You are on page 1of 59

INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, las Finanzas han sido la columna vertebral del crecimiento y estabilidad de
cualquier país y por ende de cualquier entidad que pretenda ya no solo obtener ganancias dentro de la gran
competencia sino mantenerse en el mercado, por eso las estrategias determinadas para esta tarea son vitales y
deben ser encomendadas a un experto en la materia, para poder resumir la tarea de las Finanzas dentro de la
empresa, se pueden hacer estas dos simples preguntas ¿Qué inversiones debe realizar la empresa? ¿Cómo debe
pagar esas inversiones? La primera implica gasto de dinero y la segunda supone obtenerlo.

Por tal motivo el estudio de las Finanzas y el gran campo que abarca es decisivo para las medianas y grandes
corporaciones, ya que a través de esta podemos analizar, evaluar y al final tomar decisiones sobre los recursos
que deseamos invertir, ya sea en la Bolsa o creando, ampliando, remodelando, etc., nuestra compañía ya
establecida.

En este proceso las mejoras constantes y las ideas para fortalecer a la empresa haciéndola más rentable para
los accionistas, es la tarea que día con día los empresarios deben considerar, por lo que las Finanzas son el
perfecto campo al que se puede recurrir.

Una de las razones por la que vale la pena el estudio de la Finanzas es por que, normalmente en otras
actividades uno puede leer un libro y acto seguido lo puede llevar a cabo, algo que no sucede con las Finanzas,
y una vez dicho esto podemos decir que dentro de cualquier organización de alguna u otra forma tiene que
tomar decisiones financieras cruciales ya que estas tendrán efecto a largo plazo.

La Maestría en Finanzas es por eso una herramienta muy importante para poder entender todos estos
conceptos, ya que por medio de los conocimientos obtenidos dentro de la misma, debemos conocer y tomar en
cuenta todos los elementos en los que cualquier entidad debe considerar para realizar una inversión, es decir,
conocer todos los elementos externos e internos que influyen a nuestra entidad para que logremos el objetivo
establecido, el cual normalmente es obtener mayores utilidades, hacer más productiva la empresa con los
mismos recursos, o simplemente cambiar la forma de trabajar.

El área de Finanzas en cualquier empresa debe contar con los Recursos Humanos con la capacidad de no
tomar decisiones apuradas, debe estar capacitado contar con la astucia de estar seguro de tomar la decisión
correcta, ya que esta influirá en los objetivos de su empresa y peor aún, en el futuro de la misma.
Este trabajo cuenta de tres partes que por la información contenida en ellos, ha sido seleccionada para poder
dar a los lectores la idea de lo que en líneas anteriores pretendí hacer conciencia.

El primer trabajo es un estudio de inversión dentro del sector agropecuario de nuestro país, donde la
microempresa Derivados API, pretende ampliar su infraestructura para lo cual requiere un análisis con estudio
de mercado, estudio técnico, estudio económico y por último la evaluación financiera para determinar la
factibilidad del proyecto.

El segundo trabajo tiene la finalidad de mostrar los estudios que especificamente deben realizarse para poder
comparar la situación de una empresa que en este caso es “Peñoles”, en relación al sector industrial al que
pertenece sector minero.

En el tercer trabajo se da a conocer un panorama general del origen, evolución y estructura actual del Sistema
Financiero Mexicano; tema que para el Financiero es crucial y totalmente indispensable conocer, por que
mucho de su éxito depende del conocimiento de todas las instituciones con que cuenta para obtener y manejar
el dinero.
Materia: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
Docente: Dra. Maria Luisa Saavedra García

PLANEACIÓN FINANCIERA: AMPLIACION Y


REMODELACION DE LA PLANTA DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA EMPRESA
AGROINDUSTRIAL DERIVADOS API, S.A.

MARCO TEÓRICO
LA AGROINDUSTRIA
1.1.1 Antecedentes de la Agroindustria en México.
México posee una mezcla prodigiosa de climas y millones de personas buscando en que ocuparse. Cuenta
con una superficie de casi dos millones de kilómetros cuadrados, 108.3 millones de hectáreas que corresponde
a unidades de producción rurales y sin embargo la tierra cultivable en condiciones óptimas suma casi dos
millones de hectáreas.

Sólo basta con mirar brevemente al pasado y recordar que el agro mexicano cada día ha ido quedando casi en
total abandono y recordar cómo las grandes urbes se han formado debido a la migración del campesino a las
ciudades.

Se ha hablado por varios sexenios de: Rezago Agrario, Programas de Apoyo para el Campo, de Nuevas
Políticas de Financiamiento, etc., etc. y sin embargo han sido muy pocos los frutos logrados; Un análisis al
respecto nos lleva a conocer las distintas causas de tan terrible atraso en el campo:

• El campesino no tiene el suficiente dinero para invertir en el campo.


• Manejo, dominio y manipulación por parte del Estado para con los campesinos.
• Corrupción en programas de apoyo financiero y de modernización.
• Falta de educación y visión del campesino, pues no sabe técnicas de comercialización de sus productos.
• Falta de inversiones claras y equitativas.
• Una economía cerrada prevaleciente por varias décadas.
• Ausencia de tecnología de punta que ayude a lograr mayor productividad.
Podrían seguirse nombrando innumerables causas y quizá un factor conlleve a otro generando un círculo
vicioso, pero lo que sí es cierto es que sexenio tras sexenio, se ha perdido la continuidad de proyectos, apoyos,
etc.

A partir de los años 90´s el Congreso Agrario Permanente pone en claro que URGE un Desarrollo Rural
Integral que genere el progreso y modernización del campo con justicia y libertad. Se deja sentir la imperiosa
necesidad de dar empleo a millones de mexicanos que viven en el campo, demandando justicia social rural,
apoyo a pueblos indígenas y el establecimiento inmediato de un acuerdo Nacional de reactivación del campo.

Se habla nuevamente de mayor presupuesto, mayor inversión, fomento a las actividades agropecuarias que
permitan una sana competitividad, transformación de organizaciones campesinas, cuya mentalidad no sea de
campesinos, sino de verdaderos empresarios, para que se haga posible la implantación de proyectos regionales,
creación de cadenas productivas y la visión de agronegocios.

Todo esto es muy importante, pues se comienzan a dar las pautas para hablar más claro de un desarrollo rural
inserto en el marco regulatorio de comercio internacional. Habrá de recordarse que años atrás, México con la
riqueza de sus climas y recursos naturales fue autosuficiente en productos provenientes del campo, de hecho
llegó a exportar los excedentes y, precisamente por no contar con planes internos y la falta de visión
globalizadora, impide el desarrollo del agro a tal grado, que ha sido necesario recurrir a importaciones.

Con los planteamientos anteriores se estaba considerando que el gobierno cambiara una ley con más de medio
siglo de existencia, que respondía a un modelo estatista por otro más acorde a los nuevos esquemas del
mercado. Quizá un intento tardío para contribuir a abonar el terreno para la llegada de una nueva era para las
actividades agrícolas y agropecuarias: la Agroindustria.

Aunque dicha actividad ya se llevaba a cabo en países industrializados, en nuestro país la agroindustria abre
nuevas esperanzas y expectativas de desarrollo para el agro mexicano.
El gobierno desarticuló a velocidad récord, toda una red de empresas estatales encargadas de controlar la
producción, los precios y la distribución de productos agrícolas y posteriormente firmo el Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá (1993), el primer acuerdo de amplio alcance entre economías
desarrolladas y una en vías de desarrollo y que además incluye un capítulo agroalimentario.

Frente al dinamismo del sector agroindustrial, las actividades del agro lucen obsoletas, y los agroindustriales
resienten la falta de estrategias para el campo.
1.2 Importancia

Como se puede observar, la agroindustria surge en nuestro país como respuesta a la urgente necesidad de
lograr cadenas productivas entre los campesinos y compradores (Industriales) con el fin de satisfacer en la
mayor medida de lo posible los déficits alimentarios registrados en la Balanza Comercial Agropecuaria y
contribuir a la alimentación mexicana.

Desde sus inicios ha sido muy importante, pues a pesar de las dificultades, se han podido exportar productos
del agro procesados, generando entrada de divisas a nuestro país.

Otros factores de gran importancia de la agroindustria son:

• Concretizan la formación de alianzas entre industriales y productores agrícolas.


• Se logran efectivos proyectos de inversión para el agro de manera tripartita: Responsabilidad compartida
entre campesinos - empresarios agroindustriales - Banco.
• Genera empleos tanto en el ámbito rural como industrial.
• Genera un cambio de actitudes con el trabajador del campo, forjándole una mentalidad empresarial para
el desarrollo de agronegocios, logrando con ello mayor productividad.
• Genera reformas comerciales, que propiciarán soluciones a:
- La existencia de productos subsidiados.
- La baja calidad de insumos agrícolas y agropecuarios,
- La mejora de infraestructura: carreteras, bodegas, etc.
- Desaparición de largas cadenas de intermediarios que encarecen los productos.
- Insuficiencia financiera para comercializar.
• Se crean mancuernas para la producción y comercialización, buscando la capacitación a través de un
esfuerzo conjunto entre productor y comprador.
• Fomenta la investigación para la creación de tecnología de punta, perfección de especies a través del
mejoramiento genético, tecnificación y automatización de actividades y por ende, obtención de mayor
productividad.
• Fomenta avances en la educación, ya que los planes de estudio, habrán de estar acordes a las necesidades
auténticas de la producción y de los productores rurales, tanto en el ámbito regional y nacional, ya que la
investigación y la educación deben estar a su servicio.

1.3 Situación Actual


La agroindustria atraviesa por una crisis de abasto debido a que le es difícil encontrar a sus proveedores
ideales. Esto se debe a que quizá sí se produce el producto, pero no reúne las especificaciones de calidad
requeridas o bien, que lo hay pero en poca cantidad.

Ahora, cuando ya casi se ha dado fin al largo periodo de intervención estatal, grupos de compañías de
alimentos, proveedoras de fertilizantes y agroquímicos, y uno que otro banco, se organizan para renovar y dar
mayor auge a la agroindustria.
Las compañías de alimentos que dominan el escenario agroindustrial, grandes consumidoras de productos del
campo, como Bimbo, Maseca o Hérdez, desarrollan esquemas de colaboración con productores con el fin de
contar en la cercanía de sus plantas, con materias primas de calidad en el momento oportuno.

La dinámica es a través de un agente financiero, un banco que canaliza dinero federal y permite el agricultor
iniciar sus actividades, con la certeza de que sus cosechas están virtualmente vendidas. La lógica del
funcionamiento es que la producción no depende sólo del productor o del industrial, es una articulación de
todos para establecer una estrategia conjunta.

Banco Internacional, mejor conocido como Bital, es el banco que ha canalizado el 20 % del total del crédito de
la banca comercial a proyectos del campo. La crisis de crédito que surgió a partir de 1995, fue una especie de
trauma económico colectivo que no se ha podido superar y ha sido más doloroso en el campo que en el resto
de los sectores económicos, debido a que en el campo se concentran actividades riesgosas.

Actualmente el trabajo con esquemas de clubes de producción o alianzas, esta demostrando ser una manera de
darle viabilidad a las actividades del campo en México, aunque todavía no han logrado un impacto
significativo en la proveeduría de la industria. Todavía existe un poco de desconfianza, algunas dificultades
para manejar los precios, abastos que manden grandes excedentes y algunos cambios de actitud de
productores; Sin embargo, la situación del agro y la agroindustria van en repunte.

Es importante señalar que detrás de los clubes en los que Bital actúa como intermediario, están los recursos de
los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), organismo del Banco de México que destina
cerca de 5,500 millones de pesos a proyectos de desarrollo dirigidos a pequeños productores.

Uno de los fines es obtener calidad, precio, volumen, puntualidad en la entrega y regularidad cosecha tras
cosecha y otro, es que el trabajador del campo sea un empresario agrícola aunque hay quienes señalan que los
mejores esquemas de alianzas son los que permiten al productor controlar el mayor valor agregado de sus
productos.
Finalmente, un factor que hace difícil completar el ciclo agroindustrial es la distribución, pues las carreteras no
están pensadas para unir los centros de producción con los de consumo y algo similar ocurre con los puntos de
almacenamiento; La insuficiencia de infraestructura ha hecho florecer el negocio del intermediarismo, cuyos
márgenes, fuera de control de autoridades, aplastan todavía más los ingresos de los pequeños productores.

Este es el panorama, ya no hay tiempo para pesimismo ni lamentaciones, habrá de trabajarse fuertemente y
poco a poco se verán los resultados de la participación de la iniciativa privada en los agronegocios, se tienen
que bajar los costos de producción, tecnificar, reactivar los recursos naturales con los que cuenta México,
capacitar, desarrollar industrias en el campo, financiar, ser competitivo, cubrir el déficit alimentario, ser
participes del contexto globalizador, etc. Un país que deseé crecer económicamente, debe reconocer la gran
importancia y trascendencia (industria) del campo.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.1. DATOS GENERALES


2.1.1 Nombre DERIVADOS API

2.1.3 Giro Agroindustrial

2.1.4 Tamaño Según criterio de la Secretaría de Comercio Y Fomento Industrial (SECOFI), se


considera Micro empresa, pues utiliza menos de 15 empleados

2.1.5 Principales productos


Miel de Abeja 100 % pura
Polen
Jalea Real
Propóleos
Jarabe de propóleos
Shampoo de miel
Dulces de miel de abeja

2.6 RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
Actualmente la empresa cuenta con 12 personas laborando, cumpliendo funciones específicas.
* Director General. 1
* Técnicos Apícolas. 3
* Auxiliar de industrialización. 1
* Vendedores. 6
* Médico Veterinario Zootecnista. 1
RECURSOS TÉCNICOS
La empresa cuenta con personas que están capacitadas y cuentan con los conocimientos técnico - científicos
que se requieren para la explotación e industrialización apícola.
La empresa trabaja intensamente para integrarse al proceso de industrialización como vía para lograr su
desarrollo y por lo tanto, necesita atender nuevos requerimientos de eficiencia técnica.

