You are on page 1of 69

 

 
 
 
 
UN ANTES DE LA 
PRIMERA VUELTA 
(TEXTO EN FRANCES Y ESPAÑOL) 
 
 
 
 
 
 
 

1970-00-00 Aporte del psicoanálisis a


la psiquiatría
 

 
 

En el marco de la preparación de su Informe para el Congreso de Neurología y de Psiquiatría de Milan en 
1970  sobre  el  tema:  «Aportes  del  psicoanálisis  a  la  Semiología  Psiquiátrica  »,  Georges  Daumézon  había 
invitado  a  diversos  especialistas  para  que  le  dieran  parte  de  sus  observaciones  sobre  el  tema.  Jacques 
Lacan  convidado  una  tarde  al  anfiteatro  Magnan  del  hospital  Henri‐Rousselle  en  París  hizo  una 
intervención;  el  registro  de  mala  calidad  no  permitió  reconstituir  todo.  Reproducimos  más  abajo  una 
versión mecanografiada (probablemente la estenotipia) depositada en la Biblioteca de la Escuela lacaniana 
de  psicoanálisis,  bajo  el  título:  «  Aportes  del  psicoanálisis  a  la  psiquiatría  ».  Otra  versión,  sensiblemente 
diferente en ciertos puntos ha sido propuesta por el Boletín de la Asociación freudiana n ° 21 en enero de 
1987. 
 
(1)
 Daumézon ‐ leiste el texto de Melman. 
Lacan ‐ Leí el conjunto de las cosas y evidentemente quede contento con el texto de Melman más que 
con  los  otros  …  Partamos  a  pesar  de  todo  de  lo  que  es  el  objeto,  es  decir  el  aporte  del  psicoanálisis  a  la 
semiología psiquiátrica. 
Es  evidente  que  es  una  cuestión  que  no  puede  serme  indiferente,  entonces  cuando  pensé  en  eso, 
pensé forzosamente como siempre, no podemos salir de su presente. Es decir que es a partir del punto donde 
digo ciertas cosas ahora que voy a tratar de puntualizar algo. 
Como a pesar de todo, puesto que hablo en presente, me considero Psicoanalista, me pregunté lo que 
había aportado a la semiología psiquiátrica, entonces esto no es muy complicado como punto de partida. Es 
completamente  claro  por  ejemplo  que  aporté  algo  a  la  semiología  psiquiátrica,  que  incluso  llamé  por  un 
nombre que había hecho una especie de escándalo en la época cuando saqué la paranoia de autocastigo es 
decir  «  el  caso  Aimée»,  mi  tesis,  el  compañero  Cellier…  No  sé  si  sabes  lo  que  eso  fue…  Nadie  aquí 
naturalmente  sospecha  más  lo  que  eso  fue…  Cellier  es  un  humo…  Cellier  fue  una  cosa  loca  esa  historia  de 
autocastigo. 
 

Lo que me impresiono es que reúne la estructura en suma que articulé en ese momento como podía, 
de un caso que había seguido muy cuidadosamente.  En verdad, no veo una montaña, ni nada que me separe 
de la manera en la que procedí en aquella época. Mi paciente, a la que llamé Aimée, era verdaderamente muy 
conmovedora. La  manera  en la  que procedí  con  ella y  lo  que enseño ahora, absolutamente  no veo ninguna 
especie de diferencia. Todo lo que articulo en mi tesis como semiología tiene algo que voy a tratar de decir 
ahora y que tiene una cierta relación con lo que hace la suma de esta observación, es decir lo que me hizo 
llamarla el autocastigo; una cierta relación con un punto que llamaremos « el punto de acto », que tiene muy 
ahí dentro una función ya que es completamente claro que todo eso que es en esta  paciente, construcción, 
delirio,  manifestaciones  propiamente  hablando  psicóticas,  cayó  neto  con  ese  punto  de  terminación  que  es 
algo específico y distinto de esto que es realizable, si se puede decir, en otras psicosis. Es raro que se observe 
esta manifestación, este fenómeno singular, ver el delirio depurarse como esto, absolutamente radicalmente. 
Es muy raro por una razón que se puede <algunas palabras faltan> (2) fue propiamente hablando del orden de 
lo  imposible,  mientras  que  en  un  caso  así  digamos  particular,  para  no  hablar  de  simplicidad,  en  este  caso 
resultaba que era posible. 
Es muy evidente que describiendo las cosas así a propósito de mi paciente de esa época, no tenía las 
categorías  que  tengo  ahora,  no  tenía  ninguna  idea  del  objeto  a  en  ese  momento.  Pero  es  completamente 
sorprendente que cuando hice este trabajo que salió en 1932, tenía entonces 30 años, procedí con un método 
que no es sensiblemente distinto de lo que hice después. Si se relee mi tesis, vemos esta especie de atención 
dada a eso que fue el trabajo, el discurso de la paciente, la atención que le presté es algo que no se distingue 
de lo que pude hacer después. 
Tomamos las cosas completamente por otro lado (improviso, pensaba que esta tarde habría muchos 
personas que hablarían antes de mí; los esperaba un poco bajo el olmo. Trato de desenredarme. Hay una cosa 
que me parece también bastante sorprendente, que voy a tratar de expresar como eso me salga. Hago en el 
Servicio de Daumézon cada viernes una presentación de enfermos y voy en seguida a decir lo que me impacta 
ahí  dentro.  Me  parece  que  en  mis  presentaciones  del  viernes,  hay  una  aportación  del  Psicoanálisis  a  la 
semiología psiquiátrica, (los que están allí y los que me siguen desde hace años, les pido decir si lo que voy a 
exponer  les  parece  a  ellos  pertinente)  y  voy  a  decirte  cómo  esto  se  presento  para  mí.  Hay  a  pesar  de  todo 
unos rastros escritos por ejemplo en lo que se llama « de una cuestión preliminar a todo tratamientos posible 
de la psicosis », se hace expresamente referencia a un paciente, si mi memoria es buena, que había visto en 
una de estas presentaciones, es el caso « vengo del charcutero, la cochina, etc. » que sirve en cierto modo de 
introducción a eso que di aquel año del análisis del caso Schreber y lo relaciono con un caso que ha sido visto 
 

por un cierto  número de personas  que eran en ese  momento de mi circulo y qué  doy  como ejemplo de un 


cierto modo de tomar la interpretación, de aprehenderla. 
Lo  que  se  desprendió  de  estas  presentaciones  que  son  unas  presentaciones  caracterizadas  por  el 
hecho el que es en calidad de Psicoanalista que soy allí, invitado por Daumézon, en su servicio y que es <de> 
mi  posición  actual  de  Psicoanalista  que  obro  en  mi  examen.  Este  examen  comporta  toda  suerte  de 
limitaciones, de dificultades  (3) ligadas a una cierta amplitud, un cierto estilo de la asistencia, quiero decir de 
aquellos  que  vienen,  las  cosas  no  se  vuelven  fáciles  al  tener  allí  ciento  veinte  personas  cuando  se  trata  de 
pacientes como pasa cada vez más frecuentemente que <presentan> una cierta cara de vida pública que es 
completamente  delicado  presentar  delante  de  ciento  veinte  alumnos  y  no  sabemos  si  no  hay  entre  ellos 
alguien  de  su  familia  …  Es  secundario  con  relación  a  aquello  que  es  el  núcleo  de  donde  voy  a  volver  a 
comenzar. El núcleo consiste en eso: Recibo muy regularmente, los comentarios, lo que oyeron, de gente que 
está allí en calidad de asistentes mucho más próximos que este público vasto de quien acabo de hablar, gente 
que,  llamémosles  así  para  tomarles  cuidadosamente  bien  como  tal,  han  sido  analizados  por  mí.  A  títulos 
diversos,  conservo  con  ellos  relaciones  porque  hacen  parte  por  ejemplo  de  la  Escuela  Freudiana  de  París  o 
porque  vienen  a  verme  para  el  trabajo  en  común.  Las  observaciones  que  me  hacen  después,  siempre  son 
extremadamente  ricas  desde  el  punto  de  vista  de  la  semiología.  Quiero  decir  por  ahí  que  hay  términos  del 
paciente, que yo lo interrogo de un cierto modo, la manera en la que el paciente responde y lo que hace en 
suma el interés de la presentación en cuestión. Esto tiene siempre un carácter bastante brillante y bastante 
completo,  es  un  caso,  la  novela  de  una  vida,  pero  no  es  esto  en  lo  que  consiste  lo  prominente  de  la 
presentación psiquiátrica. Hay una cosa que me impacta, después de un cierto tiempo de experiencia, es que 
lo  que  me  es  representado  por  la  gente  a  la  que  acabo  de  tomar  cuidadosamente  diciendo  que  eran  muy 
especialmente gente analizada por mí quienes estaban allí, es el que en lo que me representan luego como 
adición, algunas veces crítica también, sobre lo que creí que yo podía dar como conclusión, lo que observaron 
es propiamente hablando una dimensión semiológica original en el sentido que es completamente del mismo 
orden que tal o cual rasgo que pude aislar y que merecería tomar su lugar en la semiología psiquiátrica en mi 
tesis  sobre  el  caso    «  Aimée  ».    Del  mismo  modo  para  tomar  el  caso  de  la  última  paciente  que  vi  el  último 
viernes,  la  persona  que  me  lleva  a  mi  casa  regularmente  en  auto,  había  observado  ciertos  rasgos  en  las 
respuestas de la enferma, una cierta manera en esa paciente de conjugar el sí y el no, de conjugar la a y la é. 
Es decir que yendo a un tal momento de un cierto reencuentro, que él había tenido, la impresión que él había 
tenido  del  caso  era  que  ella  mentía,  que  constituía  una  especie  de  factor  común  semiológico  por  el  tipo 
incluso de respuestas que ella había aportado a lo que yo decía, es de una naturaleza que sugiere algo que 
 

expresaría  así:  si  un  cierto  tipo  de  interrogatorio,  cierto  tipo  de  relación  con  el  enfermo  pudiese  especificar 
una  cierta  posición  que  es  adquirida  la,  esencial  al  Psicoanalista,  hay  una  cierta  manera  de  interrogar  al 
<paciente> <algunas palabras faltan}>  (4)  semiología psiquiátrica, es una cosa que requiere la colaboración, la 
asistencia  de  alguien  que  esté  digamos  del  mismo  modo  «  en  la  jugada»  que  el  Psicoanalista  cuando  es  él 
quien allí, lleva el juego. 
Podemos, en consecuencia de esto, plantear toda suerte de cuestiones: ¿vale más o no vale más que la 
tercera persona sea ya él mismo ya formado en la semiología psiquiátrica? Pienso que esto toma tanto valor 
que la persona <que me acompaña> no es un ignorante en absoluto de la semiología psiquiátrica. Esto sugiere 
una  cierta forma de recolección de los informes, de los procesos verbales que pueden producirse en un tal 
modo de abordaje que no tiene nada de artificial. En resumidas cuentas, no hay objeción a que sea alguien del 
tipo  del  Psicoanalista  que  haga  el  examen  de  casos  típicos,  de  casos  normales,  en  un  centro  como  este.  Es 
decir, puesto que estamos en Henri‐Rousselle, que son esas gentes quienes vienen para pedirme auxilio. Qué 
la gente venga para resguardarse allí, como justamente lo subrayaba a propósito de este caso, no prueba que 
ellos sean unos incapacitados o enfermos mentales. 
Para decantar lo que es propiamente hablando síntoma, creo que esta combinación de un cierto modo 
de  abordaje  y  con  un  cierto  modo  con  la  presencia  de  un  personaje  tercero  que  está  ahí,  que  justamente 
escucha en la medida en que aparece más especialmente en él lo que está ligado a la persona que interroga 
por  el  hecho  de  esta  experiencia  común  del  análisis,  podría  ser,  me  parece,  la  ocasión  de  un  tipo  de 
recolección de un montón de cosas que son propiamente del orden del registro y que entran en el caso de lo 
que definiría como síntomas. 
Parto  de  ahí  y  puedo  expresarme  de  una  manera  tan  directa  debido  a  ese  título  «  Aportación  del 
Psicoanálisis a la semiología psiquiátrica ». Porque en resumidas cuentas, quizás este término de semiología 
toma un acento completamente especial en lo que es del registro psiquiátrico, no hay que poner sin embargo 
en  la  sombra,  el  hecho  que  la  semiología  psiquiátrica  es  algo  que  es  muy  especialmente  interrogado  en 
nuestra época, esta especie de giro histórico que vivimos. La semiología psiquiátrica, de lo que tiene <palabra 
faltante>,  todo  lo  que  es  del  movimiento  que  se  llama  estructuralismo  esta  ligado  sin  embargo 
profundamente  a  una  puesta  en  cuestión  de  lo  que  tiene  que  ver  allí  con  de  la  semiología  psiquiátrica.  No 
podemos poner en la sombra el hecho de que a consecuencia de los trabajos de alguien como Miguel Foucault 
toda  la  cuestión  del  estatuto  que  está  dado  en  el  equilibrio  social  tomado  en  su  conjunto  en  eso  que 
sobresalía propiamente hablando de semiología en la Psiquiatría es una cosa que <algunas palabras faltan>. 
(5) Sociedad de lo que conviene o no registrar como del orden psiquiátrico es decir que necesitando la 
 

intervención del médico como tal tanto que es que eso deba ser algo que tuviera su estatuto. 
Allí  de  nuevo  hay  que  saber  que  un  cierto  registro  teórico  puede  tomar  toda  su  función.  Pero  es 
necesario  saber  lo  que  quiere  decir  síntoma  propiamente  hablando  en  este  campo,  que  es  el  campo 
psiquiátrico.  Es  allí  donde  el  aporte  del  Psicoanálisis  subvierte.  ¿Acaso  el  aporte  del  Psicoanálisis  es  de  una 
naturaleza que cambia profundamente el sentido del término semiología? Cuando se trata del sentido de este 
término  en  Medicina,  es  decir  semiología  de  lo  que  desde  hace  tiempo  da  su  sentido  a  la  palabra  síntoma, 
entidad mórbida. ¿ Acaso la palabra síntoma tiene incluso el mismo sentido cuando se trata del síntoma de 
una neumonía o del síntoma psiquiátrico? 
Es una cuestión para la cual no esperé en absoluto la época presente para haberme dado cuenta de 
toda la importancia de ese modo de plantear la  cuestión. En mis  primeros  pasos en  psicoanálisis,  al tiempo 
cuando  fui  invitado  por  mi  viejo  compañero  L.  a  ir  al  Servicio  Ab,  para  llevar  mis  luces  psicoanalíticas, 
totalmente nuevas en la época, había acentuado mucho ya, la distancia entre el uso del término síntoma en el 
registro propiamente psicoanalítico con relación a lo que sin embargo relacionaba la semiología psiquiátrica al 
conjunto  de  la  semiología  medica.  Articulaba  eso  en  ese  momento  como  podía,  comenzaba  solamente  a 
balbucear las cosas; el término de sentido, si trato de evocar lo que trataba de articular en ese momento,  lo 
que era allí el sentido propiamente hablando, ya mostraba la afinidad lingüística de la cosa que acentuaba. Es 
muy  evidente  que  después  hice  bastantes  progresos  en  la  elaboración  teórica  de  estas  cosas  para  que  se 
pueda un poco más despegar aún más el valor, la función del término síntoma en el conjunto de la perspectiva 
medica y lo que tiene que ver allí con la Psiquiatría. Es verdad que el acento que pone alguien como Foucault, 
no en lo que escribió sobre la locura, sino en El Nacimiento de la Clínica, sobre la función y que es importante 
porque históricamente esto se distingue de toda una entretela del modo de examen en función de la mirada, 
de  un  cierto  momento  que  corresponde  más  o  menos  al  fin  del  siglo  XVIII  y  al  nacimiento  de  la  anatomo‐
patología en la definición muy general del síntoma clínico donde es extremadamente importante … 
<falta un largo fragmento> 
(7)
 Podemos  lamentar lo  que fue en el curso de  los  años oído, escuchado, recogido de ese modo, no 
hubiera  sido  objeto  de  una  explotación  sistemática.  En  un  cierto  momento,  Lemoine  tomaba  notas,  sobre 
todo lo que se contaba en estas presentaciones. Sugiero eso, testimonio de eso como una experiencia que no 
sería imposible sistematizar, incluso aunque no sea yo quien deba ser allí más tarde el punto pivote. No veo 
por qué no se instauraría esto como un cierto método de exploración y de interés por estas cosas. Pienso que 
está  profundamente  motivado  en  la  estructura  para  que  eso  pueda  tener  ese  relieve  que  en  resumidas 
cuentas  es  aquel  que  podría  inscribir  el  beneficio  semiológico  de  la  cosa  no  siendo  incluso  forzosamente 
 

