuando se dice "España es un país romántico" significa que en los
principios del romanticismo encontró este país muchos de sus ras-
gos característicos puestos como modelo literario. El elogio al re-
belde en primer lugar Don Juan es sobre todo eso al pirata al sol-
dado sin piedad de los tercios de Flandes a la prostituta víctima de
una sociedad injusta. El elogio a quien se deja arrastrar antes por
la Pasión que por la Razón. El ver en" la religión no un conjunto de
leyes que seguir sino una belleza estética por un lado -y dramática
salvación o condena por el otro. .. El culto a la muerte tan entraña-
do en el alma hispana, etc.
Fernando Díaz Piola

b) Continúe en la misma forma.


Me acuerdo de un colono catalán que vivía en Arenays de Munt
Barcelona era hombre culto y enterado de los problemas del mun-
do pero al referirse a España respiraba siempre por la herida. "Des-
engáñese usted me dijo un día en Madrid hay un plan para hundir
a Cataluña en cinco años:' "Mire usted le respondí si en Madrid hu-
biese un plan organizado con esta precisión y seguridad para cual-
quier cosa ya no sería Madrid."
Mientras el don Juan de Tirso como el de Moliere va al infierno
en castigo de su vida escandalosa aunque el personaje de Tirso no
haya raptado a ninguna novicia el de Zorrillo se salva por la inter-
cesión de su amada.
Fernando Díaz Piojo

165
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. OBSERVE, cuando lea, el empleo de estos signos. Reflexione sobre


ellos. y analice cada caso para que pueda desarrollar esta habilidad.
Complemente los siguientes enunciados, sin consultar el texto.
Se utiliza la coma:
2. Al separar elementos análogos de una
3. Al separar elementos que son en la oración.
4. En las declinaciones, el va separado por una coma.
5. Antes de las oraciones en que se introducen las palabras
y si.
Consulte su texto y coteje sus respuestas. De no ser adecuadas, vuel-
va a estudiar las reglas.

B. CARTAS

Hablar del Género Epistolar, es decir algo que desde hace mucho
tiempo cultiva: escribir cartas. Epístola es sinónimo -palabra con sig-
nificación semejante a otra- de carta, de misiva. La carta está conside-
rada como una "conversación por escrito"; es pues, el medio de comu-
nicación efectivo mediante el cual una persona se pone en contacto con
otra u otras, para saludar, felicitar, pedir, recomendar, etc.
Hay diferentes tipos de cartas, como lo veremos después.
Ahora vamos a ver las características generales de la carta.
a. REMITENTE:nombre y dirección completos de la persona o insti-
tución que dirige la carta.
b. LUGARY FECHA: Ciudad y estado desde donde se envía la misiva,
así como día, mes y año.
c. DESTINATARIOY DIRECCION: Nombre y dirección completos de
la persona o institución a quien va dirigida la carta.
d. TRATAMIENTO:Es la forma de dirigirse a la persona a quien se
destina la comunicación. Depende del grado de confianza que ten-
ga el remitente con el destinatario.
e. INTRODUCCION:Expresiones que siguen al saludo. Por lo general
es breve. .

f. TEXTO: Es el asunto fundamental de la carta. Puede estructurarse


en uno o varios párrafos, dependiendo del asunto o asuntos a tratar.
g. DESPEDIDA: Es una expresión sencilla que cierrq la carta. Por lo
general es breve.

166
h. FIRMA: Nombre y apellido, o su abreviatura, que el remitente es-
cribe al final de la carta.

B. 1. TIPOS DE CARTAS:

Hay diversos: privadas, comerciales, oficiales, literarias, ete.


Cada tipo de carta debe reunir determinadas características. Veamos:
a. CARTA PRIVADA:en ésta se debe ser espontáneo, claro, sencillo,
directo; es, como ya se dijo antes, "una conversación por escrito".
Debe expresarse todo lo que viene a la mente, sin reticencias.
b. CARTA COMERCIAL:debe ser breve, correcta, concreta. Son im-
prescindibles la concisión y la exactitud, se trata de informar.
c. CARTA OFICIAL: es la carta dirigida a funcionarios de gobierno.
Por lo regular se envía para solicitar algún servicio. En tal sentido,
debe ser convincente y diplomática.
d. CARTA ERUDITA: se escribe deliberadamente con propósitos. lite-
rarios; más para ser leída por el público que por el destinatario.
e. CARTA DE RECOMENDACiON:Hay que tomar en cuenta a la per-
sona o institución a quien va dirigida; el estilo y el tono deben res-
ponder al grado de confianza, Q la psicología de quien va a leerla.
Debe poseer, claridad, sinceridad, espontaneidad. Es muy conve-
niente revisar la carta antes de enviarla a su destino.

