You are on page 1of 16

La zona

arqueológica del
Tajín en Veracruz
La historia y generalidades en la
región y el desarrollo que no ha
llegado.
Alejandro Aníbal Calixto Rojas
05/11/2007

La historia de esta zona arqueológica y su transición hacia los eventos


masivos que no generan desarrollo en los pueblos cercanos.
Tabla de contenido
La zona arqueológica del Tajín en Veracruz....................................................3
Introducción ...............................................................................................3
Objetivos.................................................................................. ...................4
Metodología................................................................................................ .4
Que es el tajín..........................................................................................4
Quienes son los totonacas.......................................................................5
La danza de los voladores........................................................................5
Una vista de la historia del lugar..............................................................7
¿Y qué tiene que ver con la economía?....................................................9
Resultados y discusión..............................................................................10
La ciudad y sus edificios principales......................................................10
Plaza del arrollo................................................................................. .....10
La pirámide de los nichos.......................................................................11
El juego de pelota sur............................................................................12
El Tajín chico.......................................................................................... .13
Xicalcoliuhqui.........................................................................................13
Ahora lo económico................................................................................14
Conclusiones.............................................................................................15
Bibliografía consultada..............................................................................16

2
La zona arqueológica del Tajín en Veracruz.

Introducción

Ubicado en el estado de Veracruz, El Tajín es uno de los muchos sitios arqueológicos


importantes de México. La mayor parte de este sitio todavía está sin excavar. Su auge
fue de principios del siglo IX hasta principios del siglo XIII.
De origen totonaca, esta cultura de la cual aun no se sabe su origen específico, puesto
que algunos investigadores proponen que fue formada por grupos procedentes de
Teotihuacan, que llegaron a establecerse en la región durante el siglo III d.C. y que se
fusionaron con otros grupos locales para, posteriormente, formar una cultura nueva
con características propias y muy particulares y que a partir de estos inició el
florecimiento de los totonacas y a la par de ellos su arquitectura.
Aunque hay otros que dicen que la construcción de edificios ceremoniales del Tajín
probablemente inició en el Siglo I. En el periodo clásico temprano el tajín mostró
influencia de Teotihuacan muy clara; mientras que en periodo posclásico mostró
influencia Tolteca. Su reconstrucción inicio en el siglo XIII, en el mismo tiempo el Tajín
fue arrasado por invasores Chichimecas, así este sitio fue ocupado por unos pocos
pobladores que no continuaron la construcción de templos. Por lo cual el sitio fue
totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XV.
De tal manera que el sitio fue abandonado y ocupado rápidamente por la vegetación
densa del lugar dejándolo escondido de la vista y el acoso durante varias décadas. En
1785 el ingeniero Diego Ruiz visito el sitio e hizo una descripción de este. También fue
visitado alguna vez por Guillermo Dupaix, Alexander von Humboldt y Carlos Nebel,
quienes publicaron sus notas sobre el mismo.
Por lo cual se considera a esta zona arqueológica como la gran capital indígena de los
tiempos prehispánicos en la costa del Golfo, El Tajín, se ubica en las cercanías de la
ciudad de Papantla; su nombre en lengua totonaca sintetiza la fuerza y el poder de la
tormenta tropical que humedece todo, el territorio costeño, y al que los aborígenes de
las Antillas llamaron huracán.
Tajín proviene del totonaca, y significa trueno; no se puede afirmar que éste fuera su
nombre original o si en verdad este vocablo sea cien por ciento totonaca. Sin embargo,
la permanencia del grupo étnico totonaco en las ruinas durante siglos ha originado y
ciertos descubrimientos apuntan que en verdad este grupo étnico fue quien erigió esta
gran ciudad.
Actualmente, es símbolo de la historia y la cultura de toda le región conocida como el
totonacapan, de la cultura totonaca que floreció no solo en ese lugar, sino también más
al sur el Zempoala o en la Isla de Sacrificios en el municipio de Veracruz.
Con la Cumbre Tajín, el manejo de esta colosal identidad histórica cada vez se aleja más
y más de las culturas locales, con tendencia a volver al Tajín en un centro de
espectáculos y no un símbolo de la historia de todos nosotros.