La empresa forma parte de organismos importantes que se mantienen a la vanguardia en la apicultura como
son: Unión Nacional de Apicultores (UNA), Consejo Regulador de Miel de Abeja, A.C. y el Médico
Veterinario que los asiste, forma parte del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas Especialistas en
Abejas, A.C.

En el año de 1997, la mitad del personal, cursó un diplomado en Producción Apícola, con lo que demuestra
que día a día se busca la superación, la tecnificación y la productividad de Api.

RECURSOS MATERIALES
Actualmente Api se encuentra laborando con 250 colmenas, las cuales se encuentran repartidas o segmentadas
en 6 apiarios. La cantidad de cajones o colmenas en cada apiario varía de 50 a 80 según el lugar y la floración
que prevalezca, ya que a mayor floración, mayor cantidad de colmenas, cabe señalar que casi todos los
componentes de la colmena son de madera.

Cada colmena se compone de dos tipos de alzas, una grande llamada de cámara de cría y otra (s) más pequeña
(s) llamada alza de cosecha. Sobre una base de madera se coloca el cajón de cámara de cría y sobre ésta, se
pueden colocar de una hasta 5 alzas de cosecha dependiendo de la cantidad de floración que haya, para que las
abejas depositen la miel.

Para poder ver de forma más clara los recursos materiales de Api, se muestra el siguiente cuadro.

RECURSOS MATERIALES

DESCRIPCION CANTIDAD
EQUIPO PARA APIARIOS
Cámaras de cría 550
Alzas de cosecha 1,500
Bastidores de madera para cámara de cría. (10 c/u) 5,500
Bastidores de madera para alza de cosecha 12,000
Bases de madera para colmenas. 500
Fondos para colmenas con piquera. 500
Tapas interiores 500
Tapas exteriores 500
MAQUINARIA Y EQUIPO
Extractor de miel para 20 bastidores 1
Cuchillo desoperculador eléctrico 2
Tanques sedimentadores de 200 lt c/u 10
Tina desoperculadora 2
Carretillas 2
Charolas salvamiel 20
Ahumadores 8
Velos 8
Chamarras 4
Guantes 4
Botas 4
ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS
Tambo de 200 litros. 15
Cubetas o latas de 19 litros. 100
Cuñas 3
Agujas para traslarvar 3
Jaulas para reina 1000
Portanúcleos 40
Trampas para polen 20
Charolas comunes 5
Stock de cera de abeja 50 Kg
Fundidor de cera 1
Cuchara de acero inoxidable 5
Recipiente de acero inoxidable 3
EQUIPO DE TRANSPORTE
Camioneta Ford ¾ ton. 1
Camioneta Ford 1 ton. 1
EQUIPO DE OFICINA
Computadora 1
Máquina de escribir eléctrica 1
INSTALACIONES
Sala de extracción 1
Bodega 2
Sala de industrialización 1
Recepción 1
Local para ventas 1
Drenaje 1
Agua potable 2
Energía eléctrica 1
Línea telefónica 1
RECURSOS FINANCIEROS
Cuenta con un Activo Circulante que suma: $ 6,000.-

*Caja chica: $ 2,000.-


*Bancos : $ 4,000.-

Cuenta con un Activo Fijo que suma: $ 553,530.-

*Terrenos: $ 84,000.-
*Edificios: $ 225,000.-
*Maquinaria y equipo: $ 169,655.-
*Mobiliario y equipo de Oficina: $ 12,375.-
*Mobiliario y equipo de Tienda: $ 2,500.-
*Equipo de transporte: $ 60,000.-

Cuenta con un total de Capital que suma: $ 559,530.-


En términos generales se puede decir que la empresa cuenta con muy poca disposición de efectivo, que todo lo
que gana ha sido difícil de reinvertir, sin embargo la sustenta una buena cantidad de activo fijo. Y algo muy
importante es que no tiene ningún tipo de deuda.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

3.1 PRODUCCIÓN

La producción de la empresa está determinada por la cantidad de floración que se dé para cada época de
cosecha y esto está determinado por factores climatológicos como son: frío, calor, humedad o sequía; Y se ve
influenciado por otras condicionantes como son: tipo de cultivos en la región, que más de yerba silvestre que
en ocasiones es néctar polinífera y beneficia a las abejas.

Sin embargo los apicultores deben de analizar anticipadamente los terrenos de la región para definir con
tiempo cuales serían los más adecuados para instalar los apiarios y lograr la mejor colecta de miel, polen,
propóleos y jalea real, así como prever en qué estacionalidad debe de colectarse cada uno.
Cuando se llega la época de cosecha, trabajan básicamente tres personas en apiarios y ellos mismos se
encargan de la extracción de la miel. De manera discontinua, participa el Médico Veterinario. Una de las
desventajas que se tiene para la producción, es que la sala de extracción es pequeña y no permite el libre
movimiento de la gente, pues casi toda se llena de alzas de cosecha, tambores, extractor, tanques de
sedimentación y tinas desoperculadoras.

En términos generales se obtienen muy buenas cosechas de miel, le sigue la del polen, el propóleos y
finalmente la Jalea Real, sin embargo, los volúmenes de producción se pueden incrementar si contaran con
tecnología un poco más veloz y una sala de extracción más grande que facilite el libre movimiento de la gente
y el desplazamiento del material sin mayores riesgos y con mayor sincronización, ya que en algunas ocasiones
se perturban las actividades.

Aunque se produce con buena calidad, a los productos les hace falta rediseñarlos, algo que les haga
diferenciarse del resto de los productos de su tipo, por ejemplo un nuevo diseño de envase y etiqueta que
señale legalmente la marca y sobre todo, que lo distinga con calidad.

Es necesario puntualizar que el envasado de productos que se venden al menudeo, se lleva a cabo hasta el
Distrito Federal, ya que se considera que en el estado de Zacatecas está la planta productora y en el D.F. la
parte comercial; Por lo tanto, de Zacatecas se envían al Distrito los productos a granel y la miel en latas de 19
litros. Aquí en la región se vende pero al mayoreo y se envasa en tambos de 200 litros o en latas de 19 litros.
Con esto puede decirse que la fase productora termina hasta el Distrito Federal, donde se encuentra el local
para ventas.

Para la parte de la industrialización interviene un auxiliar, que prepara el shampoo, dulces, jarabe de
propóleos y otros productos de manera un poco esporádica, ya que se producen con mayor frecuencia, los que
más se venden. Le auxilian los técnicos apícolas, pues ellos saben de las propiedades de cada producto, hasta
ahora la producción de productos industrializados es muy baja, ya que las instalaciones no lo permiten, y
aunque no se requiere de tecnología sofisticada, la forma de industrializar puede decirse que es de tipo casera.

Hace falta contar con una nueva sala de extracción, en donde junto se tenga una especie de laboratorio para
preparar e industrializar los productos. Se puede requerir además de una persona que auxilie en la
industrialización, para que los técnicos apícolas no se saturen de trabajo y cuenten con mayor tiempo para dar
mantenimiento a los apiarios.

3.2 FINANZAS
Se puede decir que en el aspecto financiero la empresa es sana, ya que no tiene ningún tipo de deuda contraída.
Tiene la mayor parte de su capital representada en activos fijos, algunos de ellos ya están depreciados casi al
50 % pero aún así, suman más de los $600,000.00.

Se dispone de un fondo de caja chica. En ocasiones es necesario recurrir a cuentas bancarias individuales,
cuando ocurre un gasto emergente (es muy raro) sin embargo sí sería benéfico incrementar el flujo de efectivo
en caja chica.

Para llevar a cabo el proyecto, quizá sea necesario recurrir a un financiamiento externo, para lo cual, la
empresa tiene la gran ventaja de no tener endeudamientos y contar con activos que puedan en algún momento
dado, hacer frente a la deuda.

3.3 VENTAS

Las ventas se realizan en 3 lugares básicamente: Zacatecas, Aguascalientes y Distrito Federal, en donde se
destina la mayor parte de la producción, ya que además de ser una mercado más grande, se cotizan a un mejor
precio los productos.

Por lo general, las ventas que se efectúan en el ámbito regional (Zacatecas y Aguascalientes) son al mayoreo,
es decir, la miel se vende por latas de 19 litros y en ocasiones por tambores de 200 litros siendo muy raro
realizar ventas al menudeo, sólo en caso de realizar exposiciones a nivel regional.
Para ventas en el Distrito se tienen ya clientes cautivos, algunos de ellos compran al mayoreo, otros al medio
mayoreo y la mayoría al menudeo. Al igual que en todas las empresas, las ventas son el factor clave de
financiamiento como flujo de efectivo, por lo que aquí no es la excepción y se tiene mucho cuidado en la
administración de los fondos recolectados de las ventas.

Por lo general las ventas son al contado y cuando son al mayoreo, se otorga ciertos límites de crédito, como
son 15 y 30 días ( si fuese necesario) y si no, también se realizan al contado.

Se tienen clientes cautivos a nivel regional y en el Distrito Federal. Aquí encontramos una ventaja competitiva
de la empresa, ya que ha logrado tener buenos clientes debido a que toma verdadero papel de productor y
ofrece precios bajos, además de que en el ámbito regional se le conoce como fuerte productor; cabe
mencionar que en años atrás logró ser una de las más grandes empresas de la región. Estos aspectos, lograron
posicionar en muy buen lugar a la empresa.
PROPUESTA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE
AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DE LA PLANTA DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA EMPRESA

4.1 ESTUDIO DE MERCADO

4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO PRINCIPAL

M I E L DE ABEJA

4.1.1.1 Antecedentes
Hablar de la Apicultura, al hablar de miel, ya que esta actividad se refiere precisamente a la domesticación de
las abejas para la cosecha de miel y otros productos derivados de la colmena. México cuenta con una amplia
experiencia en la producción de miel de abeja desde hace más de dos siglos; Alrededor del años 200 a. C. las
tribus primitivas del Golfo de México, usaban a las abejas meliponas (sin aguijón) para obtener miel y cera.

La apicultura moderna basada en los cubos de madera con los marcos móviles, las técnicas de manejo
estacional, la industrialización de los productos apícolas y la introducción de otras razas de abejas europeas
más productivas, volvieron comercial y rentable, en términos económicos esta actividad después del año de
1920.

Las condiciones favorables del medio ambiente (temperatura y humedad) sumado a una excelente floración de
plantas silvestres, provocaron un auge acelerado en la actividad apícola en la península de Yucatán y en
algunas regiones del altiplano central, donde predomina la apicultura de subsistencia que, incluso, hoy en día,
mantiene empleados a 50 mil campesinos.

Sin embargo el desarrollo técnico científico, no corrió paralelamente con las necesidades comerciales del
mercado internacional y el rezago en el dominio de nuevas técnicas de manejo, diversificación de productos y
comercialización han sido un obstáculo para la reconversión industrial de esta importante actividad y a pesar
de todo, la apicultura ocupa el segundo lugar en las exportaciones pecuarias mexicanas. La miel de abeja se
exporta a Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Japón, entre otros pero es importante señalar que aquellos
países la utilizan como materia prima para industrializarla, es decir, le dan un valor agregado.
En la miel hay algunas vitaminas como la C, A, D, K y la mayor parte del complejo vitamínico B . La vitamina
C está en el polen de las flores, que es una fuerte muy rica de estas vitaminas. Por tanto, la miel que contenga
mucho polen será rica en vitamina C. Otro elemento que contiene la miel es la inhibina, la cual se conoce
como factor antibiótico.

4.1.2 DEMANDA

4.1.2.1 Área de Mercado

El mercado que abarca Api está conformado en dos segmentos básicamente:


a)Ventas regionales
b)Ventas Distrito Federal

DESCRIPCIÓN VENTAS REGIONALES VENTAS D.F.

LUGARES QUE ABARCA Estado de Zacatecas (sur) Delegación Xochimilco


Estado de Aguascalientes Delegación Tlalpan
Delegación Coyoacán
TIPO DE VENTA 95 % al Mayoreo 90 % al Menudeo
5 % al Menudeo 10 % al Mayoreo
PORCENTAJES DE
PRODUCCION 40 % del total 60 % del total

Como se puede observar en el cuadro anterior, el área de mercado que abarca la empresa es grande. El primer
segmento lo conforman en el sur de Zacatecas y el Estado de Aguascalientes. Los compradores de Zacatecas
son mayoristas que revenden la miel a pie de carretera y tianguis y los compradores de Aguascalientes también
son mayoristas que venden en mercados, pero por ejemplo, en el caso de Miel Tierra Buena, una parte la
envasa con su marca y otra parte la exporta.

Se tienen clientes que comprarían toda la producción de miel de las cosechas de primavera y otoño, sin
embargo el 40 % de la producción que se queda para este segmento, debe ser dividido entre los distintos
clientes de Api, por lo que aquí se manifiesta una insatisfacción de la demanda.

El segundo segmento lo conforman tres delegaciones del Distrito Federal (Xochimilco, Tlalpan y Coyoacán),
para este mercado se destina el 60 % de la producción, por lo que este mercado también es amplio, aunque
gran parte de él se considera todavía potencial.
4.1.2.2 Características de la demanda

México ocupa el 5º lugar como país productor y exportador de miel de abeja, por sus grandes cualidades y
gran calidad, la miel mexicana es fuertemente demandada en el extranjero. Para el mercado internacional no
ha alcanzado a cubrir la demanda, por lo que es necesario incrementar los niveles de producción a nivel
nacional.

