You are on page 1of 142

secundaria

TECNOLOGíA
de la ESO
R E C U R S O S PA R A
E L A U L A -TA L L E R
TECNOLOGíA
de la ESO
RECURSOS PARA EL AULA-TALLER
TECNOLOGÍA DE LA E.S.O.
Autores:
Alfredo Martín Herrero.
Manuel Alberto Martínez García.

Colección:
Materiales didácticos de Aula.

Serie:
Educación Secundaria Obligatoria.

Edita:
Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Ordenación Académica e Innovación.
Servicio de Innovación y Apoyo a la Acción Educativa.

Diseño y maquetación:
Gráficos Gijón S.L.L.

ISBN: 84-688-6485-4

Depósito Legal: AS-03026-2004

Copyright:
2004 Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Ordenación Académica e Innovación.
La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los
diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32
(citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores,
puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de
documentos ya divulgados por vía comercial o por internet, se hace a título de cita, análisis o
comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”.
Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos, se realiza sin ánimo de lucro, y se distribuye
gratuitamente a todos los centros educativos del Principado de Asturias.
Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus
contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.
Indice

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
ENFOQUE Y RECURSOS METODOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
ENFOQUE DEL ÁREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CURRÍCULO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (BOPA 28/06/02). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DE LA ESO (BOPA 28/06/2002). CONSIDERACIONES PRÁCTICAS. . . 36
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
CONOCIMIENTOS IMPORTANTES PARA EL TALLER DE TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
TRAZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Escuadra de carpintero. Falsa escuadra. Escuadra para metal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Regla metálica. Flexómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Compás metálico. Punta de trazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
ELEMENTOS DE SUJECIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Tornillo de banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Prensillas o sargentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Mordazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
ELEMENTOS DE CORTE Y TALADRADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Cúter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Tijeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Sierras de marquetería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Serruchos y sierra para corte de metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Sierra de calar (caladora) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Sierra de cinta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Taladro portatil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Taladro de columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Alicates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
HERRAMIENTAS Y SISTEMAS DE UNIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Para papel, cartulina y cartones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Para maderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Metales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
PROCESOS DE AJUSTE Y ACABADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Cepillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Escofinado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Limado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Lijado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Electroesmeriladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Ingletadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Formones y gubias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
DECORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
ELEMENTOS Y NORMAS DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Elementos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Normas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
MATERIALES BÁSICOS PARA EL TALLER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
ALGUNAS PROPUESTAS DESARROLLADAS EN EL AULA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
PRÁCTICAS SOBRE CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA EL TALLER DE TECNOLOGÍA. . . . . . 108
CONTROL Y ROBÓTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
CURSO SOBRE CONTROLADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Definición y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Sistema de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Controladora Investrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
ROBÓTICA: ROBOTICS INVENTION SYSTEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
REFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

5
INTRODUCCIÓN
Introducción

La intención fundamental de los contenidos aquí expuestos es aportar recursos para el profesorado
del área de Tecnología.

La tecnología de la ESO tiene un componente teórico importante, incrementado en contenidos de


innegable interés, como los relativos a las Tecnologías de Información y Comunicación, a partir de la
última reforma del currículo. En el caso de Asturias, al haberse adquirido las competencias en educa-
ción, dichos contenidos se detallan en el BOPA (decreto 69/2002 de 23 de mayo).

Diferenciándose claramente del método puramente científico, basado en el conocimiento de las cau-
sas, la Tecnología de la ESO incorpora también una parte Técnica que implica la puesta en práctica de,
al menos, algunos de los conocimientos teóricos adquiridos. Esto supone resolver problemas técnicos
planteados, encontrando y desarrollando una o más soluciones físicas. En consecuencia es necesario
dominar algunas estrategias y técnicas importantes para llevar a cabo este aspecto práctico, siendo este
uno de los objetivos que aquí consideramos.

La toma de contacto con el aula de Tecnología, especialmente en lo referido a la zona de taller, puede
resultar bastante dificultosa si se carece experiencia previa en aspectos tales como la dinámica de gru-
pos de trabajo o el manejo de las máquinas y herramientas. Esto puede causar un rechazo por el aspec-
to práctico, canalizando el desarrollo de la materia hacia contenidos puramente teóricos o a la realiza-
ción de prácticas limitadas en cuanto a la aplicación de dichos contenidos.

Nuestra experiencia, a lo largo de los últimos diez años impartiendo la materia y también como com-
ponentes de seminarios, grupos de trabajo y, ocasionalmente, de los tribunales en los concursos-opo-
sición, nos ha llevado a la conclusión de que el interés de los contenidos aquí expuestos justifica su
divulgación.

7
ENFOQUE Y
RECURSOS
METODOLÓGICOS
Enfoque y Recursos Metodológicos

1. Enfoque del área


Como actividad del ser humano, el área de Tecnología ha sido impulsora del desarrollo de su civiliza-
ción y cultura, permitiendo transformar el medio y dando solución a los problemas, necesidades o aspi-
raciones, tanto individuales como colectivas.

Como área se articula en torno al binomio conocimiento-acción, donde ambos deben tener un peso
equivalente en su desarrollo, por lo que se puede considerar a la Tecnología como la aplicación sistemá-
tica y organizada del conocimiento científico a tareas prácticas. En esencia requiere de actos técnicos,
del hacer o TÉCNICA, mas la reflexión teórica de ese hacer, el saber o CIENCIA, pues persigue solucio-
nes prácticas a problemas y necesidades existentes. Es la unión del saber cómo y porqué hacer.

En consecuencia, se trata de fomentar el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de destrezas


que permitan la comprensión de los objetos técnicos y la intervención sobre ellos, prestando atención a
las repercusiones sociales y medioambientales.

La Tecnología plantea el desarrollo de capacidades, potenciando la actitud innovadora y la realización


de actividades intelectuales y manuales, mediante el diseño, la comunicación, la utilización de máquinas
y herramientas para la fabricación de objetos técnicos sencillos y el trabajo en grupo.

Como consecuencia lógica de los avances tecnológicos, esta área incorpora progresivamente, nuevos
contenidos, como se puede ver en la última modificación del currículo, en donde se incluyen las tecno-
logías relativas a la Información y comunicación y la robótica.

Como actividad metodológica, la Tecnología se fundamenta en tres principios:


• Adquisición de conocimientos técnicos y científicos para el desarrollo de la actividad tecnológica.
• Aplicación al análisis de los objetos tecnológicos del entorno, su manipulación y transformación
• Emulación del proceso de resolución de problemas a través del método de proyectos y del trabajo
en grupo.

El último principio actúa como hilo conductor y organizador de los elementos que constituyen los
componentes de esta disciplina.

9
2. Currículo de Principado de Asturias
(BOPA 28/06/02)

INTRODUCCIÓN
La tecnología, como área de actividad del ser humano, ha sido impulsora del desarrollo de la civiliza-
ción y la cultura, y le permite transformar el medio en que habita, dando solución a sus problemas, nece-
sidades o aspiraciones individuales y colectivas, mediante la construcción de sistemas técnicos que
emplean los recursos de la sociedad en la que está inmersa.

La tecnología tiene implicaciones económicas, sociales, éticas y estéticas que dependen de por qué y
para qué se emplea. Los resultados del cambio tecnológico pueden incluir beneficios, costes y riesgos
inesperados, que pueden afectar a diferentes grupos sociales en diferentes momentos, por lo que es
importante que el alumnado aprenda a analizar sus efectos y a asumir responsabilidades sociales.

La evolución continua de la sociedad ha ido ligada a un desarrollo creciente de la tecnología de la que


dependemos para la mayoría de nuestras actividades. Resulta indudable la aceleración que se ha produ-
cido en el desarrollo de la tecnología durante el siglo XX y la inmersión de la sociedad en un entorno
tecnológico que le impone constantes innovaciones y cambios que afectan a todos sus ámbitos. Este
proceso condiciona la necesidad formativa en este campo para poner en manos de la ciudadanía los
recursos necesarios para ser agente activo con criterio propio, ya sea como consumidor de los recursos
que la tecnología pone en sus manos o como agente productor de innovaciones.

Así lo ha entendido en los últimos decenios un número creciente de países al incorporar estos con-
ceptos al currículo de la enseñanza obligatoria. En este sentido, se incorporan contenidos relativos a las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación, Control y Robótica, y Electricidad y Electrónica,
constituyendo éstos aproximadamente la mitad del currículo total del área; y que han de contribuir a
una apertura de horizontes, incrementando la autonomía personal y corrigiendo las desigualdades entre
sexos, que a lo largo de la historia han significado un inconveniente en el desarrollo de nuestra socie-
dad, fundamentalmente en un papel preponderante del hombre sobre la mujer.

La sociedad actual y futura necesita de personas capaces de responder a situaciones no previstas


afrontando y desarrollando mejoras e innovaciones mediante la utilización de estrategias generales de
resolución de problemas. También tiene una necesidad generalizada de alfabetización en Tecnologías de
la Información y la Comunicación. "Formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien
informados y profundamente motivados, provistos de un sentimiento crítico y capaces de analizar los
problemas de la sociedad, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades sociales". (UNES-
CO, 1998). El informe Delors, sobre la educación en el siglo XXI, propone que se realice sobre cuatro
pilares:

Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes.


Aprender a ser. Todas estas necesidades son asumidas por el área de Tecnología, contribuyendo de
forma activa al logro de las mismas.

TECNOLOGÍA
El área de Tecnología en la educación secundaria obligatoria trata de fomentar el aprendizaje de cono-
cimientos y el desarrollo de destrezas que permitan, tanto la comprensión de los objetos técnicos como
la intervención sobre ellos y sus repercusiones sociales y medioambientales. Pretende también que el
alumnado utilice las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta para mane-
jar, buscar, evaluar, analizar, interpretar, intercambiar y presentar la información. Actualmente se está
mitificando la utilización de esta Tecnología; se piensa que gracias a Internet y a otros sistemas en línea,
será posible la realización de múltiples tareas desde el hogar (el trabajo, el estudio, el ocio,…), pero
estas acciones están produciendo aislamiento, al carecer de una convivencia social que ha sido un logro
de la sociedad a lo largo de muchos años.

El área de Tecnología debe enseñar que ésta ha de estar siempre al servicio de la humanidad y que
tiene unos límites necesarios. Asimismo se plantea el desarrollo de las capacidades necesarias para
fomentar la actitud innovadora en la búsqueda de soluciones a problemas existentes, con iniciativa y
autonomía (identificar y analizar problemas, tomar decisiones basándose en razonamientos lógicos, en

10
Enfoque y Recursos Metodológicos

datos relevantes y en principios éticos); trabajando en grupo con personas distintas que aporten dife-
rentes puntos de vista, opiniones y estilos; logrando una buena comunicación para la transmisión de
mensajes (escritos, verbales y visuales); realizando actividades intelectuales y manuales, mediante dise-
ños en los que aplicarán los contenidos del área, y la utilización de herramientas y máquinas para la
fabricación de objetos sencillos.

Por tanto podemos entender que el área de Tecnología se articula en torno a un binomio conoci-
miento-acción, donde ambos deben tener un peso específico equivalente. Una continua manipulación
de materiales sin los conocimientos técnicos necesarios nos puede conducir al mero activismo y, del
mismo modo, un proceso de enseñanza-aprendizaje puramente académico, carente de experimentación,
manipulación y construcción, puede derivar hacia un enciclopedismo tecnológico inútil. Tampoco se
pretende la adquisición de destrezas concretas para el desempeño de puestos de trabajo, tarea que es
propia de la Formación Profesional Específica.

La Tecnología se pueden considerar como "la aplicación sistemática del conocimiento científico y
organizado a las tareas prácticas", a la resolución de problemas específicos. La esencia de la tecnología
radica en la utilización de teorías y métodos científicos y su adaptación para conseguir determinados
fines en un contexto social determinado; utiliza las fuentes de la experiencia, la tradición, las aportacio-
nes de diversas áreas de conocimiento, y la reflexión sobre la práctica aporta formas de hacer; en defi-
nitiva, incluye "dos elementos básicos, el hacer (se trata de una práctica) y la reflexión teórica de tal
hacer (el saber)" Tecnología

Partiendo de estos postulados, se plantea la necesidad de una actividad metodológica que se apoye en
tres principios. Primero, la adquisición de los conocimientos técnicos y científicos necesarios para la
comprensión y el desarrollo de la actividad tecnológica se hace imprescindible. Segundo, estos conoci-
mientos adquieren su lugar si se aplica al análisis de los objetos tecnológicos existentes y a su posible
manipulación y transformación, sin olvidar que este análisis se debe enmarcar trascendiendo al propio
objeto e integrándolo en el ámbito social y cultural de la época en que se produce. Tercero, la emulación
del proceso de resolución de problemas se convertirá en remate de este proceso de aprendizaje y
adquiere su dimensión completa apoyado en las dos actividades precedentes.

La utilización del método de resolución de problemas, que es común a cualquier actividad tecnológi-
ca, aplica una serie lógica de pasos que, a partir de un requerimiento dado, conduce a la obtención de
una solución que lo satisfaga. El hilo conductor del currículo del área de Tecnología en la ESO se arti-
cula en torno al desarrollo de los principios científicos y técnicos y a los procedimientos necesarios para
la acción metodológica descrita anteriormente; es decir, dando soporte argumental a las acciones
correspondientes de análisis y proyecto, pues el método de resolución de problemas permite ir organi-
zando los contenidos, dándoles una funcionalidad al aplicarlos a un caso concreto, de manera que el
alumnado no pierda nunca de vista cuál es el objetivo final de todo lo que está estudiando. En definiti-
va, este método, actúa como conductor, organizador y estructurador de los diferentes componentes dis-
ciplinares. La secuencia se determina en función de su lógica interna, el grado de madurez del alumna-
do y la interrelación mutua de los conceptos.

Es un área eminentemente interdisciplinar, con un método de trabajo que facilita el desarrollo y con-
secución de las capacidades de sus objetivos; facilita, también, la atención a la diversidad y la introduc-
ción de distintos elementos básicos del currículum. El área potenciará un aprendizaje autónomo que
permita al alumnado establecer prioridades en cuanto a lo que deben aprender, tomar la iniciativa para
aprender cosas nuevas, organizar las tareas, usar la mejor técnica de aprendizaje para cada circunstan-
cia, determinar si sus metas se han logrado, estando dispuestos a probar nuevas tecnologías y experien-
cias, y siendo persistentes; todo ello, con un pensamiento flexible y creativo y buscando el desarrollo de
su autoestima.

OBJETIVOS
1. Analizar objetos y sistemas técnicos para obtener información, que se aplicará a su diseño, y com-
prender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor
forma de usarlos y controlarlos, entender las razones que condicionan su diseño y construcción valo-
rando su evolución y las repercusiones sociales y medioambientales que ha generado su existencia.

2. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma orde-
nada y metódica (localizar y seleccionar la información más adecuada a su resolución, diseñar, elabo-

11
rar la documentación pertinente, construir, y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista,
para proponer modificaciones que mejoren la solución planteada), individualmente y en grupo.

3. Planificar la ejecución del proyecto anticipando los recursos humanos y materiales necesarios,
elaborando la documentación necesaria para organizar su ejecución y su gestión.

4. Expresar y comunicar las ideas y soluciones técnicas adoptadas, individualmente y en grupo, utili-
zando los recursos y sistemas gráficos (tanto manuales como informáticos), y el vocabulario adecua-
dos, para mostrar de forma clara e inequívoca los distintos aspectos de un determinado objeto o sis-
tema técnico, y poder explorar su viabilidad.

5. Desarrollar las habilidades necesarias para manipular herramientas, instrumentos, objetos y sistemas
tecnológicos.

6. Potenciar actitudes flexibles, solidarias y responsables en el trabajo de equipo, en la búsqueda de


soluciones, la toma de decisiones, el reparto y la ejecución de tareas y la evaluación de las mismas.

7. Asumir de forma activa y crítica (analizando y valorando los efectos positivos y negativos en la
calidad de vida, y en los valores morales y culturales vigentes) el avance y la aparición de nuevas
tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano.

8. Utilizar Internet para localizar la información necesaria para llevar a cabo el proceso de resolución
del problema; contenida en diferentes fuentes (páginas web, imágenes, sonidos, programas de libre
uso), manejando diversos soportes.

9. Buscar, seleccionar y organizar la información recogida en las diversas fuentes, elaborando un informe
de la más relevante para la resolución del problema, y presentarla correctamente.

10. Intercambiar y comunicar ideas utilizando las posibilidades de Internet (e-mail, chat, videoconfe-
rencias, etc.).

11. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, potenciando iniciativas de investi-
gación, así como de búsqueda y elaboración de nuevas realidades tecnológicas.

12. Analizar y valorar críticamente la importancia del desarrollo tecnológico en la evolución social, en
especial la asturiana, y en la técnica del trabajo, así como la influencia del uso de las nuevas tecnologías
sobre la sociedad y el medio ambiente.

13. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tienen el respe-
to de las normas de seguridad e higiene, el buen uso y conservación de herramientas, instrumentos y
materiales contribuyendo activamente, de esta manera, al orden y a la consecución de un ambiente
agradable y seguro en su entorno.

14. Valorar los sentimientos de satisfacción producidos por el logro de los objetivos marcados de
forma que ayuden a perseverar en el esfuerzo y superar las dificultades propias del proceso; para con-
tribuir a fomentar la autoestima.

12
Enfoque y Recursos Metodológicos

CONTENIDOS. PRIMER CURSO


TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Conceptos:
- La tecnología como respuesta a las necesidades humanas: fundamentación del quehacer tecnológico.
- Los procesos de invención y creación de productos tecnológicos.
- El método de trabajo en Tecnología.

Procedimientos:
- Identificar las necesidades y problemas, del entorno del alumnado, resueltos mediante la actividad
tecnológica.
- Identificar las características básicas de productos tecnológicos de uso cotidiano.
- Localizar y seleccionar información.
- Explorar y seleccionar ideas técnicas viables y creativas.
- Redactar informes breves y claros sobre el diseño, construcción y evaluación de los trabajos
realizados.

Actitudes:
- Curiosidad por conocer las aplicaciones de la tecnología.
- Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para
alcanzar resultados útiles.
- Actitud ordenada y perseverante en el trabajo.
- Curiosidad y respeto hacia las ideas y soluciones técnicas aportadas por otras personas.
- Disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas de equipo.
- Sensibilidad por la conservación del patrimonio cultural de la técnica y en particular por el asturiano.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS


Conceptos:
- Organización básica del aula de tecnología. Normas de funcionamiento.
- El Trabajo en equipo: Finalidades, reparto de responsabilidades, toma de decisiones.
- Organización y planificación del proceso de trabajo.
- Normas básicas de seguridad e higiene en el aula de tecnología.

Procedimientos:
- Aplicar las normas de utilización, seguridad y control de los recursos materiales en el aula de
Tecnología.
- Elaborar una secuencia sencilla de operaciones de trabajo.
- Distribuir tareas y responsabilidades dentro del grupo.

Actitudes:
- Respetar las normas de utilización, seguridad y control de los recursos materiales en el aula de
tecnología.
- Reconocimiento de la necesidad de organizarse para realizar trabajos individuales y en grupo.
- Disposición a reflexionar antes de actuar.
- Aceptar ideas, trabajos y soluciones de los demás con actitud tolerante y cooperativa.
- Fomentar el trato igualitario respecto al sexo en el reparto de tareas y responsabilidades dentro del
grupo

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Conceptos:
- El ordenador, sus elementos, funcionamiento y manejo básico.
- Búsqueda de información Enciclopedias virtuales y otros soportes.
- Procesadores de texto. Edición de archivos. Tablas y gráficos de un texto.
- Introducción a otras aplicaciones ofimáticas.

Procedimientos:
- Identificar los distintos elementos de un ordenador.
- Manejar el sistema operativo (operaciones elementales con archivos).
- Localizar información en enciclopedias virtuales y aplicaciones multimedia.
- Manejar las operaciones básicas de archivos en el procesador: Abrir, guardar, guardar como y cerrar.

13
- Adquirir destrezas básicas en el manejo del procesador de textos, especialmente en relación con el
formato de párrafos y documentos.
- Añadir tablas y gráficas a un documento creado con el procesador de texto.
- Imprimir, desde el procesador de texto, un documento en una de las impresoras del sistema.
- Utilizar el procesador de texto para la confección de informes.

Actitudes:
- Respetar las normas de utilización de los ordenadores.
- Reconocer la utilidad de la tecnología de la información y de la comunicación cuando se ponen al
servicio de las personas.

INTERNET Y COMUNICACIÓN VIRTUAL


Conceptos:
- Descripción breve de la estructura y características básicas de Internet.
- Programas navegadores.
- Búsqueda de información a través de Internet.

Procedimientos:
- Manejar un programa navegador para acceder a sitios web, conociendo su dirección.
- Localizar información en Internet con la ayuda de un buscador.
- Transferir información de una página Web al procesador de textos.
- Almacenar en un archivo la información de una página Web.

Actitudes:
- Interés por localizar la información necesaria para resolver problemas, haciendo uso de las tecnologías
de la información.
- Reconocer la importancia de los buscadores para facilitar el acceso a la información.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA


Conceptos :
- La comunicación de ideas mediante expresión gráfica.
- Instrumentos y materiales básicos de dibujo.
- Formas de representación gráfica de ideas técnicas y productos tecnológicos sencillos: bocetos y croquis.

