You are on page 1of 27

Esteban Lijalad

Retórica y muerte infantil

Datos sobre mortalidad infantil en el Mundo

15/12/2005
Presentación

La muerte de un niño es una pérdida trágica. Sin embargo, todos los años mueren casi 11 millones
de niños (es decir, 30.000 niños al día) antes de cumplir 5 años de edad. La mayoría de estos niños
viven en países en desarrollo y mueren como resultado de una
enfermedad o una combinación de enfermedades que se pueden prevenir o métodos que ya
existen de bajo costo. A veces, la causa de muerte es simplemente la falta de antibióticos para
tratar una neumonía o de sales de rehidratación oral para contrarrestar una diarrea. La
malnutrición contribuye a más de la mitad de estas muertes.
La mortalidad infantil está estrechamente vinculada a la pobreza: los avances en la supervivencia de
bebés y niños han sido más lentos en la población de los países
pobres y en la población más pobre de los países con más recursos. La mejora de los servicios
públicos de salud es un elemento clave, en particular el acceso a
agua potable y a un mejor saneamiento... La instrucción, especialmente para las niñas y las madres,
puede salvar la vida de muchos niños. Si bien el aumento de los ingresos puede servir de algo, no
será mucho lo que se consiga a menos que dichos servicios se presten a quienes más los necesitan.

ONU. INFORME 2005 OBJETIVOS DEL MILENIO

La mortalidad infantil no admite retórica política : “nuestro maravilloso pueblo,


necesitamos refundar la Nación, acumular poder, construcción política, búsqueda de
consensos, democracia participativa”. Todos esos conceptos – y muchos más- que suelen
derramarse con efusión de las bocas de nuestros líderes lucen como una ironía frente a las
cifras de chicos que mueren antes de cumplir el año. Ahí, de cara a la incapacidad siquiera
de garantizar la vida de los recién nacidos, las palabras sobran.
En este artículo vamos a “interpretar” poco, pero vamos a exhibir muchos datos.
Demasiados, quizás, para el gusto promedio de los lectores cultos: casi 200 países
muestran sus éxitos y sus fracasos en retener la vida de sus hijos.
¿Existe acaso un indicador, un termómetro mejor de éxito / fracaso de un sistema social
que la capacidad de garantizar la vida de los chicos que nacen año tras año? Parece una
obviedad: sin vida...no hay naciones, no hay presente, solo el silencio de los inocentes.

Independientemente de las opiniones médicas, la simple realidad estadística muestra que


un 3 por mil de los nacidos mueren por causas “no-evitables”, al menos con la tecnología
actual. Malformaciones genéticas o contagios imprevistos pertenecen a esa categoría, junto
con complicaciones en el parto u otras contingencias.

El 3 por 1000 es la tasa actual de los países con menor cantidad de muertes infantiles. Solo
la han alcanzado los siguientes: Suecia, Islandia, Noruega, Dinamarca, Japón y Singapur.

En el otro extremo se alzan estos países


Tasas de Mortalidad Infantil de menores de un año (TMI <1)
en países de mayor incidencia

TMI <1
Sierra Leona 166
Afganistán 165
Liberia 157
Angola 154
Níger 154
Somalia 133
Congo, República Democrática 129
Guinea-Bissau 126
Malí 122
Mauritania 120

En este trabajo nos limitamos a “mostrar el cuándo, el dónde, el cuánto”, sin pretender
explicar el “porqué” de la mortalidad infantil evitable.
Eso no significa ser ingenuos: digamos que el típico informe de organismo internacional que
debe ser equilibrado y no ofender a países asociados, no encontrará eco aquí. Tenemos muchas
ganas de mostrar cosas, contrastes inaceptables para el sentido común, preguntas
incómodas. Mostrar contrastes que evocan inmediatamente el “por qué”:

¿Por qué Corea del Norte tiene diez veces más muertes infantiles que su hermana del Sur,
siendo que hace solo veinte años tenían similar cantidad de bebés muertos por impericia,
impotencia u olvido?

