You are on page 1of 14

IV) CONCEPTO DE APOYO POR SERVICIOS AMBIENTALES

EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CULTIVOS BAJO SOMBRA


TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PROGRAMA
DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO
A. ANTECEDENTES
Los bosques nativos y otros hábitats naturales son de importancia fundamental para la
conservación de la biodiversidad. Sin embargo, en zonas en las que los hábitats naturales han sido
en su mayoría eliminados, es todavía posible conservar gran parte de la biodiversidad, como es el
caso de los sistemas agrícolas o agroforestales que se consideran "amigables con la
biodiversidad". Estos sistemas mantienen manchas o corredores de la vegetación original y
estructuralmente se parecen a los hábitats naturales originales. Entre otras, las especies que se
pueden cultivar en sistemas "amigables con la biodiversidad" incluyen café y cacao, por ejemplo.
De particular importancia en muchos países tropicales es el café que, cuando se cultiva bajo
algunos tipos de sombra, puede conservar gran parte (aunque no todo) de la biodiversidad típica
del bosque natural original. Aunque los cultivos de café bajo sombra reducida o expuestos a pleno
sol suelen tener cosechas mayores por hectárea, estos sistemas no funcionan para conservación
de la biodiversidad. Además, estos sistemas sin la sombra adecuada, normalmente implican un
incremento en la erosión del suelo, una reducción en la protección de las cuencas hidrológicas, un
decremento de madera y leña (con más presión sobre los bosques remanentes), así como un
mayor uso de agroquímicos.
Tomando como ejemplo el caso del café, por ser el más extendido de los sistemas agroforestales y
por su importancia socioeconómica en México, es posible identificar varios incentivos que pueden
influenciar las decisiones de los caficultores en cuanto al mantenimiento y/o restablecimiento de los
sistemas de producción "amigables con la biodiversidad". Estos incentivos son: (i) la producción
diversificada adicional de madera, leña para uso doméstico, frutos y otros productos no
maderables, etc.; (ii) costos reducidos de insumos químicos; además de (iii) un potencial
incremento en el precio para café "amigable con la biodiversidad". En relación con el ultimo
incentivo, se sabe que existen consumidores con interés (particularmente en mercados
especializados) en las siguientes tres diferentes características sobre la producción de distintos
tipos de café: (i) café orgánico, el cual se produce sin ningún químico sintético; (ii) café equitativo,
que se produce considerando varios criterios sociales, incluyendo ingresos adecuados para los
pequeños campesinos y trabajadores; y (iii) café amigable con la biodiversidad, cuya producción se
realiza bajo sombra, en sistemas que ofrecen hábitats importantes para especies de interés para la
conservación. Ello significa el cumplimiento de una serie de criterios y el establecimiento de un
programa de acciones tendientes a cumplir con esas iniciativas.
El presente documento tiene como finalidad establecer los lineamientos para la formulación del
Programa de Mejores Prácticas de Manejo para la provisión de servicios ambientales asociados
con los sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra, a través de cuya aplicación se
promoverá su mantenimiento o mejoramiento, así como también se propiciará la protección,
conservación y restauración de los ecosistemas forestales y los recursos asociados a ellos.
Los presentes términos de referencia describen el contenido del Programa de Mejores Prácticas de
Manejo (PMPM) y se constituyen, además, como la guía para su formulación.
El PMPM deberá ser presentado y contar con el visto bueno de la Gerencia de Silvicultura y
Manejo (GSM) de la CONAFOR.
B. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA
1.1. Tipo de propiedad y nombre del predio
Indicar si es ejido, comunidad o pequeña propiedad, indicando el nombre completo, tal y como se
establece en la documentación que acredita la legal propiedad o posesión del predio. En su caso,