Procedimientos:
- Manejar instrumentos y materiales de expresión gráfica.
- Explorar gráficamente ideas técnicas mediante el empleo de métodos y medios variados y sencillos.
- Representar a mano alzada objetos simples.

Actitudes:
- Aprecio por el orden y limpieza en la elaboración y presentación de dibujos.
- Interés por la incorporación de recursos gráficos en documentos técnicos.
- Reconocer la importancia de la expresión gráfica para aportar ideas en el diseño de objetos que se
han de construir.

MATERIALES DE USO TÉCNICO


Conceptos:
- Materiales de uso habitual: clasificación general.
- Materiales naturales y transformados.
- Criterios básicos para la elección de materiales.
- La madera. Constitución. Propiedades características. Maderas de uso habitual. Tableros artificiales.
Impacto ambiental de la explotación de la madera.
- Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera. (medición, trazado, sujeción, corte, ope-
raciones de unión y de acabado).
- Instrumentos de medida utilizados en el trabajo con madera.
- Herramientas. Tipos. Normas de uso, mantenimiento y seguridad.
- La seguridad en el manejo de materiales.

Procedimientos:
- Identificar y seleccionar materiales técnicos de uso común.
- Elaborar una secuencia sencilla de operaciones de trabajo.

14
Enfoque y Recursos Metodológicos

- Emplear técnicas manuales elementales para trabajos con madera.


- Manejar instrumentos de medida y herramientas.
- Construir objetos sencillos, utilizando los elementos de uniones adecuados.
- Identificar los riesgos potenciales derivados de la utilización de materiales y herramientas.

Actitudes:
- Confianza en la propia capacidad para realizar trabajos técnicos.
- Respeto de las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y materiales.
- Valorar la importancia de mantener un entorno de trabajo ordenado, agradable y saludable.
- Actitud favorable al trabajo en equipo al construir objetos sencillos.
- Sensibilidad ante el posible agotamiento de las materias primas.

ESTRUCTURAS Y MECANISMOS
Conceptos:
- Estructuras resistentes. Estructuras de barras. Triangulación.
- Esfuerzos básicos que soportan las estructuras.
- Elementos resistentes. Pilares, vigas, tirantes, tensores, escuadras. Aplicaciones.
- Unión de elementos. Fijas y desmontables.

Procedimientos:
- Identificar los distintos esfuerzos a los que están sometidas las estructuras.
- Realizar experiencias en las que se observe el comportamiento de los elementos de una estructura
ante los distintos esfuerzos.
- Montar estructuras sencillas que den respuesta a la solución del problema propuesto.

Actitudes:
- Interés por conocer la función que tienen las estructuras.
- Valorar la importancia de aplicar las medidas de seguridad propuestas por el profesorado durante los
trabajos de taller.

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Conceptos
- La corriente eléctrica.
- Circuito eléctrico. Funcionamiento. Elementos. Conexión de circuitos en serie y paralelo.
- Efectos de la corriente eléctrica. Luz y calor. Aplicaciones.
- Normas básicas de seguridad en la utilización de la corriente eléctrica.

Procedimientos:
- Construcción de operadores eléctricos sencillos.
- Realizar circuitos eléctricos sencillos.
- Identificar los elementos de un circuito por la función que desempeñan.
- Aplicar las normas de seguridad en el uso de la energía eléctrica.

Actitudes
- Respeto por las normas de seguridad en el uso de la corriente eléctrica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Identificar situaciones cotidianas en las que resulte necesario la creación y uso de objetos tecnológicos
valorando las ventajas e inconvenientes de las aplicaciones de la tecnología al bienestar de las personas
y teniendo en cuenta sus efectos sobre la naturaleza y la sociedad. Se pretende con este criterio compro-
bar la curiosidad que tiene el alumnado por conocer las aplicaciones de la tecnología destacando aque-
llas aplicaciones más relevantes en la comunidad asturiana, y en qué grado identifican aquellas situacio-
nes cotidianas próximas en las que resulte necesario la creación de un objeto para mejorar las condicio-
nes de vida de las personas y no como consecuencia de la influencia de la sociedad de consumo.

En la valoración de las ventajas e inconvenientes deben de tener en cuenta el impacto ambiental que
origina desde la obtención de la materia prima, pasando por su proceso de fabricación, hasta su
comercialización y uso; así como los cambios de hábitos en las personas que llevan consigo la apari-
ción de determinados objetos.

15
2. Abordar de forma metódica la solución particular a un problema práctico sencillo.
Se valorara si son capaces de abordar de forma metódica y con actitud ordenada y perseverante las
tareas de localizar y seleccionar información para aplicar al diseño de una solución particular a un
problema práctico sencillo, que les permita decidir sus detalles anatómicos (formas, dimensiones y
materiales). Para ello antes deben de analizar objetos e instalaciones sencillas, describiendo su forma,
dimensiones y características más importantes, de una forma clara y comprensible. Por último, en la
evaluación final del producto construido, deben de identifica los errores cometidos y tratar de darles
solución; mostrando curiosidad y respeto hacia las ideas y soluciones aportadas por otros grupos.

3. Representar de forma clara mediante vistas a mano alzada objetos sencillos con el objeto de comu-
nicar las ideas sobre el trabajo a realizar. Se pide al alumnado que representen gráficamente ideas, a
lápiz y a mano alzada, con una representación limpia, clara y proporcionada, en alzado y planta o en
algún tipo de perspectiva intuitiva y no ortodoxa, anotando las observaciones necesarias para su reco-
nocimiento.

La capacidad expresiva se valorará en el contexto del proceso de exploración de soluciones para


resolver el problema técnico, teniendo en cuenta que la representación gráfica es un medio o un len-
guaje para transmitir o interpretar ideas. Deben de reconocer la importancia de la expresión gráfica
para aportar ideas en el diseño de los objetos que han de construir.

4. Confeccionar un sencillo plan de trabajo para ser ejecutado de modo ordenado y elaborar un infor-
me sobre el diseño, construcción y evaluación.

Deben de confeccionar un plan de ejecución del trabajo, elaborando un sencillo documento en que
figuren en orden lógico la forma de realizar el objeto con las explicaciones escritas necesarias, los
materiales y las operaciones; debe de apreciarse que reconocen la necesidad de una cierta organiza-
ción y la disposición a reflexionar antes de actuar.

5. Disposición para participar activamente en las tareas de grupo y para asumir una parte del trabajo,
manifestando interés hacia la asunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del grupo de
trabajo.

Se quiere evaluar la capacidad de colaboración del alumnado, de forma que empiecen a desarrollar
actitudes positivas hacia el trabajo en equipo; han de alcanzar, al menos, la disposición para cooperar
en las tareas y problemas que se presentan al grupo, manifestando interés hacia la asunción de res-
ponsabilidades sencillas y puntuales dentro del mismo.

6. Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo para construir y ensamblar las pie-
zas necesarias respetando las normas de uso y seguridad.

Se evaluará la capacidad para la realización de las operaciones técnicas previstas para la construcción
de los objetos que den solución al problema propuesto, empleando las herramientas básicas y las téc-
nicas constructivas de uso habitual en el aula-taller, respetando las normas de uso de herramientas y
materiales, y la observación de las normas de seguridad.

Para ello deben de conocer los diferentes tipos de instrumentos de medida y herramientas utilizadas
en la manipulación de la madera, así como sus elementos de unión.

7. Conocer las propiedades básicas de la madera como materiales técnicos, sus variedades y transfor-
mados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus herra-
mientas, instrumentos y técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta man-
teniendo las normas de seguridad.

Se evaluará en qué grado conocen, identifican y seleccionan los materiales naturales y transformados,
así como sus criterios de elección, apoyándose en las propiedades y características de los mismos. Se
valorará el grado en que el alumnado aplica los conceptos aprendidos al diseño de las soluciones de
los problemas planteados y a la utilización de las herramientas e instrumentos para la construcción de
los objetos que den solución al mismo; deben mostrar una actitud favorable al trabajo en equipo, sen-
sibilidad por las consecuencias del posible agotamiento de las materias primas y respeto a las normas
de seguridad en la ejecución de los objetos siguiendo las técnicas básicas de conformación.

8. Identificar, en estructuras sencillas, elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

16
Enfoque y Recursos Metodológicos

Deben de conocer lo que es una estructura, los elementos que la forman y para qué se emplea, así
como identificar los diferentes esfuerzos simples a los que está sometida; todo ello deben de aplicar-
lo al diseño y construcción de estructuras sencillas que solucionen el problema propuesto. En el dise-
ño deben mostrar sensibilidad ante el impacto social y medio ambiental de las estructuras, analizan-
do algunas de las más características de la comunidad asturiana.

9. Identificar los elementos fundamentales de un circuito eléctrico y su función.

En circuitos sencillos, montados en serie o en paralelo, deben identificar los diferentes elementos que
los forman y explicar la función que desempeñan.

10. Realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua empleando pilas, interrup-
tores, bombillas y motores, como respuesta a un fin predeterminado. Se pretende evaluar cómo reali-
zan circuitos sencillos siguiendo un esquema previamente concebido que dé solución al problema pro-
puesto y respete las normas de seguridad en el uso de la energía eléctrica.

11. Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos explicando su misión
en el conjunto.

La identificación y explicación de la función de cada uno de los elementos y de sus periféricos debe
hacerse en sus aspectos básicos, para permitir un manejo elemental de su sistema operativo, a la vez
que deben respetar las normas de utilización de los equipos informáticos.

12. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo con el objeto de procesar textos y manejar pro-
gramas sencillos.

Deben utilizar y reconocer la importancia del ordenador como una herramienta que les permite bus-
car información en enciclopedias virtuales y otras aplicaciones multimedia, para aplicarlas a la reso-
lución de problemas. Esta información, así como los informes y memorias que realicen, tendrán que
ser objeto de un tratamiento con un procesador de textos que deben manejar en sus aspectos básicos.

13. Conocer la estructura y características básicas de Internet para localizar información utilizando un
buscador y poder transferirla a un procesador de textos.

Se evaluará el conocimiento y el interés por manejar un programa navegador para acceder a páginas
Web, conociendo la dirección o por medio de un buscador, que facilite la localización de la informa-
ción necesaria para resolver un problema; esta información deben saber transferirla a un procesador
con el objeto de incluirla en los informes y memorias que realicen.

17
CONTENIDOS. SEGUNDO CURSO
PROCESO DE RESOLUCIÓN TÉCNICA DE PROBLEMAS
Conceptos:
- El análisis de objetos.
- Método de resolución de problemas técnicos. Fases.

Procedimientos:
-Analizar los productos y soluciones técnicas con criterios sociales y medioambientales.
- Analizar y describir objetos sencillos en sus aspectos anatómicos y funcionales.
- Recopilar y analizar la información obtenida en fuentes diversas.
- Diseñar, construir y evaluar objetos y sistemas técnicos.

Actitudes:
- Disposición favorable para trabajar en equipo como procedimiento habitual para la realización de los
trabajos en Tecnología.
- Actitud positiva y creativa ante los problemas prácticos y confianza en la propia capacidad para
alcanzar resultados útiles.
- Interés por resolver problemas técnicos de forma autónoma y creativa.
- Respeto y tolerancia hacia las soluciones aportadas por otras personas.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS


Conceptos:
- Principios de organización y gestión del proceso tecnológico.
- Los documentos del proceso tecnológico.
- El mercado y la empresa.
- La publicidad y el consumo.

Procedimientos:
- Aplicar las normas de organización y control de materiales y herramientas.
- Elaborar los documentos básicos de organización y gestión utilizando el vocabulario de términos
tecnológicos básicos.
- Distribuir tareas y responsabilidades dentro del grupo para mejorar su organización.
- Investigar el papel que juegan el mercado y la empresa en la creación de productos tecnológicos.
- Analizar de forma crítica los mensajes publicitarios.

Actitudes:
- Valorar la importancia de la organización y gestión de recursos en los procesos de resolución de pro-
blemas técnicos realizados individualmente y en grupo.
- Valorar la importancia de las empresas como motor de la sociedad.
- Actitud crítica ante mensajes publicitarios sexistas y xenófobos.
- Valorar la importancia del cuaderno de trabajo como elemento que ayuda a la reflexión y evaluación
del proceso tecnológico.

TÉCNICA DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA


Conceptos:
- El dibujo en Tecnología. Representación de vistas.
- Sistemas de representación. (Proyección diédrica y perspectiva)
- Proporcionalidad entre dibujo y realidad.
- Acotación.

Procedimientos:
- Representar a mano alzada objetos simples mediante vistas y en perspectiva.
- Aplicar las normas de uso, conservación y mantenimiento de los instrumentos de representación
gráfica.
- Interpretar dibujos técnicos sencillos.

Actitudes:
- Interés por la incorporación de recursos gráficos en documentos técnicos.
- Valoración de la importancia de la precisión y claridad al comunicar ideas técnicas.

18
Enfoque y Recursos Metodológicos

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Conceptos:
- Componentes del ordenador. Elementos de entrada, salida y proceso. Periféricos habituales.
- Herramientas básicas para el dibujo vectorial y el grafismo artístico.
- Iniciación a la hoja de cálculo. Fórmulas. Elaboración de gráficas.

Procedimientos:
- Identificar los distintos componentes de un ordenador y relacionarlos con las funciones que realizan.
- Conocer las características de los periféricos (impresora, módem, escáner, etc.).
- Adquirir destrezas básicas en el manejo de programas de dibujo, tipo Paint, y de dibujo vectorial.
- Manejar las operaciones básicas y las funciones elementales de una hoja de cálculo.
- Construir gráficas a partir de un rango de celda de una hoja de cálculo.
- Imprimir un documento de hoja de cálculo en una de las impresoras del sistema.
- Utilizar distintas fuentes documentales para identificar relaciones entre magnitudes dadas por tablas,
gráficos o fórmulas.

Actitudes:
- Valorar críticamente las ventajas que ofrecen las hojas de cálculo frente a otros instrumentos de cálculo.
- Sensibilidad y gusto por la presentación clara y ordenada del proceso seguido y los cálculos realiza-
dos con una hoja de cálculo.

INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES


Conceptos:
- El ordenador como medio de comunicación. Internet. Páginas Web. Correo electrónico.

Procedimientos:
- Identificar los elementos constituyentes de una página Web.
- Acceder a páginas Web como medio de comunicación y búsqueda de información.
- Utilizar las páginas Web como medio de comunicación y búsqueda de información.
- Manejar las operaciones básicas de un programa de correo electrónico.

Actitudes:
- Respetar las normas de uso de los equipos informáticos y de los programas.
-Disposición a reflexionar sobre el uso adecuado de las tecnologías de la información y de la comuni-
cación evitando el aislamiento personal.
- Mostrar curiosidad por las nuevas tecnologías.

MATERIALES DE USO TÉCNICO


Conceptos:
- El hierro. Extracción. Fundición y acero. Obtención y propiedades características. Aplicaciones.
- La siderurgia en Asturias. Evolución histórica y plantas existentes en la actualidad.
- Metales no férricos: cobre, aluminio. Obtención y propiedades. Aplicaciones.
- Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales (Medidas, trazado, corte, taladrado, plegado,
limado, operaciones de unión y de acabado).
- Herramientas. Tipos. Normas de uso, mantenimiento y seguridad.
- Impacto ambiental de la explotación de materiales férricos y no férricos así como de los procesos de
fabricación de objetos.
- La seguridad en el manejo de estos materiales.

Procedimientos:
- Evaluar las características que deben de reunir los materiales metálicos y elegir el más adecuado.
- Identificar los distintos metales que forman parte de los objetos de nuestro entorno.
- Manejar instrumentos de medida y herramientas en el trabajo con metales.
- Emplear técnicas manuales elementales para construcciones sencillas utilizando elementos de unión.
- Identificar los riesgos potenciales derivados de la utilización de materiales y herramientas.

Actitudes:
- Respetar las normas de seguridad en el uso de herramientas, máquinas y materiales.
- Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación
y desecho de materiales.

19
- Sensibilidad ante el posible agotamiento de las materias primas.

ESTRUCTURAS Y MECANISMOS
Conceptos:
- Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.
- Relación de transmisión. Aplicaciones.
- Máquinas simples. Elementos.

Procedimientos:
- Utilizar técnicas y herramientas para la fabricación de mecanismos sencillos y máquinas simples.
- Cálculo de diámetros y velocidades.
- Construir y montar mecanismos básicos de transmisión y transformación del movimiento.
- Identificar las distintas partes y funciones de un mecanismo y de una máquina.
- Construir y montar máquinas simples.

Actitudes:
- Interés por conocer el funcionamiento de los mecanismos y máquinas simples.
-Tener confianza en la propia capacidad para diseñar, planificar y construir mecanismos sencillos y
máquinas simples que se vayan a utilizar en el proceso tecnológico.
- Disposición para explorar diferentes aplicaciones de los mecanismos básicos.
- Mostrar interés por la conservación del patrimonio cultural técnico y muy especialmente el asturiano.
- Respetar las normas seguridad en las realizaciones prácticas.

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Conceptos:
- Circuito eléctrico. Magnitudes eléctricas básicas.
- Simbología. Esquemas eléctricos.
- Efectos de la corriente eléctrica. Electromagnetismo. Aplicaciones.
- Máquinas eléctricas básicas. Principio de funcionamiento de la dinamo y el motor de corriente continua.

Procedimientos:
- Realizar circuitos eléctricos sencillos.
- Realizar e interpretar esquemas eléctricos simples.
- Utilizar técnicas y herramientas adecuadas en el montaje y conexión de circuitos eléctricos.
- Aplicar las normas de seguridad en el uso de la energía eléctrica.

Actitudes:
- Interés por analizar el funcionamiento de los circuitos eléctricos.
- Disposición a analizar los esquemas y los montajes antes de conectar a la fuente de energía.
- Respetar las normas de seguridad en el uso de la corriente eléctrica.

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN
Conceptos:
- Energía. Transformación y conservación de la energía.
- Fuentes de energía. Clasificación general.
- Combustibles fósiles: petróleo y carbón.
- El carbón en Asturias. Yacimientos. Formas de explotación. Repercusiones sociales y económicas.
- Transformación de energía térmica en mecánica. La máquina de vapor, el motor de combustión inter-
na, la turbina y el reactor. Descripción y funcionamiento.
- Ahorro de energía.

Procedimientos:
- Localizar datos, utilizando Internet, sobre el impacto ambiental de las distintas fuentes de energía
para un posterior debate en el aula.
- Confeccionar estrategias para ahorrar energía en la vivienda y en el centro docente.
- Identificar los aspectos positivos y negativos de la explotación del carbón en Asturias.

Actitudes:
- Interés por practicar el ahorro de energía en las actividades cotidianas.
- Valorar la importancia de las transformaciones de la energía y de las máquinas que la hacen posible,
y su contribución a la mejora de la calidad de vida.

20
Enfoque y Recursos Metodológicos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analizar objetos y sistemas técnicos, identificando y describiendo los principales rasgos anatómi-
cos (formas, dimensiones y materiales) y de funcionamiento. Han de ser capaces de analizar objetos
e instalaciones sencillas describiendo su forma, dimensiones y características más importantes, de
una manera clara y comprensible. También los han de analizar desde el punto de vista social y
medioambiental valorando positivamente ejemplos tomados de nuestra comunidad autónoma.

2. Abordar de forma metódica la solución particular a un problema práctico sencillo. (Deben buscar
información en distintas fuentes; anticipar formas, dimensiones y materiales; construirlo y evaluarlo).

Una vez definido el problema, será necesario que localicen la información necesaria para llevar a
cabo su resolución, analizándola para seleccionar la más idónea a las necesidades de la propuesta de
trabajo. Realizar un sencillo diseño, primero individualmente y luego en grupo, que anticipe forma,
dimensiones, materiales y operaciones a realizar, indicando las normas de uso y seguridad que se han
de respetar en el manejo de herramientas y materiales.

Durante la construcción deben seguir el diseño o realizar los cambios necesarios para llegar a la solu-
ción idónea, así como respetar las normas de uso y seguridad. Por último deben realizar una evaluación
de todo el proceso en la que impere la actitud de comprobar la consecución de los fines propuestos.
Recogerán todo el proceso en una memoria.

3. Conocer las ventajas e inconvenientes de las principales aplicaciones de la tecnología a la vida coti-
diana y tomar decisiones entre alternativas en conflicto durante el proceso de resolución de problemas.

Se pretende comprobar si conocen las ventajas e inconvenientes de las principales aplicaciones de la


tecnología a la vida cotidiana y elaboran juicios de valor que les permitan tomar decisiones entre alter-
nativas en conflicto durante la resolución de problemas.

4. Interpretar y expresar (a mano alzada, de forma clara y proporcional, con cotas) mediante vistas y
perspectivas objetos sencillos con el objeto de comunicar las ideas sobre un trabajo técnico.

Se pretende comprobar si tienen una capacidad de expresión e indagación de las ideas técnicas, en el
proceso de resolución de problemas, por medio de la representación gráfica, con proyecciones diédri-
cas y perspectivas que han de estar dotadas de proporcionalidad, acotadas y respetuosas con las con-
venciones de representación mencionadas; trazados a mano alzada, sobre papel blanco o pautado
usando tres tipos de líneas para producir un dibujo claro y conciso.