¿Por qué Camboya, Birmania, Bolivia o Mauritania ofrecen el espectáculo extremo de


países que reaccionan (por reaccionarios) contra a un contexto regional en avance,
refugiándose en el peor de los mundos: tasas de mortalidad crecientes o en bajas muy
lentas?

¿Porqué hay tantos contrastes en Medio Oriente- con un mismo trasfondo- entre unos
países que exhiben tasas mínimas y otros que se comen un 15% de sus hijos anualmente?

De esto se trata en este trabajo: mostrar los números en su contexto espacial, geográfico y
temporal para que la realidad – a veces escandalosa- emerja clara, límpida, sin la
envolvente retórica minimizadora, típica de lo políticamente correcto.
1. Datos Generales

1.1 Resultados actuales

En 2003 nacieron 133 millones de bebés: de ellos 7 millones no tuvieron su primer


cumpleaños. Si hubieran nacido en un mundo con tasas de mortalidad como las de los
países más desarrollados, solo hubieran muerto 665.000. Es decir, casi todas esas muertes
fueron evitables.

MORTALIDAD INFANTIL MENORES DE UN AÑO (TMI<1) - 2003


TASA Y Nº DE BEBES MUERTOS

TMI<1 Nº de Muertes
infantiles
Mundo 54 7.184.322
África al sur del Sahara 104 2.795.728
Asia meridional 67 2.485.633
África septentrional y Oriente Medio 45 440.550
Rusia y Europa Oriental 34 178.500
Asia Oriental y Pacífico 31 980.251
América Latina y el Caribe 27 312.444
UE, USA, Australia 5 54.145

No hay nada peor repartido que la muerte infantil.


Casi 3 millones de muertes infantiles ocurrieron en Africa subsahariana. 2,5 millones
en India y otros países de Asia meridional.

Esta especie de inmoralidad política reiterada año tras año permanece oculta tras las
estadísticas.
Pero la mortalidad de bebés no es proporcional a la población existente: pocas cosas hay
en este planeta peor repartidas que las esperanzas de sobrevida infantil.
POBLACION Y MORTALIDAD INFANTIL

%población % muertes
infantiles
Mundo 100 100
África al sur del Sahara 10,59 38,58
Asia meridional 22,85 34,30
África septentrional y Oriente Medio 5,77 6,08
América Latina y el Caribe 8,56 4,31
Asia Oriental y Pacífico 30,67 13,53
Rusia y Europa Oriental (ECE/CEI) 6,46 2,46
UE, USA, Australia 15,11 0,75

Africa sub-sahariana, contribuye con el 10 % de la Población mundial, pero aporta casi el


40% de los muertos menores de un año.
Unión Europea, USA y Australia- en cambio- aportan el 15% de la población y solo el
0,7% de las muertes infantiles. Conviene visualizar esos resultados

POBLACION Y MORTALIDAD INFANTIL

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
África Asia Asia Oriental África norte y América Rusia y UE, USA,
subsáhara meridional Oriente Latina Europa Australia
Medio Oriental

%poblacion % muertes infantiles


1.2 Tendencias

El mundo ha asistido a una disminución de la tasa de mortalidad infantil, cercana al 60%


entre 1960 y 2003. En ese sentido, todo tiempo pasado fue peor. Esta afirmación choca con
la retórica de la catástrofe permanente. Son inadmisibles las tasas actuales de mortalidad
pero nunca debemos olvidar que hace solo 25 años – en 1980- murieron casi un millón y
medio más de bebés que en 2003. Y en 1960, diez millones más.