A continuación ofrecemos un modelo de cada uno de los tipos de car-


ta explicados en este tema. .

167
8.1.0. MODELO DE CARTA PRIVADA

Carlos Uresti L.
Juárez 501 Nte.
Monterrey. N.L.

7 de enero de 1974.

Sr. Mauricio Jiménez P.


Calle 70. Núm. 143
Linares. N.L.

Estimado amigo:

Con mucho agrado te escribo poro hacerte partícipe de uno buena no-
ticio.
Ayer. precisamente. fue aceptada mi solicitud para ingresar a la Cía.
Mexicana de Electricidad. Te has de imaginar lo contento que estoy, pues
ésto era uno de mis metas. y ahora que he sido llamado me siento muy
satisfecho. Aprovecho lo oportunidad paro agradecerte todos tus estí-
mulos, que me han servido bastante.
Pasando o otra cosa, te informo que el encargo que me hiciste lo
cumplí al pie de la letra; en breve recibirás los libros que me pediste..
Salúdame a tu familia, y tú recibe un cordial abrazo de tu amigo,

Carlos

168
Resuelva la hoja de trabajo 58.

HOJA DE TRABAJO 58

Escriba una carta privada. No piense demasiado lo que va a decir.


Una verdadera carta privada tiene como -característica la espontaneidad.
Diríjala a un familiar o a un amigo. No olvide cumplir con todos los
elementos.

B.I.b. MODELO DE CARTA COMERCIAL

Ma. de la Luz Ortega de Pons


Río Grijalva 513
Col. Bella Aurora
Córdoba, Ver.

11 de febrero de 1974

Automercado Palas, S.A.


Ave. Principal Núm. 200
Ciudad.

Estimados señores:

Mucho agradeceré a ustedes se sirvan enviarme la despensa que am-


para la lista que va adjunta a esta carta. Les ruego lo hagan lo antes
posible. Con respecto al detergente. suplícoles no me cambien de mar-
ca como lo hicieron la vez pasada. -

Espero recibir la despensa, correcta y oportunamente.

Ma. de la Luz O. de Pons


169
B.I.c. MODELO DE CARTA OFICIAL

José Gpe. Cienfuegos L.


Ave. Universidad Núm. 200
Puebla, Pue.

22 de enero de 1974

ASUNTO: se solicita examen a títu.


lo de suficiencia.

Secretaría de Educación Pública


Dirección Gral. de Educ. Media
Depto. Técnico
Brasil 31
México 1, D.F.

De la manera más atenta me permito solicitar a ustedes me conce-


dan presentar examen a título de suficiencia, en la materia de Ma-
temáticas, 111curso; asignatura que dejé pendiente el año escolar
1971-1972, cuando egresé de la Escuela Secundaria "Sor Juana Inés de
la .Cruz".
Para el efecto adjunto el recibo oficial que ampara el pago de dere-
chos, así como la constancia de calificaciones que comprueba mis es-
tudios.
Espero que acuerden favorablemente mi petición.

Atentamente,

José Gpe. Cienfuegos L.

170
Resuelva la hoja de trabajo 59.

HOJA DE TRABAJO 59

Redacte una carta oficial, dirigida al Gobierno del Estado, Departamento


de Pasaportes. Tema de la misiva: "Pedir informes sobre obtención de pa-
saportes".

171
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Escriba cuantas cartas sea posible 'para que domine el ejercicio
epistolar.
2. Consulte libros de grámática, de redacción, etc., donde haya di-
ferentes tipos de cartas.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
1. El siguiente trozo va no solamente sin puntuación, sino también sin
acentos: corríjalos. .