idéntico a aquel que conduce el examen pero que no puede conducirlo de otro modo porque está él mismo en 
una cierta posición que es aquella del Psicoanalista. 
Así como ustedes lo ve es complejo porque no es el Psicoanalista del paciente el que examina, sino el 
Psicoanalista del tercero que tiene que registrar allí el resultado del examen. Doy allí como testimonio crudo, 
masivo de mi experiencia, esta especie de beneficio que yo mismo registro y que debería ser explotado muy 
sistemáticamente. Es algo que de todas maneras tiene su valor y en todo se ofrece a la crítica. 
Hay allí una gente que a diversos títulos saben cómo presento a enfermos. Quisiera que se les cediera 
la palabra para plantear preguntas. Pero insisto en el hecho de que lo que añade la persona que oyó es algo 
que me ha parecido muy rico en una especie de posibilidad, de inscripción, de cristalización del orden de la 
cosa que sería propiamente hablando semiológica. En Scilicet hay un cierto número de consideraciones sobre 
lo  que  tiene  que  ver  allí  con  relaciones  del  significante  y  del  signo,  es  decir  sobre  una    cierta  manera  de 
triangular eso, algo que estaba en mi pensamiento cuanto le dije antes a Daumézon que eso podría tener una 
relación con lo que estamos diciendo: de lo que tiene que ver allí el aporte del Psicoanálisis a la Semiología 
psiquiátrica  es  que  quizás  ella  da  al  término  mismo  de  signo  un  sentido  articulado  de  una  manera 
estrictamente diferente de lo que se cree que es el signo en semiología general. Una vez que se ha introducido 
aquella dimensión nos damos cuenta que eso se vuelve otra cosa, que verdaderamente es de su naturaleza 
que cambia completamente el abordaje del  complejo mórbido cuando se trata  de algo donde la aportación 
psicoanalítica se introduce. 
(8)
 Dr. Castets ‐ Se trata siempre para nosotros psiquiatras de decir: «Este señor o esta dama está loco o 
loca  ».  Que  buscamos  a  través  de  nuestra  semiología,  una  cierta    desarticulación  del  discurso  que  puede 
traducirse  en  términos  de  palabras  o  en  términos  de  comportamiento.  Este  discurso  escapa  a  las  normas 
comúnes, no entra en el marco de lo que se puede oír y es por eso que un P.H.C. nos cuenta un cierto número 
de historias muy interesantes en ellas mismas pero que captamos como no coherentes con nuestro discurso 
común. 
Lacan ‐ Absolutamente no veo en que un P.H.C. no es coherente con un discurso común. El oye cosas 
que  usted  no  oye  porque  usted  no  oye.  Si  hay  alguien  que  se  exprese  según  el  discurso  común  es 
precisamente un P.H.C. 
Castets ‐ Se debe limitar el discurso a esta cierta palabra  o debe tenerse por bueno y admitido « que el 
radar de Moscú  me  dice  poner una bomba en el  anfiteatro Magnan este día a las  11h 30 ». ¿ En qué debo 
pensar? 
Lacan ‐ Hoy en día,  no es disparatado. En cuanto al P.H.C. lo que conviene captar al título que puede 
 

tener para nuestra atención lo que se llama la semiología psiquiátrica es el punto donde estamos  justamente 
en cuanto a lo que es hablando con propiedad la alucinación. Estamos allí siempre al nivel del balbuceo. 
<  No  sabemos>  lo  que  es  hablando  con  propiedad  una  alucinación,  no  se  trata  de  una  alucinación 
causada por no sé cual pequeño cosquilleo en alguna parte. Cada uno sabe que una lesión da una alucinosis, 
pero lo que es una alucinación, a saber su P.H.C. no somos capaces en el estado actual de las cosas de decirlo 
fenomenológicamente. No somos incluso capaces de decir si verdaderamente oye algo. 
Castets ‐ Es decir que nos referimos a una cierta creencia del enfermo que dice oir decir que … 
Lacan ‐ Nos referimos a nada en absoluto porque le desafío a decir si el enfermo cree en eso o no. 
Castets ‐ Nos dice que cree. No sé sobre eso más. 
Lacan ‐ no justamente incluso él no dice incluso que cree. No somos capaces de saber en lo que él dice 
eso que él cree. 
(9)
 Castets ‐ Un joven obrero portugués que entrado en mi servicio después de haber roto las narices a 
toda su familia, en un estado de agitación muy viva. El día siguiente un poco calmado explicó a mi Interno que 
una persona muerta hace siete años le hablaba y que esta persona le había dicho aquella tarde de romper las 
narices a todo el mundo. ¿ Que debemos creer? 
Lacan ‐ La semiología psiquiátrica no se orienta con arreglo a lo que nos va o no nos va. Esto no es en el 
sentido que esto discuerda o no discuerda de nuestra experiencia común que las cosas pueden correctamente 
separarse.  En  otros  términos,  usted  mismo  acaba  de  manifestar,  usted  acaba  hace  un  momento  de  poder 
hablarme  de  un  cierto  tipo  de  alucinaciones  inmediatamente  después  de  haberme  hablado  del  P.H.C.  a 
propósito del cual le hice mis observaciones, a saber que no tenemos los buenos sesgos para diferenciarlas, 
para separarlas de otras alucinaciones. Es completamente inapropiado de arropar eso con el mismo manto de 
la alucinación, so pretexto que estos tipos que reciben mensajes, de los cuales no tenemos ninguna especie de 
idea, es el hecho de que todo eso pueda tener ese término común de alucinación y que no podemos librarnos 
de eso que muestra la insuficiencia del examen mismo, puesto que el examen debería separar eso de lo cual 
se  trata.  Le  haré  resaltar,  puesto  que  usted  escogió  antes  el  P.H.C.  que  lo  que  tiene  que  ver  allí  con  su 
definición semiológica es completamente insuficiente y como se lo hice ver, no sabemos absolutamente bajo 
cual forma incluso fenomenológicamente es aprehendido. Mientras que a partir de un cierto tipo de examen, 
un cierto tipo de intercambios, de interrogación y de réplica con el paciente, ciertas cosas pueden aparecer, 
ciertos relieves, ciertas dimensiones que son aquellas que anoté antes. Hay un cierto modo de examen en el 
cual  resalta la relación que hay entre la interjección "cerda" *, y  el « vengo de  casa del charcutero» que se 
presentó entonces como casi auditiva. Es con arreglo a las interjecciones que no han sido pronunciadas más 
 

que a otra oreja completamente desarrollada ha sido oída. Hay un cierto tipo de enlaces que desde el punto 
de vista semiológico es más rico sin embargo que esta noción masiva de la cosa supuestamente auditiva pero 
sobre la que no se sabe en resumidas cuentas si es auditiva o auditiva mental, sobre la que nadie sabe, salvo 
aquellos mismos que han pasado allí y aun cuando uno paso allí en sí mismos, no somos capaces sin embargo 
de  darnos  (10)  cuenta  porque  estamos  en  categorías  que  son  completamente  insuficientes  para  hacer 
funcionar  eso  de  lo  cual  se  trata.  Entonces  eso  no  tiene  nada  de  indefinible  las  cosas  introducidas  por  la 
semiología. Y voy a tratar de le darles ahora una idea. 
Creo,  en  resumidas  cuentas,  que  los  términos  en  cierto  modo  algébricos  de  los  que  me  sirvo  para 
definir el fantasma de saber una cierta relación del sujeto en tanto que sujeto que es fundamentalmente de 
por la naturaleza misma de las funciones significantes, un sujeto dividido … 

S/ <> a

 
 
 
 
 
 
EL LEMA 
PARA EL 
DISCURSO PSICOANALITICO 
(TEXTO EN FRANCES Y ESPAÑOL) 
 
12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.1

 Parlêtre {Palabreanteser}

1972‐05‐12 Del discurso psicoanalitico.

Discurso de Jacques Lacan en la Universidad de Milan el 12 mayo 1972, aparecido dans la
obra bilingue : Lacan en Italia 1953‐1978. En Italie Lacan, Milan, La Salamandra, 1978, pp.
32‐55.

Agradezco  mucho  al  Sr.  M.  Cesa  Bianchi  por  habernos  dado  ciertos  puntos  de
referencia, alguna información que era muy exacta acerca de lo que puede constituir un cierto
número de etapas.
Entonces, lo que hice en el curso de éstos años me a llevado a decir ...
Mi dificultad se debe a que yo no sé... yo no puedo apreciar de ninguna manera el grado
de audición del francés que representa nuestro público. Estoy muy contento de ver aquí mucha
gente joven porque es en... en fin, en ellas que yo deposito mi esperanza.
Debo decir que no me gusta para nada hablar francés ante gente de la cual sé que no
está  familiarizada  con  esta  lengua.  Entonces  espero  que  me  voy  a  dar  cuenta  hasta  donde

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.2
puedo ir en este orden de emisiones.
Yo he recordado en el almuerzo a algunos amigos una experiencia que me ha sucedido
en la Universidad de John Hopkins.
Era  tan  manifiesto  que  mi  público  no  entendería  nada  si  yo  hablaba  francés  que,
habiendo  tomado  primero,  así  por  el  ruego  general,  la  resolución  de  hablar  francés,  he
comenzado  por  excusarme  en  inglés  de  no  poder  continuar,  es  decir  de  hablar  en  francés,  y
está excusa ha durado una hora y media, en inglés por supuesto... Es horrible cuando uno me
escucha  hablar  en  inglés.  Pero  los  americanos  son  tan  complacientes,  uno  puede  permitirse
tales derogaciones, ¿no es cierto?... Yo veo que ustedes comprenden el francés, bien, entonces
esto me da coraje.
Entonces yo no continuaré hablando de los americanos: pues soy totalmente incapaz de
hablarles en italiano, es por eso que hablo en francés.
Entonces, he anunciado que hablaría Del discurso psicoanalítico – no es un término en el
que haya avanzado, por lo menos desde hace tres años.
No  es  cómodo,  ante  un  auditorio  que  no  son  mis  alumnos,  que  no  está  formado,
acostumbrado a mi enseñanza,... (ustedes ven comienzo a hacer un parentesis) acostumbrado a
mi  enseñanza,  mi  seminario,  como  se  llama  eso,  pero  no  es    para  nada  un  seminario  porque
solo yo hablo.
En  fin,  se  convirtió  en  eso.  Durante  años  he  hecho  hablar  a  otras  personas  en  mi
seminario,  eso  me  descansaba,  pero  finalmente  poco  a  poco,  puede  ser  porque  el  tiempo
apremia, he renunciado a eso.
Entonces, esta enseñanza que viene de hace 20 años, de la cual los Escritos... – en fin
estoy obligado a hablar de los Escritos porque ellos acaban de aparecer, al menos una primera
parte – podría ser que habrá otras, esto gracias a Giacomo Contri quien ha querido consagrar
en esto trabajo y tiempo.
Estoy obligado a hablar un poco de los Escritos, que parece, que no les parecen fáciles.
Es verdad, no son para nada fáciles. 

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.3
Es que ellos no han sido hechos jamás, esos famosos escritos... no han sido hechos para
reemplazar mi enseñanza.
Hay una buena parte que han sido escritos antes que yo comience con mi enseñanza, es
decir  que  no  son  de  ayer  ya  que  les  he  dicho  que  hace  veinte  años  que  yo  hago  eso  que  se
llama mi seminario.
Hay una buena mitad que son anteriores y en particular aquellos de los cuales muchos
están  todavía  haciendo  de  eje  de  lo  que  yo  he  podido  aportar  al  discurso  psicoanalítico,  por
ejemplo  El  estadio del espejo. El estadio del espejo, era una comunicación que yo hice en un
congreso  en  los  tiempos  en  que  yo  todavía  formaba  parte  de  la  que  se  llama  la  I.P.A.  –
Internacional Psicoanalítica «Confesada» {Avouée} – o «confesable» {avouable}, como ustedes
quieran. En fin, es una manera de producir éstas palabras. 
Después, la segunda parte de esos Escritos consiste en una serie de artículos donde yo
me encontré, digamos cada año a partir de un cierto momento, entre un cierto momento y otro
....  donde  me  encontré  cada  año  dando  una  especie  de  punto  de  referencia,  que  permitía  a
aquellos  que  me  habían  oído  en  el  seminario,  encontrar  allí,  en  fin,  condensado,  en  suma
concentrado, lo que había podido aportar a lo que yo creía poder señalar como axial en lo que
yo había enunciado.
Eso no quita que es una mala manera, en suma, de reunir en público.
Es muy difícil para empezar, la noción de público. Yo voy a arriesgarme a recordar que
en  el  momento  de  esta  publicación,  yo  me he entregado al juego de las palabras de llamarla
publicanecación  {poubellication}  –  yo  veo  que  hay  personas  que  saben  lo  que  significa  la
palabra  poubelle  {caneca  de  la  basura}.  Hay  una  gran  confusión  en  efecto,  en  nuestros  días,
entre  lo  que  se  hace  público  y  lo  que  hace  basura!.  Es  por  esto  mismo  que  yo  rechazo  los
reportajes,  porque  a  pesar  de  todo,  es  la  publicación  de  las  confidencias  lo  que  la  hace
entrevista.
Eso consiste entonces totalmente en asediar al público al nivel de la basura.
No hay que confundir el tacho de basura con el pubis – no es para nada parecido. 

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.4
El pubis tiene mucha relación con el nacimiento de la palabra público.
Es verdad, ¿no? 
Yo pienso que eso no se discute.
Era  un  tiempo  en  el  cual  lo  público,  no  era  la  misma  cosa  que  la  exposición  de  lo
privado, y cuando uno pasaba a lo público se sabía que era un develamiento, pero ahora eso no
devela nada, porque todo está develado.
En fin, evidentemente no estoy dispuesto a hacerles confidencias, y sin embargo me veo
forzado igualmente a decir algo que, dado que solo los veré una vez – en fin, me sorprendería
verlos dentro de poco – estoy forzado a decir algo que es del orden de esta confidencia.
A saber, como puedo sentirme actualmente en esta posición que ocupo ante gente que
no forma parte de mi auditorio.
Lo que yo puedo marcar, no es cierto, es lo que he dicho al principio, es que los Escritos,
me parece difícil que sacados, así, fuera de contexto de un cierto esfuerzo que yo hago y del
cual les voy a decir sobre que está centrado, en fin, que los Escritos sean suficientes para que se
pueda sobre ellos elucubrar lo que sea que corresponda verdaderamente a mi discurso.
El  auditorio  y  el  editorio,  si  yo  puedo  expresarme  así,  no  están    para  nada  al  mismo
nivel, ustedes lo ven.
Nosotros  jugamos  en  fin  aquí,  editorio,  tal  cual...  publicanecación  {poubellication}  ...
parece obsceno y al mismo tiempo auditorio se contamina. 
Todo  esto,  es  una  manera  en  suma  de  ver  lo  que  yo  puedo  decir  e  introducirlos  así,
despacio, en lo que es muy importante. 
Lo que llamaré el juego de los significantes.
El juego de los significantes, eso desliza al sentido.
Pero  lo  importante  en  lo  que  enuncio  es  que  eso  solo  se  desliza  a  la  manera  de  un
derrapaje.
Para  aquellos  que  no  están  para  nada  acostumbrados  a  estos  términos,  digo
simplemente  esto:  los  significantes  o  el  juego  de  los  significantes,  está  ligado  al  hecho  de  la

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.5
lengua, del lenguaje – esto no es equivalente. La lengua es algo bastante específico para cada
uno, es la lengua materna, el italiano para la mayoría de ustedes.
Es eso que hace la lengua.
Sucede que hay algo que se puede señalar, como estando determinado hacia un mismo
fin,  para  todas  las  lenguas,  y  es  generalizando,  como  se  expresa,  que  se  habla  del  lenguaje:
como caracterizando al hombre.
(Rumor en la sala)
¿Qué pasa?... Lo mejor que yo podría hacer es dejar la palabra a otro, que me probaría
con esto que no hablo en vano...
Entonces,  el  lenguaje,  uno  tiene  el  sentimiento  que  define  un  ser,  que  se  llama
generalmente hombre y después de todo, nos contenamos con definirlo así, ¿por qué?.
Es cierto que hay un animal sobre quien el lenguaje ha descendido, si yo puedo decir, y
que este animal está verdaderamente marcado por esto.
Está marcado al punto que no sé hasta donde puedo ir para decirlo bien.
No es solamente que la lengua haga parte de su mundo, es que es eso lo que sostiene su
mundo de cabo a rabo.
Es por eso que... no traten de buscar cual es mi Weltanschauung – yo no tengo ninguna
Westanschauung , por la razón de que lo que yo podría en rigor tener, eso  consiste en decir
que el Welt... el mundo, está construído con el lenguaje.
Eso no es una visión sobre el mundo, eso no deja lugar a ninguna visión – eso que uno se
imagina ser visto, ser intuitivo, está evidentemente ligado a algo que es el hecho que nosotros
tenemos ojos, y que la mirada, es verdaderamente una pasión del hombre.
La palabra también, desde luego. Ello se percibe menos.
Después hay otros elementos que son totalmente causa de su deseo.
Pero  es  un  hecho  que  el  psicoanálisis,  la  práctica  psicoanalítica  nos  ha  mostrado  el
carácter radical de la incidencia significante en esa constitución del mundo.
No  digo  para  el  ser  que  habla,  porque  lo  que  he  llamado  hace  un  rato  ese  derrapaje,

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.6
este deslizamiento que  se hace con el aparato significante... es eso lo que determina el ser de
quien habla. La palabra ser no tiene ningún sentido fuera del lenguaje.
Se ha finalizado igualmente por darse cuenta que no es meditando sobre el ser que se
dará el menor paso.
Uno  termina  por  darse  cuenta  por  la  consecuencia  ...  consecuencia  un  poco  forzada...
los resultados  de ésta práctica que he llamado el deslizamiento con el significante.
La manera que se tiene, más o menos erudita, de derrapar en la superficie  de lo que se
llama ‘las cosas’... hasta el momento en el que se comienza a considerar que las cosas, no son
muy serias.
Se llega verdaderamente a concentrar la potencia del significante de una manera tal que
una parte de ese mundo termina por, simplemente, escribirse en una fórmula matemática.
Fórmulas matemáticas a las cuales, desde luego para los escolares, se intenta unirla a un
sentido.
En  efecto  se  arriba  ahí:  la  fórmula  de  Einstein  e  incluso  de  Heisenberg,  en  fin,  son
pequeños términos que designan la masa.
Y la masa, produce siempre efecto, ¿no es cierto?, uno se imagina que sabe lo que es. Y
en efecto no se lo imagina siempre – a veces cuando se tienen nociones físicas precisas, se sabe
como eso se calcula, pero se equivocaría uno si creyera que la masa es esto o aquello... por el
sentimiento.
No es solamente porque nosotros pesamos un poco que uno puede imaginarse que  se
sabe lo que es la noción de masa.
Es solamente a partir del momento en que se comienza a hacer girar algo, que se vé que
los cuerpos tienen una masa.
Pero eso queda siempre tan contaminado por algo que está ligado al hecho de que hay
una  correlación  entre  la  masa  y  el  peso  que  en  realidad  es  mejor  no  intentar  comprender,  y
simplemente atenerse a esas fórmulas.
Es  en  eso  que  la  matemática  demuestra  verdaderamente  cual  es  el  punto  del  uso  del