5. Confeccionar un plan de trabajo del proceso técnico para ser ejecutado de modo ordenado y elabo-
rar la documentación pertinente. Deben confeccionar un plan de ejecución del proceso técnico elabo-
rando un conjunto de documentos, según los modelos e indicaciones facilitados, en los que se fija un
orden lógico de operaciones, la previsión de medios humanos y materiales, las gestiones precisas para
adquirirlos, la distribución de tareas, la representación gráfica de los objetos, presupuestos, cartas y
demás documentos administrativos; con un grado de acabado suficiente para que pueda ser interpre-
tado por una persona distinta de la que lo elaboró.

Se debe hacer una breve investigación del papel que juega el mercado y la empresa en la creación de
productos tecnológicos analizando críticamente los mensajes publicitarios desde el punto de vista de
la defensa del consumidor y la exclusión de los mensajes sexistas y xenófobos.

6. Participar activamente en las tareas de grupo y asumir voluntariamente una parte del trabajo manifes-
tando interés hacia la asunción de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del grupo de trabajo.

Se quiere evaluar la capacidad de colaboración y su disposición a participar activamente en las tare-


as de grupo y a asumir voluntariamente una parte del trabajo, aportando ideas y esfuerzos propios y
aceptando las ideas y esfuerzos ajenos con actitud tolerante, manifestando interés hacia la asunción
de responsabilidades sencillas y puntuales dentro del grupo de trabajo.

7. Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo del proyecto para construir y
ensamblar las piezas necesarias.

Se evaluará la capacidad de construcción del alumnado, el esmero durante la ejecución, el cuidado en


el uso de herramientas y materiales y la observación de las normas de seguridad. Deben elaborar un

21
producto final de aspecto agradable en el que las dimensiones de las piezas y del objeto acabado se
mantengan dentro de unos márgenes de desviación aceptables y que funcione según las condiciones
de la propuesta de trabajo.

8. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus variedades y trans-
formados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus
herramientas, instrumentos y técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta
manteniendo las normas de seguridad.

Se evaluará en qué grado conocen, identifican y seleccionan los materiales metálicos naturales y
transformados, así como sus criterios de elección apoyándose en las propiedades y características
de los mismos. Se valorará el grado en que el alumnado aplica los conceptos aprendidos al diseño de
las soluciones de los problemas propuestos y a la utilización delas herramienta e instrumentos para
la construcción de los objetos que den solución al mismo.

Deben mostrar una actitud favorable al trabajo en equipo, sensibilidad por las consecuencias del
posible agotamiento de las materias primas y respeto a las normas de seguridad en la ejecución de
los objetos siguiendo las técnicas básicas de conformación.

9. Identificar en las máquinas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimien-


tos que las componen, explicando su funcionamiento en el conjunto y calcular la relación de transmi-
sión en los casos en que proceda.

Deben conocer los mecanismos de transmisión y las transformaciones de movimiento, así como realizar
el cálculo de la relación de transmisión para poder identificarlos en las máquinas simples que constru-
yan y explicar su funcionamiento. Se valorará su disposición para explorar diferentes mecanismos, para
dar respuesta al problema planteado y su interés por la conservación del patrimonio cultural técnico
asturiano.

10. Interpretar y representar circuitos eléctricos con la simbología adecuada.

En la interpretación y representación de circuitos sencillos, relacionados con la solución a la propues-


ta de trabajo, deben utilizar simbología española o de la Unión Europea. Se valorará la disposición del
alumnado para analizar los esquemas y el montaje antes de conectarlo a la fuente de energía.

11. Realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interrup-
tores, resistencias, bombillas, motores, electroimanes y relés, como respuesta a un fin predeterminado.

Se evaluará la realización y el funcionamiento de circuitos sencillos que utilicen los elementos ante-
riormente mencionados, siguiendo un esquema previamente concebido que dé solución al problema
propuesto; mostrarán especial respeto por las normas de seguridad en el montaje de los circuitos y en
el uso de la energía eléctrica.

12. Conocer las principales fuentes de energía renovables y no renovables y la repercusión en el


ahorro energético y en el impacto ambiental.

Deben conocer las principales fuentes de energía, sus posibilidades de explotación y las ventajas
e inconvenientes de su uso para permitirles valorar el impacto ambiental que originan y cómo
contribuyen al ahorro de energía.

13. Conocer cómo se explota el carbón en Asturias y sus repercusiones sociales y económicas.

Se valorará el conocimiento de las formas de explotación del carbón en Asturias y cómo ha contribuido
a los cambios sociales y económicos de la comunidad autónoma.

También deben valorar sus repercusiones ambientales.

14. Conocer el funcionamiento de los motores de combustión interna y distinguir las partes elementales
de un motor de explosión explicando la misión de cada una de ellas en el conjunto.

Deben conocer cómo se transforma la energía térmica en mecánica, y el funcionamiento del motor
de combustión interna, en sus aspectos generales, distinguiendo los elementos básicos que lo for-
man, de manera que les permita explicar la finalidad de cada uno de ellos en el conjunto. Analizarán

22
Enfoque y Recursos Metodológicos

la importancia de las transformaciones energéticas y de las máquinas que las hacen posible, así
como su contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

15. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo con el objeto de procesar textos y manejar
información en diversos soportes.

Se valorará si identifican los distintos componentes de un ordenador y los relacionan con las funciones
que realizan. Deben manejar un procesador de textos a nivel básico para realizar informes y memorias
relacionadas con la propuesta de trabajo y para el manejo de la información que deben buscar en dis-
tintos soportes informáticos.

16. Emplear el ordenador como medio de comunicación.

Deben conocer y manejar las posibilidades de Internet como medio de búsqueda de información,
saber acceder a páginas Web e identificar los elementos que las constituyen.

Deben manejar las operaciones básicas de un programa de correo electrónico. Mostrarán su disposi-
ción a reflexionar sobre el uso adecuado de estas tecnologías, evitando su aislamiento personal.

17. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando algún programa de diseño gráfico sencillo.

Se evaluarán los conocimientos sobre dibujo vectorial y grafismo artístico y cómo lo aplican al
manejo elemental de programas de dibujo sencillos, mostrando sensibilidad y gusto por las presen-
taciones claras y ordenadas.

18. Emplear hojas de cálculo introduciendo las fórmulas dadas y elaborando gráficos.

Deben conocer lo que es una hoja de cálculo, sus funciones elementales, manejar las operaciones
básicas y construir gráficas a partir de un rango de celda.

23
CONTENIDOS. TERCER CURSO
PROCESO DE RESOLUCIÓN TÉCNICA DE PROBLEMAS
Conceptos:
- Proceso de resolución de problemas: El proyecto técnico.
- Aspectos que se deben considerar en el diseño y análisis de productos tecnológicos.
- Organización y planificación de los proyectos técnicos en el aula de tecnología.

Procedimientos:
- Recopilar y analizar la información útil, obtenida de distintas fuentes, para abordar la solución al pro-
blema técnico propuesto.
- Elaborar, explorar y seleccionar ideas que puedan conducir a una solución técnica viable, creativa y
equilibrada
- Analizar y evaluar productos tecnológicos atendiendo a criterios previamente determinados.
- Elaborar documentación para la organización y planificación del proyecto técnico.

Actitudes:
- Mantener una actitud abierta, flexible y creativa al explorar y desarrollar ideas individuales y en
grupo.
- Mostrar curiosidad y respeto hacia las ideas, valores y soluciones técnicas aportadas por otras
personas, culturas y sociedades.
- Tener una actitud ordenada y metódica en el trabajo.
- Curiosidad por conocer las soluciones técnicas a problemas resueltos en nuestra comunidad
autónoma y que constituyen parte de nuestro patrimonio cultural.
- Disposición e iniciativa personal para organizar y participar solidariamente en tareas de equipo.

MATERIALES DE USO TÉCNICO


Conceptos:
- Plásticos. Clasificación, obtención y propiedades básicas. Aplicaciones cotidianas.
- Técnicas básicas e industriales para trabajar con plásticos.
- Herramientas para trabajar el plástico. Normas de uso y de seguridad.

Procedimientos:
- Identificar el tipo de plástico que componen objetos cotidianos.
- Realizar operaciones de medida, marcado, corte y doblado de plásticos.

Actitudes:
- Adoptar una actitud paciente y perseverante ante las dificultades que aparecen durante las tareas de
trabajo en el taller.
- Valorar el buen uso y mantenimiento de las herramientas y máquinas-herramientas del taller.
- Sensibilidad ante el impacto social y medioambiental en el uso de los plásticos en las actividades
cotidianas.

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Conceptos:
- Definición de corriente continua y de corriente alterna. Circuitos básicos.
- Principales componentes electrónicos. Resistencias y condensadores.
- Diodos: Principios de funcionamiento, aplicaciones y montajes básicos.
- Transistores: Principios de funcionamiento, aplicaciones y montajes básicos. El transistor como
interruptor.
- Circuito integrado: Generalidades.
- Instalación eléctrica de una vivienda: elementos básicos que componen la instalación.

Procedimientos:
- Representar los circuitos de montaje con su simbología normalizada.
- Identificar los diferentes componentes electrónicos en un circuito.
- Montaje de circuitos electrónicos básicos, empleando resistencias, diodos y transistores.

Actitudes
- Mostrar curiosidad e interés por la evolución de los componentes electrónicos y su uso para
mejorar la calidad de vida de las personas.
- Disposición a usar componentes con criterios de ahorro y correcto aprovechamiento.

24
Enfoque y Recursos Metodológicos

- Respetar las normas de uso y de seguridad en el montaje y manipulación de circuitos eléctricos y


electrónicos.

ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN
Conceptos:
- Fuentes de energía. Renovables y no renovables.
- Energía eléctrica. Generación, transporte y distribución.
- Centrales eléctricas. Función y clasificación.
- Energías eólica y solar. Principios en que se basa su captación y transformación en energía eléctrica.
- Ahorro energético.

Procedimientos:
- Recopilar información y realizar un estudio comparativo de las distintas fuentes de energía que se
utilizan en Asturias.
- Analizar el funcionamiento de las instalaciones de transformación de energía.
- Analizar el impacto ambiental que originan las distintas fuentes de energía utilizadas en Asturias.

Actitudes:
- Valorar la importancia del ahorro energético.
- Valorar las repercusiones sobre el medio ambiente del uso de las distintas fuentes de energía.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Conceptos:
- Arquitectura y funcionamiento del ordenador. Descripción y funcionamiento de los componentes
internos y externos: Unidad central. Dispositivos de almacenamiento de la información. Periféricos.
- Sistema operativo: funciones básicas y elementos de que consta.
- Lenguajes de programación: generalidades y utilidad. Desarrollo de aplicaciones.
- Organización de la información: gestor de base de datos.
- Búsqueda de información, creación y actualización de una base de datos.

Procedimientos:
- Identificar los elementos internos y externos de un ordenador.
- Explicar el funcionamiento interno de un ordenador a la vista de los propios equipos o de esquemas
gráficos sencillos.
- Manejar el ordenador para organizar y gestionar la información.
- Manejar algunas aplicaciones comunes.

Actitudes:
- Mostrar interés por organizar y gestionar la información y las memorias de los proyectos mediante
programas informáticos.
- Fomentar actitudes de rechazo hacia mensajes publicitarios que impliquen una valoración negativa
del papel de la mujer en la sociedad.

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
Conceptos:
- Comunicación alámbrica e inalámbrica : Principios básicos de funcionamiento.
- Telefonía: fija y celular. Red telefónica.
- Radio: señales de radio; elementos de los sistemas de comunicación; modulación; el espacio
radioeléctrico.
- Televisión: generación de imágenes; la señal de televisión.

Procedimientos:
- Analizar el funcionamiento de elementos sencillos de comunicación a partir de representaciones
gráficas.
- Montaje de circuitos sencillos de telefonía y radio.

Actitudes:
- Mostrar interés por conocer las posibilidades de comunicación de los diferentes medios.

25
INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES
Conceptos:
- El ordenador como medio de comunicación: comunidades y aulas virtuales. Chats, correo electrónico
y videoconferencias.
- Páginas web: qué son; cómo funcionan y cómo se crean.

Procedimientos:
- Utilizar el ordenador como herramienta de comunicación.
- Crear páginas web sencillas.

Actitudes:
- Valorar críticamente el uso del ordenador como herramienta de comunicación.

CONTROL Y ROBÓTICA
Conceptos:
- Automatismos: mecánicos, eléctricos, electrónicos y neumáticos.
- Máquinas automáticas y robots.
- Arquitectura de un robot. Elementos mecánicos y eléctricos para que un robot se mueva.

Procedimientos:
- Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos.
- Montar máquinas y robots sencillos con sistemas eléctricos y mecánicos.

Actitudes:
- Mostrar curiosidad por conocer las aplicaciones de las máquinas automáticas y robots.
- Valorar críticamente la automatización y la robótica en la sociedad actual.

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Conceptos:
- Tecnología y medio ambiente: impacto ambiental del desarrollo tecnológico.
- Contaminación ambiental. Definición y tipos.
- Tecnologías correctoras.
- Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas.
- Desarrollo sostenible.

Procedimientos:
- Identificar las distintas fuentes de contaminación del medio ambiente.
- Buscar información sobre la contaminación que producen las industrias ubicadas en
Asturias y sobre las medidas correctoras que se emplean.
- Elaborar propuestas correctoras de la contaminación en las actividades cotidianas de una familia.

Actitudes:
- Valorar los efectos positivos y negativos del impacto ambiental producido por las distintas actividades
derivadas del desarrollo tecnológico.
- Tomar conciencia de la importancia del reciclaje de materiales para la conservación del medio
ambiente y el ahorro de recursos y energía.
- Mantener una actitud de optimización en el empleo de materiales en el taller.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Definir las características que debe reunir un objeto tecnológico desarrollando proyectos técnicos
de forma autónoma y creativa para solucionar un problema del ámbito cotidiano.

Una vez identificado el problema y el objetivo a conseguir, deben fijar los criterios que permitan deter-
minar si la solución es la adecuada. Las fases del proyecto comprenderán la búsqueda y selección de
la información necesaria para su solución; el proceso de concepción de ideas de forma individual y en
grupo; la representación gráfica de las mismas; la planificación y organización del proceso y recursos
elaborando la documentación pertinente; la construcción de acuerdo al diseño y planificación siguien-
do las normas de uso y seguridad de materiales y herramientas; y la evaluación del producto y del pro-
ceso que permita tomar nuevas decisiones. Deben tener una actitud creativa al explorar y desarrollar
ideas, ordenada y metódica en la planificación y construcción y mostrar iniciativa para participar soli-
dariamente en tareas de grupo.

26
Enfoque y Recursos Metodológicos

El aprendizaje autónomo supone a la persona que lo practica dominar métodos de trabajo y saber apli-
carlos a las situaciones del problema planteado. Debe de dominar estrategias de exploración y descu-
brimiento; seleccionar, planificar y regular sus propias actividades; observar su trabajo y evaluarlo
para introducir las modificaciones necesarias.

La creatividad requiere aplicar conocimientos y métodos de trabajo.

2. Analizar productos tecnológicos cotidianos identificando sus rasgos anatómicos, funcionales, téc-
nicos, estéticos, sociológicos y económicos.

Se pretende que se fijen en objetos tecnológicos ya construidos e identifiquen y describan con clari-
dad y cierta precisión algunos rasgos como las formas, dimensiones, estructura y características
superficiales; la función global que desempeña, su funcionamiento y las relaciones entre cada una de
sus partes; los materiales y dispositivos utilizados en su construcción, así como las tecnologías utili-
zadas. También las reacciones que el objeto produce en los sentidos de las personas, la relación entre
el objeto y las necesidades humanas que se satisfacen con él, así como las repercusiones sociales de
su construcción y uso; especialmente en la sociedad asturiana. Y los costes de diseño, fabricación y
comercialización, en función de los recursos materiales y humanos.

3. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, identificarlos en objetos
de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad.

Se pretende que conozcan las características básicas de los principales tipos de plásticos para que los
identifiquen en los objetos de uso cotidiano y sepan justificar el porqué de su empleo para una aplica-
ción concreta.

Respecto al empleo de técnicas de conformación y unión, realizarán aplicaciones sencillas de estas


operaciones limitadas a las posibilidades del aula-taller de Tecnología.

4. Describir los elementos que componen la instalación eléctrica de una vivienda.

Deben de conocer los elementos básicos que componen la instalación eléctrica de una vivienda y
explicar su misión.

5. Montar circuitos sencillos con componentes electrónicos, empleando al menos diodos, transistores
y resistencias, a partir de un esquema determinado.

Deben conocer los componentes elementales de los circuitos electrónicos, para qué sirven, cómo fun-
cionan, sus aplicaciones y su símbolo normalizado. En la realización, en grupo, se evaluara la interpre-
tación de los esquemas de montaje y en qué medida siguen sus instrucciones, su realización, conexio-
nado y funcionamiento. Al igual que en los montajes eléctricos deben hacer un uso escrupuloso de las
normas de uso y seguridad.

6. Conocer las diferentes fuentes de energía, cómo se genera energía eléctrica a partir de ellas, el
impacto ambiental que originan y la importancia del ahorro energético.

Se pretende evaluar si conocen las distintas fuentes de energía de que se puede disponer diferencian-
do entre renovables y no renovables, explicando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y
que sean conscientes de la importancia del ahorro energético como medida para garantizar la utiliza-
ción de las no renovables a las generaciones futuras.

Deben de conocer cómo se obtiene la energía eléctrica a partir de las distintas fuentes, de forma bási-
ca pero con claridad y con un vocabulario técnico adecuado. También se pretende que analicen el aho-
rro energético en su entorno más cercano y en su Comunidad Autónoma, que identifique las fuentes
de energía que se emplean en ella y que analice el impacto ambiental que producen.

7. Identificar los elementos que constituyen la arquitectura física del ordenador y los procesos lógicos
que explican su funcionamiento.

Se pretende que identifiquen los elementos que constituyen un ordenador (Unidad central: placa base,
microprocesador, memoria principal RAM, memoria ROM, chipset, tarjeta de vídeo, tarjeta de sonido.
Dispositivos de almacenamiento de la información : disco duro, unidad de disco, CD-ROM, DVD-ROM,

27
grabadora, zip. Periféricos : ratón, teclado, monitor, impresora, escáner, MODEM, joystick). Su loca-
lización en su estructura interna, su funcionamiento básico y cómo contribuyen al funcionamiento
global del mismo.

8. Conocer lo que es un sistema operativo, sus funciones básicas y manejarlo a nivel básico. Conocer
lo que es un lenguaje de programación.

Se evaluarán sus conocimientos básicos sobre lo que es un sistema operativo y sus funciones. Deben de
conocer y manejar las funciones y comandos básicos del sistema operativo (el Windows de Microsoft es
el más común en los centros docentes). Deberán saber entrar y salir del sistema operativo y de los
menús, usar el ratón y los menús para seleccionar y ejecutar órdenes, trabajar con los cuadros de
diálogo y ventanas, usar el explorador, manejar la barra de tareas, localizar ayuda de temas especí-
ficos, usar accesos directos y personalizar la pantalla.

También se pretende que conozcan lo que significa programar, las características más comunes de los
programas y su estructura, y que entiendan cómo interpreta el ordenador las órdenes que se le dan.

9. Utilizar de forma elemental algunas aplicaciones informáticas como herramienta de trabajo.

Se pretende evaluar el grado en que manejan a nivel básico algunas aplicaciones de uso generalizado
como un procesador de textos, para escribir, desplazarse por el texto, insertar elementos, trabajar con las
diferentes ventanas y hacer tablas; una hoja de cálculo para crear celdas, introducir datos y formulas; y
una base de datos para localizar información utilizando un gestor de base de datos, así como modifi-
car una base de datos ya creada o crear una nueva. También crear plantillas con textos, gráficos y
dibujos para hacer una presentación de alguno de los trabajos que realizan en el aula, manejando los
elementos de la ventana principal.

10. Emplear el ordenador como instrumento para buscar información en Internet y comunicarse por
medio de correo electrónico, chat y videoconferencia.

Deben de comprender el papel del ordenador como elemento de acceso a los sistemas de comunica-
ción global y como herramienta de trabajo para la búsqueda de información concreta, que en nuestro
caso será la necesaria para la resolución de las propuestas de trabajo en el aula. Deberán saber entrar
en Internet por medio de los navegadores y localizar la información que ofrecen los servidores en
forma de páginas Web; por lo tanto, deberán saber acceder a una dirección conocida o utilizar los bus-
cadores para encontrar información.

Se evaluará el grado en que manejan los conceptos sobre las características y el manejo del correo
electrónico para enviar y recibir mensajes; se les pedirá que sepan abrir el programa de correo, escri-
bir un texto y enviarlo a una dirección, adjuntar ficheros, recibir correo, recuperar ficheros adjuntos,
utilizar la libreta de direcciones, usar archivos comprimidos; pero todo ello a un nivel elemental.

También se evaluará cómo se comunican entre diferentes usuarios por medio de conversaciones escri-
tas (chats) o videoconferencias, sobre temas relacionados con el área de Tecnología o las propuestas
de trabajo a realizar; para ello, deberán saber entrar en un canal chat o en una videoconferencia,
comunicarse a través de estos medios y entrar en foros de debate.

11. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía alámbrica, radio y televisión y los principios
básicos de su funcionamiento.

Este criterio pretende valorar si son capaces de describir utilizando la representación gráfica los sis-
temas de telefonía alámbrica, radio y televisión; analizar la función general que desempeñan los dis-
tintos elementos; y aplicando los conocimientos básicos, deben de explicar su funcionamiento ele-
mental. Deberán adoptar una actitud crítica ante el contenido, la forma de presentación y la intencio-
nalidad de los mensajes emitidos por los diferentes medios de comunicación.

12. Elaborar páginas Web para ofrecer los documentos elaborados en los procesos de resolución de
problemas.

Deben elaborar páginas Web utilizando el lenguaje básicos, para lo que será necesario que conozcan
sus comandos elementales y utilicen herramientas automatizadas para su generación (editores y con-
versores). En su diseño deberán delimitar el tema, recabar información, estructurarlo y decidir el esti-
lo gráfico. Además, deberán saber ponerlas en Internet.

28
Enfoque y Recursos Metodológicos

13. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos, describiendo la función que realizan.

Este criterio pretende evaluar si sin capaces de identificar automatismos en objetos y sistemas técni-
cos sencillos de uso cotidiano, describir los elementos por los que están formados y su función.
Además, valorarán las repercusiones que sobre la calidad y forma de vida de las personas ha supues-
to la incorporación de los distintos automatismos.

14. Montar, utilizando sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimien-
to dirigido.

Se evaluará su capacidad para seguir las instrucciones de los esquemas de montaje facilitados. Deben
de trabajar con esmero, cuidando el uso de materiales y herramientas, respetando las normas de uso
y seguridad, para conseguir un acabado y funcionamiento aceptable dentro de las limitaciones propias
de los medios disponibles y de las capacidades que pueden alcanzar en estas edades.

Para estos montajes se trabajará en grupo, debiendo mostrar una actitud positiva hacia el trabajo en
equipo, disposición a cooperar en las tareas y problemas que se presenten, aportando ideas y mostran-
do una actitud tolerante hacia las ideas ajenas.

15. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comparar los benefi-
cios de esta actividad frente a los costes medioambientales que supone.

Se pretende comprobar si conocen las ventajas e inconvenientes de la actividad tecnológica y recono-


cen el impacto que sobre el medio ambiente produce, para que tomen conciencia de la necesidad de
protegerlo y de aplicar tecnologías correctoras para conservarlo.

29
CONTENIDOS. CUARTO CURSO
EL PROCESO DE RESOLUCIÓN TÉCNICA DE PROBLEMAS
Conceptos:
- Aspectos básicos a considerar para la realización de proyectos técnicos. La presentación de proyectos.
- Importancia y características de la gestión de recursos materiales y humanos en el desarrollo de
proyectos técnicos.
- Documentos empleados en la organización y gestión de procesos.

Procedimientos:
- Obtener y analizar información procedente de fuentes diversas, valorando su utilidad para el desarrollo
de los proyectos técnicos. localizar las posibles fuentes de información.
- Elaborar, explorar y seleccionar ideas técnicas atendiendo a las condiciones de diseño previamente
establecidas.
- Planificar los procesos y elaborar los documentos de organización y gestión.

Actitudes:
- Mantener una actitud ordenada y metódica en el trabajo, planificando las tareas y perseverando ante
las dificultades.
- Valorar y buscar el equilibrio entre los deseos y las posibilidades, entre la satisfacción de necesidades
o deseos personales y las de interés colectivo.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA


Conceptos:
- Modos de representación de la forma y funcionamiento de productos y procesos tecnológicos:
Proyecciones, esquemas y diagramas.
- Introducción al dibujo asistido por ordenador. Dibujo en dos dimensiones.

Procedimientos:
- Representar gráficamente, por medio de vistas y esquemas, objetos e instalaciones.
- Representar con un programa de dibujo por ordenador, productos y procesos técnicos, utilizando las
convenciones del dibujo técnico.
- Interpretar documentos técnicos sencillos, compuestos de informaciones gráficas de distinta naturaleza.

Actitudes:
- Valorar la importancia de las convenciones de representación para la comunicación de ideas.
- Mantener una actitud cuidadosa con los equipos y material informático.
- Mostrar interés por la incorporación de criterios y recursos gráficos en la elaboración y presentación
de documentos técnicos.

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Conceptos:
- Puertas lógicas elementales. Ideas elementales sobre temporizadores y amplificador operacional.
- Circuitos combinacionales.
- Sistemas electrónicos: bloques ( entrada, salida, proceso ). Sistemas de control.
- Dispositivos de entrada: interruptores, resistencias que varían con la luz y la temperatura.
- Dispositivos de salida : zumbador, relé, led, motor eléctrico.
- Dispositivos de proceso. Los integrados, conceptos generales.

Procedimientos:
- Resolver procesos combinacionales utilizando puertas lógicas.
- Montaje de circuitos combinacionales con puertas lógicas.
- Identificar los bloques de entrada y salida de un proceso.
- Montaje de procesos sencillos, utilizando transistores como elementos de control.

Actitudes:
- Valorar la importancia de utilizar una simbología normalizada en la representación de los componentes
electrónicos para una correcta interpretación y comunicación de ideas.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Conceptos:
- El ordenador como dispositivo de control: señales analógicas y digitales.

30
Enfoque y Recursos Metodológicos

- Adquisición de datos.
- Programas de control.
- Tratamiento de la información numérica a través de hojas de cálculo.
- Comunicación entre ordenadores. Redes informáticas.

Procedimientos:
- Emplear el ordenador como dispositivo de control, utilizando programas sencillos.
- Introducir el ordenador como herramienta de ayuda en la ejecución de proyectos.
- Utilizar la hoja de cálculo para la resolución de problemas sencillos relacionados con los sistemas de
control.

Actitudes:
- Reconocer y valorar críticamente el papel de la Tecnología de la información en la sociedad actual.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Conceptos:
- Comunicación inalámbrica: grandes redes de comunicación. Descripción y principios técnicos.
- Comunicación vía satélite, telefonía móvil. Descripción y principios técnicos.

Procedimientos:
- Investigar los diferentes medios de comunicación utilizados por las personas a lo largo de la historia.
- Interpretar esquemas de sistemas de comunicación inalámbricos sencillos.

Actitudes:
- Valorar la contribución de los medios de comunicación a la mejora de la vida de las personas.

INTERNET Y COMUNICACIONES VISUALES


Conceptos:
- Internet. Descripción. Principios técnicos de funcionamiento.
- Comunidades y aulas virtuales.

Procedimientos:
- Manejar los distintos servicios que ofrece Internet. Correo electrónico, la word wide web, los grupos
de noticias, la transferencia de ficheros FTP, los canales de charla IRC, lista de correo, buscadores.
- Manejar programas para comprimir y descomprimir ficheros.
- Utilizar de forma activa comunidades y aulas virtuales para facilitar los procesos de enseñanza apren-
dizaje a través de Internet.

Actitudes:
- Valorar críticamente los cambios en la forma de vida y de comunicación de las personas.
- Mostrar interés por conocer las posibilidades de formación que ofrecen las aulas virtuales en un
ambiente de colaboración entre distintas personas y medios.

CONTROL Y ROBÓTICA
Conceptos:
- Percepción del entorno: sensores empleados habitualmente.
- Introducción a la lógica de control: lenguaje lógico.
- Control de sistemas por ordenador.
- Lenguajes de control de robots: programación en un lenguaje didáctico. Realimentación del sistema.

Procedimientos:
- Elaborar y programar automatizaciones sencillas.
- Montar un robot didáctico que incorpore varios sensores.
- Elaborar programas para robots didácticos con actuaciones sencillas de control.

Actitudes:
- Valorar las repercusiones sociales y laborales de los sistemas de control y la utilización de robots.
- Valorar la necesidad de los sistemas de control para la mejora de la calidad de los productos y la
seguridad de las personas.

31
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Conceptos:
- Tecnología y su desarrollo histórico. Hitos fundamentales.
- Revolución neolítica, revolución industrial. Aceleración tecnológica del siglo XX.
- Interrelación entre tecnología y cambios sociales y laborales.
- Evolución de los objetos técnicos con el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos,
las estructuras socioeconómicas y la disponibilidad de distintas energías.

Procedimientos:
- Analizar soluciones técnicas procedentes de sociedades y momentos históricos distintos.
- Evaluar las aportaciones, riesgos y costes sociales y medioambientales del desarrollo tecnológico.
- Análisis crítico de la implantación industrial en Asturias, desde los distintos puntos de vista.

Actitudes:
- Sensibilidad y respeto por las diversas formas de conocimiento técnico e interés por la conservación
del patrimonio cultural técnico y muy especialmente el de nuestra comunidad autónoma.
- Reconocer y valorar críticamente las aportaciones, riesgos y costes sociales de la innovación tecno-
lógica en los ámbitos del bienestar y el equilibrio medioambiental.
- Interés por conocer el papel que desempeña el conocimiento tecnológico en los distintos trabajos y
profesiones.
- Toma de conciencia de la igualdad de derechos y deberes de las personas de ambos sexos en el
desarrollo tecnológico de la sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Resolver problemas técnicos realizando un proyecto técnico en el que se elabore la documentación
necesaria para su ejecución, planificándola, estableciendo los procesos de gestión, su evaluación y
divulgación.

Se valorara si son capaces de abordar, con autonomía, creatividad y de forma metódica, las tareas de
diseño, construcción y evaluación de un objeto o sistema técnico que de solución al problema planteado,
que tendrán que recoger de forma metódica en un documento.

El proceso metódico que deben de aplicar incluirá definir el problema en su conjunto, concretando y
delimitando el tipo de solución que se quiere dar (Requiere un análisis de la situación problemática),
descomponer el problema en sus elementos (Subproblemas), recopilación y selección de información.
(Análisis de datos para aplicarlos a la solución de los subproblemas), diseño inicial de la solución,
recogida de datos relativos a los materiales, herramientas y procesos tecnológicos disponibles
(Análisis de lo más idóneo desde las perspectivas que se consideren), experimentación sobre alguna
de las partes, materiales y técnicas para tener más datos que permitan concretar mejor la solución,
construcción del objeto que podría ser la solución al problema (Durante la construcción realizarán
pruebas parciales y rediseños si procede), y evaluación final para sacar conclusiones, que quedarán
recogidas en el Cuaderno de Tecnología y en una Memoria, en la que se harán los dibujos constructivos
definitivos.

En la realización de los proyectos deben entender la realidad del problema y resolverlo, utilizando y
aplicado los conceptos y habilidades adquiridos en el área y en otras áreas, que tendrán que contex-
tualizar, dando soluciones concretas.

El diseño estará ligado a la ejecución, representando gráficamente aspectos globales y parciales del
elemento que van a realizar, generando los documentos necesarios para una planificación indepen-
diente de la realización (los proyectos se amplían, se concretan, se expresan gráficamente, se dividen
en fases, las acciones manuales obedecen a objetivos concretos y a la planificación anterior); todo
este proceso lo realizarán en grupo para que de la discusión de las diversas ideas salga la solución al
problema planteado.

Deben de confeccionar un plan de ejecución del proyecto técnico que sirva de guía para realizar todas las
operaciones de construcción elaborando un conjunto de documentos en los que se fija un orden lógico
de operaciones y tareas, la previsión de tiempos, los recursos humanos y materiales necesarios, la repre-
sentación gráfica de los objetos, los datos numéricos, la lista de piezas y explicaciones y presupuesto. El
grado de acabado del plan debe de ser suficiente para que pueda ser ejecutado por una persona distinta
a la que lo elaboró.

32
Enfoque y Recursos Metodológicos

Los diferentes documentos elaborados, según los modelos e indicaciones facilitadas, pretende
mejorar la expresión y la comunicación de ideas, para lograr una mayor organización y servir de
soporte para un posterior análisis y evaluación de todo el proceso realizado.

En su presentación se evaluará: Orden. Limpieza. Expresión gráfica y escrita. Toma de datos


correcta. Saca conclusiones. Secuencia el proceso de trabajo. Creatividad. Ordena las ideas. Aplica
contenidos. Hace evaluación, justificando las valoraciones. Además deben de mostrar una actitud
ordenada y metódica en el trabajo, perseverando ante las dificultades y obstáculos encontrados;
también, mantendrán una actitud reflexiva y crítica ante los excesos y desviaciones en la comer-
cialización y el consumo de productos tecnológicos.

2. Utilizar la información para elaborar ideas que den solución a los proyectos técnicos planteados.

Deberán, una vez identificado y definido el problema que se plantee, localizar la información necesaria,
analizarla, seleccionarla y aplicarla al caso concreto.

En este proceso de búsqueda y selección de la información adecuada para un proyecto técnico se


tendrá en cuenta que tienen que saber, identificar y localizar las fuentes de información, recopilar
la información de la fuente deseada, estudiar y valorar su utilidad, resumir los datos más relevan-
tes y aplicar la que resulte apropiada al diseño de la solución.

3. Emplear el ordenador como sistema de diseño asistido para la realización de representaciones


gráficas sencillas.

Deberán manejar básicamente un programa de diseño asistido por ordenador, para ello deben de
conocer y usar los menús, barras de herramientas, las órdenes con el ratón y el teclado, para realizar
las representaciones gráficas, en dos dimensiones, necesarias durante los procesos de diseño.

4. Identificar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico real. Identificarán, en
los sistemas de control sencillos, los elementos que proporcionan las señales de entrada (bloques de
entrada) y los elementos actuadores que realizan la función del sistema (bloques de salida). Así como
los elementos del proceso (bloques de proceso) que relacionan los datos tomados con las respuestas
que proporciona el sistema de control para que actúe el elemento de salida.

5. Montar un sistema electrónico sencillo usando bloques de entrada, salida y proceso.

Se pretende que sepan interpretar esquemas y montar a partir de ellos sistemas electrónicos senci-
llos formados por dispositivos de entrada (interruptores, resistencias variables etc…), dispositivos
de proceso (transistores, amplificadores operacionales, circuitos integrados) y dispositivos de salida
(zumbador, LED, motor eléctrico etc…).

6. Diseñar y realizar circuitos combinacionales con puertas lógicas.

Deben de diseñar el circuito de acuerdo con las instrucciones del proceso que se le indique y realizar
el montaje utilizando puertas lógicas. Se evaluará la simplificación de las puertas lógicas utilizadas, el
seguimiento de las instrucciones de los esquemas de realización, la correcta utilización de materiales
y herramientas y el respeto a las normas de uso y seguridad.

7. Manejar la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica y analizar pautas de com-
portamiento.

Se pretende evaluar la capacidad de utilización y aplicación de la hoja de cálculo a la resolución


de sencillos problemas relacionados con los sistemas de control, en los que se tengan que realizar
cálculos numéricos.

8. Describir básicamente una red de ordenadores de área local.

Se pretende evaluar sus conocimientos sobre las funciones de las redes de área local, los elemen-
tos que las forman ( ordenadores, buses, tarjetas controladas, sistemas operativos para la gestión y
control de los recursos de la red …) para que puedan describir básicamente la forma en que deben
distribuirse u organizarse los ordenadores dentro de la red y los tipos más comunes de redes de área
local, explicando de forma elemental su funcionamiento.

33
9. Describir la red Internet, cómo funciona y manejar los servicios más comunes.

Deben conocer lo que es la red Internet, para qué sirven los protocolos, qué son ordenadores locales
y remotos, la forma de identificar cada ordenador por medio de los dominios principales, como se
identifica un usuario en un ordenador multiusuario, la forma de referirse a los ordenadores a través
de su nombre de dominio, el modelo cliente servidor, el acceso a Internet. Además, manejarán de
forma elemental los servicios más comunes como: el correo electrónico, las news, el intercambio de
archivos (FTP), la World Wide Web ( www, con sus protocolos, navegadores y buscadores), el chat.

Para poder utilizar estos servicios deben saber manejar programas compresores, por lo que deberán
comprimir, descomprimir, crear autoejecutables, ver ficheros contenidos en un comprimido y pedir
ayuda en estos programas.

El manejo de los servicios que ofrece Internet deberán aplicarlo al uso de las aulas virtuales como
medio para facilitar y mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje de forma autónoma, en un
ambiente de colaboración y participación, contando con gran cantidad de información (textos,
imágenes, audio) en poco espacio de tiempo. Deberán valorar críticamente las posibilidades y los
inconvenientes de este servicio, así como las repercusiones que tiene y tendrá en los cambios
sociales de nuestra comunidad y de la sociedad en general.

10. Describir un sistema de comunicaciones vía satélite y otro de telefonía móvil, con sus principios
de funcionamiento.

Deben saber describir un sistema de comunicaciones vía satélite y otro de telefonía móvil, aplicando
los principios de funcionamiento básicos, apoyándose en esquemas Valorarán la contribución de los
medios de comunicación a la mejora de la vida de las personas, y las incidencias en nuestra comuni-
dad autónoma.

11. Montar un robot que incorpore varios sensores para adquirir información en el entorno en el que
actúa.

Se pretende evaluar, en la realización de los montajes de robots educativos, si saben identificar sus
partes fundamentales y sus diferentes elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos, así como los
sensores que puedan incorporar para controlar las variables externas y facilitar datos a sus condi-
ciones de funcionamiento. Durante la ejecución deben interpretar y seguir las instrucciones de los
esquemas y manuales, respetando el orden lógico de las operaciones, usando los materiales y las
herramientas conforme a las normas de uso y seguridad.

También, valorarán los cambios que se producen en las condiciones de trabajo de las personas al
incorporarlos a las actividades laborales y cuales son sus repercusiones sociales, haciendo especial
mención a los cambios que ha producido en la sociedad asturiana.

12. Desarrollar un programa que permita controlar un robot y su funcionamiento de forma autónoma
en función de la realimentación que reciba.

Para poder desarrollar un programa, para robots didácticos, deberán conocer sus órdenes e instruc-
ciones, la forma de guardar y modificar programas, el método procedimental, los elementos y sus
características (sensores o captadores) que se van a utilizar para controlarlo y las posibilidades que
ofrece el robot concreto que se pretende programar. Después de un análisis del problema planteado
tendrán que establecer de forma autónoma las estrategias de diseño que permitan elaborar el programa
de tareas, movimientos y requisitos que debe de cumplir el sistema que consideren más idóneo, y que
han de experimentar hasta encontrar la solución deseada.

13. Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimen-
tación de otros procesos con los datos obtenidos.

Se evaluará su capacidad para utilizar programas didácticos sencillos como herramienta para elaborar
procesos básicos que incluyan elementos de entrada, de control y salida, y simularlos en él. En ocasiones
podrán utilizar un interface, para conectar los elementos de entrada y salida, conectado al ordenador y
controlarlos por medio de un programa que habrán de elaborar y experimentar.

14. Cooperar en la superación de las dificultades que se presentan en los trabajos en grupo, aportando
ideas y esfuerzos con actitud generosa y tolerante hacia las opiniones y sentimientos de los demás.

34
Enfoque y Recursos Metodológicos

Se pretende evaluar su capacidad de colaboración, mostrando actitudes positivas hacia el trabajo en


equipo, disposición a cooperar en las tareas y dificultades que se presentan en los trabajos, aportando
ideas y esfuerzos con actitud generosa y tolerante hacia las opiniones y sentimientos de los demás, y
proponer soluciones ante situaciones de conflicto en el desarrollo de un proyecto técnico.

Cuando realicen valoraciones sobre los trabajos ajenos deberán saber justificarlas con datos que
demuestren un conocimiento del tema; en la exposición se evitará herir sus sentimientos con descali-
ficaciones sobre su trabajo.

15. Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y la evolución de algunos objetos
técnicos valorando su implicación en los cambios sociales y laborales.

Se pretende que conozcan los principales hitos que han llevado al actual estado de desarrollo tecno-
lógico y la evolución de herramientas y objetos técnicos que la humanidad fue fabricando para satis-
facer sus necesidades y deseos. Realizarán un primer análisis y valoración del desarrollo científico y
tecnológico en el transcurso de la historia. Con él justificarán la fuerte relación que la Tecnología ha
tenido en la evolución social. También podrían hacer un análisis y valoración de cómo han ido cam-
biando algunas técnicas de trabajo a lo largo de la historia.

Deberán, también, analizar y valorar la influencia de la Ciencia y de la Tecnología en el mercado de


trabajo y en el trabajo mismo; tanto desde el punto de vista de modificación de las relaciones entre
trabajadores y sus ocupaciones como desde la aparición o desaparición de estas. Deben de analizar y
valorar que mediante el desarrollo de las actividades de tiempo libre se pretende incrementar la cali-
dad de vida de las personas, mejorar su nivel cultural, mejorar su estado físico o desarrollar sus rela-
ciones sociales.

Todos estos análisis y valoraciones deben de hacerlos a nivel general, particularizándolos, también, al
ámbito de nuestra comunidad autónoma.

35
3. Análisis del Currículo de la E.S.O. (BOPA 28/06/02).
Consideraciones Prácticas.

OBJETIVOS DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESO.


Los objetivos que se indican a continuación son los que el Principado de Asturias ha integrado en su
currículo (BOPA 149 viernes 28 junio 2002).