3
Objetivos

• Presentar en un informe aspectos de la historia de la zona arqueológica del Tajín,


Papantla, Veracruz.

• Relacionar la importancia de la zona arqueológica con la economía local.

• Interpretar la importancia de conocer sobre la historia de México prehispánico.

Metodología.

Para elaborar este reporte de investigación se han tomado en cuenta factores que
considero importantes para una correcta presentación de la información y que serán
útiles para llevar un orden lógico de las ideas que se presentes.

Que es el tajín
Primero, tenemos que definir que es el Tajín y quienes lo construyeron, esto para tener
alguna referencia de investigación al momento de realizar consultas en fuentes externas.
Para esto me basto de algunas palabras encontradas en un texto de José García Payón
que cita al Tajín de la siguiente manera: según los arqueólogos y los especialistas, la
ciudad de El Tajín, cuyo nombre significa en lengua totonaca "la ciudad del dios del
trueno", alcanzo su esplendor entre los años 800 y 1200, siendo precisamente ésta, la
época en que se levantaron la mayoría de sus construcciones, tiempo en que
presuntamente fue habitada por los totonacas que la convirtieron en el centro de su
civilización durante los años ya mencionados.
Es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz,
México y de Poza Rica, Veracruz, México, situada a 298 m de altitud entre las cuencas
de los ríos Cazones y Tecolutla. La ciudad de Tajín fue la capital del estado Totonaca.
Tajín significa Ciudad o Lugar del trueno en el Lenguaje Totonaca. Se piensa que Tajín
también fue el nombre de algún dios totonaco, sin embargo su significado resulta para
muchos difuso.
Esta ciudad se compone de más de 200 edificios, los principales están dispuestos en
dos grupos: el Tajín, construido entre los siglos III y VIII d.C. y el Tajín Chico que se
edificó entre los siglos IX y X. Distribuidos de acuerdo con el relieve, unos dentro de la
cañada y otros edificios fuera de ella, puesto que el lugar se encuentra rodeado de cerros
y de arroyuelos, por lo cual, presuntamente, los edificios principales se encuentran el
la parte baja.

4
Imagen de la pirámide de los nichos en el Tajín1.

Quienes son los totonacas


Luego, hay que definir quienes fueron y quienes son los totonacos, puesto que por los
rasgos de la arquitectura del sitio se presume que este grupo étnico pudiese tener rasgos
que lo conectaran con la cultura teotihuacana. En el libro de García Payón dice: es un
grupo étnico amerindio del tronco lingüístico maya-totonaco, cuyo más cercano pariente
es el tepehua. Al parecer los totonacas tuvieron su primer asentamiento en el norte del
actual estado de Puebla. Ya en el periodo clásico mesoamericano (siglos I-VIII d.C.)
penetraron en territorio veracruzano dando lugar a centros tan importantes como los de
El Tajín, Zempoala, Papantla, isla de Sacrificios y otros, entre ellos Yohualichan en
Puebla. En la actualidad los totonacas continúan viviendo en las inmediaciones de los
lugares mencionados de Veracruz y asimismo en otros de la sierra norte de Puebla. Se
caracterizan por haber conservado sus antiguas tradiciones y forma de vida. Puede
citarse a este respecto su danza del volador que mantiene profundas connotaciones
religiosas. Aunque esta danza no está contemplada dentro del trabajo como punto
central, si es bueno hacer una reseña sobre la misma.