El pobre hombre siguio su camino abrumado y maldiciendo de su ma-


la suerte cuando al pasar cerca de un pozo vío a un hombre que lan-
zaba grandes gemidos con un aire tan desgraciado que olvido por un
momento todas sus desdichas para preguntqrle la causa de sus penas
era el tercer ratero y le dijo si usted hubiera perdído como yo dos
animales que eran toda mi fortuna acaso se quejaria usted menos va-
liente perdida respondio el ratero yo he dejado caer a este pozo un co-
fre lleno de pedrerias que tenía encargo de llevar al califa de seguro que
me ahorcan si no lo encuentro por que no busca usted su arquilla en
el fondo del pozo dijo el campesino toda vez que no es tan profundo
ya he pensado en eso respondío el audaz ratero es que no soy habil y
prefiero adema s correr el peligro de morir ahorcado que el de ahogar-
me indefectiblemente pero si encontrara alguno que no tuviera los mis-
mos temores que yo para bajar al fondo del pozo le recompensaria con
mucho gusto dandole diez piezas de oro nuestro pobre iluso dando gra-
cias al cielo porque una ocasión tan favorable le permitia reparar la
perdida de sus animales dijo al ratero que estaba dispuesto a hacerle
ese. favor y acto seguido se despojo de sus ropas y descendio al pozo
con tanta presteza y habilidad que el ladron apenas tuvo tiempo de
recoger las ropas huyendo rapidamente -
11.Haga una carta y pida a sus compañeros de grupo que la critiquen.

172
Paneles de Verlficaci6n

MODULO 9. VALlDACION

1. Para ser evaluado en grupo, conjuntamente con su asesor.


11.Para ser evaluado en grupo, conjuntamente con su asesor.

MODULO 10. VALlDACION

1. Coteje sus respuestas en el poema.


"SILENCIOSAMENTE"

Silenciosamente miraré tus ojos,


silenciosamente cogeré tus manos:
silenciosamente,
cuando el sol poniente
nos bañe en sus rojos
fuegos soberanos,
posaré mis labios en tu limpia frente,
y nos besaremos como dos hermanos.
Ansío ternuras castas y cordiales,
dulces e indulgentes rostros compasivos:
manos tibias... itibias manos fraternales!,
ojos claros... iclaros oios pensativos!
Ansío regazos que a entibiar empiecen
mis otoños: almas que con mi alma oren:
labios virginales que conmigo recen,
diáfanas pugilas que conmigo lloren.
Amado Nervo

11. 1. Ignacio y Rubén pintan.


2. Vi en el jardín una fuente y un rosal hermosos.
3. Miguel, José, tú y yo fuimos al cine.
4. "Las flores, los árboles, las aguas, las aves, la naturaleza toda
. parecía regocijarse..." (Cervantes). .
5. causaron o causó a todos pavor...
6. El sosiego, el lugar apacible. .. el murmurar de las fuentes son
7. La esposa con' el marido muerto fueron arrojados a la tumba.
8. Le movió la ambición o la política.
9. La ambición o la política le movieron.
10. Soy uno de los que sufren.
173
MODULO 11. VALlDACION

1.
Parihuela- cacahuate - Cuauhtémoc- ahondar -
ahorcar - ahijado- aherrojar - anhelo
bohemio - habitante - buhardilla- hemisferio-
cohesión - cohibido- hacienda - hablador-
deshuesar - holganza- herrero - hierba -
hielo - hermano - harina - hembra.

MODULO 12. VALlDACION

1.
El pobre hombre siguiÓ su camino abrumado y maldiciendo de su ma-
la suerte cuando, al pasar cerca de un pozo. vio a un hombre que lan-
zaba grandes gemidos, con un aire tan desgraciado, que olvidó por un
momento todas sus desdichas para preguntarle la causa de sus penas,
era el tercer ratero, y le dijo: -Si usted hubiera perdido como yo
dos animales que eran toda mi fortuna acaso se quejqría menos. -Va-
liente pérdida, respondió el ratero; -yo he dejado caer a este pozo un
cofre lleno de pedrerías, que tenía encargo de llevar al califa; de segu-
ro que me ahorcan si no lo encuentro. -Por qué no busca usted su ar-
quilla en el fondo del pozo -dijo el campesino- toda vez que no es tan
profundo. -Ya he pensado en eso -respondió el audaz ratero- es que
no soy hábil y prefiero además correr el peligro de morir ahorcado. que el
de ahogarme indefectiblemente, pero si encontrara alguno que no tuvie-
ra los mismos temores que yo para bajar al fondo del pozo, le recom-
pensaría con mucho gusto, dándole diez piezas de oro. Nuestro pobre
iluso, dando gracias al cielo porque una ocasión tan favorable. le per-
mitía reparar la pérdida de sus animales. dijo al ratero que estaba dis-
puesto a hacerle ese favor y acto seguido se despojó de sus ropas y
descendió al pozo con tanta presteza y habilidad. que el ladrón ape-
nas tuvo tiempo de recoger las ropas huyendo rápidamente
Son 42 las dificultades ortográficas. Debe haber resuelto. por lo menos.
38, para alcanzar un 90% de eficiencia. De no ser así, vuelva a estudiar
el módulo.

11. Para ser evaluado en grupo, conjuntamente con su asesor.

174

You might also like