Un dato muy peculiar es que México a pesar de ser uno de los principales productores de miel de abeja,
registra un consumo interno percápita muy bajo que va de 200 a 300 gramos al año, mientras que Alemania,
uno de los principales países compradores de las exportaciones mexicanas de miel (compra el 80 %) registra
un alto consumo por persona, el cual oscila entre 2 y 2.5 kilogramos al año. Además, los alemanes elaboran
una amplia variedad de subproductos de miel y la industrializan, que a diferencia con los mexicanos, no
tienen la educación y sobre todo información sobre las propiedades de la miel y su infinidad de usos.

La demanda regional de la empresa se caracteriza por compras al mayoreo y a bajos precios, ya que los
compradores se vuelven intermediarios y necesitan obtener ellos una ganancia.

Dos compradores mayoristas de Api destinan una parte al mercado interno y otra parte a la demanda
internacional, pues forman una cadena de exportación.

Otra cualidad de las ventas regionales es que se realizan tomando como unidad de medida el kilogramo y no el
litro como en el Distrito Federal, de hecho las ventas al menudeo también se realizan sobre la base de los kilos.

La demanda en el Distrito Federal, se caracteriza por compras al menudeo y en menor medida al mayoreo. En
este último rubro, son personas que revenden la miel sin marca o bien, familias que consumen gran cantidad
de miel. En este segmento los precios no son tan bajos como en las ventas regionales, el precio de la miel suele
ser más elevado, por lo que el mercado se reduce y la cantidad de miel que la gente puede adquirir es menor.
La unidad de medida que prevalece para las ventas en el Distrito es el litro y no el kilo como ocurre en la
provincia.
Las ventas regionales también se ven caracterizadas por las épocas de cosecha, pues es cuando los mayoristas
compran a la empresa y solo se guarda un pequeño stock para las ventas al menudeo, las cuales son
esporádicas durante el año. En cambio, en el Distrito Federal, las ventas se realizan todo el año, se
incrementan las ventas en épocas de frío y en las ferias como son:
• Semana Nacional de Degustación de la Miel de Abeja.
• Expomiel.
• Flor mas Bella del Ejido (Xochimilco).
4.1.2.3 Población consumidora

Consumidores: personas que gustan de la miel de abeja y les gusta mantener buena salud aprovechando las
cualidades de la miel (Pueden ser desde niños hasta ancianos).

Clientes: Generalmente quienes compran la miel y demás productos derivados, son las amas de casa, ya que
ellas se encargan de prever alimentación y salud en el hogar.

Es comprada por sectores de la población con poder adquisitivo alto y medio alto, ya que el precio es
relativamente elevado si se compara con los ingresos equivalentes a un salario mínimo general que:
• En Zacatecas y Aguascalientes es de $ 26.05 diarios y el kilo se vende a $20.00
• En el Distrito Federal es de $ 32.45 y el litro se vende a $ 40. -

En términos generales puede decirse que compran la miel y derivados, las personas con ingresos de 2 hasta 17
salarios mínimos generales, ya que aquellas cuyos ingresos rebasan los 17 s.m.g., presentan hábitos de
compra diferentes, tienden a comprar artículos importados y en hipermercados, por lo que aquí no participa
Api.

En base al XI Censo General de Población y Vivienda, último efectuado por el INEGI en 1990, la información
obtenida es la siguiente:

INGRESOS CLIENTES
ESTADO POBLACION DE 2 – 17 SMG AMAS DE POTENCIALES
CASA

Aguascalientes 719,659 74.20 % 25 % 133,496

Zacatecas 1,276,323 69.90 % 32 % 285,487

D.F. 8,235,744 56.9 %


* Del. Xochimilco. 271,151 27.5 % 30 % 22,370
* Del. Tlalpan. 484,866 37.5 % 25 % 45,456
* Del. Coyoacán 640,066 66.5 % 25 % 106410
TOTAL 593,219

Para efectos de las delegaciones del Distrito Federal, se consideró del mapa de los niveles socioeconómicos
editado por Wilsa, las siguientes clases socioeconómicas (Cse):

CSe “C” = +3 a 7 veces el s.m.g. denominada Clase Media


CSe “B/C+” = +7 hasta 17 veces el s.m.g. denominada Clase Media Alta.
CSe “A/B+” = +10 hasta 17 veces el s.m.g. denominada Clase Alta.

También se ha abarcado un pequeño porcentaje de la Clase Popular, pero compra en menor cantidad.
CSe “D” = 3 veces el s.m.g. denominada Clase Popular Alta

CLASES SOCIOECONÓMICAS (WILSA)

CLASE ALTA CLASE CLASE CLASE POP.


DELEGACIÓN “A/B+” MEDIA ALTA MEDIA ALTA/BAJA PORCENTAJE DE
“B/C+” “C” “D/E” INTERES
Xochimilco - 5% 22 % 73 % 27.5 %
Tlalpan 1 19 % 18 % 62 % 37.5 %
Coyoacán - 37 % 29 % 34 % 66.5 %
*El porcentaje de interés considera solo un 5 % de la clase popular.

4.1.2.4 Estructura del consumo


El consumo se desarrolla de la siguiente manera:

CONSUMO DE MIEL DE ABEJA


VOLUMEN FRECUENC
SEGMENTOS TIPO DE DE PRECIOS IA DE CONSUMO
VENTA CONSUMO CONSUMO TOTAL
A)PROVINCIA Mayoreo 95 1 a 30 latas $ 12- Kg 2 veces al año 40 % sobre el
Zacatecas % de 28 Kg c/u cada cosecha total de
Aguascalientes producción
Menudeo 5 1 a 4 Kg $ 15.- Kg varía c/mes = 5,000 kg
% = 178 latas

B)D.F. 250 ml. (¼) $ 12.- Todo el año 60 % sobre el


Xochimilco Menudeo 500 ml. (½) $ 22.- Incremento en total de
Tlalpan 90 % 1000 ml. (1 $ 40.- ferias y épocas producción
Coyoacán lt) frías = 7,500 Kg
Mayoreo 10 $ 26.60 lt. = 268 latas
% 1 a 5 latas de
19 litros c/u

4.1.2.6 Proyección de la Demanda

Para poder proyectar la demanda futura, el estudio se basará en el conocimiento de la evolución histórica de la
demanda. Otras variables de análisis son:
A) Tasas de crecimiento de la población consumidora.
El porcentaje promedio de crecimiento de la población es del 1.7 % anual; Considerando que la miel la
consumen desde niños hasta ancianos, y de quienes la compran, el INEGI señala que prevalece un promedio
del 25 % de amas de casa sobre el total de población.
B) Niveles de ingreso.
Se consideran las clases socioeconómicas con ingresos mayores a 2 s.m.g. Popular alta, media y media alta.
C) La distribución geográfica.
1.-El D.F. es una de las entidades con mejor nivel socioeconómico y en donde se encuentra concentrado el
mercado meta.
2.-Aguascalientes es el estado que ocupa el tercer lugar con el mejor nivel de vida de la población y forma
parte del 2º grupo de mejor nivel socioeconómico.
3.-Zacatecas es un estado intermedio, ocupa lugar dentro del 5º grupo de mejor nivel socioeconómico.
D) Los cambios tecnológicos que impactan en la calidad y costos.
La modernización e incremento de la tecnología para la producción apícola, incrementaría la productividad y
calidad, sin alterar la naturaleza de los productos y disminuiría costos.
E) Necesidades de expansión.
Es necesario incrementar los niveles de producción para cubrir la demanda insatisfecha, con lo que se lograría
un mejor desarrollo en la actividad apícola, tanto en el aspecto económico, ecológico y científico.
F) Sustitución de equipo, maquinaria, edificios y otros bienes de producción que plantea el aparato
productivo existente.
Tanto en el 5º Congreso Internacional de Actualización Apícola y en el VII Congreso Ibero-Latinoamericano
de Apicultura llevados a cabo durante el primer semestre de 1998, ponen de manifiesto la urgente necesidad de
contar con tecnología y procesos más avanzados para producir e industrializar los productos de las abejas,
pues es indispensable que el productor logre obtener mayor valor agregado de sus productos, por lo que habrá
de contar con instalaciones adecuadas para dicho fin.

La Coordinación Nacional de Comercio Exterior para Productos Apícolas, que depende de la Secretaría
General de Comercio Exterior, enfatiza el impacto económico que tiene la exportación de miel, para que los
productores de dicho sector, procuren estar a la altura de un Comercio Internacional, donde la calidad,
tecnología, valor agregado e imagen son básicos.

Para poder sincronizar el análisis, la demanda histórica es la siguiente:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMANDA

AÑO PRODUCCIÓN CONSUM DEMANDA DEBIO DEFICIT


TOTAL O INSATISFECHA PRODUCIR
1993 9,800 kg 9,800 kg 280 Kg 10,080 Kg 2.77 %
1994 14,000 Kg 14,000 Kg 280 Kg 14,280 Kg 1.96 %
1995 11,200 Kg 11,200 Kg 3,360 Kg 14,560 Kg 2.30 %
1996 16,800 Kg 16,800 Kg 280 Kg 17,080 Kg 1.63 %
1997 4,200 Kg 4,200 Kg 13,020 Kg 17,220 Kg 75.6 %
TOTAL 56,000 Kg 56,000 Kg 17,220 Kg 73,220 Kg 23.51 %
Fuente: Memoria de ventas de Api.

Si se consideran 5 años anteriores de producción, se puede observar que hay un promedio de demanda
insatisfecha sobre cada periodo de producción del 2 al 3 % aproximadamente, excepto para el año 1997, donde
se registro el más alto déficit, debido a fuertes sequías en primavera y a heladas en otoño e invierno.

De los análisis anteriores tenemos los siguientes datos para proyectar la demanda:

 Mercado potencial actual: 593,219 personas


 Por cada compradora, se estima que existen 3 consumidores de miel en promedio.
 El consumo percápita anual es de 250 g. que es igual a 0.00025 ton.
 El porcentaje de crecimiento de la población es de: 1.7 % anual.
 El porcentaje de crecimiento promedio de demanda es de: 2.5 % anual.
 Periodos que se desea proyectar la demanda: 5 años.

Consideraciones:

1) Mercado Potencial actual x 3 consumidores c/u x 250 g de consumo promedio = Demanda de 444..91
toneladas.
2) Se considera un 2.5 % de crecimiento promedio de la demanda, sin embargo este dato nos arrojaría un
escenario conservador y para generar un escenario optimista se estima tambien en un 3.0 % el
crecimiento de la demanda.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
% % DE
AÑO DEMANDA CRECIMIENTO CRECIMIENTO PROYECCIÓN
DE POBLACION DE DEMANDA
1 1.7 2.5 †463.81 ton
441.91 ton
1.7 3.0 * 467.60 ton
2 1.7 2.5 † 483.51 ton
463.81 ton
1.7 3.0 * 491.44 ton
3 1.7 2.5 † 504.08 ton
483.51 ton
1.7 3.0 * 516.51 ton
4 1.7 2.5 †525.50 ton
504.08 ton
1.7 3.0 *542.85 ton
5 1.7 2.5 †547.84 ton
525.50 ton
1.7 3.0 *570.54 ton

Donde:
† Proyecciones conservadoras
* Proyecciones optimistas

Otro factor que puede influir favorablemente para la proyección de la demanda, sobre todo considerar el
crecimiento de la misma, es que más de 200 establecimientos comerciales en el D.F. son expendios de
productos naturistas, donde se vende miel y productos derivados industrializados. Las tendencias naturistas y
ecologistas toman auge a partir de los años 90`s, han aumentado y se incrementaran aún más al finalizar el
siglo.

Para complementar el estudio de la proyección de demanda se muestra el siguiente método:

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POR MÍNIMOS CUADRADOS

Para la resolución de este método, se toma como información el consumo nacional de miel de abeja según
datos proporcionados por SECOFI, BANCOMEXT Y SAGAR a partir del año de 1993 al año de 1997.

Para efectos de cálculos, la fórmula es la siguiente:


Y=a+bx
b = n £ x y – (£ x. £ y ) a= £y–b£x

n £ x2 - ( £ x )2 n

Donde:
Y = demanda proyectada para x número de periodos a proyectar.

Para efectos de información y cálculos, los datos registrados son los siguientes.

x= número de periódos a analizar. Años de análisis de la demanda histórica.


y= cantidad demandada. Toneladas de miel que se han consumido en el mercado nacional

X Y x.y x2
1993 (1) 28,000 28,000 1
1994 (2) 26,400 52,800 4
1995 (3) 23,200 69,600 9
1996 (4) 22,200 88,800 16
1997 (5) 31,000 155,000 25
£ 130,800 394,200 55
Fuente: SAGAR, BANCOMEXT y SECOFI

Sustituyendo:
b= 5 ( 394,200) – [ ( 15) (130,800)] = 9000 = 180
5 (55) - (15)2 50
a= 130,800 – 180 (15) = 25,620

Por lo tanto la ecuación es :


Y = 25,620 + 180 x
La proyección de la demada se hará para los siguientes 5 años : 1998,1999,2000,2001 y 2002.
Donde:
Año 1998 es periódo 6
Año 1999 es periódo 7
Año 2000 es periódo 8
Año 2001 es periódo 9
Año 2002 es periódo 10

Y1 = 25620 + 180 (6) = 26,700 toneladas


Y2 = 25620 + 180 (7) = 26,880 toneladas
Y3 = 25620 + 180 (8) = 27,060 toneladas
Y4 = 25620 + 180 (9) = 27,240 toneladas
Y5 = 25620 + 180 (10) = 27,420 toneladas

Como puede observarse, a través de este método, se puede determinar que la demanda de miel de abeja a
nivel nacional se incrementará.