1. Analizar objetos y sistemas técnicos para obtener información, que se aplicará a su diseño, y com-
prender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor
forma de usarlos y controlarlos, entender las razones que condicionan su diseño y construcción valo-
rando su evolución y las repercusiones sociales y medioambientales que ha generado su existencia.

La aplicación de este objetivo en primero de ESO, considerando que resulta el inicio en el área para
los alumn@s, es conveniente que se limite a objetos y sistemas técnicos elementales, como pueden
ser un afilalápices o el mismo lápiz.

En segundo de ESO puede enfocarse ya hacia objetos más elaborados, tales como una barra enco-
ladora, una mochila, un estuche, etc.

En tercero y cuarto de ESO se puede profundizar en este objetivo y enfocarlo hacia máquinas herra-
mientas, sistemas mecánicos, eléctricos, etc.

2. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma ordenada
y metódica (localizar y seleccionar la información más adecuada a su resolución, diseñar, elaborar la
documentación pertinente, construir, y evaluar su idoneidad desde diversos puntos de vista, para propo-
ner modificaciones que mejoren la solución planteada), individualmente y en grupo.

Una caja de cartón o de cartulina puede servir, como comienzo, en primero de ESO para abordar
este objetivo de manera sencilla, suministrando información básica acerca de los sistemas posi-
bles y métodos de trabajo

El alumn@ deberá elaborar una documentación básica, individual, que incluya bocetos y croquis
elementales de la fase de diseño.

En segundo de ESO puede ya plantearse el uso de la madera para elaborar otra caja. También aquí
daremos información acerca de sistemas y métodos.

La documentación a elaborar por el alumnado incluirá croquis y vistas de los diseños, exigiendo
mayor precisión y desarrollo que en el primer curso.

En este nivel pueden plantearse mejoras durante la fase de construcción.

La redacción de este objetivo puede plantearse plenamente a partir de tercero de ESO, profundizando
en el mismo en 4º curso.

3. Planificar la ejecución del proyecto anticipando los recursos humanos y materiales necesarios,
elaborando la documentación necesaria para organizar su ejecución y su gestión.

Este objetivo, relativo a organización y gestión, puede considerarse implícito en el objetivo número dos.

4. Expresar y comunicar las ideas y soluciones técnicas adoptadas, individualmente y en grupo, utilizando
los recursos y sistemas gráficos (tanto manuales como informáticos), y el vocabulario adecuados, para
mostrar de forma clara e inequívoca los distintos aspectos de un determinado objeto o sistema técnico,
y poder explorar su viabilidad.

En lo que respecta a los sistemas gráficos, una estrategia probada es la siguiente:


• En primero de ESO explicar y exigir bocetos y croquis elementales
• En segundo de ESO Croquis, vistas y noción de escalas
• En tercero de ESO croquis, vistas, perspectiva y escalas
• En cuarto de ESO ampliación y profundización de lo ya visto

36
Enfoque y Recursos Metodológicos

5. Desarrollar las habilidades necesarias para manipular herramientas, instrumentos, objetos y siste-
mas tecnológicos.

Este objetivo es valido para todos los cursos, adaptándolo al nivel correspondiente.

6. Potenciar actitudes flexibles, solidarias y responsables en el trabajo de equipo, en la búsqueda de


soluciones, la toma de decisiones, el reparto y la ejecución de tareas y la evaluación de las mismas.

Objetivo válido también para todos los cursos, adaptándolo al nivel de madurez correspondiente al
curso de referencia.

7. Asumir de forma activa y crítica (analizando y valorando los efectos positivos y negativos en la cali-
dad de vida, y en los valores morales y culturales vigentes) el avance y la aparición de nuevas tecno-
logías, incorporándolas a su quehacer cotidiano.

En primero de ESO procede potenciar el uso y la reflexión acerca de las nuevas tecnologías, destacando
los aspectos positivos y negativos más evidentes derivados de su utilización. En el resto de los cursos, la
reflexión tendrá un mayor nivel en cuanto a contenidos y crítica, adecuados al curso de referencia.

8. Utilizar Internet para localizar la información necesaria para llevar a cabo el proceso de resolución
del problema; contenida en diferentes fuentes (páginas web, imágenes, sonidos, programas de libre
uso), manejando diversos soportes.

Este objetivo es común para todos los niveles. La concreción del mismo depende de los contenidos
de cada curso.

9. Buscar, seleccionar y organizar la información recogida en las diversas fuentes, elaborando un infor-
me de la más relevante para la resolución del problema, y presentarla correctamente.

La búsqueda de información y elaboración de documentación está también desarrollada en los obje-


tivos 2 y 3.

10. Intercambiar y comunicar ideas utilizando las posibilidades de Internet (e-mail, chat, videoconfe-
rencias, etc.)

Atendiendo a los contenidos del currículo este objetivo se refiere a los cursos tercero y cuarto de ESO.

11. Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, potenciando iniciativas de investi-
gación, así como de búsqueda y elaboración de nuevas realidades tecnológicas.

Este objetivo es adecuado para todos los cursos adaptándolo al nivel de competencia curricular
correspondiente

12. Analizar y valorar críticamente la importancia del desarrollo tecnológico en la evolución social, en
especial la asturiana, y en la técnica del trabajo, así como la influencia del uso de las nuevas tecnologías
sobre la sociedad y el medio ambiente.

Este objetivo se relaciona, claramente, con los números seis y siete, particularizado para la sociedad
asturiana.

13. Analizar y valorar los efectos que sobre la salud y seguridad personal y colectiva tienen el respeto
de las normas de seguridad e higiene, el buen uso y conservación de herramientas, instrumentos y
materiales contribuyendo activamente, de esta manera, al orden y a la consecución de un ambiente
agradable y seguro en su entorno.

Las normas de seguridad e higiene son imprescindibles, especialmente en lo relativo a la limpieza,


orden, conocimiento y responsabilidad en el manejo de útiles, herramientas y máquinas. Estas nor-
mas se adaptan, lógicamente, a cada curso y de su buen cumplimiento dependen, en gran medida,
la tranquilidad durante las clases prácticas y el resultado de los proyectos de trabajo.

14. Valorar los sentimientos de satisfacción producidos por el logro de los objetivos marcados de
forma que ayuden a perseverar en el esfuerzo y superar las dificultades propias del proceso para con-
tribuir a fomentar la autoestima.

37
Para el cumplimiento de este objetivo es muy conveniente considerar que la finalización de los pro-
yectos de trabajo influye notablemente en los sentimientos de satisfacción. Esta consideración
debería llevarnos a reflexionar a la hora de decidir la dificultad de los proyectos a desarrollar en
cada curso.

El desarrollo de los objetivos para el área de Tecnología puede hacerse complicado, si tenemos en
cuenta que la redacción de los mismos es confusa. Como ya indicamos, algunos incluyen, casi explí-
citamente, a otros que se indican con posterioridad. Otros objetivos se desarrollan por partes, pudien-
do haberlos englobado, por coherencia, en uno solo.

Con el fin de simplificar el conjunto de los objetivos, exponemos a continuación, los objetivos que a
nuestro entender resultan claves para su análisis, programación y desarrollo, puesto que engloban el
resto, o al menos una parte sustancial.

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos trabajando de forma orde-
nada y metódica para analizar el problema, seleccionar y elaborar la documentación pertinente, con-
cebir diseñar y construir objetos y/o mecanismos que faciliten la resolución del problema estudiado y
evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

Para abordar un problema tecnológico, es preciso estudiarlo previamente y luego concebir, diseñar
y construir el objeto solución. Este proceso requiere de un elevado número de capacidades, unas de
tipo motriz y otras, la mayoría, de carácter intelectual, para considerar las múltiples posibilida-
des de solución.

Dado que el objetivo se refiere a problemas tecnológicos sencillos, éstos han de ser los que ofrezcan
facilidad de detección y resolución, relacionados con el nivel de competencia curricular de cada
curso.

2. Planificar la ejecución de proyectos tecnológicos sencillos anticipando los recursos materiales y


humanos necesarios, seleccionando y elaborando la documentación necesaria para organizar y gestio-
nar su desarrollo.

La capacidad que se ponen en juego, dentro de este objetivo, aparte de la organización y gestión, es
de carácter procedimental dentro del campo intelectual. Ha de establecerse un plan de operaciones
y actividades a seguir en el desarrollo del proyecto con una intención investigadora.

3. Mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos,
analizando y valorando los elementos positivos y negativos de las aplicaciones de la Ciencia y la
Tecnología en la calidad de vida y su influencia en los valores morales y culturales

Fundamentalmente, se trata de mostrar capacidades actitudinales en aspectos relativos a la


influencia en la mejora de la calidad de vida, en los valores y en el uso del medio social y natural.
Sentir curiosidad y disfrutar de la manipulación de objetos y plantearse preguntas con pensamien-
to crítico.

4. Hacer uso, de forma activa y crítica, de las Nuevas Tecnologías para recoger información e inter-
cambiar y comunicar ideas, haciendo uso de las posibilidades que ofrece Internet.

En la medida en que las horas lectivas y el nivel curricular lo permita, deben de incorporarse las
nuevas tecnologías de la información y comunicación al aula. Fundamentalmente en lo relativo a
procesadores de textos, bases de datos, hojas de cálculo, programas de dibujo, etc. Resulta evidente
que Internet, al ser una herramienta poderosa como medio de intercambio de información (búsquedas,
correo electrónico, chats, videoconferencias, etc), debe ocupar un lugar destacado.

5. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tec-


nológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas
con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.

Las capacidades a manifestar, son las de relación interpersonal, abundando en actitudes de coope-
ración y respeto hacia los demás, tanto en lo que se refiere al pensamiento como a la acción. Todo
ello orientado a asumir la formación en la propia responsabilidad y confianza en sí mismo.

38
Enfoque y Recursos Metodológicos

IMPLEMENTACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y PRÁCTICAS


CONTENIDOS 1º E.S.O. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

PRIMER TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Presentación y evaluación inicial 1

• La tecnología como respuesta a las necesidades humanas:


Fundamentación del quehacer tecnológico. 3
• Los procesos de invención y creación de productos
• El método de trabajo en Tecnología (Método de proyectos)

• El ordenador, sus elementos. Funcionamiento y manejo básico


2
(Nociones Hardware, software, sistema operativo Windows). 1º,2º,3º

• Organización básica del aula de Tecnología. Normas de


funcionamiento
• El trabajo en equipo: Finalidades, reparto de responsabilidades,
toma de decisiones 3
• Organización y planificación del proceso de trabajo
• Normas básicas de seguridad e higiene en el aula de Tecnología

Nota.- Explicarlo mediante aplicaciones prácticas

• Búsqueda de información. Enciclopedias virtuales y otros soportes 1

• La comunicación de las ideas ,mediante la expresión gráfica


• Instrumentos y materiales básicos de dibujo 5
• Formas de representación gráfica de ideas técnicas y productos
tecnológicos sencillos: Bocetos y croquis

• Descripción breve de la estructura y características básicas de


Internet. 1º,2º,4º
2
• Programas navegadores
• Búsqueda de información a través de Internet (I)

Proyectos: Diseño y construcción de un poliedro (papel, cartulina, 3


cartón)

• Evaluación 2

Horas totales 22

39
SEGUNDO TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Materiales de uso habitual: Clasificación general


• Materiales naturales y transformados
• Criterios básicos para la elección de los materiales
2
• La madera. Constitución. Propiedades características. Maderas
de uso habitual. Tableros artificiales. Impacto ambiental de la
explotación de la madera

• Estructuras resistentes. Estructura de barras. Triangulación


• Esfuerzos básicos que soportan las estructuras
• Elementos resistentes. Pilares, vigas, tirantes, tensores, escuadras. 4
Aplicaciones
• Unión de elementos. Uniones fijas y desmontables

• Búsqueda de información a través de Internet (II) 1

• Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera


(medición trazado, sujeción, corte, operaciones de unión y acabado)
• Instrumentos de medida utilizados en el trabajo con la madera 3
• Herramientas. Tipos. Normas de uso, mantenimiento y seguridad
• La seguridad en el manejo de los materiales

• Procesadores de texto (I) 2

Proyectos: Perfiles / Rampa (recordar método de proyectos) 8

• Evaluación 2

Horas totales 22

TERCER TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• La corriente eléctrica
• Circuito eléctrico. Funcionamiento. Elementos. Conexión de
circuitos en serie y en paralelo
6
• Efectos de la corriente eléctrica. Luz y calor. Aplicaciones
• Normas básicas de seguridad en la utilización de la corriente
eléctrica

• Procesadores de texto (II)


• Introducción a otras aplicaciones ofimáticas (Nociones hojas 6
cálculo, bases de datos, páginas web, etc)

Proyecto: Electrificación de la rampa (instalar punto de luz con


8
efectos encadenados)

• Evaluación 2

Horas totales 22

40
Enfoque y Recursos Metodológicos

CONTENIDOS 2º E.S.O. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

PRIMER TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Presentación y evaluación inicial 2

• Componentes del ordenador. Elementos de entrada,.salida y


2
proceso (sistema operativo). Periféricos habituales. 1º, 2º, 3º

• El dibujo en Tecnología. Representación de vistas


• Sistemas de representación. Proyección diédrica y perspectiva
8
• Proporcionalidad entre dibujo y realidad (escalas)
• Acotación

• Herramientas básicas para el dibujo vectorial y el grafismo


3
artístico (programas tipo Imagin, Paint, Corel Draw). 2º, 4

• Energía. Transformación y conservación de la energía


• Fuentes de energía. Clasificación general
• Combustibles fósiles. Petróleo y carbón
• El carbón en Asturias. Yacimientos. Formas de explotación.
3
Repercusiones sociales y económicas
• Transformación de energía térmica en mecánica. La máquina de
vapor, el motor de combustión interna, la turbina y el reactor.
Descripción y funcionamiento

• El análisis de objetos
• Método de resolución de problemas técnicos. Fases (método de
proyectos) 2
• Principios de organización y gestión del proceso tecnológico
• Los documentos del proceso tecnológico

• Evaluación 2

Horas totales 22

41
SEGUNDO TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento


4
• Relación de transmisiones. Aplicaciones
• Máquinas simples. Elementos
Nota.- Prácticas con Crocodile 1

• El ordenador como medio de comunicación. Internet. 1º, 2º, 4º 1

• El hierro. Extracción. Fundición y acero. Obtención y propiedades


características. Aplicaciones
• La siderurgia en Asturias. Evolución histórica y plantas existentes
2
en la actualidad.
• Metales no férricos. Cobre, aluminio. Obtención y propiedades.
Aplicaciones

• Correo electrónico 2

• Técnicas básicas e industriales para el trabajo con metales


(medidas, trazado, corte, taladrado, plegado, limado. Operaciones
de unión y acabado
• Herramientas: Tipos. Normas de uso, mantenimiento y seguridad 2
• Impacto ambiental de la explotación de materiales férricos y no
férricos así como de los procesos de la fabricación de objetos
• Seguridad en el manejo de materiales

• Páginas Web. 2º, 3º 2

• Proyecto: Estructura de una noria 6

• Evaluación 2
Horas totales 22

TERCER TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Circuito eléctrico. Magnitudes eléctricas básicas


6
• Simbología. Esquemas eléctricos
• Efectos de la corriente eléctrica. Electromagnetismo. Aplicaciones
• Máquinas eléctricas básicas. Principios de funcionamiento de la
dinamo y del motor de corriente continua
Nota.- Prácticas con Crocodile 1

• El mercado y la empresa
1
• La publicidad y el consumo

• Iniciación a la hoja de cálculo. Fórmulas. Elaboración de gráficas 4

Proyecto: Incorporación de un moto-reductor y de un sistema de


8
iluminación a la noria
• Evaluación 2
Horas totales 22

42
Enfoque y Recursos Metodológicos

CONTENIDOS 3º E.S.O. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

PRIMER TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Evaluación inicial 2

• Arquitectura y funcionamiento del ordenador. Descripción y


funcionamiento de los componentes internos y externos: Unidad 2
central. Dispositivos de almacenamiento de la información.
Periféricos. 1º, 2º, 3º

• Fuentes de energía. Energías renovables y no renovables


• Energía eléctrica. Generación, transporte y distribución
• Centrales eléctricas. Función y clasificación 3
• Energía solar: Principios en los que se basa su captación y
transformación en energía eléctrica
• Ahorro energético

• Sistema operativo: Funciones básicas y elementos de que consta.


1º, 2º, 3º, 4º 2

• Tecnología y medio ambiente: Impacto ambiental del desarrollo


tecnológico
• Contaminación ambiental: Definición y tipos
2
• Tecnologías correctoras
• Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas
• Desarrollo sostenible

• Lenguajes de programación: Generalidades y utilidad. Desarrollo


1
de aplicaciones (Winlogo, RCX). 3º, 4º

• Plásticos. Clasificación, obtención y propiedades básicas.


Aplicaciones cotidianas
2
• Técnicas básicas e industriales para trabajar con plásticos
• Herramientas para trabajar el plástico. Normas de uso y seguridad

• Organización de la información: Gestor de bases de datos.


Búsqueda de información, creación y actualización de una base 4
de datos

• Proceso de resolución técnica de problemas. El proyecto técnico


• Aspectos que se deben considerar en el diseño y análisis de
productos tecnológicos 2
• Organización y planificación de los proyectos técnicos en el aula
de tecnología

• Evaluación 2

Horas totales 22

43
SEGUNDO TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Definición de corriente continua y alterna. Circuitos básicos


• Principales componentes electrónicos. Resistencias y
condensadores (prácticas)
• Diodos: Principios de funcionamiento. Aplicaciones y montajes
8
básicos (prácticas)
• Transistores: Principios de funcionamiento. Aplicaciones y
montajes básicos. El transistor como interruptor (prácticas)
• Circuito integrado. Generalidades
• Instalación eléctrica de una vivienda. Elementos básicos que
componen la instalación
• Prácticas Crocodile 2

• Comunicación alámbrica e inalámbrica: Principios básicos de


funcionamiento
• Telefonía: Fija y celular. Red telefónica
• Radio: Señales de radio: Elementos de sistemas de comunicación. 2
Modulación. El espacio radioeléctrico
• Televisión: Generación de imágenes. La señal de televisión
• Práctica: Búsqueda de información en Internet y trabajo resumido

Proyecto: Simulación de circuitos eléctricos con el Crocodile o


similar. Instalación eléctrica básica de una habitación con paneles 8
o en tamaño reducido

• Evaluación 2

Horas totales 22

TERCER TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Automatismos:. Mecánicos. Eléctricos. Electrónicos. Neumáticos


(ejemplos reales)
• Máquinas automáticas y robots 6
• Arquitectura de un robot. Elementos mecánicos y eléctricos para
que un robot se mueva (Lego sin programación)

• El ordenador como medio de comunicación: Comunidades y


aulas virtuales. Chats, correo electrónico y videoconferencias
6
• Páginas Web: Que son, como funcionan y como se crean.
2º, 3º

Proyecto: Programación y verificación con tarjetas controladoras,


robot lego o similar. Prácticas con sistemas neumáticos o simulación 8
básica mediante ordenador con programas tipo Pnusim o similar

• Evaluación 2

Horas totales 22

44
Enfoque y Recursos Metodológicos

CONTENIDOS 4º E.S.O. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

PRIMER TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Evaluación inicial 2

• Aspectos básicos a considerar para la presentación de proyectos


técnicos. La presentación de proyectos
• Importancia y características de la gestión de recursos materiales 2
y humanos en el desarrollo de proyectos técnicos
• Documentos empleados en la organización y gestión de procesos

• Modos de representación de la forma y funcionamiento de


productos y procesos tecnológicos: Proyecciones, esquemas y 5
diagramas (perspectivas, esquemas, diagramas operaciones y flujo)

• Introducción al dibujo asistido por ordenador: Dibujo en dos


dimensiones (prácticas Corel Draw, Autocad). 2º, 4º 5

• El ordenador como dispositivo de control: Señales analógicas y 7


digitales (Controladora Investronic)
• Adquisición de datos (tarjetas y sensores, tarjeta sonido + Easy
CD o similar) 1
• Programas de control. 3º, 4º 1
• Tratamiento de la información numérica a través de las hojas de
7
cálculo (prácticas)
• Comunicación entre ordenadores. Redes informáticas 1

• Evaluación 2

Horas totales 33

45
SEGUNDO TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Puertas lógicas elementales. Ideas elementales sobre


temporizadores y amplificador operacional. Circuitos
combinacionales (programas simulación). Crocodile
• Sistemas electrónicos: Bloques (entrada, salida, proceso). Sistemas
de control (ejemplos calefacción o similar)
• Dispositivos de entrada: Interruptores, resistencias que varían 8
con la luz. Resistencias que varían con la temperatura (ejemplos).
Crocodile
• Dispositivos de salida: Zumbador, relé, led, motor eléctrico
(ejemplos). Crocodile
• Dispositivos de proceso: Los circuitos integrados, conceptos
generales. Crocodile
• Internet: Descripción. Principios de funcionamiento. 1º, 2º, 3º
4
• Comunidades y aulas virtuales

• Comunicación inalámbrica: Grandes redes de comunicación.