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.7
significante.  Por  supuesto,  nosotros  hemos  llegado  a...  [...]  ...  que  de  hecho  estamos  ya
sumergidos en el lenguaje.
Ustedes lo ven, yo no digo: nosotros somos seres hablantes.
Nosotros  estamos  en  el  lenguaje,  y  no  me  creo  del  todo  capacitado  para  decirles  por
que nosotros estamos ahí, ni de decir cómo ésto ha comenzado.
Es  incluso  así  como  se  ha  podido  comenzar  a  decir  sobre  el  lenguaje  alguna  cosita,
desembarazados del prejuicio de que es esencial que eso tenga un sentido: no es esencial que
eso  tenga  un  sentido,  y  es  ahí  mismo  que  está  fundada  esta  nueva  práctica  que  se  llama  la
lingüística.
Lo  que  es  necesario  –  es  ahí  dónde  la  lingüística  se  centra  –  es  centrarse  sobre  el
significante en tanto tal.
No  hay  que  creer  que  el  significado  –  que  por  supuesto  se  produce  en  el  surco    del
significante – que sea de ninguna manera lo primero que hay en el significante; y decir que el
lenguaje está ahí para que permita que haya significación, es un paso del cual lo menos que se
puede decir, es que es precipitado.
Hay algo más primario que los efectos de significación, y  es ahí que la investigación – si
es  que  estamos  buscando  algo,  si  es  que  no  lo  ha  encontrado  primero,  ¿eh?  –  es  ahí  que  el
hallazgo es susceptible de tener efecto.
En  fin,  ustedes  ven,  por  el  significante,  hace  un  rato  llegué  a  lo  que  he  llamado  el
derrapaje, el efecto de deslizamiento...
En fin, tendría que llegar a hacerles la metáfora que el significante, es como el estilo: es
ya parecido, es del estilo que uno ya estaría allí. 
Puede  ser  posible  que  el  animal  humano  lo  haya  un  día  fabricado...  Nosotros  no
tenemos la menor huella de lo que podría llamarse la invención del lenguaje... Por más que nos
remontemos al pasado que nosotros lo vemos funcionar, el lenguaje está allí por todos lados.
Bueno, entonces, ustedes me dirán, ¿qué tiene que ver esto con el psicoanálisis?.
Esto tiene que ver de una manera muy estrecha, porque si no se parte de ese nivel que

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.8
es  el  nivel  de  partida,  no  se  puede  hacer  absolutamente  nada  más  en  la  experiencia
psicoanlitica que hacer una buena psicoterapia...
Es  decir,  como  tan  bien  los  psicoanalistas  confiesan,  .....ellos  confiesan  todo,  ellos
exponen todo.
Hubo un día... Claudel... así, quien ha imaginado que el castigo de Poncio Pilatos, en fin,
debía ser éste: porque había preguntado, muy mal a propósito: ¿Qué es la verdad? – cada vez
que  hablaba  ante  un  ídolo  abría  su  vientre,  y  ¿qué  es  lo  que  sacaba?  Era  una  formidable
exposición de monedas de la época, de cosas que se ponían en la alcancía.
Los  psicoanalistas  son  así,  ellos  confiesan  todo...  ellos  confiesan  todo...  y  todo  lo  que
ellos relatan prueba de que evidentemente son muy buenas personas.
Es increíble lo que ellos aman al ser humano, como quieren su bien, su normalidad – es
inaudito, en fin, no es, es inaudita la locura de curar, ¿de curar qué? Es justamente eso lo que
jamás hay que poner en duda...
¿En nombre de qué uno se considera enfermo?. ¿En qué un neurótico es más enfermo
que  un  ser  normal,  así  llamado    normal?.  Si  Freud  ha  aportado  algo,  es  justamente  para
demostrar que la neurosis, en fin, está estrictamente insertada en alguna parte en una falla que
él nombra, que el designa perfectamente, y llama sexualidad, y habla de tal manera que lo que
es claro, es justamente... es en eso en donde el hombre no está para nada cómodo.
El hombre, desde luego, nombrado en un sentido amplio, la mujer tampoco; en fin, no
hay nada peor o malo que las relaciones del hombre y de la mujer.
Lo  que  es  admirable,  es  que  hay  personas  aquí  que  aparentan  escuchar  eso  por  la
primera  vez.  Es  absolutamente  sublime,  como  si  ustedes  no  hubieran  nacido  ahí  dentro....  A
saber que para hacer el amor con una chica, eso no funciona nunca. Para la chica es la misma
cosa... y desde que el mundo es mundo, hay toda una literatura, hay la literatura que sólo sirve
para decir esto.
Entonces, Freud un día habla de sexualidad (in falsetto) y es suficiente que esa palabra
dulce salga de su boca para que todo el mundo crea que es para resolver el problema.

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.9
Es decir, que a partir del momento, como yo les he dicho recién, que si se formula una
pregunta,  es  que  ya  hay  una  respuesta,  por  lo  cual  si  se  formula  la  pregunta  es  que  tiene  la
respuesta – es decir que con eso, esto debe marchar.
Lo que supondría que Freud tuviera la idea de la armonía sexual.
Ahora  bien,  en  fin,  es  suficiente  con  leer,  abrir  su  obra  para  ver  que  hasta  el  final,  él,
porque era hombre, en fin, se quedó ahí.
Y él lo dice, lo escribe, lo ostenta preguntarse: una mujer, ¿qué es lo que puede querer?
(risas) 
No hay necesidad para eso de hacer alusión a la biografía de Freud, porque es siempre
así que se retuerce la cuestión, tanto más que el era neurótico, como todo el mundo, además el
tenía una mujer que era una jodona... En fin, eso es conocido... La  vieja Sra. Freud...
Es verdaderamente disminuir la cuestión.
Es  justamente  por  eso  que  no  me pondría jamás a hacer psicoanálisis de Freud, tanto
más cuanto que es una persona que yo no he conocido.
Lo que Freud dijo es eso, lo que acabo de decir. Es ese derrapaje del significante del cual
hablaba  hace un rato, que  hace  que  un  nombre de  hecho que  describe  eso «sexualidad»,
se supone que él sabía lo que quería decir: sexualidad.
Pero justamente lo que él nos explica es que él no lo sabe.
No lo sabe. La razón por lo cual no lo sabe, justamente, es lo que le permite descubrir el
inconsciente.
Es  decir,  darse  cuenta,  que  los  efectos  del  lenguaje  juegan  en  éste  lugar  donde  la
palabra «sexualidad» podría tener un sentido.
Si la sexualidad en el ser hablante, funcionara de otra manera que no sea enredándose
en efectos del lenguaje...
No les estoy diciendo que el lenguaje llegó para llenar un agujero – no sé si el agujero es
primitivo o si es secundario: o sea si es el lenguaje el que ha desarreglado todo.
Me sorprendería que el lenguaje estuviera ahí para estropear todo. 

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.10
Hay campos donde eso se logra... otros donde eso no se logra nunca sino para compartir
eso  que  parece  marchar  en  los  animales  –  a  saber    que  ellos  parecen  hacer  el  amor  de  una
manera bien educada.
Porque es verdad, en los animales eso parece así.
Que se diga permanece olvidado tras lo que se dice en lo que se oye.
Este enunciado que parece una aserción por su forma, pertenece a lo modal, por lo que
él emite de existencia.

.... es lo que nos sorprende por contraste – esto parece pasar inadvertido.
Está  la  parada  .  Hay  toda clase de acercamientos encantadores, y después eso parece
dar vuelta  en redondo hasta el fin. No hay apariencia, en los animales, ni violaciones, ni todas
esas complicaciones, toda ésta charlatanería que se hace alrededor de eso.
Eso pasa en ellos de una manera para decirlo precisamente, civilizada. (risa)
En el hombre, pasa lo que se llaman dramas [...] Por eso por supuesto el malentendido
[...].
Quiera el cielo que los hombres hagan el amor como los animales, eso sería agradable.
Yo me dejo un poco, así, llevar hacia algo... en fin, tan patente.
Es  necesario  igualmente  recordar  [...]  algo  que  pertenece  a  la  experiencia  del
psicoanalista.
Que él haga como si nada supiera, es debido a una necesidad de discurso que está ahí
escrito en el pizarrón.
Quiero utilizarlo porque vine un cuarto de hora antes para escribirlo en el pizarrón.
Contiene  las  características  claves  en  todo  discurso  de  ese  punto  que  llamo:  el
semblante.
En mi último seminario – ó llamenló como ustedes quieran, pero no es el último porque
el  último  es  éste  que  estoy  en  vías  de  terminar  –  mi  último  seminario  entonces,  anterior,  se
llamaba De un discurso que no sería del semblante.

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.11
He pasado un año demostrando que es un discurso por completo excluido.
No hay ningún discurso posible que no sea del semblante.
Todo esto es del semblante, ¿hey?
Bien,  entonces  es  totalmente  admisible  que  en  un  cierto  nivel  el  psicoanalista  haga
semblante,  como  si  el  estuviera  ahí  para  que  las  cosas  marchen  en  el  plano  de  lo  sexual.  La
dificultad es que él termina por creerlo, y entonces esto lo fija, completamente.
Es decir, para llamar a las cosas por su nombre, se vuelve un imbécil.
Yo  creo  que  sería,    en  cierto  momento,  necesario  –  para  permitirle  hacer  un  poco  de
gimnasia, para, en una experiencia tal que ella ha instituido, que pueda  ahí dar algunos pasos
de más – que necesitaría al menos recordarle lo que él hace: a saber, a pesar de todo, que es
hacer  hablar  a  alguien  explicándole  como  hay  que  hacer,  es  decir  no,  no  cualquier  cosa.
Explicarle la regla: decir a una persona cómo es necesario que ella hable... Y esto permite llegar
a  algo,  que  se  trata  de  comprender  porque  algo  que  se  hace  con    este  aparato  que  llamo  el
significante, puede tener sus efectos.
Que  haya  un  despegue  necesario,  que  consiste  justamente...  en  no  comprender
demasiado rápido, esto es lo que trato de producir.
En  una  cierta  época...  evidentemente  esa  no  era  una  buena  época,  pero  no  tenía
elección...  entré  en  el  psicoanálisis,  un  poco  tarde.  En  efecto  hasta  ese  momento...  en
neurología un buen día... qué me pudo pasar?— tuve el error de ver lo que puede ser eso que
se llama un psicótico.
He  hecho  mi  tesis  sobre  eso:  De  la  psicosis  paranoica  –  ¡oh  escándalo!  ‐  en  sus
relaciones con la personalidad.
Personalidad, piensen, no soy yo quien pueda burlarse.
Pero  en  fin,  eso  me  condujo  a  hacer  la  experiencia  del  psicoanalisis  para  mí  mismo.
Despues de eso hubo la guerra, durante la cual prosegui esta experiencia. Al acabar la guerra
comencé a decor que podría ser que de ello podría decir un poquito.
  <«Eso  ¡no!  –  me  han  dicho‐  nadie  comprendería  nada...  lo  conocemos,  lo  hemos

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.12
observado desde hace un momento »
En fin, en resumen, ha sido necesario para eso una especie de crisis, de crisis política,
política  interior...  la  intriga  entre  psicoanalistas,  para  que  yo  me  haya  encontrado  en  una
posición extraida.
Y como había quienes parecían querer que haga algo por ellos... 
Yo  no  habría  comenzado  sino,  como  se  dice,  muy  sobre  el  tiempo:  pero  jamás  estuve
fastidiado por eso ... yo no experimentaba ninguna necesidad, después de todo, de forzar a la
gente.
Para no forzarlos he comenzado a contar las cosas al nivel en que yo las había visto.
Retorno a Freud: se me ha puesto ésta etiqueta, que bien merezco, porque es así que yo
mismo la he comenzado o producido.
Me importas nada Freud. Simplemente, era el procedimiento para que los psicoanalistas
se dieran cuenta que, lo que yo les estaba diciendo ya estaba en Freud.
Es decir, que es suficiente que se analice un sueño para ver que no se trata de otra cosa
que del significante. Y del significante en toda ésta ambigüedad que he llamado, hace un rato,
la función de derapaje. 2(1) 
A saber, no hay significante en el cual la significación estaría asegurada. Puede siempre
ser otra cosa, y además se desliza tan lejos como uno quiera en la significación.
Tan sensible en La Traumdeutung {La interpretación de los sueños}, no lo era menos en
La  psicopatología  de  la  vida  cotidiana...  lo  es  todavía  más  en  El  chiste  y  su  relación  con  el
inconsciente.
Esto me parece esencial, es esencial.
Lo que cosa me sorprende es... 
(El discurso se interrumpe por el cambio de cassette}
... esta prioridad del significante.
Ahora  todo  el  mundo  está  al  corriente.  Lo  que  ustedes  encontrarán en una revista de
vanguardia,  o  mismo  no  de  vanguardia,  de  no  importa  qué,  este  significante...  nos  tienen  las

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.13
orejas así.
Cuando  pienso  que  en  el  momento  en  que  comencé,  estábamos  bajo  el  reino  del
existencialismo, y ahora... yo no sé ... no quisiera que parezca, que atento contra un estilo, a la
altura de un escritor hacia el cual tengo una gran admiración: se trata de Sartre.
E incluso Sartre... en fin, ahora el significante ha entrado en su vocabulario.
Todo el mundo, sabe que el significante significa lacanización.
¿Qué quiere decir ésto?
Sí...
Cada  tanto  me  imagino  que  ahí  estoy  para  algo,  y  en  este  caso,  es  esto  que  me  ha
hecho....
He  reencontrado  en  mis  notas,  que  había  escrito  algo  el  11  de  abril  de  1956,  en  un
seminario  recopilado...  es  verdad  que  antes  que  mi  obra  devenga  absolutamente...  conocida
como ahora,  por supuesto, era totalmente otra...
...  no  es  menos  verdad  que  lo  que  estoy  diciendo  ahora  –  que  desde  luego  será
explotado en veinte años – lo que estoy diciendo ahora, en cuanto a las estructuras de la lógica
matemática  a  las  cuales  recurro  para  definir  de  qué  se  trata  en  lo  que  yo  llamo  discurso
psicoanalítico,  puedo  distinguir  que  hay  cosas  graciosas:  ustedes  comprenden,  por  ejemplo,
que si yo les he dicho, por supuesto, que mis Escritos, no tengo que cansarlos, pero igualmente,
en el antepenúltimo parágrafo de mi escrito «Intervención sobre la transferencia» está escrito:
«El  caso  Dora  parece  privilegiado  para  nuestra  demostración  ya  que,    tratándose  de  una
histérica, la pantalla del yo está ahí demasiado  transparente para que ninguna parte, como lo
ha dicho Freud, no sea más bajo el umbral entre lo inconsciente y la conciencia, o mejor dicho,
entre el discurso analítico y la palabra del síntoma.
Evidentemente, es en 1951, el discurso analítico: dediqué tiempo a darle su lugar. Pero
en  fin,  no  escribo  jamás  las  palabras  al  azar,  y  fue  ese  día  que  yo  he  producido  el  discurso
analítico, ¿no es cierto?.
En fin, cinco años más tarde, cuando había comenzado mi enseñanza, la estructura... la

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.14
estructura,  escribo  entonces...  porque  ahora  pondría  atención,  no  querría  ligarme  o  parecer
que me ligo en ésta ensalada que se llama el estructuralismo.
Pero en fin, la estructura, yo hablaba entonces porque nadie conocía esa palabra. En fin,
la  estructura  es  lo  que  se  presenta  al  principio  como  un  grupo  de  elementos,  formando  un
conjunto covariante.
Estoy ahora refiriéndome a algo que se llama precisamente la Teoría de los conjuntos. 
Hablo  a  continuación  de  estructuras  cerradas  y  de  estructuras  abiertas,  lo  que  está
igualmente de moda.
Y especialmente... nosotros ahí vemos relaciones de grupo fundadas sobre la noción de
conjunto, yo subrayo: relaciones abiertas o cerradas.
En aquella época ... no puedo expresarme de otro modo que decir que despejar una ley
natural,  es  desprender  una  fórmula  significante  pura.  Cuanto  menos  ella  significa  algo,  más
nosotros podemos ponerla desde un punto de vista científico...
Remarco  [...]  que  el  paso  científico,  consiste  justamente  en  eso:  en  cortar  las  cosas,
estrictamente, al nivel llamado signatura rerum ... [...] del significante que estaría ahí ordenado
– ordenado, desde luego, ¿por quién? por Dios, porque la signatura rerum es de Jacob Böhme...
– para significar algo. El camino científico, es eso.
Es,  desde  luego,  puntuar  el  mundo  de  los  significantes  matemáticos...  pero  detenerse
justamente  en  esto...  que  eso  sea  para  significar...  Porque  eso  era  lo  que  hasta  ahí  había
enredado todas las tierras, y lo que se llama impropiamente el finalismo.
Nosotros  somos  tan  finalistas  como  todo  lo  que  ha  existido  antes  del  discurso  de  la
ciencia.
Está claro que nada dentro de ninguna ley está ahí solo para conducir a algún punto.
El  discurso  científico  es  finalista,  completamente,  en  el  sentido  del  funcionamiento...
nosotros  no  nos  damos  cuenta  que  ese  finalismo,  eso  sería  el  finalismo...  que  se  haya  hecho
para enseñarnos algo, por ejemplo para incitarnos a la virtud, para distraernos simplemente...
en un mundo que puede estar totalmente estructurado sobre las causas finales... sería fácil de

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.15
demostrar que la física moderna es perfectamente finalista.
La  idea  misma  de  la  conservación  de  la  energía  es  una  idea  finalista...  también  de  la
entropía, porque justamente, lo que ella muestra, es hacia que freno va, y va necesariamente.
Lo que hay de cambio, es que no hay finalismo, justamente por eso: que no tiene ningún
sentido.
 [...]
[...] despegar el sentido que se ha dado frecuentemente a lo subjetivo y a lo objetivo...
lo subjetivo es algo que encontramos en lo real.
No es que lo subjetivo sea dado al sentido que nosotros entendemos habitualmente por
«real»,  es  decir  que  implica  la  objetividad:  la  confusión  es  permanentemente  hecha  en  los
escritos analíticos.
Aparece en lo real en tanto que lo subjetivo supone que tenemos enfrente de nosotros
un sujeto que es capaz de servirse del significante como tal... y de servirse del significante como
nosotros  nos  servimos,  servirse  del  juego  del  significante  no  para  significar  algo,  sino
precisamente para engañarnos sobre lo que hay a significar... servirse del significante en tanto
que es otra cosa que la significación, para presentarnos un significante engañoso.
Sintetizando, como ustedes pueden verlo, en fin, esto no es de ayer.
Insisto sobre este sesgo ‐ clave.
Es muy curioso que la posición del analista no permite sostenerse ahí indefinidamente.
No es solamente porque lo que se llama... lo que  llamaba antes, la Internacional... por
razones totalmente contingentes, han producido un obstáculo.
E incluso los hombres, que yo había formado en un momento dado, ellos [...]
Lo  que  en  suma  he  tratado  de  instituir  ha  conducido  a  lo  que  he  llamado  en  alguna
parte, negro sobre blanco, un fracaso...
No  está  ahí  lo  esencial,  porque  un  fracaso,  nosotros  sabemos  muy  bien  por  la
experiencia analítica lo que es: es una de las formas del éxito.
No se puede decir que, a fin de cuentas, no he tenido éxito en algo... he tenido éxito en