La danza de los voladores


En la zona del totonacapan sobrevive un culto al sol, el cual tiene características muy
peculiares; este culto solar consta de dos partes: corte del árbol y la danza de los
voladores. En la primera parte los totonacas inician la búsqueda de su árbol sagrado en
los cerros de la región, a este árbol se le llama también palo volador, el cual debe de
reunir ciertas cualidades específicas como altura, dureza y además de be de ser muy

1
Foto: www.flickr.com/feeds_go_mex/wgb_tajin.jpg

5
recto. Una vez seleccionado el árbol, los totonacas bailan y rezan alrededor el árbol, al
tiempo que el grupo principal pide perdón al dios Quihuicolo, que es el dios del monte,
por tener que tumbar el palo volador. Llegado el cuarto día, se procede a cortar el árbol;
para dar el primer golpe el hachador ejecuta diversas ceremonias hacia los cuatro puntos
cardinales invocando la luz del sol y aludiendo a los cuatro elementos fundamentales de
la naturaleza: aire, tierra, fuego y agua. Luego llegados al lugar del levantamiento del
palo, los indigieras cavan un hoyo de dos metros de profundidad aprox. Donde
depositan un guajolote, cuatro huevos, aguardiente, flores e incienso, y nuevamente
bailan alrededor del palo y del hoyo con la música que toca el curandero o el mayoral,
finalmente entierran el palo asegurando su firmeza y su rectitud. Es aquí donde termina
la primera parte, falta la danza de los voladores. La segunda parte consiste en las danzas
que se llevan a cabo sobre el palo, para esto los danzantes piden a los cuatro puntos
cardinales por protección y ayuda. Luego suben a la cima del palo donde han
acomodado un cuadrilátero con cuerdas enrolladas sobre su eje (el palo) desde donde se
lanzarán contra el suelo. Suben cinco, cuatro se van a lanzar, el quinto es el caporal
quien ejecuta la danza sobre la cima del palo (un pequeño circulo de diámetro no mayor
a 20cm y a mas de 7mts de altura) quien se levanta y danza en dirección a los cuatro
puntos cardinales para pedir por un futuro benigno; luego se sienta en el centro del
cuadrilátero y da la orden a los cuatro bailarines para que se lancen. Atados por cuerdas,
estos se avientan contra el suelo, pero dando vueltas alrededor del palo,
aproximadamente tienen que ser 13 vueltas por cada uno de los cuatro, para sumar un
total de 52 vueltas; cifra que representa el ciclo temporal de entrada al nuevo sol o
renovación del fuego.

Esta es una imagen de la danza de los voladores vista


desde la catedral de Papantla, los bailarines hoy llevan un
pantalón rojo de terciopelo, listones de colores que
cuelgan de los hombros y de las manos, un gorro decorado
con espejos, flores de tela y piedritas de colores, llevan
botines, un pañuelo colgado en la cintura decorado del
mismo modo que el gorro y una camisa de manta blanca.
Se puede ver al caporal de pie sobre la punta del palo
volador invocando a los cuatro puntos cardinales.

Danza de los voladores en Papantla2.

2
Foto: Ayuntamiento de la ciudad.

6
Una vista de la historia del lugar
En tercer lugar hay que dar una visión de la historia de la ciudad prehispánica del tajín.
La antigua ciudad de El Tajín se desarrolló a fines del Horizonte Clásico, y llegó a su
apogeo en la transición al Posclásico, o sea entre 800 y 1150 d. C. El Tajín se sostenía
económicamente con el tributo que los pueblos circunvecinos pagaron en productos y
servicios.
Otros segmentos de la población, aparte de los de la clase dominante y campesina,
fueron el de los artesanos y el de los que se dedicaron al comercio en áreas especiales de
intercambio –como fueron los mercados – o transportando mercancías.
Vista panorámica de El Tajín La escultura y pintura se asocian a la arquitectura en
diferentes tipos de edificios. De la escultura destacan los relieves procedentes de los
juegos de Pelota Sur y Central, de los frisos de la pirámide de los Nichos y de las
columnas del Templo de las Columnas. Algunos están todavía en su sitio, otros en el
museo a la entrada de la zona arqueológica.
En esos relieves se relatan episodios del ritual del juego de la pelota o acontecimientos
históricos como en los del Templo de las Columnas. Las pinturas murales son escasas y
muy fragmentadas, pero en ellas se aprecia una técnica depurada en la policromía y en
el dibujo.
La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el Siglo I.
En el periodo clásico temprano el tajín mostró influencia de Teotihuacan; mientras que
en periodo posclásico mostró influencia Tolteca.
La primera excavación arqueológica fue hecha por José García Payón de 1943 a 1963.
El Instituto Mexicano de Antropología e Historia (INAH) hizo una restauración del sitio
en 1980.
Este sitio arqueológico es de alrededor de 1km², pero se especula que hay aún una gran
parte de este sitio que no ha sido encontrada.
Este sitio posee varias pirámides, palacios y varias canchas de juego de pelota. La más
conocida pirámide de este sitio el la llamada Pirámide de los nichos. Esta pirámide
posee 365 nichos que, según los arqueólogos, representan un calendario. La Pirámide de
los Nichos, famosa por su decoración basada en vistosas grecas y los aproximadamente
360 nichos que la caracterizan y que inmediatamente le otorgan un carácter tanto solar
como calendario; sin lugar a dudas, este edificio es una de las mas grandes creaciones
arquitectónicas del pueblo totonaca.