Tasas MI 1960-1980- 2003, por Area

1960 1980 2003 % disminución


1960-2003
Mundo 127 79 54 57,48
UE, USA, Australia 32 14 5 84,38
Asia Oriental y Pacífico 137 48 31 77,37
América Latina y el Caribe 102 61 27 73,53
África septentrional y 157 104 45 71,34
Oriente Medio
Rusia y Europa Oriental 83 38 34 59,04
(ECE/CEI)
Asia meridional 148 114 67 54,73
África al sur del Sahara 165 117 104 36,97

Los esfuerzos por bajar la MI son desparejos, y conviene señalar los éxitos, además de los
fracasos.

Las regiones más exitosas en el combate a la mortalidad infantil son (además de los
países más industrializados) el Sudeste asiático y América Latina, seguidos muy de
cerca por el mundo árabe (el Magreb y Oriente Medio).

Las menos exitosas son: Africa sub- sahariana, Asia meridional y las naciones del ex
-bloque comunista.

La comparación entre Asia meridional y Africa indica, que en Asia entre 1980 y2003 se
bajó un 41% la MI. En Africa solo un 11%.
TENDENCIA DE LA MORTALIDAD INFANTIL <1 DE 1960 A 2033, SEGÚN GRANDES
REGIONES MUNDIAES

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1960 1980 2003

Mundo UE, USA, Australia Asia Oriental


América Latina África norte y Oriente Medio Rusia y Europa Oriental
Asia meridional África subsáhara
2. Datos por país