Es necesario tener claro que los niveles de producción son independientes de la demanda interna. Se puede
observar en la tabla de Evolución de los Niveles de Producción y Demanda que la producción de miel
disminuyó, debido a diversos factores como son: alteraciones climatológicas, africanización, varroasis, entre
otros, y que debido a la baja en los niveles de producción se ocasionó una baja en el consumo; Sin embargo,
en los últimos 2 años el consumo nacional de miel se ha incrementado de tal manera que se destinó una mayor
cantidad a la demanda nacional que a la internacional.

4.1.3 OFERTA

4.1.3.1 Evolución Histórica de la Oferta.

Panorama general
México cuenta con una amplia experiencia en la producción de miel de abeja. La industria apícola nacional se
ha desarrollado de tal forma que para 1995 México se encuentra entre los principales productores y
exportadores de miel.

Fueron México, China, Turquía y Estados Unidos, los países que mostraron en su producción tasas negativas
de crecimiento anual. Empero, México registró la baja más importante, de tal forma que actualmente está
produciendo niveles de miel similares a Turquía e inferiores a Ucrania, país que no se había caracterizado por
estar dentro de los principales productores. Desde 1993, la proporción en el volumen de la producción de miel
mexicana respecto al principal productor se ha mantenido; la producción nacional representa el 30 % de la
producción de CHINA.

Es necesario ir tomando en consideración la importancia que tiene China para la oferta mundial y el impacto
que ocasiona para la nacional. Así mismo la oferta que genera México en el exterior y la que prevalece en su
interior

Durante el periodo 1992 – 1995, la producción nacional de miel de abeja demostró una tasa media de
crecimiento anual negativa del 7.6 %. Fue a partir de 1992 que el nivel de producción mostró una caída
modificando una tendencia a la alza que se tenía desde 1985, alcanzando un nivel récord de 69, 500 toneladas
en 1991.

Más de la mitad de la producción nacional, proviene de 8 estados entre los que se encuentran:

• Yucatán que aporta el 16 %


• Jalisco que aporta el 12 %
• Veracruz que aporta el 8 %
• Campeche que aporta el 11%
• Guerrero que aporta el 8 %
• Chiapas que aporta el 6 %
• Seguidos de Quintana Roo y Zacatecas que aportan entre el 5 y 5 % aproximadamente cada estado
• Otros 29 %
YUCATAN
1
JALISCO
2
OFERTA NACIONAL
VERACRUZ
3
GUERRERO 8000
4
CAMPECHE
5 20000
6000
CHIAPAS
6
QUINTANA ROO
7 4000
ZACATECAS
8 3800
OTROS 2600
2800 3000 3500
9

Fuente. Elaborado por la Subgerencia de Alimentos Procesados con datos del World Honey Situation.

Situación en Zacatecas

AÑO OFERTA DIFERENCIA PRODUCTORES


1991 2462 ton 850
1992 2682 ton + 220 1000
1993 2224 ton - 458 1100
1994 1905 ton - 319 800
1995 2167 ton + 262 900
1996 2164 ton -3 1100
1997 2250 ton + 86 1150
1998 (1er Semestre) 895 ton 550
Fuente: SAGAR.- Programa para el Control de la Abeja Africana e INEGI

En el Estado de Zacatecas la producción de miel se ha mantenido más o menos constante y participa dentro del
total nacional con un 4 % aproximadamente. La cantidad de productores u oferentes había crecido hasta 1997,
pero en lo que va del año 1998, se ha visto fuertemente mermado este sector, debido a que al finalizar ese año,
cayeron fuertes heladas y una nevada que acabo con más de la mitad de los apiarios, a tal grado que se llegó a
declarar en zona de desastre, por lo que más del 50 % de los apicultores se han retirado de la actividad.

En términos generales la oferta no ha variado considerablemente, se puede considerar constante.

4.1.3.2 Estructura actual de la Oferta.


El territorio nacional está dividido en 5 regiones apícolas de conformidad con el clima, la vegetación, la
estacionalidad e intensidad de la producción y con los sistemas empleados en la cría y explotación de las
abejas, así como en grado de tecnificación e industrialización. Dichas zonas son:
Región Apícola del Norte.
Esta conformada por los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León, Durango, Norte de Tamaulipas, Norte de Sinaloa, Norte de Zacatecas y Norte de San Luis
Potosí. Se obtiene miel de excelente calidad que generalmente se exporta a los Estados Unidos, excepto la
miel del estado de Nuevo León, por sus características de calidad y color se exporta a Japón.

Región Apícola del Centro.


Comprende el Sur de Zacatecas, Sur de Sinaloa, Sur de San Luis Potosí, el este de Jalisco, Aguascalientes,
Guanajuato, Querétaro, este de Michoacán, México, Morelos, Tlaxcala, D.F., Hidalgo y Puebla. Los mayores
volúmenes de producción son aportados por Michoacán, Jalisco y Puebla, llevan a cabo una producción más
tecnificada, obteniendo productos de gran calidad y es la zona donde existen grandes productores y
envasadores.

Región Apícola del Pacífico.


Comprendida por el oeste de Jalisco, Nayarit, Colima, oeste de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Representa aproximadamente el 25 % de la producción nacional, sin embargo no se produce con mayor
tecnificación.

Región Apícola del Sureste.


Esta conformada por los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco. Suman aproximadamente
170,000 km. Y cuentan con más de 600,000 colmenas. Esta región es la más importante del país, ya que cuenta
con exuberante vegetación que propicia una explotación apícola intensiva y la utilización de métodos
modernos para obtener una mayor producción. La producción de esta zona representa el 38 % de la producción
nacional y gran parte de esta satisface la demanda internacional. Aquí, existen grandes empresas cooperativas
que controlan el precio, la calidad de la miel, financiamiento a apicultores, etc. tanto a nivel nacional como
internacional, refiriéndose en este caso a las exportaciones.

Región del Golfo.


Esta conformada por el sur de Tamaulipas, Tabasco, Noreste de Puebla, Veracruz y pequeña porción del Norte
de Chiapas. Sobresaliendo la producción de miel de Naranjo en el estado de Veracruz, además de ser un punto
clave para la exportación de la producción nacional.
Esta clasificación de regiones apícolas, manipula de cierta manera el mercado interno y externo, ya que cada
región cuenta con su flora característica, la cual ocasiona diversas variedades de miel, la que a su vez es
cotizada en el mercado dependiendo de sus propiedades y cualidades.

Dentro de esta clasificación, podemos encontrar a los distintos oferentes que comercializan la miel a lo largo
del territorio nacional en los siguientes nichos de mercado:
• Comercio de Miel Envasada y Etiquetada
• Comercio de Miel Envasada pero sin Etiquetar
• Comercio Local de Miel Envasada y Etiquetada
• Comercio de Miel a Industrias.

Situación en Zacatecas.
En Zacatecas se tiene conocimiento de que existen actualmente 550 productores, de los cuales, el 40 % forma
parte de asociaciones de apicultores y el 60 % restante son pequeños productores con actividad apícola de
traspatio. La totalidad de ellos, ofrece al mercado un promedio de 2, 267 toneladas anuales.

Se encuentran conformadas 11 asociaciones de Apicultores, sólo dos de ellas están registradas ante la UNA
(Unión Nacional de Apicultores) y las 9 restantes existen de manera informal. Las asociaciones acogen a los
productores que cuentan con más de 10 y 150 colmenas que son el 40 % de los productores y el 60 % no
pertenece a ninguna asociación pues sus niveles de producción son mínimos.

Productores que ofrezcan sus productos con marca y que sean originarios del estado, no se registra ninguno.
Se comercializan mieles con marca en centros comerciales solamente pero son de otros estados como:
“Santiago”, “Granvita”, “Tierra Buena” y “Allende, que también se venden en los estados de Aguascalientes,
Jalisco y Durango; y encontramos las grandes marcas como Carlota y Vitarreal.

Situación en el D.F.

Generalmente los principales oferentes son Miel Carlota y Miel Vitarreal, en centros comerciales; En tiendas
naturistas se encuentra mayor diversidad de marcas como Chiapas, Abarca, Nutrisa, Melisa, entre otras.
Abarcan un gran mercado, pero Api tiene ya su mercado cautivo al sur de la ciudad, dentro de la Delegación
Xochimilco; dentro de esta delegación se tienen registradas 3 sociedades de apicultores y cada una de ellas se
forma aproximadamente de 6 socios, pero es importante destacar que hay falsedad de actividades, pues se ha
detectado que muchos de ellos solo revenden la miel y no son productores, de hecho algunos compran miel
por mayoreo a Api, la cual es una empresa competitiva y es reconocida por sus buenos niveles de producción y
calidad.

Api forma parte del nicho de mercado del Comercio Local de Miel Envasada y etiquetada, pero la ofrece en
ferias o exposisiones y en un local propio.

4.1.3.3 Capacidad instalada.

La capacidad con la que cuenta Api, la describe el siguiente cuadro:


EQUIPO E INSTALACIONES

DESCRIPCION CAPACIDAD REAL CAPACIDAD


UTILIZADA
EQUIPO PARA APIARIOS
Cámaras de cría 550 250
Alzas de cosecha 1500 750
Bastidores de madera para cámara de 5500 2500
cría.
Bastidores de madera para alza de 12000 6000
cosecha
Bases de madera para colmenas. 500 250
Fondos para colmenas con piquera. 500 250
Tapas interiores 500 250
Tapas exteriores 500 250
MAQUINARIA Y EQUIPO
Extractor de miel para 20 bastidores 1 1
Cuchillo desoperculador eléctrico 2 2
Tanque sedimentador 10 6 – 10
Tina desoperculadora 2 2
Carretillas 2 2
Charolas salvamiel 20 15
Ahumadores 8 4
Velos 8 4
Chamarras 4 4
Guantes 4 4
Botas 4 4
Estampadora 0 Se renta
ACCESORIOS Y
HERRAMIENTAS
Tambor de 200 litros. 15 10
Cubetas de 19 litros. 100 100
Cuñas 3 3
Agujas para traslarve 3 3
Jaulas para reina 1000 1000
Portanúcleos 40 40
Trampas para polen 20 20
Charolas comunes 5 5
Báscula 10 kg 1 1
Bascula 30 kg 1 1
Báscula 150 kg 1 1
Stock de cera de abeja 50 kg 50 kg
Caso fundidor de cera 1 1
Cuchara acero inoxidable 5 5
Caso acero inoxidable 3 3
EQUIPO DE TRANSPORTE
Camioneta Ford ¾ ton. 1 -
Camioneta Ford 1 ton. 1 1
EQUIPO DE OFICINA
Computadora 1 1
Máquina de escribir 1 1
INSTALACIONES
Sala de extracción 1 1
Bodega 2 2
Sala de industrialización 1 1
Recepción 1 1
Local para ventas 1 1
Alcantarillado 1 1
Energía eléctrica 1 1
Agua potable 2 2
Línea telefónica 1 1
Fuente: Api
4.1.3.4 Potencialidad del mercado.
Para realizar los cálculos, es necesario recordar que:

* La demanda potencial es:


Número de Compradores x 3 consumidores promedio x 250 gramos de consumo c/u

Sustituyendo:
593,219 amas de casa x 3 consumidores de miel en su hogar x 250 gr consumo percápita =

593,219 x 3 x 250 = 444,914,250 gr = 444,914.25 kg = 444.91 ton.

* La capacidad utilizada actual puede satisfacer 12.5 toneladas lo cual equivale a satisfacer solamente el
0.028 % = 2.8 % de las necesidades del mercado.
Cálculos: 250 colmenas x 50 kg/año = 12,500 kg = 12.5 ton

* Si se aprovecha al 100 % el equipo e instalaciones se puede satisfacer potencialmente el mercado con


27.5 toneladas lo cual significa satisfacer al mercado en 0.061 % = 6.1 %.

Cálculos: 550 colmenas x 50 kg/año = 27,500 kg = 27.5 ton.

* Si se llega a instalar el nuevo equipo se podría satisfacer potencialmente al mercado con 32.5
toneladas y la potencialidad de cubrirlo asciende a un 0.073 % = 7.3 %

Cálculos: 650 colmenas x 50 kg /año = 32,500 kg = 32.5 ton.

4.1.3.5 Proyección de la oferta.


Hemos visto que la cantidad ofrecida al mercado en Zacatecas, ha tenido un comportamiento más o menos
constante, sin embargo la cantidad de oferentes ha disminuido. Se espera que al finalizar el presente año se
obtenga por lo menos el mismo nivel de producción promedio, a pesar de la cantidad de oferentes.

Si consideramos que se tiene un mercado altamente potencial de 593,219 personas, que por cada ama de casa
consumen en promedio 3 personas miel de abeja y que el consumo promedio por persona es de 250 gramos
anuales, se deberán estar ofertando para el mercado de Derivados API, un total de 444.91 toneladas.

Para poder hacer los cálculos, es necesario obtener un promedio de producción, por lo que se tomarán en
consideración los niveles de producción de 1994, 1995 y 1996, ya que son los años más estables y no hay
tendencias; Así se obtiene un promedio de producción de 14,000 kgs anuales, es decir, 14.0 toneladas.