Página 1 de 14
indicar el nombre de la asociación, los fines con que ésta ha sido constituida y los predios que la
integran.
1.1.1. Documentación
Breve descripción de la documentación que ampara la legal propiedad o posesión de los terrenos
de interés.
1.2. Ubicación
1.2.1. Estado
Indicar el nombre completo del estado.
1.2.2. Municipio
Indicar el nombre completo del municipio, así como su clave, conforme al INEGI
1.2.3. Croquis de ubicación del predio
El croquis deberá detallar los caminos de acceso al predio, a partir de la población más importante,
preferentemente, la cabecera municipal. Deberá presentar orientación, la indicación de distancias
estimadas y tipos de camino hasta el área de interés.
1.2.4. Plano de ubicación del área de interés dentro del predio
El plano deberá indicar la ubicación del área de interés dentro del polígono total del predio. Deberá
indicar el nombre de los parajes o rasgos topográficos más relevantes que permitan describir mejor
su ubicación. Una mejor referencia del predio y del área de interés se hará conforme a lo
establecido en el punto 6 de estos términos.
1.3. Propietario o representante legal
1.3.1. Nombre y cargo
Nombre completo del propietario y, en su caso, del representante legal. En el caso de ejidos y
comunidades, se deberán indicar además los nombres de los integrantes del Comisariado Ejidal o
de Bienes Comunales y del Comité de Vigilancia, indicando los cargos de cada uno de ellos. En el
caso de representantes legales de asociaciones, indicar el nombre completo de el(los)
propietario(s) que representan, además del cargo, así como indicar la documentación que les
otorga la representación legal de los propietarios o poseedores.
1.4. Domicilio
Indicar el domicilio completo del propietario y/o representante legal, donde estará disponible para la
recepción de notificaciones, incluyendo:
(a) Dirección, indicando calle, número exterior (e interior en su caso), colonia, ciudad,
municipio, estado y código postal.
(b) Teléfono, en su caso, incluyendo la clave de área.
(c) Correo electrónico (en su caso).
1.5. Padrón cafetalero de ASERCA
Indicar en su caso, el número del Padrón Cafetalero de ASERCA de cada una las parcelas que
integran el proyecto.

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA


2.1. General
Mencionar lo que se busca con la implementación del PMPM, en relación con la provisión de los
servicios ambientales asociados a los sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra en la zona
o región donde se ubica el predio.

Página 2 de 14
2.2. Específicos
Indicar de manera puntual, los logros que se piensan obtener con la aplicación de las acciones
contenidas en el PMPM, dentro del área de estudio, así como el mercado meta de los productos
obtenidos a través del sistema agroforestal que garantice su sustentabilidad.
3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS
Se describirán en forma más concisa posible, las características del área incorporada al programa
de servicios ambientales que se derivan del mejoramiento de los sistemas agroforestales con
cultivos bajo sombra.
3.1. Características físicas
3.1.1. Geología
Describir los rasgos geológicos más importantes en el área de interés...
3.1.2. Clima
Señalar aspectos tales como tipo climático, precipitación, temperatura, estacionalidad de lluvias,
etc.
3.1.3. Hidrología
Se identificarán y describirán los ríos, arroyos, cuerpos de agua y/o manantiales en el área de
estudio. Es recomendable establecer la relación entre el área de interés y los referidos rasgos
hidrológicos, así como los usos que, en su caso, se da a éstos. De ser posible, deberá señalarse
su posición con respecto a la cuenca hidrográfica donde se ubica. Asimismo, deberá establecerse
la relación de los rasgos hidrológicos y el área de interés con su uso en poblaciones, localidades o
actividades económicas en la parte baja de la cuenca.
3.1.4. Topografía
Se identificarán los rasgos topográficos más relevantes, así como las elevaciones principales
dentro del área de interés; de gran importancia será la información relativa a pendientes.
3.1.5. Suelo
Se deberán identificar los tipos de suelos más importantes en el área en estudio, así como las
condiciones de degradación de los mismos, con especial énfasis en los relacionados con la
erosión.
3.2. Características biológicas
3.2.1. Uso del suelo y vegetación
Deberán identificarse los usos del suelo en el área incorporada así como en su área de influencia
(preferiblemente en todo el predio), con una breve descripción de cómo éstos se llevan a cabo y,
en su caso, la relación que tienen con la actual condición de los ecosistemas. Asimismo, se
describirán los tipos de vegetación existentes en el área, identificando la problemática que afecten
a los sistemas naturales por acciones implementadas por las actividades humanas. La descripción
deberá incluir aspectos tales como sus condición actual, composición, fragmentación y densidad
entre otras, además de identificar especies en estatus según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
ECOL-2001.
3.2.2. Fauna
Se identificará la fauna existente en el área de interés y de influencia, con especial énfasis en las
especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001, en caso de su existencia. De existir, es
recomendable incorporar información relevante sobre las mismas en el área de interés.