2.1 Tasas de mortalidad 1960 – 2003


Ordenada de mayor a menor en 2003

Regiones y Países 1960 2003 Mejora %


1960-2003
Sierra Leona 220 166 25
Afganistán 245 165 33
Liberia 190 157 17
Níger 211 154 27
Angola 208 154 26
Somalia 174 133 24
Congo, República 174 129 26
Democrática
Guinea-Bissau 250 126 50
Malí 285 122 57
Mauritania 180 120 33
Rwanda 122 118 3
Chad 270 117 57
Côte d'Ivoire 195 117 40
República Centroafricana 187 115 39
Burundi 148 114 23
Malawi 205 112 45
Etiopía 180 112 38
Mozambique 180 109 39
Burkina Faso 181 107 41
Swazilandia 150 105 30
África al sur del Sáhara 165 104 37
Guinea 215 104 52
Tanzanía 142 104 27
Zambia 126 102 19
Iraq 117 102 13
Nigeria 165 98 41
Djibouti 186 97 48
Guinea Ecuatorial 188 97 48
Camboya 139 97 30
Camerún 151 95 37
Tayikistán - 92 NC
Benin 176 91 48
Gambia 207 90 57
Timor-Leste - 87 NC
Yemen 225 82 64
República Democrática 155 82 47
Popular LaoS
Botswana 118 82 31
Congo 143 81 43
Pakistán 139 81 42
Uganda 133 81 39
Turkmenistán - 79 NC
Kenya 122 79 35
Senegal 173 78 55
Togo 158 78 51
Madagascar 112 78 30
Zimbabwe 97 78 20
Myanmar 169 76 55
Haití 169 76 55
Azerbaiyán - 75 NC
Santo Tomé y Príncipe - 75 NC
Bhután 175 70 60
Papúa Nueva Guinea 143 69 52
Asia meridional 148 67 55
Kazajstán - 63 NC
India 146 63 57
Lesotho 136 63 54
Sudán 123 63 49
Nepal 212 61 71
Gabón - 60 NC
Kirguistán - 59 NC
Ghana 127 59 54
Uzbekistán - 57 NC
Mongolia 96 56 42
Maldivas 180 55 69
Mundo 127 54 57
Comoras 200 54 73
Islas Marshall - 53 NC
Bolivia 152 53 65
Sudáfrica 86 53 38
Guyana 100 52 48
Kiribati - 49 NC
Namibia 102 48 53
Bangladesh 149 46 69
África septentrional y 157 45 71
Oriente Medio
Eritrea - 45 NC
Corea norte 85 42 51
Georgia - 41 NC
Tuvalu - 37 NC
Marruecos 132 36 73
Argelia 164 35 79
Guatemala 136 35 74
Ex URSS-EUROPA OR. 83 34 59
Egipto 186 33 82
Turquía 163 33 80
Irán República Islámica 164 33 80
Brasil 115 33 71
Belice 74 33 55
Honduras 137 32 77
El Salvador 130 32 75
Asia Oriental y Pacífico 137 31 77
Vanuatu 141 31 78
Indonesia 128 31 76
Surinam - 30 NC
China 150 30 80
Nicaragua 130 30 77
Armenia 40 30 25
República Dominicana 102 29 72
América Latina y el 102 27 74
Caribe
Filipinas 80 27 66
Líbano 65 27 58
Cabo Verde - 26 NC
Perú 142 26 82
Moldova, República de 64 26 59
Nauru - 25 NC
Paraguay 66 25 62
Ecuador 107 24 78
San Vicente y las - 23 NC
Granadinas
Palau - 23 NC
Tailandia 103 23 78
México 94 23 76
Jordania 97 23 76
Arabia Saudita 170 22 87
Territorio Palestino 125 22 82
Ocupado
Micronesia (Estados - 19 NC
Federados de)
Saint Kitts y Nevis - 19 NC
Túnez 170 19 89
Samoa 134 19 86
Islas Salomón 120 19 84
Viet Nam 70 19 73
Granada - 18 NC
Islas Cook - 18 NC
Albania 105 18 83
Colombia 79 18 77
Rumania 69 18 74
Panamá 58 18 69
Venezuela 56 18 68
Argentina 60 17 72
Trinidad y Tabago 61 17 72
Jamaica 56 17 70
Santa Lucía - 16 NC
Siria, República Árabe 134 16 88
Fiji 71 16 77
Mauricio 67 16 76
Federación de Rusia 48 16 67
Tonga - 15 NC
Ucrania 41 15 63
Bosnia y Herzegovina 105 14 87
Bulgaria 49 14 71
Libia, Jamahiriya Árabe 159 13 92
Sri Lanka 83 13 84
Belarús 37 13 65
Dominica - 12 NC
Bahrein 110 12 89
Serbia y Montenegro 87 12 86
Uruguay 48 12 75
Seychelles - 11 NC
Antigua y Barbuda - 11 NC
Qatar 94 11 88
Barbados 74 11 85
Bahamas 51 11 78
Omán 164 10 94
ex República Yugoslava 120 10 92
de Macedonia
Letonia 35 10 71
Liechtenstein 34 10 71
Chile 118 8 93
Costa Rica 87 8 91
Kuwait 89 8 91
Lituania 52 8 85
Estonia 40 8 80
Emiratos Árabes Unidos 149 7 95
Malasia 73 7 90
Hungría 51 7 86
Eslovaquia 33 7 79
Estados Unidos 26 7 73
Croacia 70 6 91
Polonia 62 6 90
Cuba 39 6 85
Andorra 34 6 82
Irlanda 31 6 81
Australia 20 6 70
Países industrializados 32 5 84
Corea, República de 90 5 94
Brunei Darussalam 63 5 92
Malta 37 5 86
Luxemburgo 33 5 85
Israel 32 5 84
Canadá 28 5 82
Reino Unido 23 5 78
Nueva Zelandia 22 5 77
Países Bajos 18 5 72
Portugal 81 4 95
Grecia 53 4 92
Italia 44 4 91
España 46 4 91
San Marino 44 4 91
Austria 37 4 89
Eslovenia 37 4 89
Alemania 34 4 88
Bélgica 31 4 87
Chipre 30 4 87
Mónaco 30 4 87
Francia 29 4 86
República Checa 22 4 82
Suiza 22 4 82
Finlandia 22 4 82
Japón 31 3 90
Singapur 31 3 90
Dinamarca 22 3 86
Noruega 19 3 84
Islandia 17 3 82
Suecia 16 3 81
3. Datos por región