De lo anterior, para poder proyectar la oferta, se considerarán el nivel de producción promedio, un nivel de
demanda insatisfecha del 2.5% al 3 %, ya que en esa medida es como ha ido creciendo el mercado de
Derivados API y un índice de crecimiento de la población del 1.7 % anual. Algo muy importante es considerar
que la poyección se calculara en base a datos históricos, por lo que permite tener un panorama real y no tan
especulativo de la oferta.

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

PRODUCCION % DE % DE
AÑO PROMEDIO CRECIMIENT DEMANDA PROYECCIO INCREMENTO
O N

1.7 + 2.5 14,857 kg


1 14,252 122 kg
1.7 + 3.0 14,979 kg

14,857 kg 1.7 + 2.5 15,489 kg


2 253 kg
14,979 kg 1.7 + 3.0 15,742,kg

15,489 kg 1.7 + 2.5 16,147 kg


3 399 kg
15,742 kg 1.7 + 3.0 16,546 kg

16,147 kg 1.7 + 2.5 16,834 kg


4 556 kg
16,546 kg 1.7 + 3.0 17,390 kg

16,834 kg 1.7 + 2.5 17,550 kg


5 726 kg
17,390 kg 1.7 + 3.0 18,276 kg

Sin embargo es necesario recordar que dichos volúmenes están proyectados con el nivel medio de producción,
que si se compara con el penúltimo nivel de producción obtenido es bajo, esto se puede definir como escenario
conservador, ya que si efectuaran los cálculos con un nivel de producción de 27,500 o 32,500 kg se obtendrían
escenarios optimistas.

Se calcula el conservador, ya que es más certero, además las graves alteraciones climatológicas orillan a
pensar de esta manera.
4.1.4 Balance Oferta – Demanda

TONELADAS BALANCE OFERTA DEMANDA

600

500

400

300

200

100

0
1 1A 2 2A 3 3A 4 4A 5 5A

DEMA NDA 463,8 467,6 483,5 491,4 504,1 516,5 525,5 542,9 547,8 570,5
OFERTA 14,85 14,97 15,49 15,74 16,14 16,54 16,83 17,39 17,55 18,27

AÑOS

DEMANDA OFERTA

Se puede identificar claramente que la demanda esta muy por arriba de la oferta de Api y que la empresa
contribuye a satisfacerla en un 3.2 % aproximadamente.

Cálculos: 14.85 ton (Oferta) / 463.8 ton (Demanda) = 0.0320 = 3.2 %

Los datos están dados en toneladas, se contemplan 5 años de proyección , pero como se tienen 2 estimaciones
una del 2.5 % (Proyección conservadora) y otra del 3 % (proyección optimista) , se señalan para cada año dos
cálculos:

Año 1 = 1 ( conservadora) y 1 A (Optimista)


Año 2 = 2 ( conservadora) y 2 A (Optimista)
Año 3 = 3 ( conservadora) y 3 A (Optimista)
Año 4 = 4 ( conservadora) y 4 A (Optimista)
Año 5 = 5 ( conservadora) y 5 A (Optimista)

4.1.6 Precios

Por lo general la empresa mantiene los precios que fluctúan en el mercado y en algunas ocasiones los ofrece
por debajo de los niveles de los competidores (un 5 o 10 % menos), esto la ha beneficiado, debido a que ha
ganado muy buenos clientes, tanto minoristas como mayoristas. Esto representa una gran ventaja competitiva
para Derivados API.

4.1.6.1 Costos de producción


Se conforman de la siguiente manera en un periodo anual:

Materia Prima: La materia prima para la producción de miel es la floración silvestre, por lo que
generalmente no se gasta en este concepto, solo en ocasiones que se alimenta de manera artificial con
fructuosa y agua, se considera porque repercute en el precio de la miel.

Mano de obra: Para el trabajo del campo se destinan cuatro salarios básicamente. Se les paga a los dos
técnicos apícolas 2 salarios mínimos generales de la zona ($26.05) lo cual da un sueldo total de $ 52.10 diarios
para cada uno. Como colabora con ellos el dueño, él devenga un sueldo de 2 salarios mínimos $ 52.10 y el
mismo sueldo es para el médico veterinario que los asiste, aunque se le considera un trabajo temporal, para
efectos de cálculos, puede decirse que los apoya medio año.

Cargos indirectos: Se gravan los gastos efectuados en los recorridos de los apiarios (combustible), los gastos
de energía eléctrica y agua potable utilizada para la planta, medicamento para las abejas, cambio de reinas o
compra de material genético (es necesario cambiar reinas cada año para evitar apareamientos consanguíneos y
mantener pureza de razas de abejas), gastos de reparación y mantenimiento de apiarios colmenas y equipo
(clavar bastidores, pintar alzas, colocar alambre a bastidores,etc.), así como los de renta temporal de
maquinaria (estampadora) y renta de terrenos para la explotación (se les dá un pago en agradecimiento a las
personas que prestan sus terrenos a la empresa para instalar los apiarios, por lo general son pagos con miel).

COSTOS DE PRODUCCION
DESCRIPCION TOTAL PRODUCCION PRORRATEO
Materia Prima
(fructuosa) $ 2,100.- 14,000 kg 0.15 c

Mano de Obra
Técnicos Apícolas $ 57,049.50 14,000 kg $ 4.07
Médico $ 9,508.25 14,000 kg 0.689 c

Cargos Indirectos:
*Gasolina $ 3,500 14,000 kg 0.250 c
*Renta $ 3,000 14,000 kg 0.214 c
Estampadora $ 4,368 14,000 kg 0.312 c
*Renta Terrenos $ 912 14,000 kg 0.650 c
*Energía Eléctrica $ 480 14,000 kg 0.035 c
*Agua $ 5,840 14,000 kg 0.417 c
*Mantenimiento $12,500 14,000 kg 0.892 c
*Material Genético $ 3,000 14,000 kg 0.214 c
*Medicamento $28,000 14,000 kg $ 2.00
*Envases
COSTO TOTAL $ 9.89 kg
Fuente: Derivados API

4.1.6.2 Precios locales, nacionales e internacionales


Se analizan los precios tomando en consideración la venta de miel por kilo.
Precios locales que prevalecen en los estados de la Región Apícola Centro.
Precios internacionales cotizados en los principales países exportadores de miel.

PRECIOS LOCALES PRECIOS NACIONALES PRECIOS


INTERNACIONALES*
Zacatecas $13 a $20 kg Región Apicola Norte: $16 a $22 Alemania US $ 1.53
Jalisco $ 13 a $ 20 kg Región Apícola Pacífico: $12 a $ China US $ 1.40
18
Aguascalientes $ 13 a $ 22 Región Apícola Golfo: $ 14 a $ 23 Estados Unidos US $ 1.55
kg
Región Apícola Centro: $ 13 a Ucrania US $ 1.55
$26
Región Apícola Sureste: $ 12 a Argentina US $ 1.62
$20
* Cuando se cotiza el dólar en $ 8.- promedio.
Fuente: ASERCA (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria) en Zacatecas y Bancomext

4.2 ESTUDIO TÉCNICO

4.2.1 LOCALIZACIÓN
4.2.1.1 Macro - localización

El presente proyecto pretende llevarse a cabo en el Estado de Zacatecas. Para lo cual se hacen los
siguientes señalamientos:

• Colindancias:
Zacatecas colinda al Norte: con Durango y Coahuila
Zacatecas al Este: con Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí
Zacatecas al Sur: con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes
Zacatecas al Oeste: con Jalisco, Nayarit y Durango

• Porcentaje territorial.
El Estado de Zacatecas tiene una superficie de 75,040 Km2 lo cual, representa el 3.7 % de la superficie del
país.
La capital del Estado es la Ciudad de Zacatecas, queda situada a 645 kilómetros de la Ciudad de México (D.F.)
y se encuentra a una altitud de 2,410 metros sobre el nivel del mar.

• Población:
Cuenta en su totalidad con 56 municipios y 1,276,323 habitantes.

• Climas que predominan:


Semiseco templado (BS1K) el 44.70 % sobre el total del estado
Seco templado (BSK) el 18.57 % sobre el total del estado
Templado subhúmedo con lluvias en verano (C(w)) el 17.36 % sobre el total del estado
La temperatura media anual es de 18 a 20 º C.

• Fauna:
Se puede encontrar a lo largo del Estado aves como la gallareta, ganso, grulla, paloma ala blanca, guilotas,
cuervos, urracas, codorniz escamosa, entre otras y respecto a mamíferos sobresalen: conejos, liebres, ardillas,
mapaches, zorros, coyotes, lobos, tlacuaches, en menor cantidad correcaminos, pumas, gato montes y
venados cola blanca en la Sierra Fría.

• Transporte y Comunicaciones:
Longitud total de red carretera: 9,743 Km
- Revestidas 7.203 km
- Pavimentadas 2,540 km

Vías férreas: 641 km


Aeropuertos: 1
Oficinas telegráficas: 38
Oficinas postales: 907
Estaciones de radio: 19
Estaciones de T.V.: 11

4.2.1.2 Micro - localización

• Ubicación:
La empresa se encuentra ubicada en la cabecera del municipio de Ciudad Cuauhtémoc Zacatecas.

• Población total: 10,389 personas


Hombres 5,155
Mujeres 5,234
Los mayores de 14 años suman 6,300

• Localidades del municipio:

San Pedro Piedra Gorda


La Gavia Rancho Nuevo
Animas Santas Río Verde
La Congoja San Miguel de la Presa
Felipe Berriosabal María Ascensión Torres

• Colindancias:
Al norte colinda con el municipio de Guadalupe Zacatecas
Al sur con el Estado de Aguascalientes
Al Este colinda con los municipios de Luis Moya y Ojocaliente
Al oeste con el municipio de Genaro Godina

• Infraestructura:
a) Comunicaciones y Transportes

Ciudad Cuauhtémoc está comunicado con otras entidades federativas y municipios de Zacatecas a través de
carreteras pavimentadas. Tiene conexión directa con la carretera No. 45 Panamericana, la cual atraviesa todo el
continente Americano, viene desde la Patagonia y llega hasta Alaska. La vía más próxima (50 m) es la
carretera Aguascalientes – Zacatecas, la cual esta próxima a convertirse en autopista, tiene la gran ventaja que
acorta tiempo y distancia entre la ciudad de Aguascalientes y la Ciudad de Zacatecas.
La estación más próxima de ferrocarril es Adames y está a tan solo 6 km de San Pedro. Esta vía de ferrocarril
conecta a la mayor parte República Mexicana de Norte a Sur.

Para comunicarse a las demás localidades del municipio, se encuentran terracerías y carreteras revestidas,
actualmente esta en marcha un proyecto para crear mayores y mejores carreteras y caminos dentro del
municipio.

Se reciben señales de televisión de cobertura nacional y regional (De Zacatecas y Aguascalientes), respecto a
estaciones de radio se escucha cobertura regional, nacional e internacional.

Llegan periódicos locales, tanto de Zacatecas como de Aguascalientes, así como los de mayor circulación en el
D.F. como el Universal y el Reforma.

b) Servicios Públicos

El municipio cuenta con todos los servicios públicos como son:

Energía eléctrica Mercados


Agua potable Centros recreativos y deportivos
Alcantarillado Centros culturales
Teléfono Parques y jardines
Alumbrado Público Panteones
Servicio de limpia Seguridad pública
Escuelas:
*Primarias {Federales y Estatales}
*Secundarias {Técnicas}
*Bachillerato {CBTA: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario}

• Disponibilidad de mano de obra:


El municipio cuenta con secundarias técnicas y centros agropecuarios en cuyas áreas contemplan la
Apicultura. La mayoría de mujeres y hombres, llegan a estos grados de estudio, por lo que en la localidad
sí se puede disponer de mano de obra de nivel técnico.

• Aspectos geográficos:
a) Tipo de relieve:

Llanura 90 % y pequeños cerros 10 % sobre el territorio del municipio.

b) Hidrografía:

Ciudad Cuauhtémoc cuenta con la presa “San Pedro” que abastece a todas las localidades del municipio, su
fin es ayudar a las siembras y va más allá del Estado de Aguascalientes.

c) Clasificación y uso del suelo:

En la mayoría del municipio los suelos son de la época cuaternaria: aluviones con rocas ígneas extrusivas; del
terciario derrames, riolitas, tobas, basaltos ocasionales y andecitas. Sus suelos son de color castaño oscuro o
chosnut y los arbumfedos, café rojizo. La mayor parte tiene uso agrícola, la tenencia de la tierra es ejidal,
pequeña propiedad y colonia agrícola.

e) Fauna:
Prevalece la misma del estado de Zacatecas de ecosistema estepario.

4.2.1.3 Distribución de la Planta

Derivados API está localizada a orillas del poblado de Cd. Cuauhtémoc, ya que la Ley Ganadera, y bajo
reglamento de la UNA establece que un apiario debe estar alejado por lo menos a 300 metros de distancia de
un poblado y como dentro del terreno donde está instalada la empresa se tiene un apiario, se debe estar una
tanto alejado de la población. Esta zona está considerada como rural.

La empresa tiene sus instalaciones dentro de un terreno de 2.8 hectáreas, dentro de las cuales cuenta con un
apiario de 100 colmenas y las salas de extracción e industrialización, el resto de los apiarios se encuentran en
zonas ejidales cerca de sembradíos, a orillas de carreteras y algunos de ellos en otros municipios, en el monte.
Los apiarios si deben estar un poco separados, entre ellos, debe existir una distancia de 3 kilómetros
aproximadamente, así, las abejas tienen suficiente periferia para colectar néctar de las flores y por lo tanto el
apiario resulta más productivo y rentable.
De la totalidad del terreno, sólo se está ocupando una tercera parte y las dos terceras restantes la ocupa la
vegetación de la región. Este factor es muy importante, ya que contribuye a mantener el ecosistema de la
región y provee vegetación benéfica para la apicultura (néctar-polinífera).