Página 3 de 14
3.3. Características socioeconómicas
3.3.1. Población
Indicar las poblaciones existentes y de ser posible número de habitantes. Indicar las características
de migración.
3.3.2. Indigenismo
Indicar, en su caso, la existencia de grupos indígenas y el uso de lenguas indígenas.
3.3.3. Marginación
Indicar el grado de marginación de las poblaciones existentes
3.3.4. Actividades económicas y empleo
Indicar las principales actividades económicas y condiciones generales de empleo en la zona o
región.
3.3.5. Organización
En su caso, identificar los principales obstáculos relacionados con la organización para la toma de
decisiones y la implementación de actividades a que se enfrentan los ejidos y comunidades, o
asociaciones de productores.
3.3.6. Asistencia técnica
Identificar los principales obstáculos relacionados con la asistencia técnica a que se enfrentan los
propietarios o poseedores de las áreas de interés.
3.4. Descripción del sistema agroforestal
Se describirán las características relevantes del sistema actualmente establecido (especie
cultivada, especies presentes, proceso de producción, rendimientos, etc.), identificando los
principales problemas, deficiencias u obstáculos que presenta y los motivos que originan su
solicitud de incorporarse al programa de servicios ambientales. Asimismo, se describirá, en
términos generales, cuáles es la línea de acción que conducirá el mejoramiento del sistema
(obtención de certificación y de qué tipo, por ejemplo), así como las metas y resultados esperados
en el corto, mediano y largo plazo.
4. MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO
En este apartado, se indicarán y describirán puntualmente las actividades que efectivamente se
llevarán a cabo para mejorar la provisión de los servicios ambientales asociados a los sistemas
agroforestales con cultivos bajo sombra, en un periodo de 5 años. Cada una de las actividades
descritas deberán ubicarse dentro de un marco de indicadores de monitoreo (Apéndice 1), el
cronograma de actividades por año (Apéndice 2) y los planos de ubicación. Al describir las
actividades, se hará en una forma breve, indicando, principalmente, el tipo, las áreas donde éstas
se llevarán a cabo, la cantidad y, si fuera el caso, sus dimensiones o características más
relevantes.
Las mejores prácticas de manejo, en este caso, pueden considerarse como aquéllas que se
realizan para mejorar la provisión de servicios ambientales como la biodiversidad, la conservación
de suelos y su relación con los servicios hidrológicos, así como el incremento de la biomasa y su
relación con la captura de carbono. En general, las prácticas programadas no deben originar
degradación de los recursos forestales existentes ni de la biodiversidad asociada a éstos; es por
ello que las prácticas programadas deben garantizar la permanencia de los recursos forestales y
fomentar su protección, conservación y/o restauración.
El proceso de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del programa propuesto, deberá
involucrar desde un inicio a los productores, propietarios y/o poseedores de los terrenos
involucrados.
A continuación se presentan los componentes y criterios técnicos para la formulación del PMPM.