3.1. Africa subsahariana:

1960 2003 Mejora %


1960-2003
Sierra Leona 220 166 25
Liberia 190 157 17
Níger 211 154 27
Angola 208 154 26
Somalia 174 133 24
Congo, República Demo 174 129 26
Guinea-Bissau 250 126 50
Malí 285 122 57
Mauritania 180 120 33
Rwanda 122 118 3
Chad 270 117 57
Côte d'Ivoire 195 117 40
República Centroafricana 187 115 39
Burundi 148 114 23
Malawi 205 112 45
Mozambique 180 109 39
Burkina Faso 181 107 41
Etiopia 180 112 38
Swazilandia 150 105 30
Guinea 215 104 52
Tanzanía, 142 104 27
Zambia 126 102 19
Nigeria 165 98 41
Djibouti 186 97 48
Guinea Ecuatorial 188 97 48
Camerún 151 95 37
Benin 176 91 48
Gambia 207 90 57
Botswana 118 82 31
Congo 143 81 43
Uganda 133 81 39
Kenya 122 79 35
Senegal 173 78 55
Togo 158 78 51
Madagascar 112 78 30
Zimbabwe 97 78 20
Gabón 100 60 40
Ghana 127 59 54
Sudáfrica 86 53 38
3.2- Magreb, países árabes africanos y medio oriente:

Países y territorios 1960 2003 Mejora %


1960-2003
Afganistán 245 165 33
Somalia 174 133 24
Mauritania 180 120 33
Iraq 117 102 13
Yemen 225 82 64
Sudán 123 63 49
Marruecos 132 36 73
Argelia 164 35 79
Turquía 163 33 80
Irán 164 33 80
Egipto 186 33 82
Líbano 65 27 58
Jordania 97 23 76
Arabia Saudita 170 22 87
Territorio Palestino Ocupado 125 22 82
Túnez 170 19 89
Siria 134 16 88
Libia 159 13 92
Bahrein 110 12 89
Qatar 94 11 88
Omán 164 10 94
Kuwait 89 8 91
Emiratos Árabes Unidos 149 7 95
El grupo de máxima mortalidad del Medio Oriente esta constituido por países largamente
afectados por guerras de distinto carácter. Se destaca la situación de:

- Irak: empeoramiento de sus condiciones a partir del bloqueo posterior a la guerra de 1991

MORTALIDAD INFANTIL ENTRE 1960 Y 2005 EN IRAK E IRAN

180
160
140
120
100 Iran
80 Iraq
60
40
20
0
1960 1970 1980 1990 1995 2000 2002

Las restricciones y bloqueos existentes entre 1991 y 1996 generaron un fuerte crecimiento
de las muertes infantiles. La comparación con los resultados de la vecina Irán permite
contextualizar adecuadamente el proceso

- Afganistán:

Desde mediados de los ochenta no se registra disminución en la TMI

- Sudán

Guerra civil, con dos millones de muertos, desde los años ochenta

- Somalía

Guerra civil, intervención de ONU

- Territorios palestinos ocupados, Siria y Jordania

Desde el punto de vista estricto del resultado en términos de salud pública, la Palestina
ocupada tiene un comportamiento afín a sus vecinos Jordania y Siria
MORTALIDAD INFANTIL ENTRE 1960 Y 2005 EN SIRIA, JORDANIA Y TERRITORIOS
PALESTINOS

60

50

40

30

20

10

0
1980 1990 1995 2000

Palestina ocupada Siria Jordania


3.3 Asia meridional:

Países y territorios 1960 2003 Mejora %


1960-2003
Pakistán 139 81 42
Bhután 175 70 60
India 146 63 57
Nepal 212 61 71
Bangladesh 149 46 69

- Hermanas separadas: Pakistan y Bangladesh

¿Por qué dos países que originariamente eran uno, divergen tanto en la velocidad de caída
de la mortalidad infantil?