Las instalaciones actuales de la empresa son muy sencillas, no facilitan rapidez en el proceso productivo y
requieren modernizarce, ampliarse y ser adecuadas a las necesidades de producción y venta.

Se pretende que con dicho proyecto las instalaciones sean las más adecuadas. Que permitan conjuntar las
actividades de la empresa, logrando mayor productividad.

A continuación se mostrarán los planos de la ubicación física de la empresa así como la distribución de la
planta que se pretende implantar por el estudio. En esta sección se presenta de manera genérica como se
distribuiría la planta y la maquinaria, más adelante se mostrarán detalladamente los requerimientos que la
harán funcionar adecuadamente, tanto en planos como en una relación descriptiva.

Se desea que el edificio pretendido por el proyecto abarque una superficie total de 500 metros cuadrados, es
decir, 25 m de largo por 20 metros de ancho y se ubique en la parte norte del terreno.

4.2.2 TAMAÑO

4.2.2.1 Factores determinantes del tamaño

• Mercado actual y futuro.


Como se ha mencionado en el capítulo anterior, se abarca un gran mercado y se ha manifestado demanda
insatisfecha, más aún, se tiene un mercado potencial alto el cual es necesario comenzar a atender.

Tomando en consideración que la demanda se incrementa, será necesario contar con una planta que nos ayude
a satisfacer las necesidades del mercado en el futuro, que no resulte limitativa al cabo de unos años.

• Disponibilidad de materia prima e insumos.


Para el caso de producción de la miel, no se requiere materia prima, ya que las abejas colectan el néctar de las
flores y se proveen de agua de riachuelos pequeños a su paso, de hecho, los apicultores instalan bebederos en
los apiarios.
Ahora bien, para la industrialización de la miel en sus diversos productos, así como el propóleo, las materias
primas pueden encontrarse fácilmente en las tiendas de autoservicio al mayoreo, como es el SAM`S club,
tiendas especializadas en Guadalajara o en la central de abastos de Aguascalientes. Una de las ventajas de
contar con ventas en el D.F. es que lo que en ocasiones no se llega a encontrar en la región se trae directamente
del Distrito cuando se da el caso. (Como el envase y diversas sustancias de la Farmacia París).

• Mano de obra
Como ya se ha mencionado, al ampliarse las instalaciones y por ende la maquinaria y equipo, es necesario
contar con 5 personas más. Aunque a veces es un poco renuente la gente a trabajar con abejas, a pesar de los
conocimientos que tenga.

El nuevo personal trabajaría tiempo completo 8 horas al día, con tiempos excedentes en épocas de cosecha,
excepto aquellos puestos que no lo ameriten.

4.2.3.2 Descripción del Proceso Productivo


NO. A C T I V I D A D0 TIEMPO

TIPO A ACTIVIDADES PREVIAS A EPOCA DE COSECHA


1 Localización de zona geográfica adecuada 15 días
2 Instalación de apiarios con cámara de cría 15 días
3 Preparación de alzas de cosecha (Colocar cera estampada en 10 días
bastidores)
4 Colocación de alzas de cosecha sobre cámaras de cría en apiarios 10 días
5 Revisión de alzas de cosecha. 10 días
Si ya están llenas se retiran variable
Si están vacíos los panales se espera 3 días y repite paso 5

TIPO B ACTIVIDADES INTENSAS EN EPOCA DE COSECHA


6 Traslado de alzas a sala de extracción 10 horas
7 Desoperculado de bastidores 2 horas
8 Colocación de bastidores en extractor y en forma centrífuga se 6 horas
extrae la miel.
9 Se traslada la miel a tanques sedimentadores 2 horas
10 Esperar sedimentación 72 horas
11 Envasar 3 horas

*De la actividad 1 a la 5 incluye actividades para todos los apiarios y el tiempo puede variar dependiendo de la
cantidad de estos.
*De la actividad 6 a la 9, se pueden realizar las actividades casi de manera simultánea, ya que una vez que se
desopercula cierta cantidad de bastidores, estos pasan al extractor, por lo que al irse obteniendo miel se puede
ir vaciando en los tanques sedimentadores para que se separen de la miel, las partículas restantes de cera, aquí
si es necesario esperar por lo menos 72 horas para sedimentación.

*La actividad No. 5 varía dependiendo de la cantidad de floración que haya en el apiario y se revisan las
veces que sea necesario.

*El tiempo de duración del envasado varía dependiendo de la cantidad de miel cosechada.

4.2.3.3 Diagrama del Proceso Productivo


PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA

Instalar apiarios con


cámara de cría.

Preparar alzas de
cosecha
Colocar alzas de
cosecha .

Revisar alzas
de cosecha

Trasladar alzas a sala


de extracción

Almacenar cera
para futuro
Desopercular
procesamiento bastidores

Colocar cuadros en
extractor y extractar

Trasladar miel a tanques


sedimentadores

Esperar
sedimentacion
de miel

ENVASAR

4.2.3.4.1.1 Requerimientos

* Terrenos y Edificios
Como se mencionó anteriormente, la empresa está instalada en un terreno muy amplio que mide 2.8 hectáreas.
Por lo tanto, la adquisición de un nuevo terreno no es necesaria. Se tiene contemplado que el nuevo edificio
cubra una superficie de 500 m2.

Así mismo se ha mencionado que las construcciones son pequeñas y dificultan de cierta medida el proceso
productivo, por lo que sí hace falta rediseñar la planta. Construir nuevos anexos, es necesario ampliar la sala
de extracción, contar con la sala de industrialización así como un laboratorio para analizar muestras.
En base al plano de distribución de la planta que se señaló en la ubicación física del proyecto, el edificio que
se sugiere es el siguiente:

1. Una construcción que esté por encima de 1.5 metros de altura sobre el nivel normal del suelo. La altura
facilitará maniobrar carga y descarga de alzas, tambores, latas y productos en general.

2. Que sea acorde al clima que prevalece en la zona. Que se adapte a temperaturas extremosas de frío, calor
y fuertes vientos que en ocasiones llegan a soplar, por lo que el techo será de concreto, que es un material
resistente y templado. Así mismo que el patio de mantenimiento esté cubierto, pues el sol quema la piel.

3. Que logre la integración de las diversas áreas requeridas para el proceso productivo

* Maquinaria y Equipo
El siguiente cuadro señala lo que es necesario adquirir para el proyecto.

DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTOS
EQUIPO PARA APIARIOS
Cámaras de cría 100
Alzas de cosecha 200
Bastidores de madera para cámara de cría. 1000
Bastidores de madera para alzas de cosecha 1,600
Bases de madera para colmenas. 150
Fondos para colmenas con piquera. 150
Tapas interiores 150
Tapas exteriores 150
Trampas para polen 20

Algún equipo se tiene en buena cantidad pero ya esta deteriorado. En el caso de equipo de apiarios
algunos es necesario cambiarlos, de hecho no se contempló en el inventario de recursos materiales.
Además al pensar en que la planta estaría trabajando a su máxima capacidad y que se requerirá más
materia prima (miel de abeja principalmente) es necesario contar con un mayor número de colmenas.

MAQUINARIA
Extractor de miel para 40 bastidores 1
Cuchillo desoperculador eléctrico c/control 2
Tanque sedimentador para 1200 litros 1
Estampadora 1
Envasadora 1
Fundidor de cera y miel 1
En el caso de la maquinaria, es necesario contar con tecnología más reciente, que ayude a agilizar el
trabajo dentro de la sala de extracción, que trabaje con mayores capacidades y potencia, logrando mayor
productividad y ante todo calidad.
Actualmente se está trabajando con un extractor con capacidad para 20 bastidores y tanques
sedimentadores de 200 litros cada uno. Se renta la estampadora y no se cuenta con un fundidor de cera y
miel, se separa por métodos un tanto rústicos.

INSTRUMENTAL
Cucharas acero inoxidable 4
Espátulas de madera 10
Galón de vidrio ámbar con tapa inoxidable 4
Pipeta Graduada 10 ml 3
Probeta de 2000 ml 2
Probeta de 1000 ml 2
Probeta de 500 ml 2
Probeta de 250 ml 2
Vaso de precipitados de 1000 ml 4
Vaso de precipitados 500 ml 5
Recipiente de acero inoxidable 5 lt 4
Recipiente de acero inoxidable 10 lt 4
Mechero 2
Mezcladora de 10 kg 1
Microscopio 1
Mortero de procelana 2 kg 1
Mesa de acero inoxidable 3.05 m x 1.25 m 1
Termómetro industrial 1
Estufa 1

El material que se requiere para la sala de industrialización , se puede decir que es poco, que
no se trata de tecnología sofisticada y que se reduce en sí a equipo de laboratorio.
Se utiliza este tipo de material debido a las características de los productos que se elaboran y a
las cualidades de las materias primas que se manejan. Por ser de orígen 100 % natural, es
indispensable que conserve en la mayor medida de lo posible sus cualidades y para que así los
productos sean de gran calidad

EQUIPO DE TRANSPORTE
Camioneta Ford 3 ton 1

Se necesita un transporte más eficiente, que agilice el trabajo en los apiarios y ayude a optimizar la
distribución de los productos. De hecho se lograría ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo en toda la cadena
productiva y a su vez tambien se podría seguir utilizando la camioneta actual para actividades menores
que no requieran el transporte de demasiada carga.

EQUIPO DE OFICINA
Fax 1
Sala para área de recepción 1
Librero 1
Archivero 1

Actualmente la empresa cuenta con una pequeña recepción, sin embargo es necesario atender con
mejores instalaciones a los clientes. Aquí también es importante el aspecto tecnológico, ya que aunque
actualmente cuenta con computadora y máquina de escribir electrónica le es necesario un fax, tanto para
recibir y enviar información.
Así mismo necesita la ampliación y actualización de su archivo.

Para la adquisición de tecnología, se pueden obtener financiamientos de Alianzas para el campo, además de
que se tiene información a través de este sistema de los mejores oferentes de tecnología en el mercado.

* Materias Primas
No se necesitan materias para la producción de miel más que el néctar de las flores y en condiciones extremas
de alteraciones climatológicas se llegan alimentar a las abejas con un poco de fructuosa y agua.
Para la industrialización de los productos se requieren diversas materias primas. Como se ha visto, la empresa
tiene productos principales, catalogados como tal por ser los de mayor venta, produce otros en menor medida
y de manera esporádica, ya que su capacidad instalada no le permite industrializar altos volúmenes.

Se espera que al contar con una sala de industrialización más amplia y con mejores instalaciones se logren
producir los distintos productos de manera regular y en mayores cantidades.

* Mano de obra
La mano de obra que será necesario contratar es la siguiente:

*Intendencia: 1 persona para limpieza y mantenimiento de la planta.


*Secretaria: 1 persona para manejo de oficina y atención a clientes.
*Auxiliar de producción: 1 persona que auxilie en las actividades de industrialización, con
conocimientos de biología, química y apicultura.
*Técnico Apícola: Se generará mano de obra de manera temporal en épocas de cosecha para una persona
que auxilie en la extracción de miel y en actividades generales en los apiarios.
* Servicios
Se necesitan ampliar y rediseñar las instalaciones de los servicios con los que se cuenta como son: luz, agua,
drenaje y teléfono

Los requerimientos de las instalaciones de luz, agua y drenaje se contemplan dentro de los requerimientos del
edificio en el punto 3.3.4.1.
Con respecto al servicio telefónico, es necesario conectar dos extensiones más con la misma línea telefónica.

* Insumos Auxiliares
Es menester una instalación de gas LP con un tanque estacionario para las salas de extracción e
industrialización, ya que se requerirá de mayor consumo de combustible, seguridad y sobre todo certeza del
abasto.

4.3 ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

4.3.1 INVERSIÓN FIJA

Se refiere al conjunto de bienes y todos aquellos accesorios que son adquiridos para que la planta funcione. Se
mostrará la relación de bienes muebles e inmuebles que son necesarios para el proyecto.

La descripción de lo que se considera inversión fija del proyecto es la siguiente:

Edificios $ 77,700.
Mobiliario y equipo de oficina 10,500.-
Mobiliario y equipo de laboratorio 14,310.-
Equipo de transporte 130,000.-
Maquinaria y equipo 88,580.-

TOTAL $ 321,090.-

4.3.2 INVERSIÓN DIFERIDA


Se refiere a todos los intangibles y cuyo gasto es solo por única vez, como son: trámites, permisos, entre otros.
La relación de inversión diferida es la siguiente:
Registro de Marca $
1,208.65
Trámite y permiso de construcción 8,000.-
Papelería
300.-
Gastos de gestoría
1,000.-
Mano de obra para construir 11,250.-
TOTAL $
21,758.65
4.3.3 CAPITAL DE TRABAJO

Es la cantidad de dinero que se requiere para producir, ya sea el primer producto, lote o servicio o grupo de
servicios. Es el dinero que se utiliza para comprar la primer cantidad de materia prima o de bienes intermedios
para el pago de la primera renta, sueldos y salarios y otros gastos iniciados.