Página 4 de 14
4.1. Actividades obligatorias y excluidas
Se establecen como acciones para su cumplimiento obligatorio en todos los casos, a las
siguientes:
(a) El cumplimiento de la normatividad ambiental mexicana que es aplicable, destacando a
la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento.
(b) Exclusión total de actividades que signifiquen el derribo de arbolado con fines
comerciales y/o domésticos, salvo en los casos en que el arbolado se encuentre
afectado por incendios, plagas, enfermedades y/o fenómenos meteorológicos, en cuyo
caso, su derribo deberá contar con la autorización correspondiente por parte de la
autoridad competente.
(c) Prohibición del cambio de uso del suelo forestal (ecosistemas forestales naturales) a
cualquier otro tipo, sin importar la extensión.
(d) Conservación del bosque primario, bosque secundario con edad mayor a 15 años y en
áreas protegidas por la Ley. En ningún caso el proyecto podrá considerar la sustitución
de la vegetación forestal para el establecimiento de sistemas agroforestales.
(e) Prohibición de actividades de apertura de minas y/o bancos de materiales.
(f) En todos los casos, estará prohibido el depósito de desechos domésticos (basura),
industriales (aserrín, desperdicios de madera, etc.), de transporte (aceites, grasas, etc.)
ni de otros derivados de actividades agrícolas, pecuarias o cualquier otro tipo que se
realice en el área de interés.
(g) Exclusión total, parcial o temporal de pastoreo, para lo cual se indicarán las
temporadas y sitios sujetos a esta exclusión.
4.2. Manejo del sistema agroforestal
4.2.1. Actividades obligatorias
(a) Por ningún motivo, se permitirá la perturbación de ecosistemas forestales naturales
para el establecimiento o mejoramiento de los sistemas agroforestales.
(b) La cobertura total, excluyendo el cultivo, deberá ser mayor o igual al 40%, incluso
después de la aplicación de podas.
(c) La exclusión total del uso y almacenamiento de agroquímicos prohibidos en el país de
uso y/o de origen, que se incluyan en tratados internacionales.
4.2.2. Actividades elegibles
(a) El diseño del sistema agroforestal que promueva la creación de un mosaico de paisaje
entre las áreas de producción y áreas vecinas que sirve como hábitat de fauna silvestre
y corredores de migración entre ecosistemas forestales naturales.
(b) La composición del arbolado sombra con una presencia mayoritaria de arbolado
perennifolio (recomendablemente mayor al 70%); es recomendable la presencia de al
menos 10 especies nativas diferentes como árboles sombra. La composición de
especies, dependerá del sistema y condiciones del área de influencia del sistema.
(c) Es recomendable el establecimiento de especies y manejo que permita a los árboles
sombra “base”, alcanzar una altura mínima de 12 m, y que al menos el número de
éstos sea de un 20% sobre el total arbolado.
(d) Para promover el mejoramiento de la estructura vertical, es recomendable el
establecimiento de especies de alturas menores y mayores que la de los árboles
sombra “base”. Como regla general, el estrato más bajo y el más alto deberían tener
una cobertura de 20%, cada uno, adicional a la sombra provista por los árboles sombra
“base”.

Página 5 de 14
(e) La poda de arbolado en forma tal que preserve los procesos reproductivos de las
especies y que protege el hábitat que proveen a plantas y animales. Algunos criterios
para la realización de podas son:
(i) No afectar el crecimiento del arbolado sombra “base” para que éste pueda
alcanzar una altura mínima de 12 metros.
(ii) Procurar dejar algunas ramas y árboles muertos.
(iii) Procurar el mantenimiento de plantas epífitas y enredaderas en los árboles
sombra.
(iv) La poda deberá conducirse, preferentemente, durante la época de lluvias.
c) Establecimiento de cercos vivos, constituidos por árboles y arbustos a lo largo de
caminos y otro tipo de bordes, para evitar la desecación del estrato bajo por efecto del
viento.
d) Promover el crecimiento y desarrollo de plantas epífitas (como las bromeliáceas) y
parasitarias incluso (como el muérdago), para contribuir al hábitat de aves.
e) Promover la adopción de técnicas de manejo orgánico que incluyan mecanismos de
control biológico, cultural y mecánico de plagas y enfermedades.
f) Limitar el uso de agroquímicos sintéticos a casos extremos donde sea necesario
prevenir pérdidas en la producción y/o pérdidas económicas significativas.
4.3. Criterios de biodiversidad
Los siguientes son criterios para la conservación y protección de la biodiversidad que deberán
observarse cuando se realicen actividades dentro del área de interés.
(a) Respeto a los sitios de anidación y/o madrigueras de fauna silvestre.
(b) Prohibición de la caza, extracción o aprovechamiento ilegal de fauna y flora silvestre,
así como de productos forestales no maderables, incluyendo tierra de monte.
(c) Protección de hábitat de especies de flora y fauna silvestre, en general, con especial
énfasis en aquellas indicadas en la NOM-059-ECOL-2001 (en peligro de extinción,
amenazadas, raras, endémicas o sujetas a protección especial)
(d) Preferentemente, se promoverá la utilización de especies nativas para la reforestación
y/o establecimiento de plantaciones. Así como la utilización de especies que permitan
reproducir las condiciones naturales de composición de los ecosistemas forestales.
(e) Acciones para promover la composición diversificada de las especies y dimensiones de
arbolado propio para percha, alimento y protección térmica de aves silvestres;
incluyendo, cuando sea apropiado, aquellas especies epífitas y parásitas que sean
parte de este hábitat faunísitico. De no ser así, deben reemplazarse suficientes de
estos individuos para obtener un hábitat viable para las aves, y establecerse una
secuencia en tiempo para que se sostenga esta composición en el largo plazo.
(f) En el caso del café, es altamente recomendable la adopción de prácticas que se
describen en los criterios para el manejo de café de sombra “Amigable con las Aves"
(Bird Friendly®), editados por The Smithsonian Migratory Bird Center y disponibles en
la dirección http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/MigratoryBirds/Coffee/,
así como de los criterios señalados en el documento de principios para la producción
de café (Conservation Principles for Coffee Production), editados por el Consumer’s
Choice Council y disponibles en la dirección electrónica siguiente:
http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/MigratoryBirds/Coffee/coffeeprinciple
s_52501.pdf. La aplicación de cualquiera de las prácticas señaladas, deberá realizarse
siempre bajo el cumplimiento de la normatividad nacional aplicable y, en su caso, con
el permiso de la autoridad competente.