Descripción y principios técnicos
2
• Comunicación vía satélite. Telefonía móvil; descripción y principios
técnicos

Proyectos posibles:
1. Elaboración de un sistema de control de lazo abierto (depósito
o similar) 17
2. Construcción de un circuito electrónicos que incluya transistor,
LDR y relé

• Evaluación 2

Horas totales 33

46
Enfoque y Recursos Metodológicos

TERCER TRIMESTRE

CONTENIDOS SESIONES

• Percepción del entorno: Sensores empleados habitualmente


(ejemplos electrónica, robótica)
• Introducción a la lógica de control. Lenguaje lógico (prácticas
con tarjeta controladora) 4
• Control de sistemas por ordenador
• Lenguajes de control de robots: Programación en un lenguaje
didáctico. Realimentación del sistema. 3º, 4º 6

• Tecnología y su desarrollo histórico. Hitos fundamentales


• Revolución neolítica. Revolución industrial. Aceleración
tecnológica del siglo XX
• Interrelación entre Tecnología y cambios sociales y laborales
4
• Evolución de objetos técnicos con el desarrollo de los
conocimientos científicos y tecnológicos (trabajo con Internet)
• Las estructuras socioeconómicas y la disponibilidad de distintas
energías(trabajo con Internet)

• Proyecto: Control sistema apertura y cierre puerta garaje; subida


17
y bajada puente, ascensor o similar)

• Evaluación 2

Horas totales 33

Nota aclaratoria:

1. Se han destacado en color rojo los contenidos relativos a informática incorporados recientemente
al currículo de Tecnología.

2. Se hace también referencia numérica, con fondo verde, a los cursos de la ESO en los que se impar-
ten los mismos contenidos, aunque con diferente nivel de profundización.

47
METODOLOGÍA
EL MÉTODO DE LOS PROYECTOS
La tecnología de la ESO se apoya en cuatro pilares básicos: Identificar y analizar problemas tecno-
lógicos, desarrollar soluciones para resolver dichos problemas, construir alguna de las soluciones y
desarrollar las capacidades necesarias para poder trabajar en equipo de manera solidaria y responsable.
El planteamiento ideal supondría aplicar todos estos pasos a cada uno de los distintos contenidos impar-
tidos dentro del área. No obstante, dicho planteamiento resulta imposible, dada la escasez de tiempo y,
en general, de materiales específicos para cada tipo de contenido.

Aunque la ya mencionada escasez de horas lectivas actual disminuye las posibilidades de aplicación,
un método apropiado y comprobado para solucionar los problemas tecnológicos planteados en el aula
es el Método de Proyectos.

El Método de Proyectos no supone la elaboración de un proyecto técnico (Memoria, planos, presu-


puesto, pliego de condiciones) en sentido estricto, como podría llevarnos a pensar el nombre, aunque sí
es cierto que resulta coincidente en alguno de los contenidos y, de hecho, la información que aporta
debe de ser suficiente para desarrollar la solución práctica al problema tecnológico planteado

En nuestra opinión resulta menos confuso denominar a la documentación elaborada durante el des-
arrollo del método de proyectos Memoria, dado que engloba documentación relativa a todo el proceso,
en algunos casos no coincidente con el proyecto técnico, y además puede finalizarse, en su totalidad,
después de la construcción.

De manera general, el método de proyectos incluye los siguientes pasos:


1. Definición del problema tecnológico y de las condiciones a cumplir (especificaciones)
Esta fase es común, planteándole el problema a todo el grupo.
2. Recopilación de información (Soluciones, ya existentes, que puedan aportar ideas, consultas a
expertos, libros, consultas en medios audio-visuales, Internet)
Este trabajo resulta conveniente llevarlo a cabo manera individual.
3. Análisis y concreción (filtrado) de la documentación recopilada
Este trabajo también resulta conveniente hacerlo individualmente
4. Elaboración de bocetos, croquis y planos que recojan la solución o soluciones (resulta conveniente
pedir más de una solución) al problema tecnológico planteado
Tarea también individual. El nivel de exigencia depende del nivel de competencia curricular de cada curso.
5. Concreción de los procesos relativos a organización y gestión.
Se detallan, a continuación, junto con los procesos relativos a organización y gestión, los documentos
que resulta conveniente elaborar, haciendo referencia además a apartados en los cuales se amplía la
información correspondiente.
a. Selección de la solución al problema tecnológico planteado
Tarea a realizar en grupo de trabajo. En esta fase se elige, de entre todos los diseños del equipo de
trabajo, aquel que a juicio del grupo resulte mas adecuado para solucionar el problema tecnológi-
co planteado. La elección se realizará atendiendo a diversos criterios, técnicos, funcionales, anató-
micos, etc.. Además se comprobará que la solución escogida sea factible y suficiente.
b. Formación de equipos de trabajo.
c. Definición y reparto de cargos.
d. Elaboración de una hoja de reparto de tareas de construcción.
Esta fase se realiza en grupo de trabajo y resulta de gran importancia, tanto para el funcionamiento
en el taller, como para la evaluación posterior de la fase de construcción.
e. Elaboración de hojas de proceso de las piezas asignadas.
Tarea a realizar individualmente.
f. Elaboración de un diagrama de flujo o secuencia de operaciones
Tarea a realizar en grupo de trabajo.
g. Elaboración de una hoja de pedido de material
Tarea a realizar en grupo de trabajo. Puede incluirse también una hoja de Planificación de Trabajo.

6. Construcción del prototipo. Rediseño. Mejoras


En esta fase coexisten tareas individuales (realización piezas o montaje individuales) y de grupo
(tareas de ensamblaje y decisiones comunes).
7. Evaluación y revisión del desarrollo y el resultado de la construcción.
8. Elaboración de un presupuesto.

48
Enfoque y Recursos Metodológicos

Tarea a realizar en grupo de trabajo.


9. Finalización de la Memoria.
La memoria recoge documentación elaborada, tanto individualmente como de manera colectiva.
10. Presentación al resto de los grupos.

Se presenta al resto de los grupos la Memoria y la solución aportada realizando una exposición oral.
En esta fase interviene todo el grupo.

Aunque el planteamiento inicial del área contemplaba la realización de hasta una propuesta de traba-
jo por trimestre escolar, actualmente, dada la relación horas lectivas / contenidos teóricos a impartir,
este planteamiento resulta prácticamente imposible de realizar de manera coherente. A partir de esta
consideración, parece más conveniente realizar una única propuesta, a desarrollar durante todo el curso
escolar, por partes. También puede resultar conveniente realizar varias propuestas si estas son más
cerradas y suponen por tanto un menor tiempo de desarrollo.

PLANTEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN EL AULA


Dos son los planteamientos básicos para el desarrollo de proyectos en el aula:

1. Proyectos comunes, desarrollados íntegramente por todo el grupo


Este tipo de proyectos se caracteriza por:
• Potenciación del trabajo en equipo
• Necesidad de actitudes tolerantes, participativas y responsables

La experiencia indica que este tipo de planteamiento resulta dificultoso de llevar a la práctica de
manera general, dado que no es frecuente encontrar grupos en los que la totalidad, o al menos una del
alumnado sustancial, cumpla con estas características, exigiendo, por parte del profesorado, una amplia
gama de recursos pedagógicos que solventen los problemas de funcionamiento a medida que estos van
surgiendo.

También resulta interesante señalar, que el desarrollo de proyectos comunes puede complicar las tare-
as de avaluación del nivel de esfuerzo, competencia curricular y trabajo realizado por el alumnado

2. Proyectos mixtos, desarrollados individualmente y en grupo.


Aunque no se potencia de igual modo el trabajo en equipo, este planteamiento permite:
• Mayor control sobre el trabajo realizado , contribuyendo a controlar la dejación de una parte del
alumnado que tiende a aprovecharse del trabajo del resto del grupo.
• Facilitar actuaciones adaptadas, actuando como elementos de control para los alumn@s con desfa-
ses curriculares, problemas de integración en el aula, absentismo escolar o conducta improcedente.

DINÁMICA DE GRUPOS
FORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
Formar los equipos de trabajo es una tarea que merece la pena considerar con calma, puesto que influ-
ye considerablemente, tanto durante la fase práctica de taller, como durante las fases de trabajo en
grupo en la zona de estudio y diseño. Se exponen a continuación consideraciones y opciones, ya ensa-
yadas, que conviene tener en cuenta.

• El número de componentes de cada grupo de trabajo más conveniente se sitúa en torno a cuatro. A
medida que crece el número se dificulta la coordinación y el control sobre dicho grupo. Menor núme-
ro comienza a crear problemas, tales como los derivados de las ausencias de alguno de los componen-
tes, lo cual implica una excesiva carga de trabajo individual.
• La formación de los grupos de trabajo es conveniente plantearla de manera dinámica, dejando abier-
tas las posibilidades de reestructuración, en función de los resultados obtenidos. Este aspecto debe
ser conocido por el alumnado.

La práctica demuestra que, normalmente, el alumnado, cuando forma grupos de trabajo libremente,
tiende a agruparse por afinidades que suelen ser distintas a las requeridas por el profesorado. Así por
ejemplo, es muy frecuente que se agrupen por sexo, amistad, actitudes o aptitudes. Esto nos conduce
hacia grupos bastante desequilibrados que no contribuyen a facilitar algunos de los objetivos de área,
como puedan ser la no discriminación en función del sexo, y el desarrollo de las capacidades de coope-
ración, solidaridad y responsabilidad.

49
Así pues, normalmente el profesorado deberá de conducir, en mayor o menor medida la formación del
grupo de trabajo, modificándolo, si es necesario, para mejorar su funcionamiento.

• Resulta conveniente que cada alumn@ elaborare una ficha en la cual figure cada componente de su
equipo de trabajo. Con cierta frecuencia la picaresca o el olvido crean polémicas acerca de la perte-
nencia al grupo.

DEFINICIÓN Y REPARTO DE CARGOS


Definir cargos y sus respectivas funciones contribuye a facilitar notablemente la dinámica de los gru-
pos de trabajo y a mejorar el resultado final de las tareas.

Algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de distribuir los cargos son las siguientes:
• Cada componente del equipo de trabajo debe de tener asignado un cargo, con sus correspondientes
funciones.
• Los cargos con mayor entidad, en cuanto a la importancia para el buen funcionamiento del grupo
suelen ser: Encargad@ de Herramientas, Encargad@ de Material, Encargad@ de Limpieza y
Secretari@. Si existen más de cuatro componentes en el grupo de trabajo, pueden habilitarse cargos
de Ayudante hasta completar.
• Las funciones asignadas a cada cargo suelen ser las indicadas en la Ficha modelo que figura en el
Anexo
• Para el caso de encargad@ de herramientas, una de las funciones más importantes puede resultar de
ayuda un modelo como el que figura en Anexo.
• Una vez definidos los cargos y sus funciones, con claridad, a la hora de proceder a repartir dichos
cargos, para evitar conflictos, suele dar resultado el siguiente planteamiento:
• Asignar un tiempo razonable (diez o quince minutos es suficiente), para que los componentes del
grupo se repartan los cargos entre ellos por libre acuerdo.
• Si la táctica anterior no funciona en algún grupo, el grupo efectuará un sorteo para efectuar el repar-
to. Esta solución puede generar algún conflicto, pero finalmente suele ser aceptada. Como posible
mejora puede plantearse la rotación de cargos, si el grupo afectado opta mayoritariamente por esta
solución.
• Asignados ya los cargos, de uno u otro modo, resulta muy conveniente, para evitar conflictos con pos-
terioridad, que cada componente del grupo de trabajo tenga una ficha cubierta en la que consten, tanto
los cargos de cada uno de los componentes de su grupo como las funciones que deben desarrollar.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL AULA-TALLER


Se exponen, a continuación, algunas normas generales de interés, sobre todo para los cursos que se
inician en el área de Tecnología:

ORGANIZACIÓN
El aula-taller se divide a efectos de funcionamiento en cinco zonas:
• Zona de estudio y diseño: Incluye las mesas de estudio, el ordenador, la posible biblioteca, etc. En
la zona de estudio y diseño se pueden hacer los planos, pero está prohibido absolutamente construir
y utilizar útiles que puedan deteriorarla.
• Taller: Comprende la zona dedicada a la construcción, incluyendo los bancos de trabajo, las maqui-
nas herramientas, etc. Se utiliza durante las fases de construcción.
• Almacén: Comprende los espacios destinados a almacenar los materiales dedicados a la construc-
ción de objetos.
• Armarios de herramientas: Son los armarios que contienen herramientas y útiles comunes para toda
la clase.
• Lavabos: Comprende la zona de los servicios y lavabos. Los lavabos pueden utilizarse en aquellas
tareas escolares que requieran el uso del agua.

FUNCIONAMIIENTO
• La fase de diseño se realizará esencialmente en la zona del aula.
• La fase de construcción se realizará en el taller. No obstante, si la actividad no implica daño al
mobiliario, podrá realizarse también en el aula.
• Cada grupo de trabajo dispondrá de un espacio propio y un equipo de herramientas.
• Al finalizar la clase, la herramienta y materiales utilizados deberán quedar limpios y ordenados en
su sitio.
• En operaciones como pintar, pegar, golpear, cortar etc., el espacio de trabajo deberá de protegerse
convenientemente para evitar deterioros del mobiliario.

50
Enfoque y Recursos Metodológicos

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE


Aunque no se desarrollan de forma exhaustiva, se indican a continuación una serie de normas que el
alumnado deberá tener en cuenta. Es conveniente que, de forma resumida, las tengan en su cuaderno
de trabajo o colocar carteles de advertencia, diseñados por los alumn@s en las paredes del taller

1. Los experimentos llevados a cabo con tensiones de mas de 10 Voltios requerirán de la autorización
previa del profesor/a.
2. Queda terminantemente prohibido poner en marcha las máquinas sin autorización previa del profe-
sor/a.
3. Siempre que no se estén utilizando, los equipos eléctricos deben estar desconectados.
4. Emplear las máquinas herramientas con los equipos de protección suministrados.
5. Prestar total atención durante las tareas desarrolladas con máquinas y evitar distraer a quienes las
estén utilizando. Los descuidos pueden traer graves consecuencias.
6. Las piezas pequeñas, difíciles de cortar, requieren de sistemas de seguridad especiales, al quedar las
manos muy cerca de la zona de corte.
7. El trabajo en las máquinas, salvo casos justificados, se realizará por una sola persona cada vez. Tan
solo si el tamaño de la pieza lo aconseja se permitirá un ayudante. Alrededor de las máquinas sólo
habrá dos alumnos, como máximo.
8. Cuando se utilicen los taladros para metal son necesarias las gafas y los guantes de seguridad.
9. Los alumn@s que utilicen las máquinas deberán, antes de que finalice la clase, de encargarse de su
limpieza.
10. El incumplimiento de las normas de seguridad acarreará la prohibición de utilizar las máquinas
peligrosas temporalmente. Si el incumplimiento es reiterado la prohibición será definitiva.
11. Ningún alumn@ podrá manejar herramientas o máquinas potencialmente peligrosas sin conoci-
miento previo de su manejo y sus normas de seguridad. En caso de duda consultar siempre al profe-
sorado.

DOCUMENTOS A INCLUIR EN LA MEMORIA


El alcance y la profundidad de la documentación a incluir en la Memoria de cada grupo de trabajo
varían en función del nivel de competencia curricular, pero de un modo general se incluye la siguiente
documentación:
• Portada (elaborada por un componente del grupo de trabajo)
• Índice (elaborado por un componente del equipo de trabajo)
• Descripción del problema tecnológico planteado (elaborado por un componente)
• Bocetos, planos de conjunto y de despiece. Se recogen todos los elaborados por cada uno de los
componentes del equipo de trabajo. Aquí se pueden hacer dos enfoques:
1. Escoger el mejor modelo individual, por consenso, para la construcción .
2. Elaborar entre todo el grupo y a partir de los modelos individuales, un modelo final. También se
puede escoger, directamente, el mejor de los elaborados para ahorrar tiempo.
• Hojas de proceso

Las hojas de proceso requieren de unos conocimientos previos de expresión gráfica (vistas, croquis,
etc ) consolidados, para evitar pérdidas excesivas de tiempo. Por este motivo no resultan aconsejable
en primero o segundo de ESO. En el Anexo figura un modelo de hoja de proceso.

• Diagrama de operaciones (complejidad adaptada al curso de referencia)


• Presupuesto

Evidentemente, el nivel de exigencia del presupuesto depende del nivel de competencia curricular a
exigir. En el Anexo podemos observar un modelo.
• Dificultades encontradas y soluciones aportadas durante el proceso de diseño y construcción
• Modificaciones al proyecto inicial

51
4. Criterios de evaluación. Procedimientos de
evaluación. Criterios de calificación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación vienen definidos, para cada curso, en el currículo (BOPA 28/06/02). Dichos
criterios hacen referencia a la exigencia respecto de los contenidos impartidos y las capacidades que el
alumnado debe desarrollar, en relación a dichos contenidos.

Conviene tener en cuenta, dado lo extenso de los criterios de evaluación, que la intención final es valo-
rar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el área a lo largo de la etapa de la ESO. Si alguno
de los criterios introduce dudas acerca de su utilidad, puede ayudarnos el hecho de relacionarlo con los
objetivos propuestos para el curso correspondiente.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Mientras que los criterios de evaluación hacen referencia al “qué” evaluar, estos procedimientos hacen
referencia al “cómo”, con qué procedimientos.

Los procedimientos de evaluación pueden ser todo lo complejos que queramos, y de hecho el profe-
sorado experto utiliza, en ocasiones, un elevado número de elementos procedimentales, tal y como
podemos ver en la plantilla 1 expuesta en este apartado.

La puesta en práctica de los procedimientos de evaluación pone de relieve aspectos importantes tales
como:
• Escoger un elevado número de procedimientos de evaluación, sobre todo en el inicio de la práctica
con estos procedimientos, hace que esta tarea sea laboriosa y compleja.
• La complejidad de los procedimientos de evaluación no garantiza una mayor objetividad, generán-
dose, a veces, el efecto contrario al empeorar la visión global del procedimiento.

En la plantilla 2, de este apartado, podemos observar unos criterios procedimentales, más simples,
pero suficientes.

52
Enfoque y Recursos Metodológicos

PLANTILLA 1

PROCEDIMIENTO ASPECTOS A VALORAR

1. OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE a) Interés y participación


ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL b) Asistencia y puntualidad
ALUMNADO c) Uso adecuado de las herramientas
d) Cumplimiento de las normas de seguridad y orden
e) Cuidado y aprovechamiento del material

2. CUADERNO DE TRABAJO a) Orden y limpieza


PERSONAL b) Ortografía
c) Contenido
d) Trabajos individuales
e) Actividades y ejercicios

3. TRABAJO EN EQUIPO a) Buena organización


b) Cooperación y aporte de ideas
c) Desarrollo de las tareas previstas
d) Autonomía en el trabajo
e) Buen comportamiento

4. PROYECTOS Y PRÁCTICAS a) Práctica acabada


b) Estética del conjunto
c) Originalidad
d) Calidad funcional
e) Acabado y unión entre las partes

5. EXPOSICIÓN ORAL PRESENTACIÓN a) Expresión fluida


b) Vocabulario específico
c) Claridad en la exposición
d) Comprensión y razonamiento
e) Desenvoltura

6. INFORMES DE PROYECTOS a) Limpieza y presentación


Y PRÁCTICAS b) Ortografía
c) Construcción de frases
d) Estructura de la documentación
e) Contenidos

7. PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES a) Pruebas escritas


b) Pruebas orales

53
PLANTILLA 2

PROCEDIMIENTO ASPECTOS A VALORAR

1. ACTITUD a) Atención
b) Asistencia
c) Puntualidad
d) Esfuerzo

2. CUADERNO a) Contenido
b) Exactitud
c) Presentación

3. MEMORIAS a) Contenidos
b) Orden
c) Presentación

4. CONSTRUCCIONES a) Cumplimiento tareas asignadas


b) Precisión
c) Originalidad

5. PRUEBAS ESCRITAS a) Asimilación de conceptos

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación se basan en la valoración numérica de cada una de los procedimientos
indicados en el apartado de “Procedimientos de Evaluación”. Para el caso de la plantilla 2 de este apar-
tado se consideran los siguientes:

Procedimientos Cuaderno Soluciones


Prueba escrita Actitud Memorias
de evaluación de trabajo constructivas

Situación A 20 puntos 20 puntos 20 puntos 20 puntos 20 puntos

Situación B 25 puntos 25 puntos 25 puntos 25 puntos No evaluadas

Situación C 35 puntos 35 puntos 30 puntos No evaluado No evaluadas

Como puede observarse, se consideran tres situaciones, dependiendo del grado de desarrollo de los
procedimientos. En el peor de los casos se evalúan tres de los cinco propuestos.

La suma de las valoraciones de los procedimientos considerados en cada evaluación totalizara 100
puntos, procediendo a calificar entonces del siguiente modo:

Menos de 50 puntos .............................................................Insuficiente


Entre 50 y 56 puntos ............................................................Suficiente
Entre 57 y 66 puntos ............................................................Bien
Entre 67 y 86 puntos ............................................................Notable
Más de 86 puntos .................................................................Sobresaliente

Antes de cada evaluación trimestral, se procederá a informar a los alumn@s de los conceptos evalua-
dos.