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.16
que algunos analistas se preocupan de ese sesgo que he tratado de explicarles:  el clivaje entre
el discurso analítico y los otros.
Y después diría que todo el mundo desde algunos años está interesado en esto.
Todo el mundo está interesado a nombre de esto: que hay algo que no da más vueltas
en redondo.
Hay en alguna parte, al lado de lo que se llama tan amablemente, tan tiernamente, la
juventud...  como  si  fuera  una  característica...  al  nivel  de  la  juventud  hay  algo  que  no  marcha
más  al  lado  de  cierto  discurso...  del  discurso  universitario,  por  ejemplo...  no  tendría
probablemente el tiempo para comentarles, el discurso universitario...
Este  es  el  discurso  eterno,  el  discurso  fundamental.  El  hombre  es  a  pesar  de  todo  un
animal raro, ¿no es cierto?..¿Dónde, en el reino animal, hay discurso del amo?. ¿Dónde es que,
en el reino animal hay un amo?...
Les salta a la vista enseguida, en la primera aprehensión, que si no hubiera  lenguaje no
habría amo, que el amo no se da jamás por la fuerza o simplemente porque el comanda, y que
como el lenguaje existe ustedes obedecen.
Y mismo cuando esto los enferma, que no continúe así. 
Todo lo que pasa a nivel, de la juventud, es muy sensible porque lo que yo pienso es que
si el discurso analítico hubiera tomado cuerpo... ellos sabrían mejor lo que hay que hacer para
hacer la revolución.
Naturalmente no hay que engañarse, ¿eh? Hacer la revolución, yo pienso que a pesar de
todo, ustedes, que están ahí y a quienes yo me dirijo ... ustedes deben haber comprendido lo
que eso significa... que eso significa... volver al punto de partida.
Es  porque  ustedes  perciben  que  está  demostrado  históricamente:  a  saber  que  no  hay
discurso del amo más vasto que en el lugar donde se hace la revolución...
Ustedes querrían que eso pase de otro modo. Evidentemente podría ser mejor. Lo que
sería  necesario,  es  llegar  a  que  el  discurso  del  amo  sea  un  poco  menos  primario,  y    un  poco
menos boludo.

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.17
(risa del público)
... cómo ustedes saben francés, ¿eh? ... es maravilloso.
Y en efecto, si ustedes miran ahí mis pequeñas fórmulas giratorias, ustedes deben ver
que la manera en que yo estructuro el discurso analítico... es exactamente lo opuesto a eso que
es  el  discurso  del  amo...  a  saber  que  al  nivel  del  discurso  del  amo,  lo  que  yo  les  he  llamado,
hace un rato, el significante–amo, es eso, eso de lo cual me ocupo por ahora: hay del Uno.
El  significante,  es  lo  que  ha  introducido  en  el  mundo  el  Uno,  y  es  suficiente  que  haya
Uno para que eso... eso comience, eso... (indica la fórmula en el pizarrón).... eso comanda al S
2.
... es decir al significante que viene después... después que el Uno funciona: él obedece.
Lo que es maravilloso, es que para obedecer es necesario que sepa algo.
Lo propio del esclavo, como lo explicaba Hegel, es saber algo.
Si no supiera nada, no valdría la pena manejarlo, para lo que fuese.
Pero por este solo privilegio, ésta sola primacía, esta sola existencia inaugural que hace
que el significante... por el hecho que hay lenguaje, el discurso del amo, eso funciona. Es todo
lo que le es necesario por otra parte, al amo, que eso funcione.
Entonces,  para  saber  un  poco  más  sobre  los  efectos,  justamente  del  lenguaje,  para
saber cómo esto determina lo que he llamado con un nombre que no es para nada el de uso
corriente: el sujeto...
... si hubiera tenido un trabajo, un cierto trabajo hecho a tiempo en la línea de Freud,
habría  tenido  posiblemente...  en  este  sitio...  en  este  sitio  que  el  designa,  en  su  soporte
fundamental que está sostenido de estos términos: el semblante, la verdad, el goce, el plus de
gozar...  hubiera  tenido  posiblemente..  a  nivel  de  la  producción,  porque  el  plus  de  gozar  es  lo
que  produce  ese  efecto  del  lenguaje...  hubiera  tenido  tal  vez,    lo  que  se  implica  del  discurso
analítico, a saber un mejor uso del significante como Uno.
Hubiera tenido.. pero por otra parte no lo tendrá... porque ahora es demasiado tarde.
... la crisis, no del discurso del amo, sino del discurso capitalista, que es el sustituto está

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.18
abierta.
Para  nada  les  estoy  diciendo  que  el  discurso  capitalista  sea  feo,  al  contrario  es  algo
locamente astuto, ¿eh?
Locamente astuto, pero destinado a estallar.
En fin, es después de todo lo más astuto que se ha hecho como discurso. Pero no está
menos  destinado  a  estallar.  Es  que  es  insostenible.  Es  insostenible...  en  un  truco  que  podría
explicarles...  porque  el  discurso  capitalista  está  ahí,  ustedes  lo  ven..(indica  la  fórmula)  una
pequeña  inversión  simplemente  entre  el  S1  y  el  S  tachado.....  que  es  el  sujeto...  es  suficiente
para  que  esto  marche  sobre  ruedas,  no  puede  marchar  mejor,  pero  justamente  marcha
demasiado rápido, eso se consume, se consume tan bien que eso se consume. 
Ahora ustedes están embarcados... están embarcados.. pero hay poco chance para que
eso pase seriamente al hilo del discurso analítico, salvo, bueno, al azar.
En  verdad  yo  creo  que  no  se  hablará  del  psicoanálista  en  la  descendencia,  si  puedo
decir, de mi discurso... mi discurso analítico. Alguna otra cosa aparecerá que, desde luego, deba
mantener  la  posición  del  semblante,  pero  esto  será...  pero  esto  se  llamará  posiblemente  el
discurso PS. Un PS y después un T, eso estará por otra parte, totalmente conforme a la manera
en la cual se enuncia que Freud veía la importación del discurso psicoanalítico en América... eso
será el discurso PST. Agreguen unas Es, eso es PESTE.
Un discurso que sería en fin verdaderamente apestoso, totalmente consagrado, en fin,
al servicio del discurso capitalista.
Eso  podrá,  puede  ser,  un  día  servir  para  algo,  si,  desde  luego,  el  asunto  no  afloja
totalmente, antes.
En fin, son las ocho menos cuarto y hace una hora y media que hablo. Sólo les he dicho,
la  cuarta  parte  de  lo  que  tenía  esta  noche  para  decirles.  Pero  a  partir  de  lo  que  yo  les  he
indicado,  de  la  estructura  del  discurso  capitalista  y  del  discurso  psicoanalítico,  pueden
planteame preguntas.
[...]

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.19
Gente  luchadora,  pero  totalmente  inconsciente    de  lo  que  decía  Marx...  se  ríen...  sin
Marx.
He aquí que Marx les enseña que de lo que se trata es únicamente de la plusvalía.
La plusvalía es eso ... el plus de gozar...eh?
(rumor en la sala)
Pero que es lo que esas personas han comprendido, es maravilloso... Ellos se han dicho:
«Bien, en fin, es verdad! ».
Solo eso hace funcionar al sistema. Es la plusvalía. El capitalismo ha recibido en fin este
salto... ese golpe de alas que hace que actualmente [...]
Es  algo,  así,  un  poco  análogo,  pero  no  del  mismo  sentido,  que  yo  diría  que  hubieran
podido  hacer  si  verdaderamente  las  personas  trabajaran  un  poco,  si  verdaderamente  ellos
interrogaran    el  significante,  el  funcionamiento  del  lenguaje.  Si  lo  interrogaran  de  la  misma
manera que lo interroga un analizante, como yo lo llamo, es decir no un analizado, porque es el
que hace el trabajo: del tipo que está en análisis...
... si él lo interrogara de la misma manera, quizás saldría algo.
Es esa la regla analítica. Esto no le hubiera sucedido jamás.... no simplemente el tipo que
tiene  una  veleidad.  Se  lo  fuerza  a  decir  algo,  y  ahí,  es  ahí  que  se  lo  atrapa,  porque  incluso  la
interpretación analítica, incluso cuando ella está hecha por un imbécil, juega de todas maneras
sobre algo, al nivel de la interpretación. Se le muestra algunos efectos lógicos de lo que él dice,
que se contradice a la vez. Contradecirse no es del todo el mundo.
Pero  uno  no  puede  contradecirse  de  cualquier  manera.  Hay  contradicciones  sobre  las
cuales se puede construir algo, y otras sobre las cuales no se puede construir nada.
Es  tal  el  discurso  analítico.  Se  dice  este  algo,  muy  precisamente  al  nivel  donde  el
significante es el Uno, la raíz misma del significante. Lo que hace que el significante, funcione,
porque es ahí que se atrapa al Uno, es ahí que hay del Uno.
(la transcripción, por defectos en los registros, presenta algunos fragmentos incompletos
que se indica ... ] )

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.20
Por  otro  lado,  nosotros  hemos  llegado  a  algunas  pequeñas  cogitaciones  que  no  nos
parecen completamente superfluas desde el punto de vista de la interrogación de los números
enteros  –  porque  incluso  la  teoría  de  los  conjuntos,  Cantor  y  todo  el  resto,  consiste  en
preguntarse por qué hay del Uno. No es otra cosa.
Y quizás, con un poco de esfuerzo, uno llegaría a darse cuenta que los números enteros,
que se llaman naturales, no son más naturales que ... el resto de los números.
Brevemente, hay algo que debería sobrevenir a un cierto nivel, que es: la estructura.
Estos  tres  cuartos  de  siglo,  que  han  transcurrido  desde  que  Freud  ha  extraído  esta
fabulosa subversión de todo lo que es... hay otra cosa que se ha fugado, y que se llama nada
menos que el discurso de la ciencia, que por el momento lleva el juego... hasta  que se vé el
límite: y si hay algo que es correlativo esta solución del discurso de la ciencia, algo de lo cual no
había ninguna posibilidad que eso no aparezca antes del triunfo del discurso de la ciencia, es el
discurso analítico. 
Freud es absolutamente impensable antes de la emergencia, no solamente del discurso
de  la  ciencia,  sino  también  de  sus  efectos,  de  sus  efectos  que  son,  bien  entendidos,  siempre
más evidentes, siempre más patentes, siempre más críticos, y por lo cual después de todo uno
puede considerar [...] no se ha hecho todavía, quizás un día haya un discurso llamado así: «mal
de la juventud»>.
Pero hay algo que grita... y una nueva función que no dejará de surgir, no es cierto, de
abordar quizás, salvo accidente, una re‐partida en la instauración de lo que ... yo llamo discurso.
Apenas he dicho lo que es un discurso.
El discurso ¿qué es? Es lo que, en el orden.. en la disposición de lo que puede producirse
por la existencia del lenguaje, hace  la función de lazo social. Hay puede ser un baño social, así,
natural, es de esto que se ocupan, eternamente, los sociólogos... pero personalmente, no creo
en nada.
Y no hay treinta y seis posibilidades, hay solamente cuatro...
De los significantes, es necesario al menos que haya dos.

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.21
Eso quiere decir, el significante en tanto que funciona como elemento, lo que se llama
elemento justamente en la teoría de los conjuntos: el significante en tanto que es el modo por
el cual se estructura el mundo, el mundo del ser hablante, es decir todo el saber.
Hay  pues  S  1  y  S  2  –  es  de  donde  hay  que  partir  para  ésta  definición  que  [...  ]  el
significante , es lo que representa a un sujeto para otro significante.
Este sujeto, no es lo que nosotros creemos, no es el sueño, la ilusión... es todo lo que
hay  de  determinado  por  este  efecto  de  significante.  Y  esto  va  mucho  más  lejos  de  cualquier
cosa que sea consciente... sea conniviente.
Es  eso,  el  descubrimiento  de  Freud:  es  que,  los  efectos  del  significante,  hay  toda  una
parte  que  escapa  totalmente  a  lo  que  nosotros  llamamos  corrientemente  el  sujeto.  Es
notémoslo  bien,  el  sujeto,  determinado  hasta  en  todos  sus  detalles  por  los  efectos  del
significante [...] Sabemos lo que produce el lenguaje: ¿qué produce? Lo que he llamado el plus
de gozar, porque es el término que se aplica en este nivel, que  conocemos bien, que se llama el
deseo.
Más  exactamente,  produce  la  causa  del  deseo.  Y  es  esto  lo  que  se  llama  el  objeto
pequeño a.
El  objeto  pequeño  a,  es  el  verdadero  soporte  de  todo  lo  que  hemos  visto  funcionar  y
que funciona de manera cada vez más pura para especificar a cada uno en su deseo.
Esto  por  lo  cual  la  experiencia  analítica  da  el  catálogo  bajo  el  término  de  pulsión  [...]
pulsión que se llama oral [...] un muy bonito objeto, un objeto ligado a éste [... ] desde que ha
tomado el hábito de chupar [...]  Hay quienes chupan así toda su vida.
Pero  porque  succionarían  estos  toda  su  vida  si  esto  no  estaba  en  la  intersticio,  en  el
intervalo de los efectos del lenguaje? El efecto del lenguaje en tanto que es aprendido al mismo
tiempo, salvo a quien queda completamente idiota, ¿no es cierto?.
Es esto que da su esencia... y su esencia tan esencial que es eso, la personalidad: es la manera
por la cual alguien subsiste frente a este objeto pequeño a... Hay otras maneras y he yo tratado
de decir cuales.

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.22
Pero  con  referencia  a  ello  el  psicoanálisis,  como  Freud,  nadie  más  que  Freud,  jamás  más  ni
mejor que Freud ... Se han agregado, por supuesto, detalles, una estructura, un estatuto, sobre
esta función del objeto pequeño a ... Melanie Klein ha aportado ampliamente su contribución, y
otros también, Winnicott ... el objeto transicional...
Es ésta, es la verdadera alma ... la nueva subjetividad, en su sentido antiguo... 
Es esto, lo que nos enseña la experiencia analítica.
Es  entonces  aquí  que  muchos  psicoanalistas....  Es  el  rol  que  ellos  juegan  al  nivel  del
semblante.
Es esto que los abruma, es la causa del deseo, a partir de lo cual inician la carrera del
analizante.
Es  de  allí  que  podría...  podría  puede  ser  extraer  algo...  algo  que  debería  ser  un  paso
hacia otra construcción...
Es  a  saber,  que  de  lo  que  se  trata  después  de  todo,  a  fin  de  cuentas,  es  que  la
experiencia  se  vuelve  tan  corta  como  posible  –  es  decir  que  el  sujeto  con  algunas
interpretaciones se libera y encuentra una forma de malentendido en la cual puede subsistir.
¿Qué otra persona  me ha hecho otra pregunta?
X.‐ ¿Cuál es la diferencia entre el discurso del amo y el discurso capitalista?
L.‐  Yo  ya  lo  he  dicho,  he  hablado  latín,  la  canción  de  siempre,  no  es  cierto,  entre  el
sujeto y el S 1. Si usted quiere nosotros al final hablamos de esto, con menos personas, pero yo
ya lo he indicado.
Y.‐  ¿Cuál  es  el  rol  del  aparato  algorítmico  en  –  discúlpeme  la  palabra  –  el  sistema?  Si
nosotros estamos en el lenguaje, ¿qué metalenguaje podría hablar la cadena significante? ... y
su estilo mismo es la prueba que no hay metalenguaje posible.....
L.‐ Es necesario decir a la gente que habla del metalenguaje: entonces, ¿dónde está el
lenguaje?
Y.‐ De acuerdo, sobre esto usted es muy fácil... pero ¿cuál es el aparato algorítmico en la
medida donde él escapa al lenguaje natural, que no tiene metalenguaje, que no está sometido

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.23
al metalenguaje? Desde el momento en que usted emplea un aparato algorítmico, ¿no trata de
bloquear  ésta  huída,  este  derrapaje  continuo  de  la  cadena  significante  en  algo  que  la  define
desde afuera? Salvo si la cadena significante no es el lenguaje natural sino un aparato lógico,
algorítmico por debajo. Si usted emplea el aparato algorítmico para definirla y bloquearla, ¿no
es él, el aparato algorítmico, el único deseo finalmente cumplido?.
L.‐ Es muy pertinente, más o menos, de lo que se trata en esto de lo que usted llama con
justa razón algoritmo... este algoritmo no sale de la experiencia analítica en sí misma.
Lo  que  toma  sentido,  siempre  lo  he  expresamente  articulado,  lo  que  toma  sentido
válidamente  está  siempre  ligado  a  lo  que  llamaré,  si  usted  quiere,  el  punto  de  contacto.  Y
asiduamente es un punto de contacto ideal, como la teoría matemática [...]
Es sin embargo porque este S1, este Uno del significante, funciona en puntos, en lugares
diferentes,  en  esta  tentativa  de  reducción  radical,  que  puede  tomar  sentido  de  ser,  si  puedo
decir, traducido [...] que puede ser traducido de uno de estos discursos al otro.
Es  en  la  medida  que,  en  los  cuatro  discursos,  jamás  los  términos  [...}  no  están  en  el
mismo lugar funcional, después de todo.... – para lo que nos interesa, para lo que es incidencia
actual de los efectos subjetivantes, en lo que nos interesa se puede por ahora... no digo que sea
la única fórmula posible, pero puede por ahora articularse de esta manera al algoritmo – que
haya  convergencia  entre  el  límite  donde  se  tiene  por  ahora  la  lógica  matemática  y  los
problemas de nosotros analistas que tratamos un poco de dominar lo que hacemos. 
Que hay convergencia... que hay el mismo límite algorítmico [...] la función del límite...
No podemos decir cualquier cosa.
Incluso, los analistas más tradicionales no se permitirían decir cualquier cosa.
Es lo que he escrito ahí: «Que se diga — no sé cuando había escrito eso — que uno dice
como  hecho  permanece  olvidado  —  digo  habitualmente  —  tras  lo  que  se  dice  en  lo  que  se
oye.»
  «En  lo  que  se  oye»:  ¿con  que  se  relaciona  eso?  Es  perfectamente  ambiguo.  Puede
relacionarse con «permanece olvidado»– ¿es lo que «se diga» que puede permanecer olvidado