El capital de trabajo requerido para dicho proyecto es:


Materias Primas
(Parte proporcional al monto total anual de $ 32,449.-) $ 10,000.-

Sueldos ($26.05 smg)


*2 trabajadores x $ 39.07 x 180 días = $ 7,033.50
*6 trabajdores x $ 52.10 x 180 días = $ 9,378.- 16,411.50

Pago de servicios
*Luz $300.- bim x 3 bim = $ 900.-
*Agua 150.- bim x 3 bim = 450.-
*Telefono 300.- mes x 6 meses = 1,800.-
*Gas 300.- mes x 6 meses = 1,800.- 4,950.-

TOTAL $
31,361.50

4.3.4 REQUERIMIENTOS DE CAPITAL


Se describen a continuación los materiales requeridos para la implementación del proyecto, así como su costo
y el importe total.

COSTO
DESCRIPCION REQUERIDO UNITARIO TOTAL
EQUIPO PARA APIARIOS
Cámaras de cría 100 $ 74 $ 7,400
Alzas de cosecha 200 42 8,400
Bastidores para cámara de cría 1000 6 6,000
Bastidorespara alzas de cosecha 1600 5.30 8,480
Bases de madera para colmenas 150 58 8,700
Fondos para colmenas con piquera 150 58 8,700
Tapas interiores 150 23 3,450
Tapas exteriores 150 55 8,250
Trampas para polen 20 60 1,200
MAQUINARIA Y EQUIPO
Extractor de miel para 40 bastidores 1 $ 13,500 $ 13,500
Cuchillo desoperculador eléctrico 2 750 1,500
c/control
Tanque sedimentador capacidad:1200 1 4,000 4,000
litros
Estampadora 1 6,000 6,000
Envasadora 1 1,500 1,500
Fundidor de cera y miel 1 1,500 1,500
EQUIPO DE LABORATORIO
Cuchara de acero inoxidable 4 $ 25 $ 100
Espatula de madera 10 3 30
Galón de vidrio ambar con tapa 4 60 240
Pipeta graduada 3 20 60
Probeta 2000 ml 2 350 700
Probeta 1000 ml 2 200 400
Probeta 500 ml 2 100 200
Probeta 250 ml 2 50 100
Vaso de precipitados 1000 ml 4 55 220
Vaso de precipitados 500 ml 5 40 200
Recipiente de acero inoxidable 10 lt 4 250 1,000
Recipiente de acero inoxidable 5 lt 4 450 1,800
Mechero 2 40 80
Mezcladora 1 500 500
Microscopio 1 1,100 1,100
Mortero de procelana p/2 kg 1 2,600 2,600
Mesa de acero inoxidable 1 900 900
Termometro Industrial a 400 º C 1 80 80
Estufa 1 4,000 4,000
EQUIPO DE TRANSPORTE
Camioneta Ford 3 ton 1 $130,000 $ 130,000
EQUIPO DE OFICINA
Fax 1 $ 3,500 $ 3,500
Sala para área de recepción 1 4,000 4,000
Librero 1 1,500 1,500
Archivero 1 1,500 1,500
MATERIAL PARA CONSTRUCCION
Tabicon 8.5 millares $ 690 5,865
Cemento 10 ton 1,120 11,200
Calidra 13 ton 640 1,920
Grava 156 m3 70 10,920
Arena 156 m3 70 10,920
Varilla 205 pzas 29 5,945
Piedra 3 camiones 300 900
Mosaico 78 m2 48 3,744
Azulejo 72 m2 75 5,400
Inodoro 2 pzas 550 1,100
Lavamanos 5 pzas 350 1,750
Pintura 5 cubetas 85 425
Ventanas ( 2 m x 1.5 m) 9 pzas 280 2,520
Puertas de madera (1 m x 2) 8 pzas 350 2,800
Puertas de metal (2 m x 3 m) 6 pzas 550 3,300
Láminas de fibra de vidrio (3 m x 1 m) 12 pzas 35 420
Instalacion para agua
Tinaco 750 lt 1 pza 750 750
Tubo galvanizado ½ “ 67 m 13 871
Llave 1 pza 25 25
Instalación para drenaje

Coladeras 4 pzas 75 300


Tubo pvc 56 m 19 1064
Instalacion para luz

Cable 120 m 0.65 78


Manguera 120 m 0.65 78
Lämparas 15 pzas 200 3000
Enchufes 9 pzas 7 63
Apagadores 11 pzas 10 110
Focos 9 pzas 3.50 32
Instalación de gas estacionario 1 instalación 2,200 2200
Capital de trabajo 1 semestre 31,361.5
Mano de obra para construir (un mes) 5 personas 75 11,250
TRÁMITES Y PERMISOS
Registro de Marca 1 $ 1,208.65 $ 1,208.65
Permiso de construcción 1 8,000 8,000
Papelería y viáticos Varios 1,300 1,300

TOTAL CAPITAL REQUERIDO $ 374,210.15


4.3.5 TIPO DE FINANCIAMIENTO

La situación económica por la que actualmente atraviesa nuestro país ha hecho casi imposible la adquisición
de créditos a través de la banca comercial. Los créditos están cerrados y los que se otorgan son a altas tasas de
interés. Las opciones de financiamiento que se tienen son las siguientes:

Banco de los pobres - Sociedades de ahorro y crédito con


réditos

Banca Comercial. – Los créditos están cerrados y si los


llega a otorgar son con altas tasas de interés.

Banca de Fomento. – Ofrece financiamientos bajo ciertas


condiciones y con respuestas tardías, aunque las tasas de
interés no sean relativamente elevadas.

Autofinanciamientos. – Se integran sociedades con el fin


de que cada uno de sus miembros logre un beneficio o
crédito a bajo costo (una tasa de costo de capital menor a
la de la banca comercial). Existen autofinanciamientos
con grupos abiertos y grupos cerrados.

Una de las opciones que aparentemente queda abierta al microempresario es la banca de fomento, cuya
cabeza, Nacional Financiera canaliza recursos para el desarrollo de actividades empresariales de los sectores
productivos que son prioritarios para nuestra economía.

Con respecto al presente proyecto, competería hablar acerca de los Fideicomisos Instituídos en Relación a la
Agricultura (FIRA), ya que está relacionado a las actividades del campo. Este tipo de financiamientos los
maneja el Banco de México, en el cual destina cerca de 5,500 millones de pesos para proyectos de desarrollo
dirigidos a pequeños productores; manejando parte de estos recursos la banca comercial, como Bital y
Bancomer; Sin embargo, puede decirse que sólo los propósitos son muy buenos, ya que siguen existiendo
obstáculos para lograr adquirir este tipo de créditos.

Actualmente han venido tomando importancia los llamados Autofinanciamientos, que como su nombre lo
indica, es un financiamiento que origina la misma persona que lo necesita; Este, dá a una institución de
autofinanciamientos una parte proporcional del monto que necesita y al cabo de cierto tiempo, obtiene el
financiamiento total requerido.
Esta modalidad de financiamiento, toma cada día mayor auge, para muchos, ofrece atractivas tasas de interés,
así como plazos y pagos fijos, lo que para muchos resulta seguro y cómodo. Por lo tanto se hablará del
autofinanciamiento, para que se determinen las ventajas y desventajas que ofrecería al presente proyecto de
inversión.

El autofinanciamiento se forma con el dinero de miembros que forman el grupo de financiamiento y ahorro.,
cada miembro de la sociedad espera recibir su dinero requerido después de cierto periódo de tiempo. Para el
presente proyecto se analizó la opción de Autofinanciamiento ACO.

El Autofinanciamiento ACO ofrece varias opciones:

a) ACO - Autofinanciamiento Abierto. – Puede ser Express: entrega $ a los 6 meses


Puede ser Rápido : entrega $ a los 12 meses

b) ACO – Autofinanciamiento Cerrado .- Puede ser Express: entrega $ a los 6 meses


Puede ser Rápido : entrega $ a los 12 meses

Para el proyecto se consideró un autofinanciamiento ACO – GVL-Express. Considerando que los


requerimientos de capital ascienden a $ 374,210.15, se cerraría un financiamiento por $ 400,000.-
Por lo tanto,si se necesitan $ 400,000.- el beneficiario debe de dar $ 200,000.- previamente, para que al cabo
de 6 meses reciba su dinero. Veamos:

Programa de apalancamiento por $ 400,000

Primer pago $ 200,000.- Es como un depósito inicial


Fianza 2,560.- Se paga una fianza ya determinada para asegurar la entrega del capital
Seguro/vida 160.- Se paga seguro de vida por la persona a cuyo nombre se otorga el
financiamiento.
TOTAL $ 202,720.- Pago total del primer mes

7 º Mes $ 400,000.- Entrega la institución al beneficiario el monto total de financiamiento.

8º Mes $ 19,600.- Se comienza a pagar el autofinanciamiento. Plazo: 12 meses. Fianza


66.- Se pagará cada mes un gasto administrativo de fianza.
Seg./vida 160.- Se continuará pagando el seguro de vida hasta que se liquide.
TOTAL $ 19,826.- Pago mensual a partir del 8ª al 19 ª mes

Del 8º al 19 º mes debe cubrirse el Financiamiento en un año, a plazos y pagos fijos.

El autofinanciamiento por $ 400,000.- se pagará de la siguiente manera:

Pagos fijos $ 19,600.- x 12 meses = $ 235,200.-


Fianza 2,560.- x 1 vez = 2,560.-
Gastos fianza 66.- x 12 meses = 792.-
Seguro de vida 160.- x 12 meses = 1,920.-
Total que se paga $ 240,472.-

Razonamientos:
1) Si se considera que lo que se solicitó fueron $ 400,000.- y que se paga $ 35,200.- al cabo del año, se cubre
un interés del 8.8 % y no se considera dentro de esta tasa el gasto por fianza ni seguro de vida del
beneficiario

2) Sin embargo si se considera que el beneficiario dio al inicio $ 200,000.- que solo le prestaron el otro
resto de $ 200,000.-, y que, lo que se paga en realidad considerando el costo de las fianzas y seguro de
vida asciende a $ 40,472.- el costo del financiamiento si es mucho más elevado ,se paga un 20.23 % de
costo. O bien si se considera que prestan los $ 400,000 (Y no se toma en cuenta que el socio aportó la
mitad) se paga un costo del 10.11 %

El financiamiento lo venden diciendo que ofrece una tasa del 8.8 % anual (Tasa de costo de capital), pero si se
analizan la serie de gastos en los que se incurre antes y durante el pago del autofinanciamiento, los costos se
elevan y como en realidad solo facilitan la otra mitad del dinero requerido se dice que el costo real es del
20.23 % anual.

Otro punto que es importante aclarar es que para conseguir el autofinanciamiento, debe de entregarse una
garantía hipotecaria, equivalente al 1.5 % del valor adjudicado. En este caso sería un bien que este dentro del
Registro Público de la Sociedad y cuyo valor sea igual o mayor a : $200,000 x 1.5 = $ 300,000.- que esté
libre de gravamen, que cuente con servicios municipales y sea un inmueble urbano. Este requisito es
indispensable.
Ventajas del Autofinanciamiento:

*Se puede obtener rápidamente, lo cual beneficia a proyectos que fuesen urgentes. Además en la banca de
primer piso los créditos que ascienden a $ 200,000.- se consideran créditos hipotecarios y tarda la resolución
de su otorgamiento; de hecho puede decirse que durante el segundo semestre del año en curso este tipo de
créditos están cerrados.
*Se piden pocos requisitos, lo básico es la garantía hipotecaria.
*En comparación con el costo de capital otorgado por un banco (que es del 65 al 70 % anual) el
autofinancimiento ofrece una atractiva Tasa de Costo de Capital del 20.23 % anual.

Desventajas del Autofinanciamiento

*Se requiere de la disponibilidad de capital al 50 % del requerido para poder comenzar el autofinanciamiento.
*Se debe de liquidar en un año y no se otorgan prórrogas.
*Aparenta tener bajo costo de capital pero se incurren en gastos adicionales (fianzas y seguros).

4.3.6 ADMINISTRACIÓN DE FONDOS

Los fondos o recursos que sean obtenidos a través del financiamiento, serán destinados inmediatamente a la
construcción de la planta y a la compra de la tecnología requerida.

Debido a los altibajos de la economía se tiene contemplado la implementación del proyecto dentro del primer
bimestre del primer año de funcionamiento del proyecto (1999), para que el presupuesto que se destinó para el
proyecto no sufra fuertes incrementos.

Como se puede observar, la mayor parte de los recursos serán destinados a la adquisición de activos fijos, los
cuales habrán de comprarse al finalizar el primer mes o al comienzo del segundo mes del primer año del
proyecto, para que pueda ser instalado el mobiliario ,maquinaria y equipo, después de que se termine de
construir la planta.

Si se determina factible el proyecto, se comenzarían las actividades de construcción, y se estima que en el


lapso de un mes se tengan terminadas las instalaciones, para esto se destinaron gastos para: Permisos,
Materiales y Mano de Obra ( 5 albañiles ,los cuales devengarán un salario de $ 75 al día, que es lo que en
promedio cobran en Zacatecas)
IMPORT
CONCEPTO E DEL MES MES 2 MES MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
FONDO 1 3
Financiamiento $374,210.
Fondo sobrante 25,789
Gastos 98,25
p/Construcción 0
Compra de 102,890
maquinaria y equipo
Compra de equipo
de transporte 130,000
Compra de
mobiliario y equipo 10,500
de oficina
Registro de Marca 1,208
Capital de trabajo 5,227 5,227 5,227 5,227 5,227 5,227

4.3.7 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA


Para los tres primeros meses del proyecto no se tendrían fuertes volúmenes de venta, solo se obtendrían
ingresos por venta de miel de abeja; Sin embargo para hacer frente al compromiso del autofinanciamiento, del
mismo crédito obtenido, quedaría un sobrante por $ 25,789.85 con el cual se cubriría la primer mensualidad y
quedaría aun $ 5,963.85 para el pago de la segunda mensualidad, el cual tendría que ser completado con el
importe de las ventas de miel, finalmente para el tercer pago, como apenas se estarían elaborando los
productos industrializados, se tendría que cubrir también con ventas de miel de abeja.