54
Enfoque y Recursos Metodológicos

5. Anexos. Documentos para el desarrollo de las


propuestas de trabajo.
MODELO DE FICHA DE FORMACIÓN DE GRUPOS

III-3 FICHAS DE TRABAJO EN EL PROCESO

FICHA Nº1 GRUPO Nº

FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO

En el día de hoy se constituye el Grupo de Trabajo formado por las personas que a continuación se
enumeran y adquieren las siguientes responsabilidades

COMPONENTES RESPONSABILIDADES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Los componentes de este grupo se comprometen a realizar juntos las tareas de DISEÑO, CONSTRUCCIÓN
Y PRESENTACIÓN DE:

y a ayudarse en las dificultades que surjan.

Pola de Lena, a ........................de..........................................................de 1997

55
MODELO DE FICHA DE CARGOS Y FUNCIONES PARA LOS ALUMN@S

GRUPO: NÚMERO DE GRUPO:


COMPONENTE CARGO FUNCIONES
• Encargad@ de material. 1. Guardar y recoger material y
construcciones ordenadamente.
2. Vigilar el correcto
aprovechamiento de los
materiales.
• Encargad@ de 1. Vigilar el estado y el número de
herramientas. herramientas de su equipo de
trabajo al principio y al final de
cada clase.
2. Ordenar las herramientas al
final de la clase.
• Encargad@ de orden 1. Vigilar el orden y la limpieza del
y limpieza. puesto de trabajo y las zonas
utilizadas por su equipo.
2. Dirigir y colaborar en las tareas
de limpieza al final de cada clase.
• Secretari@. 1. Encargarse de la
documentación común del grupo;
guardarla y recogerla.
2. Ser portavoz del grupo.
• Ayudante. 1. Este cargo colaborará con los
demás cargos que lo precisen. Si
no es necesario, se sumarán a las
tareas de limpieza.

56
Enfoque y Recursos Metodológicos

MODELO PARA LOS DISEÑOS INDIVIDUALES

FICHA Nº3

PROYECTO:

DISEÑO INDIVIDUAL

ALUMNO/A: ..........................................................................Nº ..................CURSO: ...................GRUPO:.........

BOCETOS, PLANOS DE CONJUNTO, PERSPECTIVAS

El funcionamiento es así:

57
MODELOS PARA DISEÑO FINAL

PROYECTO:

DISEÑO FINAL DE GRUPO

CURSO:.................... GRUPO: ...................

Hemos escogido este diseño por los siguientes motivos:

Su funcionamiento es el siguiente:

58
Enfoque y Recursos Metodológicos

MODELO DE HOJA PARA EL PLANO DE CONJUNTO

Nº Pieza Cantidad Material

Proyecto: Plano:

Escala: Nº Plano: Fecha: Grupo:

Nombre y Apellidos: Curso: Nº:

59
MODELO DE HOJA DE PROCESO

HOJA DE PROCESO

ALUMNO/A: ..........................................................................Nº ..................CURSO: ...................GRUPO:.........

Inicio
PIEZA: Nº (cantidad) FECHA Final

CROQUIS:
(Acotado)

MATERIAL:

ÚTILES
(Máquinas - Herramientas)

TIEMPO PREVISTO:

SEGURIDAD E HIGIENE:

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

OBSERVACIONES
(en la fase de CONSTRUCCIÓN)

60
Enfoque y Recursos Metodológicos
MODELOS DE PRESUPUESTO
PROYECTO:

HOJA DE PRESUPUESTO (COSTE DE FABRICACIÓN)

CURSO:.................... GRUPO: ...................

Concepto
Cantidad Precio/Unid. Importe
(Materiales empleados)

TOTAL GASTO DE MATERIALES:

Tiempo MANO DE OBRA (indicar las operciones efectuadas) Importe

TOTAL GASTO MANO DE OBRA:

Gastos generales (utilización de máquinas, energía eléctrica...)

TOTAL GASTOS GENERALES:

TOTAL (COSTE)

61
185

10
PRESUPUESTO
PROYECTO:
40

NOMBRE:
CONCEPTO PRECIO PRECIO
CANTIDAD UNITARIO PARCIAL

20
200

SUMA DE PARCIALES
47

I.V.A. (16%)
13

TOTAL:
2

181
2

62
Enfoque y Recursos Metodológicos

HOJAS DE PLANIFICACIÓN DE TRABAJO Y PEDIDO DE MATERIAL

FICHA Nº5

PROYECTO:

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

CURSO:.................... GRUPO: ...................

MATERIALES A UTILIZAR: Confeccionar una lista de los materiales que vais a utilizar y tenerlos
dispuestos a la hora de comenzar la fase de construcción.

DE DESECHO: COMERCIALES:

HERRAMIENTAS: Prever aquellas herramientas que se van a utilizar. Antes de usarlas, conocer su
manejo y cuidar las normas de seguridad.

63
PROYECTO:

HOJA DE PEDIDO AL ALMACÉN

CURSO:.................... GRUPO: ...................

Solicitado Devuelto
Cantidad Herramienta Material
(fecha) (fecha)

64
Enfoque y Recursos Metodológicos

185

10
HOJA DE PEDIDO DE MATERIAL
PROYECTO:
40

NOMBRE: CURSO: Nº
CONCEPTO CANTIDAD

20
200
27

RECIBÍ:(encargad@ material)
2

181
2

65
MODELO DE GUIÓN PARA LA PRESENTACIÓN PÚBLICA

FICHA Nº 10

PROYECTO:

GUIÓN PARA LA PRESENTACIÓN PÚBLICA

INTERÉS DE LA PROPUESTA DE TRABAJO

IDEAS SURGIDAS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO

RAZONES POR LAS QUE SE ELIGIÓ EL DISEÑO DE GRUPO

CÓMO SE EFECTUÓ EL REPARTO DE TAREAS

DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN EN CUANTO A:


• Manejo de herramientas
• Operadores desconocidos
• Operaciones - actuaciones a realizar
• Funcionamiento de la máquina

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO

66
Enfoque y Recursos Metodológicos

MODELO DE HOJA DE REPARTO DE TAREAS DE CONSTRUCCIÓN

185

10
HOJA DE REPARTO DE TAREAS
PROYECTO: 38 39
40

NOMBRE: CURSO: Nº
COMPONENTES TAREAS A REALIZAR

40
240

56 129

67
68
TABLA DE VERIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS TABLEROS ALUMNO/A MES

PRIMERA HORA SEGUNDA HORA TERCERA HORA CUARTA HORA QUINTA HORA
DÍA
ENTR. SALI. ENTR. SALI. ENTR. SALI. ENTR. SALI. ENTR. SALI. OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TABLA DE VERIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS

16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
CONOCIMIENTOS
IMPORTANTES PARA EL
TALLER DE TECNOLOGÍA
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

El desarrollo de este apartado surge de la observación reiterada, tanto durante el desarrollo de los pro-
yectos en el aula por profesorado novel, como durante la fase de prácticas de taller correspondientes a
las pruebas del concurso-oposición correspondientes a la especialidad. Los contenidos prácticos del
área relativos al taller constituyen uno de los objetivos fundamentales del currículo de Tecnología, sin
embargo, a la hora de preparar este aspecto sigue relegándose, en muchos casos, a un segundo plano.
No pensamos que esta actitud, que acabamos de señalar, sea por dejadez del profesorado, sino más bien
por falta de medios, tales como cursillos o espacios y medios adecuados.

Conocer las utilidades y el manejo de las herramientas y máquinas herramientas normalmente impli-
cadas en la fase de construcción de los proyectos tecnológicos, dominar los procedimientos básicos y,
en suma, sentirse “seguro/a” en el taller de Tecnología requiere dominar aspectos teórico-prácticos,
ahora bien, hasta donde llegar en el conocimiento y el dominio de estos aspectos es algo que ya no pare-
ce tan claro, sobre todo si carecemos de experiencia previa.

En este apartado se desarrollan aquellos aspectos básicos que deben de conocerse para afrontar con
garantías el reto de realizar y dirigir las fases prácticas en el taller de Tecnología.

71
1. Trazado
Una vez elaborada la documentación necesaria para abordar las tareas de construcción en el taller de
Tecnología, tras la elección de los materiales necesarios, normalmente se sigue con el trazado. Un buen
trazado es básico, al menos en dos aspectos:
1. Permite un mejor aprovechamiento de los materiales durante los despieces, si es necesario obtener
las piezas a partir de otras de mayor tamaño
2. Los errores durante esta fase implican pérdidas de tiempo y material e impiden o empeoran los
resultados finales.

El buen trazado requiere, no solamente del dominio de los útiles, si no además, un buen planteamiento pre-
vio. Un error muy frecuente en el alumnado consiste en apresurarse a obtener la pieza o piezas asignadas
olvidándose de cuál sería el mejor lugar para comenzar el trazado o cuál la mejor distribución de las piezas
a trazar para facilitar tareas posteriores, tales como el corte y el acabado, evitando además derroches de
material.

El manejo de los elementos básicos de trazado, tales como escuadra, cartabón, compás, etc se da por
conocido, puesto que puede ensayarse fácilmente y no requiere lugares ni medios tan específicos como
los que consideraremos a continuación.

ESCUADRA DE CARPINTERO. FALSA ESCUADRA. ESCUADRA PARA METAL


Este tipo de escuadras aportan ventajas significativas respecto a la utilizada en dibujo técnico. El lado
corto suele ser más ancho que el largo. Esto facilita el trazado de perpendiculares a partir de un borde
recto de la pieza a trazar, simplemente apoyando en dicho borde la parte ancha de la escuadra. Algunas
escuadras de carpintero también incorporan un resalte que nos permite, de similar manera, trazar ángu-
los de 45º, mientras que la falsa escuadra, como podemos observar en la Figura 1, nos permite, median-
te un tornillo de apriete, fijar ángulos de cualquier valor

En la Figura 1 podemos observar,


a la izquierda, la escuadra para
metal, de estructura más resistente
y valida para ángulos de 90º, en el
centro, una escuadra de carpintero
preparada para trazar a 45º respecto
del borde de la pieza y a la derecha
una falsa escuadra. La pieza en la
que se presentan estos útiles de tra-
zado es de madera de densidad
media (D.M.). Este tipo de madera
presenta un buen acabado y resulta
relativamente económica, pero es
mas bien endeble y no soporta la
humedad. No obstante es suficiente
para bastantes de los proyectos que
se emprenden en el taller de
Tecnología. En el detalle inferior
izquierdo se observa, con mayor
Figura 1
claridad, el resalte de la escuadra de
carpintero que posibilita los traza-
dos a 45º.

En la Figura 2 podemos observar un útil sistema para trazar centros en las bases de piezas cilíndricas
mediante una escuadra de carpintero y una regla. Con cierta frecuencia necesitamos realizar esta ope-
ración para situar, por ejemplo, el punto donde taladrar ruedas o poleas para situar, posteriormente, los
ejes. La operación consiste, simplemente, en trazar dos diámetros, girando la pieza después del primer
trazado para que no sean coincidentes. Evidentemente su intersección corresponderá al centro de la cir-
cunferencia.

72
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

Figura 2

REGLA METÁLICA. FLEXÓMETRO


Como elementos de medida y trazado, las reglas resultan útiles convencionales. Para el trazado con
lápiz se pueden utilizar las reglas de tipo plástico o de madera que no precisan de más explicaciones.
Cabe, sin embargo mencionar la regla metálica como un caso particular por los siguientes motivos:

1. Puede tener una apreciación de hasta 0,5 mm (ver Figura 3).


2. Resulta mucho más resistente y por tanto más adecuada para el trazado en metales. En estos casos
el elemento de trazado que sustituye al lápiz pasa a ser de metal, denominándose Punta de Trazar. Este
útil puede fácilmente deteriorar los bordes de reglas convencionales, menos resistentes.

Es conveniente que las reglas metálicas y las escuadras sean de acero inoxidable para evitar que la
oxidación o la corrosión deterioren las marcas de graduación.

Respecto a los flexómetros, es de señalar su utilidad como elemento de medida que ocupa poco espacio
y además tiene una flexibilidad notable que lo hace apto para medir longitudes incluso, dentro de unos
límites, en zonas curvas (ver Figura 3). Como elemento de trazado para líneas continuas resulta un poco
endeble, pero si resulta de gran ayuda para establecer marcas de referencia.

Figura 3

73
COMPÁS METÁLICO. PUNTA DE TRAZAR
Estos elementos de trazado tienen una clara utilidad para trabajar en superficies metálicas, algunas
plásticas y, en general, siempre que con el lápiz u otro elemento similar no queden bien definidas las
trazas y sea necesario recurrir al rayado

Como podemos observar en la Figura 4, el compás metálico tiene los extremos afilados, de manera
que resulte fácil evitar que se mueva el punto de apoyo durante el trazado. No obstante, para evitar
desplazamientos del compás resulta conveniente marcar el centro del circulo mediante granete y mar-
tillo antes de trazar, como puede observarse en el detalle de la Figura 4.

Por su parte la punta de trazar (ver Figura 5) es un elemento de trazado, normalmente de acero inoxi-
dable, para el trazado de líneas rectas, o curvas utilizando plantillas, en el mismo tipo de superficies que
las indicadas para el compás metálico.

Figura 4

Figura 5

74
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

2. Elementos de Sujeción

TORNILLO DE BANCO

Este es uno de los elementos de sujeción más destacados y versátiles. Suele tener, aparte de la zona
de sujeción y apriete, una zona plana destinada a aplanar piezas, granetear, y en general realizar tareas
de golpeo que evitarían dañar la superficie del banco de trabajo.

Entre otras funciones, con el tornillo de banco se puede sujetar piezas para realizar tareas de serrado,
cepillado, limado, escofinado, encolado, doblado.

En la figura 6 podemos observar un tornillo de banco metálico. También existen otros utilizados en
carpintería, como el que se observa en el detalle de la misma figura, que incorporan elementos de made-
ra, siendo más adecuados para trabajar con ese tipo de material.

El manejo del tornillo resulta evidente, no obstante, conviene tener en cuenta algunas observaciones
para el trabajo en el taller:

1. No es conveniente dejar
los tornillos apretados, para
evitar tensiones mecánicas
prolongadas innecesarias.
En este sentido, resulta rela-
tivamente frecuente que
algún alumn@ juegue a
investigar cuál es el máximo
apriete que puede darle al
tornillo o a ver qué cosas
puede aplastar con él. Estas
actitudes desembocan, a
veces, en averías por rotura
de alguna pieza en el torni-
llo. El número de averías
guarda también relación
directa con la calidad del
material empleado en la
fabricación, por lo cual no
es aconsejable escatimar
Figura 6
demasiado a la hora de
adquirir este elemento.
2. Si el tornillo de sujeción es metálico, hay que tener en cuenta que las piezas colocadas en él, sobre
todo si el apriete es firme, van a resultar marcadas. Para evitar esto, se deben de colocar unas piezas
intermedias, que pueden ser de metal blando (cobre o bronce, por ejemplo) para la sujeción de metal,
y de madera para la sujeción de piezas de madera. En la figura 6 podemos observar unas piezas de
madera de okumen interpuestas entre el tornillo y la pieza sujeta, que en este caso es un trozo de
redondo de madera de pino.

PRENSILLAS O SARGENTOS
Elementos de sujeción portátiles, resultan de gran ayuda en tareas como el aserrado, el ensamblaje o
el encolado. Sus tamaños son variables, así como los sistemas de apriete. Un modelo bastante usual en
las aulas de Tecnología es el que podemos observar en la Figura 7

Algunas consideraciones interesantes para el buen manejo de estos elementos de sujeción son las
siguientes:
1. Resulta frecuente que el apriete de la prensilla sea deficiente y la pieza quede mal sujeta. No es raro que
los alumn@s consideren suficiente el apriete fiándose de que no pueden apretar más. Esta consideración

75
puede ser errónea. La confirmación de una buena sujeción debe realizarse asegurándose de que la
pieza no se mueve. Esta confirmación es importante, sobre todo cuando se trabaja con máquinas por-
tátiles eléctricas, como la sierra caladora.
2. Aparte de una buena sujeción de las piezas es fundamental asegurarse del buen posicionamiento de
las piezas a trabajar. En operaciones como el serrado no es nada extraño que el banco de trabajo inter-
fiera con la línea de corte de la pieza. Los bancos de trabajo de las aulas de Tecnología suelen tener
marcas, consecuencia de una mala práctica en este aspecto.

Figura 7

MORDAZAS
En la Figura 8 podemos
observar otro elemento de
sujeción bastante característi-
co. Se trata de una mordaza
que puede acoplarse, como es
el caso, en un taladro de
columna para fijar las piezas.
No obstante este elemento
resulta más versátil gracias al
sistema de fijación mediante
ranuras, tornillo y tuerca y
podría utilizarse con otros
propósitos.

Figura 8

76
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

3. Elementos de Corte y Taladrado


CUTER
Suele denominarse de esta manera la herramienta de corte que podemos observar en la Figura 9. Si
observamos con detalle la hoja de corte, podemos ver que consta de pequeños elementos de corte uni-
dos entre sí. El objeto de este sistema es reponer el filo frontal cuando éste se ha deteriorado.

Para reponer el filo es necesario rom-


per el elemento deteriorado. Esta opera-
ción puede realizarse, si el cuter lo lleva
incorporado en el mango, mediante un
útil específico. De no ser así, la opera-
ción debe de realizarse con cuidado para
evitar romper la hoja por una zona no
deseada.

El tamaño y resistencia mecánica de


los cuter puede variar notablemente y
con ello su gama de usos. Cortar cartón,
cartulina o materiales similares es una
operación sencilla, ayudándose de una
regla metálica, plantilla o algún elemento
auxiliar similar, si es necesario realizar
cortes siguiendo algún trazado. Con los
cuter más resistentes podemos plantear-
Fifura 9
nos operaciones de mayor envergadura,
tales como cortar chapa de madera de okumen (de alrededor de 3 mm de grueso).

El procedimiento de corte es sencillo; no obstante es necesario tener en cuenta algunas normas de


seguridad:
a) El cuter tiene un filo muy cortante y puede generar heridas de relativa consideración por errores
en el manejo o distracciones.
b) Los cuter de cierta calidad incorporan en el mango un sistema de bloqueo para impedir que la
cuchilla, retráctil, se oculte durante la utilización. Este mecanismo debe de utilizarse durante las
operaciones de corte.
c) Si el alumnado carece de experiencia o la circunstancia lo aconseja no debe dudarse en utilizar
guantes de protección durante el uso.
d) No se deben de tolerar juegos o improvisaciones del alumnado en el manejo del cuter.

Mantener siempre, por parte del profesorado, un nivel de buen juicio y vigilancia suficiente como para
evitar el manejo de herramientas por aquel alumnado que no ofrezca confianza suficiente debido a la
falta de conocimiento de la máquina o una actitud inadecuada.

TIJERAS

Las tijeras constituyen uno de los elementos de corte básicos y tienen una gran relevancia en etapas
tempranas, sobre todo en primero de ESO, donde las propuestas de trabajo incluyen básicamente mate-
riales como el cartón, la cartulina o el papel.

En la Figura 10 podemos observar los tipos de tijeras más comunes en los talleres de Tecnología. Los
usos y manejo de alguna de ellas no siempre resultan evidentes para el alumnado.

Las tijeras de la izquierda no requieren de mayor explicación y son suficientes para cortar papel,
cartulina y cartones del tipo de los de embalaje que pueden reciclarse con bastante provecho.

Las tijeras del centro, de mayor resistencia y con aislante eléctrico en la zona de sujeción, son básica-
mente para usos eléctricos, tales como el pelado y el corte de cables

77
Por su parte, las tijeras de la
derecha sirven para cortar cha-
pas de espesores en torno a 0,5
mm. Su manejo ya no resulta
tan evidente y además influye
en la facilidad para efectuar el
corte y en la calidad del
mismo. En la Figura 11 puede
observarse un método para
facilitar el corte sujetando la
tijera al tornillo metálico del
banco

Referido al uso de las tijeras


caben señalar algunas normas
de seguridad:

1. Evitar los juegos con estas


herramientas ya que aunque no
revisten un gran riesgo, sí se
prestan a que ocurran algunas
lesiones menores, tales como Figura 10
cortes e incisiones.

2. Cuando se utilicen las


tijeras de metal resulta con-
veniente que el alumnado uti-
lice guantes de protección,
ya que los bordes cortados
de la chapa metálica pueden
causar cortes en las manos
con facilidad.

Figura 11

SIERRAS DE MARQUETERÍA
Este tipo de sierras se utilizan para cortar
madera blandas, de poco espesor. Un ejemplo
típico son las chapas de okumen de 3 ó 4 mm
de espesor.

Como puede observarse en la Figura 12,


estas sierras constan de un arco, con mango de
madera y una sierra de “pelo” fina, que puede
ser plana, con una cierta similitud en el denta-
do a un serrucho o una sierra para metal, o
redonda. En el detalle se observan los dos
tipos.

Figura 12

78
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

El acabado del corte suele ser mejor utilizando la


sierra de pelo plana. Sin embargo, la sierra de pelo
redonda admite cortar en cualquier dirección al no
tener los dientes orientados en línea.