Página 6 de 14
4.4. Prácticas de conservación y manejo del suelo
Se considerarán como elegibles las prácticas establecidas en el Manual de Obras y Prácticas,
protección, conservación de suelos Forestales de la CONAFOR, que se encuentra disponible
en la dirección electrónica siguiente
http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/suelos/manual_registro.asp, (se
requiere el registro en la página para obtener una copia electrónica del manual).
Serán preferibles las prácticas cuyo objeto sea reducir la erosión y producción de sedimentos, así
como aquellas que favorezcan la disminución de los escurrimientos superficiales y el incremento de
la infiltración. Asimismo, serán preferibles las obras donde se requiera del uso de materiales
locales, siempre y cuando su obtención no signifique el derribo de arbolado o la apertura de bancos
de materiales. Las prácticas manuales y vegetativas son altamente recomendables.
No serán elegibles las prácticas que signifiquen un cambio de uso del suelo forestal a cualquier
otro tipo (ni ganadero, ni agrícola, ni siquiera para el establecimiento de sistemas agroforestales).
Las prácticas propuestas se llevarán a cabo en áreas donde se haya identificado una degradación
del suelo (alta, media o baja) o donde el riesgo potencial de degradación sea alto en caso de no
modificarse las actuales prácticas de manejo y uso del suelo.
Se consideran elegibles las actividades que promuevan una mayor captación y/o infiltración de
agua, aquellas tendientes a mejorar su calidad, en cuanto al transporte de sedimentos o la
contaminación se refiere, así como también aquellas que contribuyan a reducir los riesgos
potenciales de inundación o deslaves, si fuera el caso.
No se consideran como actividades elegibles la construcción de presas o bordos de
retención de agua, toda vez que ello implica el cambio de uso del suelo, y se requiere el
permiso de la autoridad competente. Así como tampoco la construcción de obras para la
desviación o derivación de cauces de agua, la apertura de pozos o la extracción no
autorizada de agua.
4.4.1. Incremento de la captación y/o infiltración
4.4.1.1. Actividades obligatorias
(a) Establecimiento de franjas de protección a las orillas de ríos, arroyos y cuerpos de agua en
general, con un ancho mínimo de 5 m, en cada lado en pequeños cauces de agua, arroyos
y al menos de 10 metros en ríos o cauces de agua permanente. En esta franja estará
prohibido el cultivo, así como el tránsito de vehículos y animales de carga, así como el
pastoreo de ganado.
4.4.1.2. Actividades elegibles
Se considerarán elegibles, entre otras, prácticas tales como:
(a) Acomodo de residuos en sentido perpendicular a la pendiente
(b) Apertura de zanjas trinchera
(c) Obras de retención de agua en los cauces de arroyos temporales, preferiblemente
construidas con materiales de la zona.
(d) Adopción de mejores tecnologías para el uso eficiente y/o reutilización de agua.
(e) Conservación de materia orgánica del suelo y promover la incorporación de ésta.
4.4.2. Incremento de la calidad del agua
Se considerarán elegibles, entre otras, prácticas como:
(a) Presas de filtración (gaviones, piedra acomodada, ramas, etc.)
(b) Limitación o exclusión del uso de agroquímicos en actividades de pastoreo y/o agrícolas.