7
El más famoso de todos los
edificios de El Tajín es la
Pirámide de Nichos. Se cree
que esta pirámide es un
antiguo calendario. Los 365
nichos, o alcobas, las cuales
estaban pintadas de azul
brillante y rojo,
probablemente
representaban los días del
año.

Pirámide de los nichos en el tajín3

Junto a esta pirámide sobresalen otras construcciones como: el Juego de Pelota Sur, el
mas importante de los 17 hasta ahora descubiertos en la zona, ya que sus muros se
encuentran decorados con singulares tableros que muestran relieves donde la temática
predominante es alusiva a la practica de este deporte ritual.
Por otro lado destacan también, los distintos conjuntos o áreas palaciegas donde con
sorpresa advertimos la presencia de ventanas, elementos poco vistos en Mesoamérica y
que quizá deba su presencia a un ingenioso sistema mediante el cual, la brisa vespertina
para por donde encuentra libre trayectoria, refrescando las habitaciones de estos
espacios habitacionales; así mismo, sobresale el llamado Edificio I, el cual alberga
algunos de los pocos restos de pintura mural con que los habitantes de la ciudad
decoraban los muros y paredes de sus edificios durante la época de gloria y esplendor de
El Tajín.

El dios Tajín representado en esta escultura que se encuentra en el


museo anexo a la zona arqueológica.

Escultura que representa presuntamente al dios tajín4

Es precisamente en estas muestras plásticas de arte, donde se


aprecian algunas imágenes de personajes que, probablemente, se
traten de los dioses que se veneraban en esta gran urbe costeña, la
cual, reciben siempre a sus visitantes con la majestuosa presencia de
los voladores de Papantla, quienes sujetos a una cuerda, dejan caer
sus cuerpos desde lo alto de un poste fijo al suelo; su armonioso
descender, acompañado del rítmico soplar de la flauta indígena, simboliza el ultimo
3
Foto: www.pozarica.net/cumbre_tajin/download.tiff
4
Foto:www.inah.gob/index_tajin.jsp

8
vuelo del ave sagrada que, hacia los cuatro puntos cardinales, busca su verdadero
encuentro son el Sol.

¿Y qué tiene que ver con la economía?