MORTALIDAD INFANTIL ENTRE 1960 Y 2005 EN PAQUISTAN Y BANGLADESH

160,00

140,00

120,00
100,00

80,00

60,00

40,00
20,00

0,00
1960 1970 1980 1990 2003

Pakistan Bangladesh

Entre 1990 y 2003 Paquistan redujo la TMI en solo un 19%; Bangladesh en un 52%.
El caso es interesante porque ilustra como puede revertirse dramáticamente una
“tendencia histórica” con políticas activas. (No olvidar que en cierto imaginario colectivo
Bangladesh es sinónimo de extrema miseria y catástrofes humanitarias)
3.4. Sudeste asiático:

Países y territorios 1960 2003 Mejora %


1960-2003
Camboya 139 97 30
República Democrática Popular Lao 155 82 47
Myanmar 169 76 55
Indonesia 128 31 76
Filipinas 80 27 66
Tailandia 103 23 78
Viet Nam 70 19 73
Malasia 73 7 90
Singapur 31 3 90

- Camboya / Laos, y Vietnam

La comparación de desempeño entre países vecinos (Laos, Vietnam y Camboya) hace


saltar a simple vista un universo de contingencias y malas decisiones: Mientras hacia 1960
esos países registraban valores similares de mortalidad infantil, quince años después-
guerra mediante- Camboya era el único pais del mundo que había aumentado la cifra
anual de muerte infantil..
Hoy sigue mostrando junto con Laos un atraso dramático en comparación con Vietnam,
para no hablar del contexto regional (Malasia, Tailandia, etc.) con cifras 10 veces mejores

Tasas de Mortalidad Infantil de menores de un año (TMI <1)


Promedios quinquenales
Cambodia Laos Viet Nam
1960-1965 139,5 150 130,4
1965-1970 130 147 117,9
1970-1975 180,9 145 106,7
1975-1980 263,2 135 82,5
1980-1985 124,1 128 69
1985-1990 117,1 115,9 53,8
1990-1995 110 104,4 42,2
1995-2000 102,2 96,6 34,9
2000-2005 94,8 88 29,9
MORTALIDAD INFANTIL ENTRE 1960 Y 2005 EN LAOS, CAMBOYA Y VIETNAM

300

250

200

150

100

50

0
1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000-
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Cambodia Laos Viet Nam

A tasas camboyanas murieron en esos quince años 1.365.000 bebés. A tasas vietnamitas,
hubieran muerto 565.000: la diferencia, 795.000 muertos por el “Modo de Producción de
mortalidad infantil”, patentado en Camboya.
Laos, sin el exceso camboyano, muestra excesiva lentitud en bajar las tasas de mortalidad
infantil, una lentitud que Vietnam evidentemente no tiene.
Como se ve, las herencias del pasado no explican nada: son el refugio de los fracasados.
Vietnam podría aducir sus centenares de miles de muertos, las heridas de una guerra
masiva...
Nada se entendería de estas cifras si desconocemos que en los años setenta una dictadura
brutal, a cargo de Pol-Pot se abatió sobre Camboya. Su decisión de ruralizar el país
provocó dos millones de muertos...sin contar estos muertos “estadísticos” que no figuran
en la contabilidad
Si esos países vecinos -que sufrieron la misma guerra y que comparten régimen socialista
de partido único- se hubieran comportado igual, (si Camboya hubiera replicado las cifras
de mortalidad que ostenta Vietnam) se hubiera evitado el asesinato social de unos 800 mil
recién nacidos, entre 1975 y 1990.
En síntesis, hay dos espacios subregionales .
Uno en dirección del fracaso y la lentitud (Camboya, Laos y Myanmar -ex Birmania, un
Régimen Militar típico-), conformado por regímenes cerrados, autoritarios, y el otro, de
activa y dinámica lucha contra la mortalidad, conformado mayoritariamente por naciones
abiertas al comercio mundial (Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur) y por un
socialismo “a la china”, Vietnam.
3.5 Extremo oriente

Países y territorios 1960 2003 Mejora %


1960-2003
Corea norte 85 42 51
China 150 30 80
Corea, República de 90 5 94
Japón 31 3 90

- Las dos Coreas

Las dos hermanas “coreanas” (del norte y del sur) separadas hace medio siglo muestran
desempeños muy diferentes.