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.24
en lo que se oye —  o es  «lo que es dicho en lo que se oye»?.
¿Es un uso perfectamente ejemplar de la ambigüedad al nivel de la estructura general –
transformacional, eh?.
Es boludo, todo el mundo lo hace, tanto que no se da cuenta.
¿Qué es lo que hay enseguida debajo?
«Este enunciado que parece una aserción por su forma» que he calificado de universal,.
«pertenece a lo modal por lo que él emite de existencia».
Yo  apenas  he  tenido  el  tiempo  para  referirme  hoy  a  lo  que  es  la  existencia:  había
comenzado  bastante  claro  y  después en fin, como es habitual, estoy yo mismo bajo mi carga
más o menos doblegante.
Pero  en  fin,  lo  que  está  totalmente  claro,  es  que  nosotros  estamos  para  eso:  para
interrogar el “existe” al nivel del matema, al nivel del algoritmo.
Solo al nivel del algoritmo  la existencia es admisible como tal. A partir del momento en
que  el  discurso  científico  se  instaura,  quiere  decir  todo  saber,  sólo  se  inscribe  en  el  matema.
Todo saber es un saber enseñable... Estamos acá, para cuestionar la existencia como estando
ligada a la estructura – algoritmo.
Es  un  efecto  de  la  historia  que  estamos  para  interrogarnos,  no  sobre  nuestro  ser  sino
sobre nuestra existencia: que yo pienso «luego yo soy» – entre comillas: «luego yo soy ».  Sea a
partir de lo cual ha nacido la existencia, es ahí donde nosotros estamos. Es el hecho del «que se
diga» — es el decir que está detrás de todo eso que es dicho — que es algo que viene a surgir
en la actualidad histórica.
Y aquí ustedes no pueden de ninguna manera decir que es un hecho de deseo teórico,
de mi parte por ejemplo.
Es así que las cosas se sitúan, emergen... la emergencia como tal del ordenamiento del
discurso: es a partir de ahí que hay emisión de existencia, de existencia como de algo que es
también al nivel del objeto pequeño a por el cual el sujeto se divide.
Es una cuestión que me parece, resulta, en fin, porque acabo de  responderles, ...

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


12_05_1972 Del discurso psicoanalitico p.25
Notas finales
1 (Ventana-emergente - Ventana emergente)
2. ¿Es un lapsus ? …

Version Palabreanteser - Ricardo ROJAS


 
 
 
 
LAS DOS MIGAJAS: 
DOS LECCIONES DEL SEMINARIO  
…O PEOR 
{EN FRANCES Y ESPAÑOL  
(una parcialmente)} 
14_06_1972 ...O peor  p. 1

Leçon XI, 14 juin 1972 ...Seminario XIX O peor

Traducción de Palabreanteser para el Trabajo «Aun con el Atolondradicho» como una de las
migajas. Es la traducción solo de la parte final de la lección.

[Lacan, antes de comenzar, escribe en el tablero]

 Que se diga como hecho permanece olvidado tras lo que se dice,  en lo que se
oye.
             Este enunciado que parece una aserción por su forma, pertenece a lo
modal por eso que él emite, de existencia 
[...]
Recaneti.‐ Ahí, Condillac toma el relevo. Su método era absolutamente ejemplar. El va a
cernir algo que él ha visto en Locke, ese algo de inalcanzable, dándole un nombre, haciéndolo
funcionar  como  una incógnita en una ecuación. Y más tarde, cuando los autores han querido
criticar a Condillac, han dicho que su sistema no era para nada solamente de la psicología, era
de  la  lógica,  que  profundamente,  había  allí  un  sistema  lógico,  un  sistema  en  el  que  no  habia
contenido, justamente allí reside el interés de Condillac. Y en especial esa sensación, de la cual
según  él  deriva  todo,  al  menos  eso  dice  en  uno  de  sus  tratados  mayores,  esa  sensación  ahi
finalmente  no  es  nada,  en  ningún  momento  él  la  define  con  precisión,  al  contrario,  todo  el
desarrollo que él hace, todo lo que muestra como derivado es una especie de contribución a su

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 2

definición. Pero lo que permite,  propiamente hablar de los atributos de la sensación, todo lo
que permite esa atribución, es eso lo que él indica como el elemento cero, presente desde el
comienzo,  siempre  en  la  sensación  y  sobre  el  cual  se  interroga  lo  que  eso  es,  y  vamos  a
interrogarnos con él..
Va a caracterizar para tratar de alcanzar ese elemento irreductible, todo lo que ocurre
con la ayuda de ese elemento, pero con algo más todavía que ese elemento, es decir en una
palabra, como él lo dice, todo lo que pasa en el entendimiento. Con eso, se podrá llegar a ver lo
qué  funda  verdaderamente  la  originalidad  de  la  sensación,  si  tanto  que  es  la  sensación  de  la
que deriva todo lo que pasa en el entendimiento. Entonces, lo propio del entendimiento, dirá
en  su  primer  ensayo  —  insisto porque después hay una especie de pequeña divergencia y se
alejará de esa idea que era realmente su máxima originalidad— lo propio del entendimiento es
el  orden,  la  ligazón,  ligazón  como  ligazón  de  las  ideas,  ligazón  de  los  signos,  ligazón  de  las
necesidades; de hecho es siempre una ligazón de signos, es siempre la misma cosa. 
En el hombre el orden funciona solo, y se explica en ello un poco, mientras que en los
animales,  es  necesario,  para  poner  el  orden  en  movimiento,  un  impulso  exterior  puntual,  y
Condillac precisa, entre los hombres y los animales, y es con una bella frase que él dice, entre
loshombres y los animales, hay los tontos y los locos. Los unos no llegan a capturar el orden, se
trata  de  los  tontos,  y  los  otros  no  llegan  nunca  a  desasirse.  Ellos  quedan  completamente
ahogados en el orden sin poder tomar distancia, ellos nunca llega a desasirse.
El  orden  en  general,  es  lo  que  permite  pasar  de  un  signo  a  otro.  Es  la  posibilidad  de
tener  una  idea  de  la  frontera  entre  dos  signos.  Y  Condillac  tiene  una  concepción    dell  signo,
pero  como siempre impropia, siempre una metáfora. y él lo dirá, esta vez con todas las letras
en un corto estudio, donde él hace la apología de los tropos, retomando quizá, no estoy muy
seguro, términos de Quintilliano.
¿Para él un signo es lo que viene a completar el intervalo entre otros dos signos?. En ese
sentido ¿en un signo qué es lo que es  considerado? Estos son los otros dos signos limítrofes, al

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 3

menos  dos  que  son  considerados,  pero  no  como  signos  en  tanto ellos pudieran entrañar una
representación desde el punto de vista de sus mismos propios bordes, es decir desde el punto
de vista formal. Y el precisa  que eso no puede ser unicamente una representación de los signos
porque él dice no hay representación formal, no hay representación abstracta, hay siempre una
representación  que  representa  a  una  representación,  es  decir  que  hay  siempre  una
mediatización  de  la  representación  del  signo,  pero  jamás  una  inmediatización  del  contenido,
por  ejemplo.  Como  él  mismo  dice,  la  imagen  de  una  percepción,  su  repetición  no  es  sino  su
repetición alucinatoria. El dice que es la misma cosa. No  se puede diferenciar una percepción y
su imagen, y con ello hace la critica todas las teorías anteriores. Entonces el orden es lo que el
signo representa en la medida en que el signo sustantifica un intervalo entre dos signos. 
Entonces  el  orden,  es  eso  que  él  signo  representa,  en  tanto  que  lo  sustantifica  un
intervalo  entre  dos  signos.  Solamente,  los  signos  en  general  se  les  supone  —  en  todas  las
teorías de las que Condillac es heredero — representar algo. Y eso, eso para él es un problema,
porque  no  llega  a  desprenderse,  ¿cómo  se  establece  la  ligazón  entre  el  signo  formal  y  su
referencia  en  general?  Esa  misma  ligazón,  dice  Condillac  para  zanjar  el  tema,  deriva  de  lo
desconocido, deriva de la sensación. 
Entonces,  lo  desconocido  es  ya  una  relación  entre  el  signo  como  acontecimiento  y  el
signo como inscripción del acontecimiento, y de eso preciso que no es Condillac quien lo dice
sino Destutt de Tracy, su exégeta, que afirma eso, y yo encuentro que no esta mal eso. Y Maine
de Biran, que era alumno de...
J. Lacan: —Las dos frases que yo había empezado a escribir a lo largo de la cosa, y que
quizá  algunos  de  ustedes  hayan  notado,  son  directamente  el  enunciado  que  reproduce
Recanati aquí.
(...)

F. Recanati ‐—Maine de Biran mismo, discípulo de Destutt de Tracy, estuvo en principio

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 4

alimentado  por  esa  diferencia  entre  el  acontecimiento  y  la  inscripción  del  acontecimiento.  Y
uno  ve  como  ella  es  el  pivote  de  toda  su  teoría.  Hay,  dice,  un  perpetuo  desfasaje  entre  la
inscripción y el acontecimiento. Ese desfasaje proviene del desfasaje en el ser hablante —y no
estoy  bromeando—  entre  el  sujeto  del  enunciado  y  el  sujeto  de  la  enunciación.  Es  en  los
"Fundamentos de la psicología" de Maine de Biran, donde él muestra aproximadamente que al
representarse el yo, en la medida en que en toda representación hay un yo, es decir que en ese
momento,  hay  allí  dos.  Desde  que  uno  trata  de  representar  el  "yo",  eso  quiere  decir
automáticamente, hay allí dos, quiere decir que inmediatamente hay allí dos, quiere decir que
mediatamente no hay allí nunca... que no hay allí nunca uno sino mediatamente.
Para Condillac el orden de los signos, en tanto que orden de los signos es el orden de
ese desfasaje, tiene como modelo lo que él denomina espacio pluridimensional del tiempo, y
no me explayo sobre eso. Podemos decir que el tiempo no es sino la repetición infinita de las
puntualidades. La puntualidad como tiempo‐cero plantea el mismo problema de antes: no es la
misma  puntualidad  aquella  que  se  repite  en  el  tiempo  de  aquella  de  la  cual  el  tiempo  es  su
resultado. La puntualidad‐cero aquella del cual el tiempo es su resultado, la puntualidad‐cero
como transparencia precisamente entre la inscripción y el acontecimiento. La puntualidad que
se  repite  en  el  tiempo  —siempre  para  Condillac—  está  relativizada  al  ser  considerada  en  el
tiempo como esa puntualidad ahí presente, pasada o futura. También es considerada desde el
punto de vista de sus bordes, desde el punto de vista de su frontera. El tiempo, más que toda
una  serie  de  puntualidades,  es  entonces  la  serie  de  fronteras  interpuntuales  en  tanto  que  la
frontera  es  justamente  el  punteado  de  los  bordes  respectivos  de  las  dos  puntualidades  o
también de dos signos. 
Hay entonces la misma diferencia entre la puntualidad absoluta y el tiempo, que entre
el conjunto vacío y el conjunto de sus partes. Es la inscripción del cero que es elemento de éste,
así  como  es  la  inscripción  de  la  puntualidad  que  es  el  elemento  del tiempo. Así hay una falla
que esta dada desde el principio en esta teoría y que quizá Maine de Biran trataba de discernir

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 5

mejor. El sistema de los signos no es sino la repetición infinita de esta falla, en tanto que tal,
pura falla, y esto se repite en todos los escritos de los Empíricos, ella surge de la experiencia y
de la investigación de su escuela, es decir, no se habla de eso. 
Condillac  también,  aunque  le  pasa  raramente,  habla  de  la  naturaleza  humana,  en  un
momento diciendo que el se preguntaría precisamente cómo, en el comienzo, se establece esa
relación,  ese  orden;  porqué  si  justamente  es  fallido,  el  orden  entre  la  inscripción  y  el
acontecimiento,  porque  si  es  fallido,  puesto  que  si  no  encaja,  ¿porqué,  en  todo  caso  eso
existe?.  ¿Por  qué  hay  una  inscripción  de  eso  que  no  es  sino  cero?  Evidentemente  ese  es  su
problema, y responderá en ese momento, después de haber hecho una pequeña pieza oratoria,
no  sé  nada  de  eso,  es  la  naturaleza  humana.  Es  esta  falla  en  general  la  que  permite  la
automotricidad  del  sistema  de  signos,  segun  Condillac,  de  lo  cual  el  ha  dicho,  el  sistema  de
signos, ahí, caminan solo, mientras que en su Tratado sobre los animales cuenta montones de
historias  para  mostrar  como  en  los  animales  también  hay  un  sistema  de  signos  y  que  ese
sistema de signos está bajo la dependencia de todos los objetos exteriores.
Nos  juntamos  por  ahí  con  la  semiótica  de  Peirce  de  donde  partimos.  Peirce  llama
"phanéron",  del  griego  (escritura  en  griego)  al  conjunto  de  todo  lo  que  está  presente  en  el
espíritu,  es  por  otra  parte  aproximadamente,  el  sentido  de  phanéron,  real  o  no,  lo
inmediatamente observable. Y él parte de allí, descomponiendo los elementos del "phanéron".
Hay tres elementos en el phanéron indisociables, que el llama, de una parte lo que uno podría
traducir por  "primeridad", que es la mónada en general, creo que él emplea la palabra mónada
—elemento completo en sí mismo— de otra parte "la segundidad", fuerza estática, oposición,
tensión estática entre dos elementos, es decir que cada elemento evoca inmediatamente ese
otro  con  el  cual  él  está  en  relación,  y  eso  es  de  alguna  manera  un  conjunto  absolutamente
indisociable. Lo más importante es la "terceridad", elemento inmediatamente relativo a la vez a
un primero y a un tercero y Peirce precisa, toda continuidad, todo proceso en general depende
de lo terciario. 

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 6

A partir de allí, a partir de esa concepción de lo terciario, que se puede mostrar como
derivado de sus teorías astronómicas primeras, que él produjo al comienzo de su vida, pero de
eso no diré nada.
J. Lacan ‐ Peirce como astrónomo.
F.  Recanati  ‐.  .  .    entonces  a  partir  de  este  terciario  construye  una  lógica  que  se
especifica  en  semiótica,  "Logic  of  semiotic",  la  propia  semiótica  específicándose  a  ciertos
niveles como retórica. Y esto es importante para Peirce. Todo cabe en su definición de signo en
general,  el  llama  al  signo  "representamen",    lamento  citar:  «  es  algo  el  representamen,  que
para  alguien,  ocupa  el  lugar  de  otra  cosa,  desde  un  cierto  punto  de  vista  o  de  una  cierta
manera». Allí hay cuatro elementos, para alguien que es el primero —vuelvo a citar a Pierce—
«eso  significa  que  el  signo  crea  en  el  espíritu  del  destinatario  un  signo  más  equivalente  o
incluso  más  desarrollado».  El  segundo  punto  se  desprende  de  allí:  la  recepción  del  signo  es
entonces un segundo signo que funciona como "interpretante". 
En  tercer  lugar,  la  cosa  de  la  cual  el  signo  hace  las  veces  es  llamada  su  "objeto". Esos
tres elementos constituirán las cimas del triángulo semiótico. El cuarto término es más discreto,
pero no menos interesante.
El  cuarto  término,  más  discreto,  es  lo  que  Pierce  llama  el  "ground";  el  signo  hace  las
veces de objeto pero no de manera absoluta, sino con referencia a una especie de idea llamada
el "ground", es decir el piso o el fondo de la relación del signo y el objeto. Esos cuatro términos
en su conjunto definen tres relaciones. Y esas tres relaciones son los objetos respectivos de las
tres ramas de la semiótica. 
Primera  relación:  la  relación  signo‐fondo,  es  la  gramática  pura  o  especulativa,  dice
Peirce. Se trata de reconocerla. 