Considerando que se cuenta actualmente con 250 colmenas y que cada una produce 50 kg se tiene una
producción de 12,500 kg al año y además de que cada kilo se pagaría por tonelada a $ 13.- se tendrían $
162,500.- Sin embargo suponiendo que se destinara una tercera parte para cubrir los gastos del primer
trimestre del año osea $ 54,167.- es suficiente para cumplir con los pagos mensuales del autofinanciamiento.

A partir del 4 mes los volúmenes de venta se incrementarían, pues se tendrán disponibles otros productos. En
el presupuesto de ventas se estima un importe de las mismas por $ 1,185,300.- anuales, se estima que cada mes
se logre un 10 % de este valor, de echo, así se señala en la tabla anterior.

Este cuadro presenta costos de operación anual para producción de miel y otros productos derivados de la
colmena, ya que similarmente al producir miel, las abejas producen los otros productos básicos que son
utilizados después como materia prima .
Por ejemplo, cuando se hacen recorridos al campo, el costo que implica no se grava solamente para la
producción de miel, sino se grava prorrateado para el polen, el propóleo y la jalea real.

Así mismo se calculan los costos de producción, como es la mano de obra, la adquisición de materias primas y
cargos indirectos, por lo que se calcula en este cuadro costos de producción anual.

4.3.10 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

4.3.10.1 Presupuesto de ventas


PRODUCTO PRECIO VOLUME MONTOS ANUALES
$ N ANUAL
1 2 3 4 5

Miel de abeja
(Zacatecas)
*Mayoreo 15 kg 5700 kg 85500 85500 85500 85500 85500
* Menudeo 18 kg 300 kg 54000 54000 54000 54000 54000
Miel de abeja (D.F.)
* Mayoreo 29 lt 600 lt 17400 17400 17400 17400 17400
* Menudeo 45 lt 5400 lt 243000 243000 243000 243000 243000
Polen 100 kg 50 kg 5000 5000 5000 5000 5000
Jalea real 1200 kg 15 kg 18000 18000 18000 18000 18000
Estracto de propóleo 1500 kg 30 lt 45000 45000 45000 45000 45000
Jarabe de propóleo 300 lt 45 lt 13500 13500 13500 13500 13500
Jabón c/ miel y jalea 20 pza. 2500 pzas 50000 50000 50000 50000 50000
real
Mascarilla c/miel de 20 pza 2500 pzas 50000 50000 50000 50000 50000
abeja
Crema c/ miel y jalea 50 fco 5000 pzas 250000 250000 250000 250000 250000
real
Shampoo c/miel y 60 fco 5000 pzas 300000 300000 300000 300000 300000
jalea real
Dulces de miel 5 pza 5000 pzas 25000 25000 25000 25000 25000
Jarabe de miel c/ajo 100 lt 25 lt 2500 2500 2500 2500 2500
Pomada con veneno de 30 fco 2500 pzas 75000 75000 75000 75000 75000
abeja
T O T A L 1185300 1185300 1185300 1185300 1185300

4.3.10.3 Estado de Resultados


CONCEPTO PRIMER ESTIMADOS ANUALES
AÑO
1 2 3 4 5
Ventas 1185300 1185300 1185300 1185300 1185300
- Costo de ventas 464034 464034 464034 464034 464034
Utilidad bruta 721266 721266 721266 721266 721266
Gasto s de operación 99332 99332 99332 99332 99332
- Gastos de venta 61515
- Gastos de admón. 37817
Utilidad de 621934 621934 621934 621934 621934
operación
Gastos financieros 240472
Utilidad 381462 621934 621934 621934 621934
Impuesto ISR (34 % 129697 211458 211458 211458 211458
)
Utilidad 251765 410476 410476 410476 410476

Para el primer año de operaciones se descuentan gastos financieros por $ 240,472.00 dicha cantidad representa
el equivalente al pago del autofinanciamiento que habrá de liquidarse en un año .

4.3.10.4 Balance General


DERIVADOS API
BALANCE GENERAL

CONCEPTO
ACTIVO
Activo Circulante
Caja $ 2,000
Bancos 4,000
Inventarios 4,000
SUMA 10,000
Activo Fijo
Terrenos 84,000
Edificios 302,700
Mob Y Equipo de Ofna 22,875
Mob y equipo de tienda 2,500
Maquinaria y equipo 272,545
SUMA 874,620
TOTAL ACTIVO $ 884,620.00

PASIVO
Acreedores 240,472
CAPITAL
Capital Contable 644,148
SUMA PASIVO + CAPITAL $ 884,620.00
CONCLUSIONES

El proyecto consideró lo relacionado no sólo al área agropecuaria, sino al área agroindustrial, se elaboraron
los estudios básicos que debe contener toda formulación de proyectos, como son: Estudio de Mercado, Estudio
Técnico, Estudio Económico - Financiero y un estudio de Evaluación Financiera.

Los datos arrojados por el estudio de mercado son muy positivos, ya que se pudo observar que el consumo de
miel de abeja y otros productos derivados de la colmena (polen, propóleos y jalea real) se ha incrementado, de
igual forma, los productos industrializados que están hechos a base de los mismos. Un dato muy importante
para el proyecto es que se han incrementado en un 20 % anual, la apertura de tiendas naturistas en donde se
expende este tipo de productos 100 % naturales. Además con este tipo de estudio se logra ubicar a la empresa
dentro del contexto real comercial, pues se elaboraron análisis de precios, demanda y oferta y se manifiesta
claramente la cobertura o penetración de mercado que tiene y puede llegar a tener API.

El estudio técnico evaluó las necesidades de tecnología, maquinaria, equipo, instalaciones y toda la serie de
requerimientos logísticos para la implementación del proyecto. Así mismo se señalaron las disposiciones
legales de la Norma Oficial Mexicana de Miel de Abeja, con lo cual se desea consientizar la importancia que
tiene la calidad en este sector productivo, específicamente en la actividad apícola. El estudio técnico, logró
concretizar las necesidades reales para llevar a cabo el proyecto.

El estudio económico - financiero demostró monetariamente la viabilidad y factibilidad que puede tener la
inversión. Por ejemplo el hecho de analizar opciones de financiamiento actuales ayuda a estar conscientes que
la adquisición de créditos en nuestro país es sumamente caro y que por lo mismo no se encuentra el apoyo
financiero para impulsar las actividades empresariales, no me refiero solo a las del campo sino a las de todos
los sectores productivos. El problema del costo de capital es grave, se debe buscar la manera de hacer frente a
las crisis que embotan a las microeconomías.

El proyecto se determinó que es factible, una de las grandes ventajas que acarrea consigo, no solo es el óptimo
grado de rentabilidad, sino la generación de empleos en la zona donde se localiza la planta de
industrialización, no son muchos, sin embargo creo que aquí está el trasfondo de los hechos, la serie de
impactos que provoca, una actitud, una acción, una actividad, pues trasciende en diversos aspectos: social,
económico, ecológico, político y cultural. Sí, toda actividad productiva culturisa a un pueblo, a una nación, la
ayuda a valorar sus recursos, a trabajar en ellos y a luchar por ellos.
Actualmente se destinan millones de pesos a investigaciones del área agrobiotecnológica cuyas ambiciones
son muy grandes y ayudan al desarrollo científico, muchas de ellas se financian con capital extranjero y creo
que es bueno en la medida en que haya compatibilidad de objetivos y valores. La microempresa tarda más en
conseguir financiamiento, la opción es que se logren aprovechar al 100 % los recursos disponibles con los que
cuenta, tanto humanos, tecnológicos y financieros para lograr una redituabilidad que la ayude siempre a
crecer.
Uno de los puntos relevantes de este proyecto y una vez demostrada su viabilidad y factibilidad, es que se
lograría que la empresa incursionara a un nuevo concepto agroindustrial, en donde logre obtener un valor
agregado de sus productos. Considero que esta es la clave para su futuro crecimiento, el valor agregado a los
productos del campo es lo que hace falta para autoimpulsar las actividades agrícolas y pecuarias.

Otro factor de gran trascendencia, es el impacto ecológico que acarreara consigo la actividad agroindustrial;
Específicamente en el área apícola, urge contar con una mejor cultura que coadyuve a preservar los
ecosistemas que benefician los niveles de producción de miel, polen y propóleos básicamente. Es necesario
inducir la creación de más y mejores zonas apícolas, es decir, generar regiones con flora néctar - polinífera de
calidad que por ende, ayude a obtener productos de gran altura que compitan en los mercados internacionales,
más aún, contengan las cualidades nutritivas que los caracterizan.

Con el desarrollo del presente trabajo, he aprendido a valorar que no es fácil emprender proyectos, que no
solo bastan las ideas, sino es imprescindible un cambio de actitud, se requiere una actitud empresarial
innovadora, que este dispuesta a arriesgarse en bases firmes y que deseé siempre para su empresa la
superación.

La ampliación de conocimientos tecnológico - administrativos o bien, la inversión intelectual, seguirá siendo


una de las herramientas clave para la optimización de todas las actividades de un ente productivo, sea agrícola,
ganadero, pesquero, comercial, industrial o de servicios. La implementación de la administración económica al
campo lo beneficiará inimaginablemente, pues le permitirá optimizar la asignación de los recursos disponibles,
y controlarlos tanto en el aspecto físico como financiero, a ensayar con más y mejores rendimientos, a
planificar sus actividades para lograr ser cien por ciento productivos.

Es necesario transformar la explotación agropecuaria, de una forma o estilo de vida, hacia un medio de
alcanzar niveles de rendimiento que puedan competir en el mercado con otras actividades y por consiguiente,
justifiquen las inversiones realizadas, es decir, trascender de un nivel de producción de traspatio hacia un nivel
de producción verdaderamente industrial.
Por lo tanto, deseo que al dueño de la empresa API este trabajo, le ayude a concretizar sus objetivos, a hacer
realidad sus anhelos, a tomar su actividad empresarial no solo como un estilo de vida, sino como una
verdadera empresa cuyas actividades trasciendan en la sociedad y sobre todo a lograr la nueva actitud
empresarial planteada al comenzar la formulación del presente proyecto.

Cada día enfrentamos situaciones más severas, tanto económicas, políticas, sociales y culturales, por lo que
aumenta el grado de dificultad para resolverlas si no se cuenta con la preparación, recursos y estrategias
adecuadas; he aquí las ventajas de crecer con un proyecto de inversión rentable. Sin embargo el presente, solo
es el inicio para que la empresa se desarrolle, pues es necesaria la capacitación constante y la formulación de
proyectos subsecuentes que la ayuden a fortalecerse en todos sus aspectos: humano, tecnológico, financiero y
cultural.

BIBLIOGRAFIA

LAWRENCE, J. Gitman. “Administración Financiera Básica” 3a. Edición Ed. Harla, México 1996.
CELIS, Hernández Miguel A. “Sistemas actuales de financiamiento” Ed. ECASA, México 1993.
VILLEGAS, Fernández Eduardo. ”Administración de Inversiones” Ed. McGraw Hill, México 1997.
INEGI, “ El sector alimentario en México” CONAL (Comisión Nacional de Alimentos), México 1997.
INEGI, “Panorama Agropecuario” VII Censo Agropecuario 1991, México 1996.
INEGI, “ Boletín de Información Oportuna del Sector Agropecuario (BIOSA)”, México 1998.
INEGI, “ Encuesta Industrial Mensual”, México 1998.
INEGI, “Indicadores de la actividad Industrial”, México 1998.
INEGI, “ Carta Geográfica del Estado de Zacatecas”, México 1997.
REVISTA “AGROVISIÓN” Año 2 No. 16, México 1996.
REVISTA “APITEC” Bim. Diciembre ´96 y Bim. Febrero `97. México
BOLETÍN “PROGRAMAS DE APOYO CREDITICIO” Por Nacional Financiera, México 1993.
BOLETÍN “GUÍA DEL USUARIO PARA EL REGISTRO DE MARCA” Editado por la Dirección de
Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, México 1998.
SANTIAGO, Arce Hugo. “Administración, Gestión y Control de Empresas Agropecuarias” Ed. MACCHI,
Buenos Aires 1996.
MEMORIAS “V CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN APÍCOLA”
AGROASEMEX, SAGAR, Universidad de Guadalajara y Asociación Nacional de Médicos Veterinarios
Especialistas en Abejas, A.C. México, Mayo de 1998.
MEMORIAS “ DIPLOMADO EN PRODUCCION APICOLA” Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia y Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de Zacatecas A.C., CIMO, Fundación
PRODUCE, Alianza para el Campo, SAGAR y Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas 1997.
MEMORIAS “VI CONGRESO IBERO-LATINOAMERICANO DE APICULTURA” y del “XII
SEMINARIO AMERICANO DE APICULTURA” Unión Nacional de Apicultores, SAGAR, Alianza para el
Campo, Gobierno del Estado de Yucatán, Yucatán México 1998.
MUÑOZ, Bravo Alejandro. “ Manual para la Formulación de Proyectos” (Programa Estatal de Capacitación
Rural) Celaya Guanajuato, Diciembre de 1997.
“PROGRAMA AGROPECUARIO Y DE DESARROLLO RURAL 1995-2000” Del Plan Nacional de
Desarrollo 1995- 2000. SAGAR, Diario Oficial de la Federación 11 de julio de 1997.

You might also like