Página 7 de 14
(c) Manejo y establecimiento de zonas riparias de amortiguamiento, en ríos y arroyos, se
deberán describir las acciones específicas que, en este caso, se llevarán a cabo.
(d) Actividades de conservación y mantenimiento de caminos y brechas. Incluyen la
construcción y/o mejoramiento de sistemas de desagüe, cunetas, alcantarillas, etc., con
preferencia la realización de prácticas manuales y aquéllas que no impliquen grandes
movimientos de materiales y que, por tanto, requieran de autorización por parte de la
autoridad competente.
(e) La construcción de caminos no deberá realizarse a menos de 50 m de cauces de agua y
deberá contar con permiso expedido de la autoridad competente. No será permisible que
los vehículos circulen fuera de los caminos, ni tampoco realizar “atajos” (cortar camino); el
tráfico de personas y animales también deberá restringirse a los caminos y veredas
establecidas. Sólo dentro de las áreas de trabajo se permitirá el desplazamiento dentro del
dosel.
(f) Cuando se requiera del uso de maquinaria o vehículos dentro de las parcelas
agroforestales, su tránsito deberá realizarse preferentemente en época de secas.
(g) Sustitución de productos agroquímicos sintéticos (fertilizantes, pesticidas y/o herbicidas),
reduciendo las fuentes de contaminación para prevenir la contaminación de fuentes de
agua.
4.4.3. Protección contra deslaves o inundaciones
Se considerarán elegibles, con especial énfasis en terrenos de pendientes pronunciadas, prácticas
tales como:
(a) La estabilización y/o revegetación de taludes.
(b) La construcción de pequeñas presas de almacenamiento en los cauces de arroyos
para la contención y/o regulación de avenidas.
(c) Suavización de taludes.
(d) Cabeceo de cárcavas.
4.5. Protección
Se describirán las actividades de protección que serán llevadas a cabo en el área de interés.
4.5.1. Incendios
Las actividades elegibles, entre otras, son:
(a) la construcción de brechas cortafuego,
(b) la quema de materia orgánica,
(c) las quemas controladas,
(d) establecimiento de infraestructura para la detección de incendios; y
(e) establecimiento de grupos de para el control y combate de incendios.
En todos los casos, se describirán de manera general los métodos y especificaciones para su
realización. En el caso de las quemas, estas deberán realizarse en épocas y condiciones que no
favorezcan su propagación descontrolada; se deberán señalar los criterios para la selección de las
áreas donde se haya programado realizar las quemas. Para la realización de estas actividades
será preferible el uso de herramientas manuales.
4.5.2. Plagas y enfermedades
La detección se establece como la única actividad elegible dentro de este programa. Deberá
especificarse la periodicidad con que deberá realizarse esta actividad, siendo ésta de al menos una
vez cada 3 meses. Asimismo, deberán especificarse las actividades que se llevarán a cabo una