Corea Norte Corea del sur


1960-1965 65,7 70
1965-1970 57,4 57,5
1970-1975 45,2 38
1975-1980 33,9 30
1980-1985 35,2 23
1985-1990 35,9 14,3
1990-1995 40,6 13,2
1995-2000 45,1 7,2

2000-2005 45,7 3,8

MORTALIDAD INFANTIL ENTRE 1960 Y 2005 EN AMBAS COREAS

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000-
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Corea Norte Corea del sur


Hasta mediados de los setenta, ambas repúblicas parecían espejos, a pesar de encarnar
sistemas políticos antagónicos.

Hacia 1980, algo pasó: Corea del sur aceleró su mejora de las tasas y Corea del Norte se
transformó en el único estado del mundo que incrementa consistentemente su tasa de
mortalidad infantil entre 1980 y 2003

Hoy mueren diez veces más bebés en el norte que en sur: un fracaso casi oculto.
Corea del Norte que constituye -junto con Camboya y Laos- una categoría propia: el
Modo Socialista de Producción de Muerte infantil, un club de estados de partido único
ostentosamente fracasados, a diferencia de Vietnam y del coloso chino.

- China: un País Continente

tasa de
TMI<1 disminución
1960-1965 120.7 --
1965-1970 80.8 33.0
1970-1975 61.1 24.3
1975-1980 52 14.8
1980-1985 52 0
1985-1990 50 3.8
1990-1995 47.1 5.8
1995-2000 41.5 11.8
2000-2005 34.7 16.3

El efecto sube y baja es dramático: de un periodo de acelerada baja, entre 1960 y 1975, se
entra en un estancamiento de 15 años, en los que casi no hubo mejora en la situación.
De ahí, a partir de 1990, comienza a acelerarse la baja de la mortalidad infantil (y
acelerarse la Tasa de Mejora)
CHINA: MORTALIDAD INFANTIL Y TASAS DE MEJORA 1960 Y 2005

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1965-1970 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

TMI<1 tasa de disminución


3.6 América Latina y Caribe

Países y territorios 1960 2003 Mejora %


1960-2003
Haití 169 76 55
Guyana 100 52 48
Bolivia 152 53 65
Guatemala 136 35 74
Honduras 137 32 77
Belice 74 33 55
El Salvador 130 32 75
Brasil 115 33 71
Nicaragua 130 30 77
Perú 142 26 82
Paraguay 66 25 62
México 94 23 76
Ecuador 107 24 78
Panamá 58 18 69
Venezuela 56 18 68
Colombia 79 18 77
Argentina 60 17 72
Uruguay 48 12 75
Costa Rica 87 8 91
Chile 118 8 93
Cuba 39 6 85

- Cuba, Chile, Costa Rica

En este contrexto de buen ritmo de disminución de la mortalidad infantil se destacan tres


países: Cuba, Costa Rica y Chile.
CUBA. COSTA RICA Y CHILE: MORTALIDAD INFANTIL ENTRE 1960 Y 2005

120

100

80

60

40

20

0
1960- 1965- 1970- 1975- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000-
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Chile Costa Rica Cuba

Es obvio que Cuba y Chile, encarnan modelos diferentes, opuestos. Pero ambos son
exitosos en términos de reducción de mortalidad infantil. La pregunta sobre la eficiencia
“independientemente” del modelo utilizado surge con fuerza. ¿Es la discusión sobre “el
modelo”, acaso, el modo de encubrir la falta de eficiencia para bajar de una vez las tasas a
niveles de menos del 10 por mil?