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 7

J.  Lacan  ‐  Sí,  porque  la  gramática  especulativa  no  se  inventó  ayer...  como  el  Señor
[dirigiendose a la persona que ya intervino] quisiera hacernoslo creer. y...
F.  Recanati  ‐  ...  Se  trata  de  reconocer  lo  que  debe  ser  verdadero  del  signo  para  tener
sentido,  la  idea,  en  general  es  la  focalización  del  "representamen"  sobre  un  objeto
determinado,  según  el  "ground"  o  el  punto  de  vista.  Se  ve  entonces  que  la  significación  se
recorta, de alguna manera, sobre un fondo diferenciado y que el "ground", la determinación del
"ground", es casi la determinación del primer punto de vista que determina la inscripción, todo
eso sobre el potencial. Es decir que el ground en general, es ya el potencial. De igual modo, el
"representamen"  es  con  respecto  a  su  fondo  la  determinación  de  cierto  punto  de  vista  que
dirige la relación con el objeto. El "ground" es entonces el espacio preliminar de la inscripción. 
La  segunda  relación,  "representamen‐objeto",  es  el  terreno  de  la  lógica  pura,  para
Pierce. Es la ciencia de lo que debe ser verdad del "representamen" para que pueda hacer las
veces de un objeto.
La tercera, y la más importante para lo que nos proponemos aquí, es la relación entre el
representamen  y  el  interpretante,  lo  que  Pierce  llama,  con  verdadero  talento,  la  "retórica
pura", que reconoce las leyes. Eso funciona a nivel de leyes según las cuales un signo da origen

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 8

a  otro  signo  que  lo  desarrolla  según  el  curso  del  "interpretante"  que  uno  va  a  ver.  Y  esta
cuestión  de  la  retórica  pura  Pierce  la  aborda  con  la  ayuda  de  su  triángulo  semiótico.  Voy  a
precisar cada uno de los términos para que se capte mejor.
 Lo que afirma Pierce de esta relación. «El "representamen", primero, tiene una relación
primitiva  con  el  segundo,  el  objeto».  El  objeto  es  entonces  el  segundo,  el  signo  está  dado
primero.  «Pero  esta  relación  puede  determinar  a  un  tercero,  el  interpretante,  a  tener  a  su
objeto la misma relación que él mantiene». En otras palabras, la relación del interpretante con
el objeto está llamada a ser —por la relación del representamen con el objeto— a ser la misma
relación.
La misma desde el punto de vista del orden, pero sin embargo diferente, vale decir más
especificada,  que  en  cierto  modo  se  ha  reducido  un  poco  el  campo  de  posibilidades  de  ese
signo que aparece, y así, continua hasta el infinito, se lo reduce cada vez más, vamos a ver eso. 
"El ground" esta ausente aquí, determina la relación del "representamen" con el objeto
mismo.  Y  la  representación  del  "representamen"  con  el  objeto  determina  como  repetición  la
relación del representante con el objeto que ella misma determina como repetición. ¿Qué fue
lo  que  dije?  ¿Dije  del  representante?  Si,  entonces  el  representamen‐objeto  determina  el
interpretante‐objeto.  Y  de  algún  modo  se  puede  decir,  y  Pierce  lo  dice,  que  el  objeto  de  la
relación  entre  el  interpretante  y  el  objeto  no  es  exactamente  el  objeto  que  es  objeto  del
interpretante, sino el conjunto de esta relación,  es decir, por una parte que todo eso (R—I—O)
es el objeto de eso y que por otra parte eso (I—O) debe repetir eso, por objeto. Y podríamos
dar un ejemplo, Pierce da un ejemplo...
J. Lacan ‐ Es lo que yo traduje diciendo que la existencia, es la insistencia.
F.  Recanati  ‐  Quiero  decir  que  el  problema  es  el  principio.  Es  lo  que  pasa  entre  el
"representamen" y el objeto. Entonces, justamente, es imposible decir nada de lo que pasa ahí.
Todo eso que se sabe, es eso, (R—O), lo que pasa ahí dentro, entre los dos, eso entraña todo el
resto. Voy a terminar por inscribir le resto porque eso (I) eso continua la infinito. 

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 9

Desde que se quiera saber, desde que... para que eso, eso tenga un sentido, dice Pierce,
el proceso de significación se hace a partir de allí,  para que eso tenga sentido, es necesario que
haya relación, si se toma el objeto en tanto que "justicia" y si se toma el "representamen" como
siendo  la  balanza,  es  necesario  que  justamente  esa  relación  que  en  sí  es  nada,  ella  sea
interpretada por sus interpretantes.  Esos interpretantes, que pueden ser cualquiera; podriá ser
"igualdad" y a ese título, la relación en general, es decir del interpretante a esto, (R—O) será
interpretada ella misma por un segundo interpretante. Podemos colocar toda una lista, donde
podremos  colocar  "comunismo",  podemos  poner  lo  que  queramos,  y  así  continuar  sin
detenernos. 
Es  decir  que  al  principio  hay  todos  los  datos,  hay  una  especie  de  ground,  un  fondo
elegido al interior de un fondo indiferenciado, y a partir de allí hay una tentativa de exhaución,
absolutamente imposible, y el se equivoca, al partir de una primera distancia que está dada en
el fondo. 

El triángulo semiótico, lo vemos, esta muy claro, reproduce la misma relación terciaria
que usted citó a proposito de las armaduras Borromeas. Es decir, y Pierce lo dice, aunque el no
diga las armaduras Borromeas, pero él emplea los mismos términos, los tres polos están ligados
por  esta  relación  de  una  manera  que  no  admite  relaciones  duales  múltiples  sino  una  tríada
irreductible.  Lo  cito:  «El  interpretante  no  puede  tener  relación  dual  con  el  objeto  sino  con  la
relación que le impone aquella del signo‐objeto, que no puede ser bajo la forma idéntica sino
degenerada.  La  relación  signo‐objeto  será  el  propio  objeto  del  interpretante  como  signo».
Entonces, el triángulo se desarrolla en cadena como interpretación interminable, y la palabra es

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 10

de Pierce, y es realmente fantástica como expresión eso de "interpretación interminable", [F.
Recanati traza en el tablero trazas punteadas ligando O e I1, I2... etc...] es decir que cada vez, es
lo que se podría llamr un nuevo interpretante, a cada vez. trazamos como nueva hipotenusa es
tomado por objeto del nuevo interpretante. Este punteado, de alguna manera, será afirmado
como objeto enseguida por el nuevo interpretante, y el triángulo continúa hasta el infinito.
Esto  que  él  marca  en  punteado,  de  alguna  manera,  se  ve  afirmado  como  objeto
enseguida por el nuevo interpretante. Y ese trinagulo continua al infinito.
En  este  ejemplo  que  tome,  la  relación  "igualdad‐justicia"  es  del  mismo  orden  que  la
relación  "balanza‐justicia",  pero  sin  embargo  no  es  la  misma.  "Igualdad"  apunta  no  sólo  a
"justicia"  sino  también  a  la  relación  "balanza‐justicia".  Entonces,  volviendo  a  Locke,  por
ejemplo, vemos que justamente eso se toma como objeto de una interpretación, pero lo que es
nuevo, de alguna manera, en el punto de vista terminal, en el resultado de la interpretación, es
que  la  inscripción  del  objeto  está  ahí  marcada  como  tal,  porque  justamente  la  relación  en
general "balanza‐justicia" está puesta al costado del objeto mismo, a saber "la justicia". 
Tal  es  el  modelo  del  proceso  de  significación  en  tanto  que  él  es  interminable.  En  una
primera  separación,  aquella  que  esta  dada  por  un  primer  trazo  al  interior  del
"ground—representamen—objeto",  de  una  primera  separación  nacen  una  serie  de  otros  y  el
elemento puro de la primera separación será ese "ground", análogo al puro cero. Aquí también
surge la doble función del vacío
Bueno, ya está tarde y no continuaré porque habría quizás montones de ejemplos para
dar, y eso, también en Pierce, por todos lados y en todas las teorías, aquí tomé el empirismo,
Uusted buscó del lado de Berkeley y es una buena idea porque es un autor muy rico. Se hubiera
podido  tomar  cualquiera  para  justificar  estos  ejemplos,  pero  eso  no  sería  permanecer  en  el
comentario.
Lacan  ha  dicho  que  su  discurso  permitía  volver  a  darle  sentido  a  los  discursos  más
antiguos.  Es  por  cierto  el  primer  fruto  que  se  puede  recoger.  Pero  el  reparo  de  lo  que  se

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
14_06_1972 ...O peor  p. 11

produce en generalmente como facilitación en la pluma de Pierce por ejemplo, no es aún sino
una inscripción en eso que contaba hasta ahí como flojo. Hasta ese momento, hasta Pierce o
hasta Lacan, como ustedes quieran. 
A  partir  de  esa  inscripción  que  hasta  ese  momento  era  cero,  debe  nacer  una  enorme
serie infinita, y a esa serie es a la que se trata de darle lugar.
J. Lacan ‐ Fue necesario que yo fuese a Milan para comprobar la necersidad
de  obtener  una  respuesta.  Encuentro  que  aquella  que  acabo  de  obtener  es  extremadamente
satisfactoria para que ustedes pudiesen, por hoy, satisfacerse con ella también.

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 1

Lección XXII, 21 juin 1972 ...Seminario XIX O
peor

[Lacan, antes de comenzar, escribe en el tablero]

 Que se diga como hecho permanece olvidado tras lo que se dice,  en lo que se
oye.

             

Este enunciado que parece una aserción por su forma, pertenece a lo modal por
eso que él emite, de existencia 

Hoy  salgo  de  vacaciones  de  ustedes.  De  aquellos  que  vinieron,  y  luego  de  los  que  no
vinieron,  y  de  los  que  vienen  a  esta  despedida.  No  hay  por  qué  echar  las  campanas  al  vuelo
Bueno  !  ¿Qué  puedo  hacer?  Que  me  resuma,  como  se  dice,  es  una  palabra  excluido.  Que
marque  algo,  un  punto,  un  punto  suspensivo.  Por  supuesto,  podría  decir  que  he  continuado
circunscribiendo ese imposible en el que se recoge lo que es para nosotros —para nosotros en
el discurso analítico— fundable como real.

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 2

Heme  aquí!  Al  último  momento,  y  les  aseguro  en  razón  de  una  oportunidad,  tuve  el
testimonio, el testimonio que lo que digo se oye. Lo tuve en razón de que alguien quiso — y es
un gran mérito — hablarme en el último momento, así, de este año, quien precisamente quiso
probar  que  para  algunos,  para  más  de  uno,  por  vetas  de  las  cuales  no  puedo  absolutamente
prever  en  que  sesgo  ellas  se  producen,  encontrar  resumiendo,  interes  en  lo  que  trato  de
enunciar. ¡Bueno! Agradezco entonces a la persona que me ha dado una especie de... espero
que haya ahí bastante para que eso haga eco, que son atisbos que eso puede darse. Es siempre
dificil, naturalmente, saber, saber hasta donde eso se oye.
Henos aquí! A último momento, y a fe mía, en razón de  una cuestión de suerte, tuve el
testimonio, el testimonio que lo que digo se oye. Y lo tuve porque alguien quiso —es un gran
matemático— hablar en el último momento de este año, probándome así que efectivamente
para algunos, para más de uno, por vetas que no podría decir en qué sesgos se producen, es
interesante lo que trato de enunciar. Agradezco entonces a la persona que dio, no sólo a mi,
que nos  dio a todos, una especie de ... espero que sea suficiente para quien tuvo el eco, que se
den cuenta que rinde, aunque siempre es difícil saber hasta donde se extiende.
Entonces,  en  Italia,  hago  aquí  un  poco  alusión,  porque  despues  de  todo  eso  no  me
parece superfluo, me encontré con alguien que me parece muy gentil, que está en, yo no sé , la
historia del arte, la idea de la obra, no se sabe porque pero se puede llegar a comprender que
lo  que  se  enuncia  bajo  el  titulo  de  la  estructura  y  principalmente  en  eso  que  yo  mismo  he
producido  el  interes.  Eso  le  interesa  en  razón  de  problemas  personales.  Esta  idea  de  la  obra,
esta historia del arte, esta veta, eso vuelve esclavo, es cierto. Eso se ve precisamente cuando se
ve que alguien que no es ni in critico ni un historiador, pero que era un creador, se creo como
imagen, como imagen de esa veta, el esclavo, el prisionero, ¿entonces? Hay un llamado Miguel
Angel  que  nos  mostro  eso.  Entonces,  al  margen,  hay  los  historiadores  y  criticos  que  se...  que
ruegan por el esclavo. Es una pantomima como cualquier otra, es una especie de servicio divino
que  puede  practicarse.  ¡Sí!  Eso  busca  hacer  olvidar  quien  dirige  porque  la  obra,  esa  viene

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 3

siempre al mando, incluso para Miguel Angel.
Bien, aquel que manda, es eso lo que inicialmente he ensayado de producirles este año
bajo el titulo Hay del—Uno ¿no cierto? Lo que manda, es el Uno, el Uno hace el papel del Ser.
Les rogue ir a buscar eso en el Parmenides. Ustedes quizas, algunos, obedecieron. el Uno hace
el Ser como la histérica hace el hombre. ¡Sí! Evidentemente, este Ser que hace el Uno, él no es
el Ser, el hace el Ser. Evidentemente es esto lo que hace una cierta infatuación creacionista y,
en  el  caso  de  la  persona  de  la  cual  hablo,  que  fue  muy  amable  conmigo  y  que  me  explico
precisamente como él termino enganchado a lo que él llamo mi sistema, para denunciar ahi sus
agudezas, sus agudezas y es por eso también que yo dramatizo para evitar una cierta confusión,
el se enganchó por que él encuentra que hago mucha ontologia.
Es desde luego divertido, en fin, no pienso que aquí, por supuesto, no haya sino orejas
abiertas.  Pienso  que  hay  como  en  todas  partes  una  cantidad  de  sordos.  Pero  decir  que  hago
ontologia,  ¡por  favor,  es  muy  divertido!  Y  colocarla  en  eso...  en  se  gran  Otro  que  muy
precisamente  muestro  como  deviendo  ser  barrado y extraido con cuidado muy precisamente
del  significante  de  esa  barra  misma,  ¡es  curioso!  Porque  lo  que  es  necesario  ver  en  el
contragolpe,  la  respuesta  que  se  obtiene  es  de  todas  maneras  que  despues  de  todo  las
personas les responden con sus problemas. Y como él problema de él , es que la Ontologia, e
incluso el Ser, ya , no se lo traga, a causa de esto, es que, si la ontología es simplemente que ...
la  mueca  del  Uno,  es  evidente  que  todo  lo  que  se  hace  al  mando  es  precisamente  al  Uno
suspendido y mi Dios, eso lo contraria.
Mientras, eso que él quisiera, en consecuencia, es que la estructura fuese ausente. Eso
sería  más  comodo  para  la  prestidigitación.  Eso  que  se  quisiera,  es  que  el  escamoteo,  el
escamoteo  que  se  desarrolla,  y  que  es  eso,  la  obra  de  arte,  es  que  el  escamoteo  no  tiene
necesidad de cubiletes. Ustedes no tienen sino que mirar eso, hay un cuadro de Breughel qui
era un artista que estaba muy por debajo de eso, el no disimula como, como que eso se hace, la
captura  de  fisgones.  ¡Bueno!  Entonces  aquí  evidentemente,  no  es  de  eso  de  lo  que  nos

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 4

ocupamos.  Nosotros  nos  ocupamos  del  discurso  analitico.  Y  del  discurso  analitico,  pienso  de
todas maneras que no estarìa mal puntuar algo antes de dejarlos, que les de la idea justamente
que  no  solamente  no  es  ontológica  sino...  no  es  filosófica,  pero  es  solamente  necesitado  por
una  cierta  posición,  una  cierta  posición  que  recuerdo,  que  es  aquella  en  la  que  creí  poder
condensar la articulación de un discurso, y mostrarles de todas maneras que relación eso tiene
con ese hecho que los analistas, que los analistas tienen de todas maneras relación — y ustedes
se equivocarían al creer que lo desconozco — con algo que ... que se llama así el ser humano, si
por supuesto, pero yo, no lo llamo así. No lo llamo así para que ustedes no se enervan, para que
ustedes se queden ahí donde es necesario, por más que ustedes sean capaces de darse cuenta
cuales son las dificultades que se le presentan al analista. 
No  hablamos  más  por  supuesto  de  conocimiento  porque,  la  relación  del  hombre  a  un
mundo  suyo  —  es  evidente  que  no  hemos  salido  de  ahí  despues  de  mucho  tiempo  como
además por siempre — eso no ha sido nunca sino un melindre al servicio del discurso del amo.
No hay mundo como el suyo sino el mundo que el amo hace marchar con la batuta. Y en cuanto
al famoso conocimiento de uno mismo, que supuestamente hace el hombre, partamos de esto
que es absolutamente simple y al alcance, ¿nos cierto que si?, ¡Bueno! Si se quiere ella tiene
lugar;  ella  tiene  lugar  en  el  cuerpo.  El  conocimiento  del  sí  mismo  ,  no  cierto,  sí  mismo,  es  la
higiene.  Partamos  precisamente  de  ahí,  ¿no  cierto?.  Mientras  que  durante  siglos  ella
permanece  la  enfermedad  por  supuesto.  Porque  cada  uno  sabe  que  eso  no  se  regula  con  la
higiene,  la  enfermedad.  Y  eso,  es  precisamente  algo  enganchado  al  cuerpo.  Y  la  enfermedad
eso  dura  durante  siglos,  es  el  médico  quien  supuestamente  la  conocería.  La  conocería,
entiendo,  conocimiento  y  pienso  haber  señalado  bastante  rápidamente  en  una  de  nuestras
ultimas  reuniones,  no  se  incluso  donde,  el  fracaso  de  estos  dos  puntos  de  vista,  ¿no  cierto?.
Todo eso es patente en la historia, eso se despliegue en toda suerte de aberraciones. 
Entonces, desde luego, la pregunta que quisiera resaltar hoy, es eso, es el analista quien
esta ahí y quién parece tomar un relevo. Se habla de enfermedad, no se sabe, al mismo tiempo

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 5

se dice que no hay, que no hay enfermedad mental por ejemplo, con fundamento en el sentido
donde  es  una  entidad  nosologica  como  se  decia  en  otros  tiempos,  no  es  entidaria,  la
enfermedad  mental.    Es  más  bien  la  mentalidad  quien  tiene  fallas,  expresemonos  así
rapidamente.
Entonces, tratemos de ver eso que supone por ejemplo eso, que esta escrito ahí y que
se supone enunciar donde se coloca, donde se coloca una cierta cadena que es ciertamente y
sin  ninguna  especie  de  ambiguedad,  la  estructura.  Se  ve  ahí  sucederse  dos  significantes,  y  el
sujeto  no  esta  ahi  más  sinembargo  sino  para  que  un  significante  lo  represente  ante  el  otro
significante. Y luego eso tiene algo que resulta ahí y que nosotros hemos ampliamente, con el
transcurso de los años, desarrollado con bastante razón  para motivar que lo connotemos como
objeto a. Evidentemente, si es ahí, en esta forma, en esta forma de tetrada, no es una topología
que sea... que sea sin ninguna especie de sentido. Es esa la novedad que ha sido aportada por
Freud. La novedad que  aportó Freud, no es nada. 
Había  alguien  que  habia  hecho  algo  muy  bien,  situando,  cristalizando  el  discurso  del
amo,  en  razón  de  un  esclarecimiento  histórico,  que  él  había  podido  atrapar,  es  Marx.  Es  de
todas  formas  un  paso,  un  paso  que  no  hay  para  nada  lugar  de  reducirlo  al  primero,  no  hay
tampoco  lugar  de  hacer  entre  los  dos  una  mezcla,  uno  se  demanda  a  nombre  de  que  es
necesario  que  ellos  se  acuerden.  Ellos  no  se  acuerdan.  Ellos  son  perfectamente  compatibles.
Ellos  se  acoplan.  Ellos  se  acomplan  y  luego  hay  allí  ciertamente  uno  que  tiene  su  lugar  con
todos sus gustos, es aquel de Freud. ¿Qué es lo que en resumen aporta de esencial? El aportó la
dimensión de la sobredeterminación. La sobredeterminación, es exactamente eso que imagino
con mi manera de formalizar de la manera la más radical la esencia del discurso, en tanto que él
esta en posición giratoria en relación con lo que vengo de llamar un apoyo. 
Es de todas formas del discurso que Freud hizo surgir, hizo surgir aquello que era lo que
se producia a nivel del apoyo que esta en contacto con lo que se articula del discurso. El apoyo
es el cuerpo. Pero es necesario ser cuidadosos cuando se dice el cuerpo. No es forzosamente un