Sin duda uno pudiera pensar que con tanta cultura y con semejante legado histórico de
los pueblos de la región sería posible aprovechar esto para impulsar el desarrollo de los
pueblos locales y, además fomentar el conocimiento de nuestro pasado.
En el 2006 el periódico el universal menciona que: Los invitados de honor en la Cumbre
Tajín 2006 no serán los pueblos indígenas del Totonacapan, sino estrellas pop como
Benny Ibarra y Manuel Mijares, que fungirán como "anzuelos" para atraer a más de 100
mil personas al evento, que es considerado por sus organizadores como el "más
emblemático del estado" de Veracruz.
Esto genera comentarios encontrados con respecto a la llamada “Cumbre Tajín” el
festival de la identidad. Sin embargo ya a varios años desde su primera realización, este
evento no ha servido para mejorar la calidad de vida de las personas de la región y las
principales críticas van dirigidas hacia la pérdida de la identidad de los pueblos, puesto
que es un evento que no está pensado para los habitantes totonacas, sino hacia turistas
que no alcanzan a presenciar la cultura como tal, sino una transgresión de esta en un
evento pop.
Los organizadores dicen que hasta no ha habido ningún problema y, de haberlo, hay
seguros. Por lo demás, el gobierno estatal dona 2 millones de pesos al INAH para tareas
de conservación. Agregan que la Cumbre quintuplica, gracias a la participación de
voluntarios, el número de cuidadores de la zona el día del equinoccio.
La Cumbre Tajín también afecta a la economía regional. Según cálculos la derrama
económica del evento es de 50 millones de pesos, siempre y cuando las 100 mil
personas que acuden puedan gastarse al menos 500 pesos esto de acurdo a la planeación
de los organizadores en 2006. De los cuales, un millón 400 mil pesos, 20% de los 7
millones obtenidos hace un año (2005) en la taquilla, se destinarán a becas para
universitarios de la zona, aunque aún no se sabe ni el número ni el monto exacto de
éstas.
Esto es tomado de un diario local, La Opinión. Los gobiernos municipales aseguran, sin
embargo que este evento ha sido de gran apoyo para las comunidades locales, cosa que
parece engañosa, sin embargo en los resultados se retoma esto para dar un punto de
acuerdo a lo leído y a la opinión propia en la discusión.

9
Resultados y discusión
Finalmente puedo reportar que la historia cargada por la región es de tanta importancia
como la que presenta cualquier cultura grande de México y de América.

La ciudad y sus edificios principales


La ciudad del Tajín, la que permaneció durante 500 años escondida del asedio de los
españoles entre el espeso monte de las cercanías de Papantla. Ya que fue abandonado en
el año 1230 d.C., quizá ante las amenazas del pueblo Chichimeca quienes los obligaron
a huir, además del asedio de los Aztecas quienes eran el imperio dominante de
Mesoamérica.
Su ubicación no obedece a razones de guerra o estratégicas, puesto que era una ciudad
de carácter abierto a sus pobladores. Los alcances de los restos y de lo que
hipotéticamente se ha planteado como zonas donde vivía el vulgo pueden alcanzar las
1056 hectáreas en una zona selvática y lluviosa, cerca del golfo de México.
Así la pirámide de los nichos, descubierta accidentalmente, da a conocer a la ciudad
ante el mundo científico de Europa en 1807 a cargo de Alejandro von Humboldt. En
este centro convergían más de 50 tribus según la literatura revisada y su población era
cercana a los 20mil habitantes.
El Tajín consta de numerosos monumentos, los cuales se dividen de la
siguiente manera:

Plaza del arrollo


Esta plaza está constituida con la clásica disposición mesoamericana para las plazas
cerradas: cuatro edificios enormes, al norte el edificio 16, al sur el 19, al oriente el 18 y
el 20 al poniente. Corresponde a la primera etapa constructiva, entre los años 600 y 750
d.C. y sus edificaciones guardan cierta homogeneidad. Se cree que por esas fechas llegó
gente conocedora de la arquitectura, quizá olmecas, quienes edificaron estos edificios al
lado sur de la cañada.
Edificio 18, oriente.
Ubicado en el lado oriente de la plaza, es el más largo de los ocho edificios; su base
piramidal fue dividida en tres escalinatas, siendo la más angosta la del centro, con
cuatro series de nichos a manera de decoración.
Edificio 20, poniente.
Es de base cuadrangular y consta de siete cuerpos. Destaca por su escalinata principal
con cuatro alfardas; además presenta cuatro hileras de tres nichos al centro de la
escalinata, con talud y cornisas.
Edificio 16, norte.
Consta de cinco cuerpos escalonados, en su parte superior se levantan dos recintos, que
tienen sus fachadas una frente a la otra, tiene una escalinata en el lado sur y otra en el
norte; guarda semejanza con la pirámide de los nichos.
Edifico 19.
La escalinata norte se interrumpe con el adorno de nichos, cuatro veces en grupos de
cinco, veinte en total.
Edifico 20, poniente.
Su fachada principal queda al oriente, en lo alto de tres santuarios. Es de
base cuadrangular y consta de siete cuerpos o niveles. Presente nichos en
pequeños grupos que decoran las escalinatas.