Página 8 de 14
vez detectado algún problema de sanidad, incluyendo, en su caso, las acciones para la
restauración de los sitios afectados (ver el apartado referente a manejo de riesgos); el derribo de
arbolado sólo podrá realizarse previo cumplimiento de la normatividad aplicable y con permiso de
la autoridad competente.
4.5.3. Vigilancia
4.5.3.1. Actividades obligatorias
Es obligatorio el señalamiento de las áreas incorporadas, en carteles con dimensiones no menores
a 0.50 x 1.00 metros.
4.5.3.2. Actividades elegibles
Entre otras, pueden llevarse a cabo las actividades siguientes:
(a) Establecimiento de puntos de control y/o verificación.
(b) Clausura de caminos o establecimiento de limitaciones de tránsito
(c) Integración de grupos de vigilancia contra la tala ilegal, extracción ilegal de flora y
fauna silvestre, caza ilegal y la sobreexplotación forestal.
4.5.4. Manejo de residuos
Actividades orientadas a reducir la contaminación por desperdicios y residuos del proceso de
producción, que incluyen, entre otras:
(a) Medidas para reducir la producción de residuos en general (empaques, envases, etc.)
(b) Uso de residuos orgánicos y domésticos para la producción de composta y reutilización
en el sistema agroforestal.
(c) Reciclamiento de desperdicios inorgánicos o su disposición en rellenos sanitarios
adecuados.
4.6. Certificación
Es altamente recomendable la integración de criterios para lograr la certificación de productos
derivados de los sistemas agroforestales. Al respecto, se deberá indicar la iniciativa a la cual se
pretende adherir el proyecto de mejoramiento de los sistemas agroforestales.
5. MONITOREO
Con la finalidad de contar con elementos para llevar a cabo el monitoreo del cumplimiento de las
actividades establecidas en el presente programa, se construirá un marco de indicadores de
monitoreo (Apéndice 1), así como un cronograma de ejecución de las actividades programadas
(Apéndice 2), sobre la cual los beneficiarios y verificadores llevarán el control del cumplimiento,
señalarán los avances o retrasos y que servirá para justificar el dictamen de refrendo, suspensión o
cancelación de los pagos, según sea el caso.
En caso de existir algún evento imprevisto o el incumplimiento de alguno de los compromisos
establecidos en el Programa, por causas ajenas a la voluntad del beneficiario, deberá notificar de
éstos en términos del artículo 28 de las Reglas de Operación, solicitando, en su caso, una prórroga
para dar cumplimiento a sus obligaciones.
El monitoreo de cumplimiento se conducirá anualmente a través de personal de la CONAFOR o
por personal contratado para este efecto. La realización de las actividades de monitoreo se
sujetará a lo establecido en los artículos 21 y 22 de las Reglas de Operación.
5.1. Marco de Indicadores de Monitoreo
El marco de indicadores de monitoreo, constituirá el resumen de actividades por categoría que se
llevarán a cabo en el área de interés, para su seguimiento anual. Este marco de monitoreo,
resumirá las acciones que se realizarán en el área de interés incorporada al programa de servicios
ambientales asociados a los sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra.

Página 9 de 14
En el referido marco deberán de especificarse las actividades que se realizarán por categoría de
actividades, utilizando como ejemplo, lo indicado en la tabla 1.

Tabla 1. Categoría de actividades a llevarse a cabo en el PMPM


Categoría Subcategoría
1. Manejo del sistema 1.1 Diseño
1.2. Composición y estructura
1.3. Podas
1. Manejo del sistema 1.4. Establecimiento de cercos vivos
1.5. Otros
2. Biodiversidad 2.1. Protección del hábitat de la flora y fauna silvestre.
2.2. Protección de las áreas de anidación y/o
madrigueras de la fauna
3. Conservación y/o manejo de suelos 3.1. Incremento de captación y/o infiltración
3.2. Incremento de la calidad del agua
3.3. Protección contra deslaves y/o inundaciones
4. Protección 4.1.Incendios
4.2. Plagas y/o enfermedades
4.3. Vigilancia
5. Certificación

5.2. Cronograma anual de actividades


El cronograma se construirá conforme a las categorías y subcategorías indicadas en la tabla 1. Las
fechas de realización de las actividades deberán especificarse mensualmente, conforme al ejemplo
señalado en el Apéndice 2. Este cronograma tiene la finalidad de construir el instrumento para la
verificación del cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa presentado.
6. MANEJO DE RIESGOS
En cuanto al manejo de riesgos se refiere, éstos deberán identificarse y se calificarán conforme a la
probabilidad de que éstos sucedan. Adicionalmente, deberán señalarse las actividades a realizar
en caso de que se éstos riesgos se presenten.
Se elaborará un cuadro de riesgos, como se presenta en la tabla 2. La tabla es ilustrativa, se
deberán describir tantos riesgos como sean identificados.

Tabla 2. Identificación y manejo de riesgos.