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 6

cuerpo. Porque a partir del momento en que se parte del goce, eso quiere decir exactamente
que el cuerpo no está solo, que hay allí otro. Es por eso que el goce es sexual, puesto que les
acabo de explicarle este año, es lo menos que se puede decir, es que no él esta referido, este
goce, es el goce del cuerpo a cuerpo. Lo propio del goce, es que cuando hay dos cuerpos, aún
más cuando hay más, naturalmente, no se sabe, no podemos decir cuál goza. Es eso lo que hace
que pueda haber allí, en este asunto, tomando varios cuerpos e incluso series de cuerpo.
Entonces la sobredeterminación, consiste en esto, es que, las cosas que, que no son el
sentido,  el  sentido,  eso  sería  soportado  por  un  significante,  justamente  lo  propio  del
significante,  y  no  sé,  me  puse  así  de  una  cosa  a  otra,  Dios  sabe  por  qué, luego un poco más,
poca importancia tiene, encontré algo, un seminario que hice al principio de un trimestre, justo
el  trimestre  que  era  a  finales  del  año  sobre  lo...  eso  que  se  llama  el  caso  del  Presidente
Schreber, era el 11 de abril de 1956. Es más precisamente justo más acá, son los dos primeros
trimestres que son resumidos en lo que escribí de Una cuestión preliminar a todo tratamiento
posible de la psicosis, al fin, el 11 de abril de 1956, planteé lo que era lo que luego así llame por
su  nombre,  por  su  nombre,  el  nombre  que  esto  tiene  en  mi  discurso,  la  estructura.  No  es
siempre aquello en lo que un pueblo vano piensa, pero está perfectamente dicho en ese nivel.
Me divertirá eso de volverlo a publicar, este seminario, si la estenopista no hubiese cometido
un  gran  número  de  pequeños  agujeros  a  falta  de  no  haber  oido  bien.  Si  ella  hubiese
reproducido solamente correctamente la frase latina que había escrito en el tablero, sobre la
que no sé más ahora a cual autor pertenece. Lo haré, no sé, en el número próximo de Scilicet,
el  tiempo  que  va  a  ser  necesario  para  volver  a  encontrar  de  quién  es  esta  frase  latina,  va
ciertamente  a  hacerme  perder  del  tiempo,  poca  importancia  tiene,  todo  lo  que  dije  en  ese
momento  del  significante,  del  significante  en  el  momento  en  el  que  verdaderamente  no  se
puede decir que eso estuvo de moda, en 56, eso queda impactado de un metal que.. donde no
tengo que retocar nada.
¡  Sí!  Lo  que  lo  digo  más  precisamente,  es  que,  se  distingue  en  esto  que,  que  no tiene

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 7

ninguna  significación.  ¡  Lo  digo  de  una  manera  cortante  porque  en  ese    momento  hacía  falta
que  me  hiciese  oír  de...,  ustedes  se  dan  cuenta,  que  además  eran  médicos  quienes  me
escuchaban! ¿ Qué es lo que esto podía importarles? Simplemente el que era de... finalmente,
oían de Lacan. ¡ Finalmente, de Lacan, es decir esa especie de payaso. ¿no cierto?... ¡Bueno! El
hacía  maravillosamente  sus  piruetas.  Durante  ese  tiempo,  ya  miraban  con  ojos  de  codicia  la
manera como ellos podrían regresar a su digestión, porque, no se puede decir que sueñan. Eso
sería muy bello. No sueñan, digieren; es una ocupación después de todo como cualquier otra.
Lo que hay que sin embargo tratar de ver bien, es que, lo que Freud introduce, es algo
que ‐ nos imaginamos que le desconozco porque hablo del significante ‐ es el retorno a, a ese
fundamento  que  está  en  el  cuerpo,  y  que  hace  que,  completamente  independientemente  de
los  significantes  de  los  que  se  los  articula,  eso  es  cuatro  polos  que  se  determinan  por  la
emergencia como tal del goce justamente como inasequibles. ¡ Pues bien! Eso es lo que hace
surgir los tres otros, y, en respuesta, el primero, que es la verdad, eso ya implica el discurso.
Esto no quiere decir que esto pudiese decirse. Me esfuerzo en decir que eso no puede decirse,
o que eso no puede sino medio‐decir(se).
Pero finalmente para el goce, finalmente, eso, eso existe. Hace falta que se pudiese hablar de
eso. Mediante lo que hay algo que es otro y que se llama el decir. Pues bien, les he en resumen,
explicado durante un año, gaste bastante tiempo para articularlo, porque, para articularlo, es
en eso que hace falta que usted vieran que,,, la necesidad que es la mía, la manera en la que
procedo, justamente, jamás puedo articularlo como un verdad. Hace falta, según lo que es su
destino, el de todos, hay que examinarlo completamente. Más exactamente ver cómo eso gira,
cómo eso da un vuelco, cómo esto da un vuelco dese que se lo toca y  cómo incluso hasta cierto
punto, es bastante inestable para prestarse a... a toda suerte de errores.
Sea lo que sea, si emití, emiti ‐ lo que es sin embargo una cierta desverguenza‐ el título
De  un  discurso  que  no  sería  del  semblante,  pienso  que  era  para  acentuarles,  y  que  ustedes
acentuaron, que el discurso, como tal, es siempre discurso del semblante y si hay algo que me

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 8

autorice del goce, justamente, es el de hacer semblante. Y es este el... el punto de partida que
se  puede  lograr  concebir  ese  algo  que  nosotros  no  podemos  sino  atrapar  allí,  pero  de  una
manera  ya  tan  asegurada,  tan  asegurada  por  alguien  al  que  hubiera  que  homenajear  la
memoria, la memoria tal como la escribo, consagrándose al me inicial de la palabra memoria el
mismo  sentido  que  el  mé  {des}  de  méconnaissance  {desconocimiento},  aquel  que,  uno  ha
memorizado tan bien que es hacer risotada de sus palabras de lo que se trata es más bien, es
decir Platon. ¡ A pesar de todo, si hay alguien qué tuviera tch!, atrapado lo que tiene que ver allí
con el plus‐de‐gozar, algo que hiciera pensar que Platon no es solamente las Ideas y la Formas
sino  todo  lo  que  se  tiene  con  una  cierta  rejilla,  una  rejilla  que,  lo  convengo,  es  probable,
traduce estos enunciados, Platon es aquel, a pesar de todo, que propuso la función de la diada,
como siendo ese punto de caída, allí dónde todo pasa, allí donde todo huye. No hay más grande
sin más pequeño, ni más viejo sin más joven, y el hecho que la diada sea el lugar de nuestra
pérdida,  el  lugar  de  la  huida,  el  lugar  al  que  es  forzado  por  forjar  ese  Uno  de  la  Idea,  de  la
Forma, ese Uno que por otra parte en seguida se desmultiplica, se inscribe, sí, es bien porque
está allí como todos nosotros sumergido en ese solo suplemento ‐ hable de todo esto el 11 de
abril de 1956 ‐ el suplemento, la diferencia que hay entre el suplemento y el complemento.
Finalmente, había dicho muy, muy bien todo esto desde el año 56, esto habría podido
servir,  parece,  para  cristalizar  algo  del  lado  de  esta  función  que  es  para  llenar,  aquella  del
analista  y  que  parece  que  ella  sea  tan,  tan  imposible,  más  que  otra  que  se  sueña  sólo
camuflandola.  ¡  Sí!  Entonces,  es  sobre  eso  dónde  esto  gira  y  que  hay  que  ver  precisamente
ciertas cosas. ¿ El caso es que entre este soporte, eso que llega al nivel del cuerpo, y de donde
surge todo sentido, pero inconstituido, porque, después de lo que acabo de enunciar del goce,
de la verdad, del semblante y del plus‐de‐gozar, como haciendo allí el fondo, el ground, como
se expresaba el otro día la persona que quiso venir aquí a hablarnos de Peirce, en la medida en
que es en la nota de Peirce que había él había oído lo que yo decía, inútil decirles que es más o
menos hacia la época incluso en la que saqué los cuadrantes de Peirce a los cuales ‐ esto tiene,

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 9

desde luego, de todo lo servido para nada, porque qué, usted puede pensar precisamente que
las observaciones sobre la ambigüedad total de lo universal, que él sea afirmativo o negativo, y
de lo particular del mismo. ¿Qué de esto les podía hacer bien a aquellos que soñaban en todo
esto sino en reencontrar su ritornelo?
¡ Sí! El ground entonces está allí. Se trata en efecto del cuerpo con sus sentidos radicales
sobre los cuales no hay ninguna toma. Porque no es con la la verdad, el semblante, el goce ni el
plus‐de‐gozar que se hace la filosofía. ¿ Se hace filosofía, a partir del momento en que hay algo
que completa, que completa allí, este soporte que no es articulable sino a partir del discurso,
¿que  él  completa  de  qué?  Hay  que  decirlo  bien,  que  eso  de  lo  cual  ustedes  estan  hechos
totalmente,  totalmente  hechos  y  de  nuevo  tanto  mejor  si  ustedes  son  un  poco  filósofos,  eso
pasa algunas veces, pero finalmente es raro, ustedes son sobre todo astudados como lo dije un
día. Ustedes están en el lugar donde el discurso universitario les sitúa. Usted es tomado como
a‐formado. Desde hace algún tiempo, se produce una crisis, pero hablaremos de eso después.
Es secundario. La cuestión entonces es diferente.
Hace falta precisamente que ustedes se den cuenta que eso de lo cual usted depende
más  fundamentalmente  ‐  porque  finalmente  la  universidad  no  nació  ayer  ‐  es  el  discurso  del
Amo, a pesar de todo, que es el primer surgido, y luego es él que dura y que tiene poca suerte
para ponerse en movimiento. Podría compensarse, equilibrarse, con algo que sea, finalmente,
el  día  en  que  esto  será,  el  discurso  analítico.  Al  nivel  del  discurso  del  dueño,  perfectamente
podemos decir lo que hay entre el campo del discurso, entre las funciones del discurso tal como
ellas se articulan de ese SI, S2,el $ y el a, y luego ese, ese cuerpo, ese cuerpo que les representa
aquí y al que, en tanto como analista, me dirijo.
Porque,  cuando  alguien  viene  verme  en  mi  consultorio  por  la  primera  vez  y  cuando  escando
nuestra entrada en el asunto de algunas entrevistas preliminares, lo que es importante eso es,
es  la  confrontación  del  cuerpo.  Es  justamente  porque  es  de  ahí  de  dónde  eso  parte,  este
encuentro del cuerpo, que a partir del momento en que se entra en el discurso analítico, no se

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 10

trata más de eso. Pero queda al nivel donde el discurso funciona que no es el discurso analítico,
la cuestión se plantea de cómo consiguió, este discurso, atrapar los cuerpos.
Al nivel del discurso del Amo, es claro. Al nivel del discurso del Amo,  en el que usted es
como cuerpo, amasado, no lo disimulen, cualesquiera que sean sus piruetas, es eso que llamaré
los  sentimientos  y  muy  precisamente  los  buenos  sentimientos.  Entre  el  cuerpo  y  el  discurso,
hay, eso de lo cual los analistas gargarizan llamando eso presuntuosamente los afectos. Es muy
evidente que ustedes están afectados en un análisis, eso es lo que hace un análisis, es eso lo
que pretenden evidentemente, hace falta estar en una buena posición, para estar seguro de no
deslizar. ¿ Los buenos sentimientos, con qué se hace esto? Bien estamos precisamente forzados
de llegar allí, al nivel del discurso del Amo, es claro, eso se hace con la jurisprudencia. Es a pesar
de todo bueno no olvidarl el momento en el que hable, cuando era huésped de la Facultad de
Derecho, no desconocer que los buenos sentimientos, es la jurisprudencia y nada más, que los
funda. ¡ Y cuando algo así viene de una sola vez a causarles estas emociones que ustedes no
saben muy bien si ustedes no son un poco responsables de la manera como un análisis fracasa,
escuchen! ¿ Cómo? ¡ Seamos claros a pesar de todo! ¿ Si no hubiese deontología, si no hubiese
jurisprudencia,  donde  estaría  este,  este  mal  de  estomago,  este  afecto,  como  se  dice?  Habría
que incluso tratar de cuando en cuando de decir un poco la verdad. Un poco esto quiere decir
que esto no es exhaustivo lo que acabo de decir. Podría también decir otra cosa  incompatible
con lo que acabo de decir, eso sería también la verdad.
Y  lo que pasa. Es lo que simplemente pasa, cuando simplemente por el hecho no de un cuarto
de vuelta, de una mitad de vuelta completa, de dos cuartos de vuelta de deslizamiento de estos
elementos función del discurso, se encuentra, se encuentra porque hay a pesar de todo en esta
tétrada vectores, los vectores y de los cuales se puede muy bien establecer su necesidad, ellos
no tienen que ver con la tétrada, ni con la verdad, ni con semblante, ni con sea lo que se sea de
esta especie, tiene que ver con el hecho que la tétrada es 4. Con la sola condición de exigir que
haya  unos  vectores  en  los  dos  sentidos,  a  saber  que  sea  de  a  dos  que  llegan  y  de  a  dos  que

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 11

parten,  o  uno  que  llega  o  uno  que  se  parte,  ustedes  estan  absolutamente  necesitados  por
encontrar  la  manera  en  la  que  aquí  estan  enganchados,  eso  tiene  que  ver  con  el  número  4,
nada  más.  Naturalmente,  el  semblante,  la  verdad,  el  goce  y  el  plus‐de‐gozar  no  se  suman.
Entonces, no pueden sumar cuatro solos, es justamente eso en lo que consiste lo real, es que el
número  4,  él,  existe  a  solas.  Es  también  una  cosa  que  dije  el  11  de  abril  de  1956,  pero  más
precisamente, no había sacado aún todo eso. Por otra parte no había incluso construido todo
eso. Solamente es eso lo que me prueba que estoy en la buena vena, puesto que el hecho que
dije en ese el momento que el número 4 era allí un número esencial para que uno se acuerde
de eso, prueba que estaba a pesar de todo bien encaminado, puesto que, ahora, no encuentro
nada superfluo alrededor de eso; lo dije en el momento en el que hacía falta, en el momento en
el que tratabamos de la psicosis.
¡ Bueno! Entonces, la cuestión es ésta, si los sentimientos, si ‐ no se agiten porque las
personas que se van, tienen que hacer cosas ahora, tienen que ir a las exequias de alguien del
que  saludo  aquí  su  memoria    (Pierre  Fizlewicz),  y  que  era  alguien  de  nuestra  Escuela,  al  que
verdaderamente amara. ¿ Yo mismo lamento, en vista de mis compromisos, no poder juntarme
a ellos. ‐ Sí, qué hay en el discurso analítico, entre las funciones de discurso y este soporte, que
no es la significación del discurso, que no tiene que ver nada que ver con lo que es dicho? Todo
lo que es dicho es semblante. Todo lo que es dicho es verdad. Y aun más, todo lo que es dicho
hace gozar. Eso que es dicho. Y, como lo repito, como lo rescribí en el tablero hoy, que se diga
como  hecho  permanece  olvidado  detrás  de  lo  que  es  dicho.  Lo  que  es  dicho  no  está  en  otro
lugar que en eso que se oye, y es eso la palabra. Solamente decirlo, es otra cosa, es otro plano,
es el discurso. Es eso que, de relaciones, y que los sostiene a todos juntos, con personas que no
son  forzosamente  aquellas  que  están  allí,  es  que  se  llama  la  relación,  la  religion,  el  vinculo
social,  eso  pasa  al  nivel  de  un  cierto  número  de  conexiones  que  no  se  hacen  al  azar,  que
necesitan, un poco de errancia cerca, ese cierto orden en la articulación significante. Y para que
algo sea dicho ahí, hace falta ahí, hacen falta ahí otra cosa que lo que ustedes imaginan, lo que

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 12

ustedes imaginan bajo el nombre de realidad; porque la realidad emana muy precisamente del
decir.
El  decir  tiene  sus  efectos  entre  los  que  se  constituye  lo  que  se  llama  el  fantasma,  es
decir  esta  relación  entra  el  objeto  a¸  minúscula,  que  es  lo  que  se  concentra  del  efecto  del
discurso para causar el deseo, y ese algo que alrededor, y como una hendidura, se condensa, y
que se llama el sujeto. Es una hendidura porque el objeto a minúscula, él, está siempre entre
cada uno de los significantes y aquel que sigue y es por eso que el sujeto, él, estaría siempre no
entre, sino al contrario abierto hiante. 
¡  Sí!  Para  volver  a  Roma,  pude  captar,  comprender  claramente  el  efecto,  el  efecto
bastante, bastante sobrecogedor, el efecto donde me reconocía muy bien, placas de cobre que
un  llamado  Fontana,  difunto  parece,  y  quien  después  de  haber  mostrado  capacidades  muy
grandes de constructor, de escultor, etc., consagró sus últimos años a hacer, en italiano eso se
dice spaccatura, parece, pero no sé italiano, me hice explicar, es una hendidura, así, hacía una
hendidura en una placa de cobre. 