10
La pirámide de los nichos.
“Hay un silencio uniforme en torno a esta pirámide por parte de los cronistas españoles”
dice Leonardo Zaleta en uno de sus libros dedicado al Tajín. Esto porque se cree que el
descubrimiento de toda la zona arqueológica fue a la par de el descubrimiento de esta
pirámide por el Ingeniero Diego Ruiz, cabo de la ronda de Papantla en 1785. Esto por
causa ocasional, puesto que este ingeniero andaba buscando plantíos ilegales de tabaco
en la región, según los textos, esta pirámide, que se encuentra a escasos cinco
kilómetros de la ciudad de Papantla, y que es insignia de toda la zona pudo haber sido
resguardada por los indígenas debido al desconocimiento de los españoles de esta.
Alejandro von Humboldt en su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España
(1803-1804) recoge algunas impresiones sobre este lugar. Parece ser que Humboldt
transcribe una descripción en la cual la pirámide de los nichos no ha sido reconstruida
completamente, de ahí que considerara la presencia de 378 nichos en lugar de los 365
que se tienen actualmente.
Algunos relacionan esta condición, los nichos, con los días del año, por lo cual se cree
que los totonacas tenían un estudio astronómico lo bastante avanzado como para
cuantificar esto. Ahora, quizá los nichos son la característica más importante de este
lugar. Así, los nichos no se encuentran en otra parte de Mesoamérica con un manejo tal
como el que se presenta en el totonacapan. El nicho con lo que representa es
característica esencial de la arquitectura prehispánica del totonacapan. Así en las 60
hectáreas que ocupa la ciudad del Tajín, es posible descubrir nuevas aplicaciones de este
elemento decorativo, puesto que una parte de la ciudad se encuentra aún bajo el cobijo
de la selva.

Aspecto de la pirámide antes de su restauración5

Los estudios actuales y los que aportó José García Payón indican que la pirámide está
asentada sobre una base cuadrangular de 36 metros por lado y compuesta de seis
cuerpos horizontales de tres metros, los cuerpos son a manera de pisos en un edificio,
solo que en una pirámide de este tipo son escalonados y el superior tiene un área menor
al inferior más próximo. La pirámide alcanza una altura de 18 metros. En la parte
frontal cuenta con una escalinata con alfardas decoradas con grecas. En cada cuerpo,
piso o planta si así lo queremos, hay una disminución rítmica de tres nichos por lado,
5
Foto: 1865, captada por el francés Teobert Mahler, INAH; www.secveracruz.gob.mx/historia_ver.php

11
del primero al sexto cuerpo, en ese orden se presentan: 22, 19, 16, 13, 10 y 7 nichos
respectivamente, los cuales suman 87 en total y multiplicados por cuatro (numero de
lados) nos da un total de 348 nichos. Por otro lado en la cima había otros 17 nichos y 5
en los lados norte, sur y poniente, y 2 en el lado oriente, los cuales sumados al resultado
anterior nos da como resultado un total de 365 días, el total de los días del año que
nosotros consideramos de acuerdo con el movimiento de la tierra alrededor del sol.
Por lo que se cree que este edificio era el centro de las ceremonias de los totonacas,
puesto que se encuentra en la llamada plaza monumental rodeado de otros edificios
cercanos además de que se presume que en este lugar, frente a la pirámide de los nichos,
se encontraba enterrado el “palo” volador.