Riesgo Calificación(a) Actividades a realizar(b)
Incendios
Plagas y enfermedades
Tala clandestina
Muerte de arbolado en reforestación o plantaciones
Caza ilegal

Página 10 de 14
Tabla 2. Identificación y manejo de riesgos.
Riesgo Calificación(a) Actividades a realizar(b)
Recolección ilegal de productos forestales no
maderables, incluyendo tierra de monte.
Fenómenos meteorológicos (efectos en vegetación,
incluyendo la presencia de heladas o sequías)
Deslaves y/o inundaciones
La calificación será alto, medio y bajo
(a)

Descripción general de las actividades que se llevarán a cabo en caso de presentarse los riesgos identificados. P. ej., si se presenta
(b)

un incendio, las actividades a realizar pueden ser la reforestación y aplicación de ciertas prácticas de conservación del suelo.

En caso de presentarse alguna de las contingencias identificadas en el anterior cuadro de riesgos


que afecten el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Programa, el beneficiario
deberá notificar de éstos en términos del artículo 28 de las Reglas de Operación, solicitando, en su
caso, una prórroga para dar cumplimiento a sus obligaciones, debiendo aplicar inmediatamente las
actividades que se han señalado en la tabla anterior.
En caso de la ocurrencia de contingencias que afecten las áreas incorporadas al programa de
servicios ambientales asociados a los sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra, las
actividades que se emprendan deberán integrarse como parte de la actualización del PMPM y
verse reflejadas en el respectivo marco de indicadores y cronograma de actividades.
Las actualizaciones del PMPM deberán ser notificadas a la Gerencia de Silvicultura y Manejo, para
su conocimiento y visto bueno.
7. ANEXOS
Como anexos deberán incluirse todos los elementos de apoyo que coadyuven en la
implementación eficiente del PMPM.
Serán, al menos, los siguientes:
(a) Marco de Indicadores de Monitoreo
(b) Cronograma de actividades programadas
(c) Plano de vegetación y uso del suelo
(d) Plano de ubicación de mejores prácticas de manejo programadas.
En el caso de los planos, la escala de éstos deberá estar en el rango de 1:20,000 a 1:50,000;
recomendablemente en escala 1:25,000. Asimismo, se anexará el plano de construcción de la
poligonal en formato Excel indicando: (a) vértice, (b) latitud y (c) longitud, referidas al sistema de
WGS84 y en proyección UTM o bien en coordenadas geográficas (esto es, sin proyección). Un
ejemplo de la estructura del archivo se presenta en el Apéndice 3.
8. RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE
MANEJO
Indicar nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del responsable de la formulación del
PMPM.

Página 11 de 14
Apéndice 1. Marco de indicadores para el monitoreo de cumplimiento del Programa de Mejores Prácticas de Manejo para la provisión
de servicios ambientales asociados a los sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra.

Unidad de Avance programado anual


Categoría de actividades Actividad Meta Resultado esperado
medida 1 2 3 4 5
1. Manejo del sistema
1.1. Diseño
1.2. Composición y estructura
1.3. Podas
1.4. Establecimiento de cercos vivos
1.5. Otros
2. Biodiversidad
3. Conservación y/o manejo de suelos
3.1. Incremento de captación y/o
infiltración
3.2. Incremento de la calidad del agua
3.3. Protección contra deslaves y/o
inundaciones
4. Protección
4.1.Incendios
4.2. Plagas y/o enfermedades
4.3. Vigilancia
5. Certificación

Página 12 de 14
Apéndice 2. Cronograma del Programa de Mejores Prácticas de Manejo para la provisión de servicios ambientales asociados a los
sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra.
Unidad de Fecha de ejecución (mes)
Categoría de actividades Actividad Ubicación / paraje Meta
medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Manejo del sistema
1.1. Diseño
1.2. Composición y
estructura
1.3. Podas
1.4. Establecimiento de
cercos vivos
1.5. Otros
2. Biodiversidad
3. Conservación y/o manejo
de suelos
3.1. Incremento de captación
y/o infiltración
3.2. Incremento de la calidad
del agua
3.3. Protección contra
deslaves y/o inundaciones
4. Protección
4.1.Incendios
4.2. Plagas y/o
enfermedades
4.3. Vigilancia
5. Certificación

Página 13 de 14
Apéndice 3. Ejemplo de la estructura del archivo con las coordenadas para la construcción
del polígono del predio

Vértice Longitud Oeste Latitud Norte


1 -104.252525 24.505058
2
3
4
5
6

Página 14 de 14

You might also like