Bolivia, Haití : Guatepeor

Como respondiendo a la imagen congelada de quietismo, ignorancia, descuido, solo dos


países de América mantienen aun tasas de mortalidad mayores al 5% y, para colmo, con
una tendencia de muy leve declinación.

La buena noticia es que el resto de AL muestra gran dinamismo en el combate a la muerte


infantil, con tasas de disminución 1960-2003 entre el 70% y el 90%, sin comparación en el
resto del mundo.
4. Epílogo ultrapolitizado

¿Qué me llamó la atención?

1) La excelente performance de Chile y de Costa Rica que, en algún punto, desbancan el


cliché de que Cuba es adalid de AL en materia de política social y sanitaria. Recordar que
las tasa de descenso 1960-2003 es aun mayor en Chile que en Cuba.

2) La increíble performance de algunos estados asiáticos como Singapur y la buena de


Malasia. Los tigres asiáticos no son un mito: comparados a sus vecinos estatistas-cerrados
muestran un camino.

3) Los nefastos resultados de los socialismos autárquicos de Asia (Camboya, Laos, Corea
del Norte) en comparación con los socialismos abiertos al mundo (China y, en menor
medida, Vietnam)

5) Los resultados de oriente medio: El horror de la guerra (Irak, Afganistán).Los territorios


ocupados por Israel con mejores tasas que Egipto y similares a las de sus vecinos Siria y
Jordania; la desastrosa situación de los países árabes no-petroleros (Sudán, Yemen,
Mauritania) y la aceptable de los estados fuertes de medio oriente (Siria, Líbano, Jordania),
para no mencionar la exitosa performance de los países petroleros del Golfo.
Un mosaico explosivo, en la zona más conflictiva del mundo.

6) La lenta pero persistente mejora de la India y otros países de Asia meridional, en


especial Bangladesh. Es un escándalo aun pero estamos hablando de países hiperpoblados
que hace solo 20 años tenían tasas africanas y ahora muestran casi un 50% de disminución
de las muertes infantiles.

7) Africa es...un dolor casi incomprensible

***

El discurso catastrofista de los medios, intelectuales y opinadores indica, casi sin solución
de continuidad, que vivimos cada vez peor, que cada vez hay más hambre, pobreza,
deseducación y que solo países que aplican políticas estatales fuertes, autoritarias,
pueden mejorar la situación social, aunque sea a costa de las libertades y la democracia.
Como la gente se impacienta, este discurso termina, de hecho, en un implícito corolario:
“¿y por qué no dejamos la democracia y la libertad en el desván y resolvemos los
problemas a la manera de….(poner aquí el “modelo autoritario” que más les guste)? ”
Como se habrá visto en los datos, uno se puede preguntar: ¿y por qué no encarar el
problema a la manera Costarricense o Chilena? ¿Por qué no como Singapur o Corea del
Sur? ¿Por qué creer que el aislamiento ofrece un modelo válido para el tercer mundo?
¿Por qué tirar la democracia y la libertad al sótano de trastos viejos, en nombre de una
supuesta “eficacia dictatorial”?
Nadie, en el mundo de los medios, los columnistas y los opinadores, al parecer, se toma
el trabajo de analizar los datos “puros y duros”…
Es que los datos los enfrentan con la necesidad de cambiar su pensamiento, generándoles
preguntas nuevas. Como el personaje sacerdotal del “Galileo” de Brecht, prefieren no
mirar por el telescopio para no enfrentar la terrible verdad de su ignorancia.
Pero en fin, esa es agua de otro informe. En este, como se recordará, solo queríamos
mostrar datos, simples y directos datos, para que hablen por ellos mismos.

You might also like