Aspecto actual de la pirámide, los “huecos” son los nichos que posee: 3606

El juego de pelota sur


Como es característico de muchos pueblos de Mesoamérica, el juego de pelota ocupaba
un lugar muy importante en la vida de cada pueblo y civilización, el Tajín no fue la
excepción. Se han encontrado hasta el momento 17 canchas para este juego con
diferentes configuraciones para ser usadas posiblemente con las diferentes fechas del
calendario ritual: es el centro con más juegos de pelota en toda Mesoamérica.
En el Tajín no se encontraron los anillos en la zona de juego, ya que en ocasiones
pudieron haber sido de madera, aún cuando los tableros son de piedra tallada para llevar
un registro del juego. Sin embargo este juego, a diferencia de muchos, tenía un
significado y una consecuencia ritual, que es el sacrificio humano.
Hay pruebas fehacientes que confirman que los totonacas practicaban el sacrificio
humano dentro del juego de pelota. En este caso no era el jugador vencido quién tenía
que morir, no, todo lo contrario, era el ganador quien se sacrificaba en honor a los
dioses; el sacrificio eran los laureles que el vencedor esperaba, para ellos ser
sacrificado era símbolo de victoria y un acercamiento a los dioses.
6
Foto tomada en un viaje de estudios a la región por: Absalón López Báez.

12
Juego de pelota sur en el Tajín7

El Tajín chico
Al norte de esta zona arqueológica fueron construidos otros importantes edificios sobre
una elevación artificial de 5 metros de alto, que forma una terraza sostenida por un
muro de contención rematado con nichos. Esta sección es conocida como “Tajín chico”
y sus construcciones no eran templos, sino edificios civiles para las acciones del
gobierno o habitaciones de la clase gobernante y de sacerdotes. Se restringía el acceso a
través de un muro de contención con escalinata, lo que evidencia la organización social
y política.
Edificio A; hacia el norte de la plaza de el Tajín Chico fue construido este edificio
residencial, es rectangular, de 35mts de largo por 22 de ancho. Fue uno de los edificios
más bellos del complejo, por tener algunas características de construcción maya
mezcladas con el ingenio totonaco y rasgos toltecas.
Edificio B; Edificio en dos niveles en forma rectangular, con 515 metros cuadrados de
superficie, construido con lajas y arenisca, amarrados con mortero de cal y arcilla.
Posiblemente fue casa habitación de la clase gobernante, o un lugar de reuniones,
además de ser de las últimas construcciones que se hicieron en el Tajín Chico.
Edificio C; es un edificio civil en forma rectangular en 3 cuerpos que alcanza una altura
de 7.5 metros, por el frente tiene 60 metros y de fondo 37metros aproximadamente;
tiene una amplia presencia de grecas y de nichos.
Edificio I; se cree que está dedicado al canto y a la música, además de ser un edificio
residencial. Posee pintura antropo y zoomorfas, los personajes son miniaturas
enmarcadas por una especie de cruz. En él se presentan muchos elementos artísticos de
la ciudad y de la cultura, se encuentra próximo a la plaza monumental.

Xicalcoliuhqui
“Ubicada dentro del Tajín chico, fue construida al noreste del Tajín, es una plataforma
amurallada en forma de greca en cuyo interior hay dos juegos de pelota exclusivos para
7
Foto tomada en un viaje de estudios a la región: Gustavo Cortes Huerta

13
la élite, dedicados a festividades muy especiales” dice Juergen Bruegemann. Es un
conjunto de edificios en forma helicoidal de tres metros de alto y una hectárea de
superficie. Fue construido con piedra arenisca labrada en forma de tabiques.
A este “caracol” se le ha querido asociar con Quetzalcóatl o con Tajín. Posee 260 nichos
correspondientes al año ritual de 13 meses de 20 días cada uno. Este edificio representa
la máxima expresión estilizada de la greca escalonada, con su perfil de caracol marino,
símbolo de Quetzalcóatl, por lo cual se relacionó a este centro ceremonial con los
aztecas.

Entrada a Xicalcoliuhqui en el Tajín chico8.