Eso hace un cierto efecto. Eso hace un cierto efecto para los que son un poco sensibles,
pero no se necesita allí haber oído mi discurso sobre la Spaltung del sujeto para ser sensible a
eso. La primera persona venida, sobre todo si es del sexo femenino, puede tener una pequeña
vacilación.  Hay  que  creer  que,  que  Fontana  no  era  de  los  que  totalmente  desconocían  la

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 13

estructura, de los que creían que era demasiado ontólogico.
¿ Entonces, de qué se trata, de qué se trata en el análisis? Porque si se me lo creen, se
debe pensar que es precisamente como lo enuncio, el que es a título de lo que, en cuerpo, con
toda  la  ambigüedad  de  este  término,  que  esta  motivado,  es  porque  el  analista  en  cuerpo,
instala el objeto a minúscula en el lugar del semblante, que hay algo que existe y que se llama
el discurso analítico. ¿ Qué es lo que esto quiere decir? En el punto en el que estamos, es decir
al haber comenzado a ver tomar forma a este discurso, vemos como ese discurso y no en lo que
es dicho, en su decir, nos permite aprehender lo que es de allí del semblante.
¿ Es allí que es sorpredente ver que, al término de una tradición como nos la hicieron
sentir  la  última  vez,  cosmológica,  ¿cómo  es  que  el  universo  pudo  nacer?  ¿  Acaso  esto  no  le
parece  datar  un  poco?  Pero  datar  del  fondo  de  las  edades,  por  eso  no  queda  allí  menos
fechado. Lo que es sorpredente, es que esto trae a Peirce a una articulación puramente lógica
incluso  de  lógico.  Es  un  punto  de  desprendimiento  del  fruto  sobre  el  árbol  de  una  cierta
articulación y ilusoria, lo llamaré, el que, del fondo de las edades había desembocado en esta
cosmología adjuntada a una psicología, a una teología, a todo lo que resulta.
He  aquí  allí,  comprendiendo  claramente  tal,  como  se  lo  han  enunciado  la  última  vez,
comprendiendo claramente que no hay discurso sobre el origen  sino al tratar del origen de un
discurso, que no hay otro origen atrapable que el origen de un discurso y qué eso es lo que a
nosotros nos importa cuando se trata de la emergencia de un otro discurso, de un discurso que,
con  relación  al  discurso  del  Amo,  cuyos  términos  voy  allí  a  volver  a  trazar  rápidamente  y  su
disposición, comporta la doble inversión precisamente de vectores oblicuos. Y esto:

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 14

Tiene toda su importancia. Lo que Peirce se atreve a articularnos, y allí a la juntura de
una antigua cosmología, es la plenitud de eso de lo cual se trata en el semblante de cuerpo. Es
el  discurso  en  su  relación,  dice  él,  a  la  nada.  Esto  quiere  decir  aquello  alrededor  de  lo  que
necesariamente gira todo discurso.
Por esta vía, es lo que al promover este año la teoría de los conjuntos, trato a los que
tienen  la  función  del  analista,  de  sugerir,  es  que  esto  sea  en  esta  vena,  aquella  que  explotan
estos  enunciados  que  se  formalizan  con  la  lógica,  es  que  es  siendo  de  esta  vena  que  ellos  se
rompen para formarse; ¿ formarse a qué? En eso que debe ser distinguir de lo que llamé antes
el relleno, el intervalo, el taponamiento, la hiancia que hay entre el nivel del cuerpo, del goce y
del semblante, y el discurso, para darse cuenta que es allí dónde él se plantea la cuestión de lo
que  tiene  que  poner  y  que  no  son  los  buenos  sentimientos,  ni  la  jurisprudencia,  que  está  en
relación con otra cosa que tiene un nombre, que se llama la interpretación, lo que el otro día ha
sido  puesta  para  ustedes  en  el  tablero  bajo  la  forma  del  triángulo  llamado  semiótico,  bajo  la
forma del representamen, de interpretánte y aquí el objeto, y para mostrar que la relación es
siempre

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 15

ternaria, a saber que es la pareja représentamen‐objeto que es siempre a reinterpretar,
es eso de lo que se trata en el análisis. El interpretante es el analizante. ¿ Esto quiere no decir
que el analista no este allí para ayudarle, para empujarle un poco en el sentido del interprete.
¡ Hay que precisamente decirlo, esto no puede hacerse al nivel de un solo analista, para
la simple razón que si lo que digo es verdad, a saber que no es sino de la vena de la lógica, de la
extracción  de  las  articulaciones  de  lo  que  es  dicho,  y  no  del  decir,  que  si  para  todo  decir,  el
analista en su función no sabe ‐ quiero decir en cuerpo ‐ recoger mucho de eso que él oye del
interpretante,  que  es  aquel  que  bajo  el  nombre  de  analizante,  el  da  la  palabra,  pues  bien!  El
discurso analítico permanece en lo que, en efecto, ha sido dicho por Freud sin mover una línea.
Y a partir del momento en que esto hace parte del discurso común, lo que es el caso ahora, eso
entra en la armazón de los buenos sentimientos.
¿ Para que la interpretación progrese, sea posible, según el esquema de Peirce que le ha
sido propuesto la última vez, es en tanto que esta relación interpretación y objeto, observen,
¿de qué se trata? ¿ Cuál es este objeto en Peirce? Es de ahí de dónde la nueva interpretación,
que no hay de fin en eso a lo que puede venir, excepto a que hubiera un límite precisamente, 

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 16

Que es bien aquello con lo que el discurso analítico debe advenir, a condición de que no
se corrompa en su pisoteo actual.
¿ Qué hace falta al esquema de Peirce, sustituir para que eso pegue con mi articulación
del discurso analítico? Es tirado, en realción con el efecto de eso de lo cual se trata en la cura
analítica, no hay otro representamen que el objeto a¸ minúscula. El objeto a minúscula del cual
el analista se hace el representamen justamente, él mismo en el lugar del semblante.
El objeto de cual se trata, no es nada más sino lo interrogué aquí de mis dos fórmulas,
no es nada más que eso, como olvidado, el hecho de decir. ¿ Es eso que es el objeto de lo que
para cada uno es cuestión, ¿dónde estoy yo en el decir? Porque está muy claro que la neurosis
se  despliega,  es  más  precisamente  eso  que  nos explica la oscilación de lo que Freud propuso
concerniente al deseo, y especialmente al deseo en el sueño. Es precisamente verdad que hay
unos sueños de deseo, pero cuando Freud analiza uno de sus sueños, vemos mucho mejor de
cual deseo se trata, es el deseo de plantear la ecuación del deseo con igual cero.
En  una  época  que  no  era  muy  posterior  a  aquella  de  el  11  de  abril  de  1956,  en  1957
precisamente,  analicé  el  sueño  de  la  inyección  de  Irma.  Esto ha sido transcrito como ustedes
pueden imaginarlo en un... de un universitario, en una tesis donde eso se pasea actualmente.
La manera en la que eso fue, no diré oído, porque la persona no estaba allí, ella trabajó en base
a notas, trabajó en base a notas y consideró posible agregar algo de su cosecha; pero está sin
embargo  claro  que,  si  hay  una  cosa  que  el  sueño  de  esta  inyección  de  Irma,  sublime,  divino,

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 17

permite  mostrar,  es  eso  que  es  evidente,  que  debería  ser,  desde  el  tiempo  que  anuncié  esta
cosa  que  debería  haber  sido  explotada  por  cualquiera  que  en  el  análisis,  dejé  eso  arrastrar,
porque después de todo como ustedes lo van a ver, la cosa no tiene tantas consecuencias, si
como  lo  recordé  recientemente,  la  esencia  del  sueño,  es  justamente  la  suspensión  de  la
relación del cuerpo al goce, es muy evidente que el deseo que, él, se suspende al plus‐de‐gozar,
no va a ser puesto sin embargo allí entre paréntesis.
Lo que el sueño trabaja, sobre lo que entreteje, y vemos bien cómo y con qué, con los
elementos de la víspera como dice Freud, es decir con lo que está allí aún, completamente en la
superficie de la memoria, no en la profundidad, la sola cosa que conecta otra vez el deseo del
sueño al inconsciente, es la manera en la que hay que trabajar para resolver la solución, para
resolver el problema de una fórmula con igual cero, para encontrar la raíz gracias a lo cual, la
manera  en  la  que  esto  funciona,  eso  se  anula.  Si  eso  no  se  anula,  como  se  dice,  hay  un
despertar, mediante lo cual, desde luego, el sujeto continúa soñando en su vida.
Si  el  deseo  se  interesa  por  el  sueño,  Freud  lo  subraya,  es  para  que  haya  unos  casos
donde  el  fantasma,  no  se  puede  resolverle,  es  decir  que  darse  cuenta  lo  que  el  deseo  ‐
permítame  expresarme,  puesto  que  estoy  al  final,  así  ‐  no  hay  razón  de  ser,  es  que  algo  se
produjo  que  es  el  reencuentro,  el  reencuentro  de  donde  procede  la  neurosis,  la  cabeza  de
medusa, la hendidura de antes, directamente vista, es en tanto que ella, no tiene solución. Es
precisamente  por  eso  que,  en  los  sueños  de  la  inmensa  mayoría,  se  trata  en  efecto  de  la
cuestión  del  deseo.  La  cuestión  del  deseo  sin  embargo  en  la  medida  que  ella  se  traslada  a
mucho más lejos, a la estructura, a la estructura gracias a la cual es a¸ minúscula la que es la
causa de la Spaltung del sujeto.
¡ Sí! ¿ Entonces, qué es lo que nos liga con aquel con que nos embarcamos, atravesando
la  primera  aprensión  del  cuerpo?  ¿  Y  acaso  el  analista  está  allí  para  él  hacer  queja  de  no  ser
bastante sexuado, de gozar muy bien? ¿ Y qué aún? ¿ Qué es lo que nos liga a aquel que, con
nosotros, se embarca en la posición que se llama aquella del paciente?

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 18

¿ Acaso no le parece que, si se la une en ese lugar, el término hermano que está sobre
todas las paredes, Libertad, Igualdad, Fraternidad, se los pido, hasta el punto de cultura donde
estamos de allí, de que somos hermanos? ¿ De quién somos hermanos en otro discurso que en
el discurso analítico? ¿ Acaso el patron es el hermano del proletario? ¿ Acaso no les parece que
esta palabra hermano, es justamente aquella a la que el discurso analítico da su presencia, esto
sería sólo lo que devuelve de lo que se llama este equipamento familiar? ¿ Ustedes creen que
es simplemente para evitar la lucha de las clases? Ustedes se equivocan, eso tiene que ver con
muchas otras cosas que el burdel familiar. Somos hermanos de nuestro paciente en tanto que,
como él, somos los hijos del discurso.
Para representar este efecto que designo del objeto a¸ minúscula, para hacernos a  ese
deser de ser el soporte, el desecho, la abyección a la que puede aferrarse lo que va gracias a
nuestro nacer del decir, de decir que sea interpretante desde luego, con la ayuda de eso  que es
aquello a lo que invita el analista, a soportarse, para ser digno de la transferencia, a soportarse
de ese saber que puede, de estar en el lugar de la verdad, interrogarse como tal sobre lo que
tiene que ver allí desde hace tiempo con la estructura del saber, desde el saber‐hacer hasta el
saber de la ciencia. Más allá desde luego interpretamos. ¿ Pero quien puede hacerlo si no es
aquel mismo que se compromete en el  decir y que, del hermano, por cierto, que somos, va a
darnos la exaltación?
Quiero decir que lo que nace de un análisis, lo que nace al nivel del sujeto, al nivel del
sujeto que habla, del analizante, es algo que, con,  por medio de ello el hombre piensa, decía
Aristoteles, con su alma ‐ el analizante analiza con esta mierda que le propone, en la figura de
su analista, el objeto a minúscula. Es con esto que algo, esta cosa hendida, debe nacer que no
es  nada  más  en  resumidas  cuentas  ‐  para retomar algo que les había propuesto el otro día a
propósito  de  Peirce  ‐  que  la  plaga  de  la  que  un  equilibrio  puede  establecerse  y  que  se  llama
justicia. Transfigurado nuestro hermano, es eso lo que nace de la conjuración analítica y es eso
lo que nos liga a aquel que impropiamente se llama nuestro paciente.

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
21_06_1972 ... O peor  p. 19

¿ Este discurso parasexuado, entonces? Hay que decir así eso que él..., que puede tener
de  esta  reacción  imprevista  en  sentido  opuesto.  No  quisiera  dejarlos  unicamente  sobre  lo
dulce.  La  noción  de  hermano,  tan  sólidamente  taponada  gracias  a  toda  suerte  de
jurisprudencias  durante  decadas,  de  volver  a  ese  nivel,  al  nivel  de  un  discurso,  tendrá  lo  que
llamé hace un momento sus vueltas al nivel del soporte.
¡ No les hablé en absoluto en todo eso del padre porque consideré que, que se les ha
dicho ya bastante sobre eso, explicado bastante al mostrarles que era alrededor de aquel que
une, de aquel que dice, no! que puede fundarse, que no puede sino fundarse todo lo que hay
allí de universal. Y cuando volvemos a la raíz del cuerpo, si revalorizamos la palabra hermano,
va a volver a plena vela al nivel de los buenos sentimientos.
Ya que hay que, a pesar de todo, no pintarles unicamente un futuro en rosa, sepan que
aquel que sube, que no se han visto aún hasta sus últimas consecuencias, y que les echa raíces
en el cuerpo, en la fraternidad del cuerpo, es el racismo, del que ustedes no han terminado de
oir hablar. ¡ Hasta aquí! 

Version Palabreanteser ‐  Ricardo ROJAS
 
 
 
 
 
 
NOTAS AL ATOLONDRADICHO 
POR TALLER DE TRADUCCIÓN L'ETOURDIT 
CENTRO DE INVESTIGACIÓN:   
PSICOANÁLISIS Y SOCIEDAD 
(P&S) 
BARCELONA (ESPAÑA) 
http://www.psicoanalisisysociedad.org/letourd.htm 
1. Presentación del texto por J. Lacan (1972). 
1.2  Referencia  al  seminario  Le  savoir  du  psychanaliste  (El  saber  del  psicoanalista)  inédito, 
impartido  en  Sainte‐Anne.  Lacan  hace  sus  presentaciones  de  enfermos  en  el  hospital  psiquiátrico  de 
Sainte‐Anne  de  Paris.  Al  principio  las  realiza  en  el  servicio  del  Dr.  Delay  y  luego  en  el  del  Georges 
Daumezon  en  la  sala  «Magnan».  En  1972  Lacan  da  un  seminario  en  ese  hospital  que  se  conoce  con  el 
título  de  «El  saber  del  psicoanalista»  y  contribuye  al  50  aniversario  de  Henry‐Rouselle  (servicio  dirigido 
por  Daumezon  en  Sainte‐Anne)  escribiendo  L'Etourdit.  (Referencia  extraída  de  E.  PORGE,  Jacques  Latan, 
un psychanalyste, Eres, 2000, página 49.) 
Vacuola.  Este  término  designa  unos  orgánulos  celulares  que  se  forman  tanto  en  células  animales 
como vegetales, aunque de preferencia en estas últimas. En las células vegetales adultas pueden llegar a 
ocupar el 90% de la célula a consecuencia de un proceso de fusión de las vacuolas pequeñas en una única 
vacuola central que aumenta con la edad. Las vacuolas biológicas pueden realizar funciones muy diversas. 
A  veces  funcionan  como  vehículos  de  transporte  de  sustancias  alimenticias  desde  la  superficie  celular  a 
los centros de elaboración interior (vacuolas nutricias), o a la inversa, pueden ser vehículos de transporte 
de  los  materiales  de  desecho  a  los  puntos  de  eliminación  en  la  superficie  celular  (vacuolas  excretoras). 
Pero  la  función  más  común  de  las  vacuolas  es  la  de  constituir  lugares  de  almacenamiento  de  sustancias 
(vacuolas de grasa, de agua y soluciones de iones y sales de distintos tipos). 
En el lenguaje  común se usa a veces vacuola en su acepción de cavidad para indicar un receptáculo o 
lugar diferenciado más o menos vacío. 
El uso que más se acerca a la acepción original en biología sería el de almacén o depósito de reserva y 
parece  que  fuera  de  esta  acepción  de  la  que  se  sirve  Lacan  en  este  caso.  La  evocación  del  valor  de  la  carta 
robada  del  Seminario  de  Lacan  sugiere  que  Lacan  se  servía  de  este  término  para  destacar  esa  función  de 
almacenamiento  o  reserva  de  su  decir,  en  el  sentido  de  que,  a  su  juicio,  su  decir  no  tuvo  entonces  (en 
Sainte‐Anne y en Henri‐Rousselle) más valor que el de quedar depositado allí, constituyendo como mucho una 
reserva,  lo  cual  de  todas  formas  no  sería  poco,  ya  que  siempre  podemos  considerarla  preñada  de  un  valor 
comparable  al  de  las  cartas  robadas,  que  no  por  quedar  depositadas  en  el  inconsciente  dejarían  de  tener 
efectos. (L:Artigas) 
  Una carta  que siempre  llega a su  destinatario. Su escrito «El seminario sobre La  carta robada»  en 
Écrits. 
  ..Ou pire. Seminario de París I (1972), inédito. 2. Lacan enuncia la frase que servirá como ejercicio. 
 
 
2.2. En el original francés: Qu'on dise reste oublié derrière ce qui se dit dans ce qui s'entend. 
2.1.  El sujeto sería `Que se diga'. 3. La lógica, ciencia de lo real. 
 
 
3.1. Oposición entre significante y sentido. 
3.2. Se refiere al discurso analítico 
  La lógica como ciencia de lo real. En tanto que trata las paradojas de todo discurso, sus incompletudes 
(Godel), su no demostrabilidad, su irrefutabil dad (tesis de Church‐Turing)... Real del psicoanálisis, real de todo 
discurso, real de la ciencia (puntos de imposible de la ciencia misma). Lo real formalizado por la lógica como lo 
imposible,  cosa  que  no  permiten  las  ciencias  conjeturales  (antropología,  Levi‐Strauss;  sociología,  declive  del 
padre y referencia a Durkheim; lingüística, Saussure; teoría de la comunicación; retórica; etc.) que solo pueden 
dar cuenta de la estabilidad o las variantes de las formaciones simbólico/imaginarias. (R.Cevasco) 

You might also like