Ahora lo económico.
La presencia de esta comunidad habla por sí sola. A escaso un kilómetro, o menos, de la
entrada al sitio arqueológico El Tajín, donde los voladores han domesticado el ritual y
éste ha devenido espectáculo para turistas con horario fijo, una comunidad pobre y cuya
expectativa es ser excluida, porque en los planes de hacer del lugar un sitio turístico, las
comunidades no aparecen.
En el 2000 se originó la “Primavera del Milenio” y con ella, la lucha de los trabajadores
técnicos y manuales del INAH de la zona arqueológica, quienes comenzaron a
denunciar la iniciativa de ley del entonces senador panista Mauricio Fernández Garza
por la cual se abrirían legalmente las puertas a la iniciativa privada para mercantilizar y
lucrar con el patrimonio artístico, arquitectónico, histórico y arqueológico de los
mexicanos.
En ese año (el 2000) se vendió la idea de que los barrios de San Lorenzo, El Zapotal,
Antonio Ojital y Ojital Nuevo, iban a beneficiarse de un gran desarrollo

8
Foto: www.flickr.com/paul_hass/%20new_tours%20Mexico.jpg

14
socioeconómico, empleos, servicios, cuya dotación es obligación del estado. Pero a siete
años: Nada, no hay empleos, no hay desarrollo, no tienen un teléfono que sí funcione.
El turismo se diseña para las empresas transnacionales: Cuando un ciudadano
estadounidense decide tomar vacaciones, hace la reservación con American Express,
compañía que también usaría para pagar y que lo acomodaría en un vuelo de American
Airlines, pudiese llegar al Hotel Sheraton, donde haría sus consumos de alimentos y
pudiese irse a divertir a Hard Rock. Entonces las supuestas divisas realmente no
benefician al país. De tal forma que no existe ni existirá la supuesta derrama económica
que beneficie a la gente de la región. Pues aunque estas empresas contratan mano de
obra mexicana en muchos casos, es bueno pensar en cuál es la cantidad de recursos que
en verdad se quedan en el país.

Conclusiones
Sin duda conocer sobre la historia de la región es parte fundamental para conocer
nuestra propia historia sin importar de donde provengamos. Es este bosquejo general se
presentaron los elementos básicos acerca de la ciudad: quienes la hicieron, en qué año
fue abandonada, quienes la descubrieron y sus edificios más representativos.
La ciudad que hoy es un gancho turístico, a causa del desconocimiento de las
autoridades locales, se está convirtiendo en un centro de espectáculos que no toman en
cuenta la identidad propia del pueblo en sí.
El desarrollo no ha llegado a las comunidades, a pesar de los ingresos elevados que se
tienen, puesto que yo como residente de esa zona, nunca he visto una verdadera
canalización de los recursos hacia las comunidades; las carreteras están en mal estado
desde hace años, la comunidad de El Tajín no ha mejorado su infraestructura social y
quienes se benefician cada año son los presidentes municipales del municipio, resulta
casi cómico ver que cada año estrenan camionetas de lujo.
Ahora, en mi opinión, mientras no conozcamos nada sobre las cosas (cualesquiera que
sean, estoy generalizando) no seremos capaces de hacer nada prudente que nos dé la
posibilidad de corregirlas y llevarlas por un buen camino.
Por lo tanto conocer la historia del Tajín nos puede permitir aprovechar mejor las
condiciones del mismo sin perder la identidad de los pueblos y alcanzar algo de
desarrollo sin sacrificar la cultura local.

15
Bibliografía consultada

Juergen Brueggmann, Tajín, guía oficial. Gobierno del Estado de Veracruz. INAH-
SALVAT. México 1992

José García Payón, Los enigmas del Tajín. INAH-SEP. México 1973.

Román Piña Chan, et. Al. Tajín, la ciudad del dios huracán. F.C.E., México 1999

Leonardo Zaleta, Tajín, misterio y belleza. Gobierno del Estado de Veracruz. Amatl
litográfica. Xalapa, México 1995.

La reconstrucción detenida en el Tajín. Periódico la Opinión, Poza Rica, Ver. 16 enero


1999.

www.pozarica.net/cumbre_tajin/%20eventos.jsp

http://zapateando.wordpress.com/2006/03/06/cumbre-tajin-siete-anos-despues-ni-
desarrollo-ni-empleos-ni-beneficios-a-comunidades/

Cumbre Tajín, de lo étnico al pop, Periódico El Universal, versión electrónica del


martes 07 de marzo de 2006.

16

You might also like