La rotura de las sierras de pelo es frecuente, depen-


diendo básicamente de la destreza en el serrado y el
correcto montaje. La reposición es sencilla, pero
deben de observarse algunas precauciones:

a) En las sierras de pelo planas, la inclinación de los


dientes debe de orientarse en la dirección de corte,
tal como sucede en los serruchos o las sierras para
metal. En las sierras de pelo redondas la dirección
de montaje es indiferente.
b) Las palomillas de montaje y desmontaje de las
sierras de pelo frecuentemente deben de aflojarse Figura 13
y apretarse con alguna herramienta auxiliar, tal
como un alicate, debido a que con la mano resulta difícil realizar estas operaciones. Podemos observar
esto en la Figura 13, en donde además alguna de las palomillas ha perdido la pieza de apriete.
c) El montaje de las sierras de pelo debe de realizarse con tensión, flexando ligeramente el arco
durante el montaje, para evitar que trabajen flojas ya que esto influye en la facilidad de rotura y la
calidad del corte.

Los peligros inherentes al manejo de las sierras de marquetería son pocos; señalar únicamente algún
caso en el que, al romper un pelo, se pueden producir heridas inciso-punzantes.

SERRUCHOS Y SIERRA PARA CORTE DE METALES


Los serruchos son las herramientas de corte manual de madera más clásico y siguen teniendo una
gran vigencia a pesar del uso ya cotidiano de herramientas automáticas del tipo de la sierra de calar,
las sierras circulares, la sierra de cinta o las ingletadoras mas o menos automatizadas.

Partiendo de la utilización básica para el corte de madera, hay que señalar dos tipos de serrucho básicos:

1. Serrucho de costilla: Este tipo de serrucho tiene una pieza metálica de refuerzo (costilla), a lo largo
de la parte superior de la hoja. Podemos observar uno en la parte inferior de la Figura 14. El objeto de
la costilla es evitar la flexión de la hoja, que suele ser de acero inoxidable, durante el corte para asegurar
que éste sea lo más preciso posible. La costilla impide un aserrado a lo largo en piezas de tamaño
mediano o grande, ya que tropieza con la madera. El uso más específico es para cortes de ajuste, tal
como es el caso de la elaboración de una espiga en un ensamblaje mediante caja y espiga.
2. Serrucho de corte general: La
herramienta del medio en la Figura
14 corresponde a un serrucho de uso
general. Podemos observar que no
tiene costilla, por tanto con él no
tenemos porqué limitar la longitud
del corte; en contrapartida, habre-
mos de poner mayor atención para
evitar desvíos en la inclinación o la
dirección del corte.

La “entrada” o comienzo del corte


requiere de una cierta técnica para
evitar que el serrucho salte y se des-
víe o estropee la zona inicial del
corte. La experiencia personal nos

Figura 14

79
lleva a iniciar el corte despacio, apoyando ligeramente el pulgar de la mano libre en la hoja del serru-
cho, hasta que éste ha iniciado ya el corte y no resulta necesario ese apoyo suplementario.

Cuando comienzan a utilizar el serrucho, los alumn@s no suelen ser conscientes de varias cosas:
a) El serrucho solamente corta cuando avanza, por lo cual no se debe hacer fuerza hacia abajo durante
la fase de retroceso.
b) El ritmo de corte debe de ser constante y no acelerado. Esto último suele conducir a la fatiga rápi-
da y al empeoramiento del resultado.
c) La posición del cuerpo durante el corte debe de ser cómoda, permitiéndonos además vigilar la
dirección y calidad del corte.
d) Se debe sujetar la pieza cortada, antes de finalizar el corte, si este supone la separación total de la
misma. De no hacer esto la pieza se astillará, por rotura, debido a su propio peso.
e) Una buena técnica de corte casi nunca se traduce en continuas trabadas del serrucho.

Para facilitar el corte, los serruchos suelen inclinar hacia uno y otro lado los dientes de manera alter-
nativa, formando lo que se denomina “triscado” (ver Figura 15). Existe un útil para esta tarea que se
denomina “triscador”.

Cuando, debido al uso normal del serrucho, la calidad o el rendimiento del corte disminuyen, es con-
veniente revisar el triscado y el afilado de los dientes. Mejorar el afilado resulta posible mediante una
lima triangular adecuada, repasando los filos de todos los dientes según los ángulos iniciales. Esta es
una tarea que requiere habilidad y paciencia.

La herramienta de la parte superior de la


Figura 14 corresponde a una Sierra para
Corte de Metal. Esta herramienta consta de
un arco metálico y una hoja de sierra des-
montable.

La técnica de corte con la sierra para metal


es distinta a la empleada en el caso de los
serruchos. En esta ocasión se sujeta con las
dos manos, colocando la derecha (diestros)
en el mango y la izquierda en la parte de
delante del arco para asegurar y guiar el
corte.

Con cierta frecuencia la hoja de sierra


rompe o se desgasta en exceso. Es necesario
entonces cambiarla, lo cual resulta bastante
fácil utilizando una palomilla de apriete que
Figura 15 lleva en uno de los extremos (ver detalle
Figura 13). Al cambiar la hoja de sierra es
imprescindible observar la dirección de los dientes. Estos deben de tener la inclinación orientada en la
dirección de avance del corte, tal y como sucede en los serruchos.

Algunas Normas de Seguridad que conviene observar:


1. Verificar siempre que la pieza a serrar o cortar esté bien sujeta.
2. Asegurarse de que ningún objeto, aparte de la pieza a cortar, interfiera en el corte (banco de trabajo,
por ejemplo).
3. Utilizar guantes y gafas si existe duda de la seguridad en el manejo del serrucho o sierra para metal.

SIERRA DE CALAR (CALADORA)


La Sierra de Calar o Caladora aporta indudables ventajas a la hora de acelerar tareas de despiece o de
serrado, en general. Una mayor rapidez no significa, sin embargo, un mejor corte, ni en cuanto al acaba-
do ni en cuanto a la dirección.

Las Caladoras pueden tener varias regulaciones que varían el ángulo de ataque de la hoja de corte, la
inclinación lateral y la velocidad de oscilación de la sierra, lo cual las convierte en una máquina versá-
til y por tanto muy práctica. Como puede observarse en la Figura 16, llevan un elemento de plástico
transparente en la parte delantera que protege tanto de posibles cortes en las manos como del serrín

80
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

originado. Este elemento se aprecia


mejor en el detalle inferior.

En el detalle de la parte superior


de la Figura 16 podemos observar
uno de los sistemas de sujeción de
las sierras de corte; en este caso
mediante dos tornillos que se pue-
den manipular tanto con una llave
allen como con un destornillador
plano. Existen otros sistemas de
sujeción y estos distintos sistemas
implican, normalmente, que las sie-
rras de corte no son intercambiables
entre modelos de diferentes marcas.

La sierra de calar es apta para el


corte de materiales diversos: plásti-
cos, madera y metales entre ellos.
Figura 16 Lógicamente debe de elegirse el
modelo de sierra de corte adecuado
para cada función; incluso dentro del mismo material base, pueden existir modelos de sierras diferentes
adaptados a los tipos diferentes de ese material o al acabado del corte. Así por ejemplo existen sierras de
corte para madera de aglomerado, para cortes rápidos en madera, para cortes curvos, para mejorar el
acabado del corte, etc.

Las normas de seguridad deben aumentar, a medida que se automatizan las máquinas para compensar
el mayor riesgo potencial. En el caso de la sierra de calar consideramos los siguientes aspectos:

a) La importancia de una buena sujeción y posicionamiento aumentan, dado que el hecho de soltarse
la pieza o tropezar la sierra de corte con algún objeto oculto por la pieza a cortar puede causar un
descontrol en el manejo de la máquina.
b) Deben de utilizarse guantes y gafas para evitar o disminuir las lesiones en las manos y ojos.
c) Vigilar la posición del cable de alimentación eléctrica; no es raro que quede oculto y se sitúe en la
línea de corte de la máquina, con el consiguiente peligro de cortocircuito por corte del cable.
d) No se deben de tolerar juegos o improvisaciones del alumnado en el manejo de este tipo de máquina.
e) Resulta aconsejable que el alumnado utilice la caladora por parejas; ya que resulta más fácil y
seguro si otra persona ayuda a sujetar, observar posibles irregularidades y desenchufar la máquina
en caso necesario.
f) Las sierras de calar suelen llevar incorporado un automatismo que las mantiene accionadas
ininterrumpidamente hasta que se pulsa a fondo el gatillo. Este aspecto debe quedar claro antes de
proceder al uso de la máquina.
g) Evidentemente, el manejo seguro de este tipo de máquinas requieren un nivel de destreza que no
las hace aconsejables hasta probablemente tercer curso de ESO, donde los que suscriben ya las han
utilizado sin ningún problema reseñable.
h) Mantener siempre, por parte del profesorado, un nivel de buen juicio y vigilancia suficiente como
para evitar situaciones de riesgo en el manejo de estas máquinas por aquel alumnado que manifieste
falta de conocimiento de la máquina o actitud inadecuada.

SIERRA DE CINTA
Esta máquina de corte está presente en bastantes aulas de Tecnología y no es de extrañar, dada la gran
aplicación que tiene, fundamentalmente para el despiece de madera incluso de grosores apreciables
(alrededor de 3 cm). En la figura 17 podemos observar una sierra de cinta en la cual se ha quitado una
parte de la carcasa de protección para poder observar la disposición de la sierra de corte, que es de
acero flexible, en torno a los discos guía.

El giro de la polea de salida del motor eléctrico se transmite a un disco motriz por medio de una correa
trapezoidal cuya tensión se puede regular.

81
Con cierta frecuencia la sierra se rompe. Uno de sus puntos débiles es que no admite torsiones duran-
te el corte. Si intentamos realizar cortes curvos es probable que se resienta o se rompa. Esto nos con-
duce a la inevitable operación de cambiar la sierra, lo cual puede suceder una o dos veces cada curso
académico.

Inicialmente sorprende que la


sierra de cinta no se salga de los
discos cuando está en funciona-
miento. Para evitar esto se regulan,
tanto la tensión de la sierra como la
inclinación de uno de estos discos
(el superior de la Figura 17).
Cuando esta operación se ha reali-
zado una o dos veces resulta bas-
tante fácil, siempre que se utilicen
repuestos adecuados.

Al igual que sucede con la calado-


ra, existen en el mercado distintos
tipos de sierras, para posibilitar el
corte de materiales diversos o con-
seguir cortes con un mejor acaba-
do.

Figura 17 Como podemos observar en el


detalle de la parte inferior derecha
de la Figura 17, este tipo de sierra de cinta lleva incorporado un elemento protector en la zona visible
de la sierra. Este elemento permite controlar el espesor de corte y contribuye a evitar accidentes, dado
que las manos pueden trabajar muy próximas a la zona de corte.

La meseta o zona de apoyo de las piezas puede incorporar un ele-


mento para el guiado del corte. Este elemento se denomina “Espera”
y, en los modelos de sierra de cinta utilizados en Tecnología, no siem-
pre es fiable en cuanto a que se obtenga el ángulo de corte esperado.
En la Figura 18 se observa una espera instalada en la meseta de corte
de la sierra de cinta.

Bastantes de las normas de seguridad a observar con esta máquina


son coincidentes con las mencionadas para la sierra de calar:
a) Resulta aconsejable que el alumnado utilice la sierra de cinta por
parejas. La sierra de cinta, como otras máquinas, tiene un botón de Figura 18
encendido y apagado y funciona ininterrumpidamente hasta que dicho
botón se pulsa para desactivarla. Resulta más fácil y seguro si otra persona ayuda a sujetar, observar posi-
bles irregularidades y parar la máquina. El hecho de que el alumn@ que encienda y apague la
máquina sea otra persona evita que quien corte tenga que soltar una mano de la pieza para realizar
esta tarea, momento delicado, porque se pierde control sobre la pieza y sobre la mano que está
situada en la meseta de corte.
b) La sujeción y el guiado de la pieza, en este caso manuales, son fundamentales para evitar accidentes
y conseguir un buen corte, sobre todo si no se utiliza espera.
c) Deben de utilizarse guantes y gafas para evitar o disminuir las posibles lesiones en las manos y ojos.
d) No se deben de tolerar juegos o improvisaciones del alumnado en el manejo de este tipo de máquinas.
e) Evidentemente, el manejo seguro de este tipo de máquinas requieren un nivel de destreza que no
las hace aconsejables hasta probablemente tercer curso de ESO, donde los que suscriben ya las han
utilizado sin ningún problema reseñable.

Mantener siempre, por parte del profesorado, un nivel de buen juicio y vigilancia suficiente como para
evitar situaciones de riesgo en el manejo de estas máquinas por aquel alumnado que manifieste falta de
conocimiento de la máquina o actitud inadecuada.

82
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

TALADRO PORTÁTIL
Quizás sea esta una de las herramientas más comunes en los domicilios particulares, dada la aplica-
ción que tiene para operaciones tales como colgar cuadros, sujetar estanterías a la pared, realizar
ensambles con espigas, etc.

Con el taladro portátil (ver


Figura 19) resulta posible tala-
drar distintos tipos de materiales.
El diámetro del taladro final, así
como la profundidad vienen con-
dicionadas, a partir de ciertas
dimensiones (consultar manual),
por las características del taladro,
básicamente la potencia.

Existen tres tipos de brocas,


dependiendo del material a tala-
drar:

a) Brocas para madera y simila-


res. Fácilmente identificables
porque incorporan en la zona de
corte un resalte afilado para faci-
litar el centrado.
b) Brocas para piedra y similares:
Figura 19 Suelen ser de color plateado y en
la zona de taladrado llevan soldado un elemento de gran dureza (normalmente widia) de mayor anchu-
ra que el diámetro de la broca.
c) Brocas para metal: Podemos identificarlas por exclusión de los otros dos tipos. En la Figura 20
podemos observar los tres tipos de broca indicados.

La fijación de las brocas al portabrocas depende del tipo de portabrocas. Puede hacerse mediante una
llave cónica, o más cómodo y rápido mediante apriete manual. Este último tipo de portabrocas es el que
puede observarse en el detalle de la Figura 19.

El procedimiento de taladrado no es tan obvio, a veces, como pueda parecer. Conviene tener en cuen-
ta algunas observaciones:
a) En materiales como metal, azulejo y similares es muy difícil realizar un taladro centrado si previa-
mente no se ha graneteado o
marcado el punto de taladra-
do (en el caso del azulejo
puede hacerse con un bota-
dor afilado). Esta técnica
evita que la broca patine y se
desplace del punto previsto.
b) Es necesario asegurar una
buena verticalidad para que
el taladro hecho sea perpen-
dicular a la superficie. En
caso de necesitar una preci-
sión elevada en centrado y
verticalidad es más útil recu-
rrir al taladro de columna.
c) Si el diámetro final del
taladro es grande (depen-
diendo del tipo de material)

Figura 20

83
es mejor realizar taladros previos de menor diámetro; conseguiremos un mejor acabado y la máquina
trabajará más desahogada.
d) Antes de proceder a taladrar es necesario ajustar las regulaciones (mirar taladro y/o manual): velo-
cidad, tipo de broca y utilización o no del sistema de percusión (solo para piedra y similares). Algunos
taladros también pueden invertir el sentido de giro.
e) En el caso de la madera colocar una pieza de madera debajo de la que se procede a taladrar, así se
evita que la zona de salida de taladro se astille.

En cuanto a normas de seguridad se señalan las siguientes:


a) Asegurarse de la buena sujeción y posicionamiento de la pieza a taladrar (algún que otro banco de
trabajo ya ha sido parcialmente taladrado por este último motivo).
b) Los taladros de mano suelen llevar incorporado un automatismo que los mantiene accionadas inin-
terrumpidamente hasta que se pulsa a fondo el gatillo. Este aspecto debe de quedar claro antes de pro-
ceder al uso de la máquina.
c) Evidentemente, el manejo seguro de este tipo de máquinas requieren un nivel de destreza que no
las hace aconsejables hasta probablemente tercer curso de ESO, donde los que suscriben ya las han
utilizado sin ningún problema reseñable.
d) Mantener siempre, por parte del profesorado, un nivel de buen juicio y vigilancia suficiente como
para evitar el manejo de estas máquinas por aquel alumnado que no ofrezca confianza suficiente debi-
do a la falta de conocimiento de la máquina o una actitud inadecuada.
e) Resulta aconsejable que el alumnado utilice el taladro de mano por parejas; ya que resulta más fácil
y seguro si otra persona ayuda a sujetar, observar posibles irregularidades y desenchufar la máquina
en caso necesario.
f) No se deben de tolerar juegos o improvisaciones del alumnado en el manejo de este tipo de
máquinas.
g) Deben de utilizarse guantes y gafas para evitar o disminuir las lesiones en las manos y ojos.

Dado el movimiento giratorio de la broca debe de prestarse especial atención a los objetos que sean
susceptibles de enrollarse, tales como pelo, ropa, collares, etc.

TALADRO DE COLUMNA

Cuando se hace necesario realizar taladros Figura 21


con perpendicularidad y precisión, tal como
sucede en el caso de los taladros para ejes,
caso de las poleas por ejemplo, es mucho más
preciso utilizar el taladro de columna.

En la Figura 21 podemos observar un taladro


de columna sencillo con varias posibilidades de
desplazamiento para colocar la pieza adecua-
damente. Normalmente la meseta de sujeción
puede regularse en altura y girar hacia derecha
o izquierda. Aparte de esto, el tornillo de suje-
ción también permite colocar la pieza en distin-
tas posiciones. Combinando estas posibilida-
des resulta sencillo hacer coincidir la broca
con el punto a taladrar.

Este tipo de taladros de columna, relativa-


mente frecuentes en las aulas de Tecnología,
por su bajo coste, suelen tener, como puede
observarse en el detalle superior derecho de la
foto, transmisión de movimiento por correas
trapezoidales. Esta correa transmite el movi-
miento entre dos conos de poleas, lo cual per-
mite, mediante las diversas combinaciones
posibles, obtener distintas velocidades en el eje
conducido al cual va sujeto el portabrocas.

84
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

El apriete de las brocas se realiza, en este caso, mediante una llave de apriete de manera análoga a los
taladros de mano. En el caso de la Figura 21, la mordaza se sujeta a la meseta de trabajo mediante tor-
nillos u tuercas, facilitando la movilidad mediante unas ranuras.

La operación de taladrado, una vez arrancada la máquina, se realiza girando un eje, al que van acopla-
das tres barras. Este giro desplaza el portabrocas verticalmente en ambos sentidos.

El procedimiento de taladrado requiere de:


a) Buen trazado previo del punto a taladrar.
b) Graneteado del punto de taladrado en materiales duros, especialmente metales, para facilitar el
guiado de la broca.
c) Correcta colocación y sujeción de la pieza en la meseta del taladro.
d) Correcta colocación de la broca adecuada en el portabrocas. Una precaución a tener en cuenta,
cuando las brocas son de pequeño diámetro, es verificar el giro centrado de las mismas. Si éstas giran
excéntricas o ladeadas pueden romper y además el resultado final de la operación de taladrado
empeorará en mayor o menor medida.
e) La velocidad de avance de la broca al taladrar depende, básicamente, del grosor de la broca, del
material taladrado, de la velocidad de giro de la broca y de la fuerza empleada. La fuerza aplicada para
la operación de taladrado, en nuestro caso, no debe de ser excesiva. Aunque la operación se alargue
algo, se garantiza un mejor acabado con algo más de paciencia.

En cuanto a normas de seguridad, deben considerarse las siguientes:


a) Deben de utilizarse guantes y gafas para evitar o disminuir las lesiones en las manos y ojos.
b) Evidentemente, el manejo seguro de este tipo de máquinas requieren un nivel de destreza que no
las hace aconsejables hasta probablemente tercer curso de ESO, donde los que suscriben ya las han
utilizado sin ningún problema reseñable.
c) Mantener siempre, por parte del profesorado, un nivel de buen juicio y vigilancia suficiente como
para evitar el manejo de estas máquinas por aquel alumnado que no ofrezca confianza suficiente
debido a la falta de conocimiento de la máquina o una actitud inadecuada.
d) Resulta aconsejable que el alumnado utilice el taladro de columna por parejas, ya que resulta más
fácil y seguro si otra persona ayuda a observar posibles irregularidades y desenchufar la máquina en
caso necesario.
e) No se deben de tolerar juegos o improvisaciones del alumnado en el manejo de este tipo de máquinas.

Dados el movimiento giratorio de la broca y la necesidad de accionar el botón de paro para detener la
máquina, debe de prestarse especial atención a los objetos que sean susceptibles de enrollarse, tales
como pelo, ropa, collares, etc.

ALICATES

Los alicates son herramientas de gran utilidad en procesos de sujeción, conformación y corte. Existen
distintos tipos, adaptados a funciones específicas, sien-
do los más versátiles los alicates “universales, válidos
tanto para conformación, como para corte y sujeción.

En la Figura 22 podemos observar, en la parte supe-


rior, unos alicates de corte frontal. En la parte inferior,
a la izquierda, unos alicates universales, y en la dere-
cha otros de corte frontal.

La utilización de los distintos tipos de alicate es bas-


tante evidente y no reviste peligros destacables

Figura 22

85
4. Herramientas y Sistemas de Unión
PARA PAPEL, CARTULINA Y CARTONES
La unión de este tipo de materiales no requiere sistemas especiales. La utilización de las barras de
pegamento retráctiles, con envase plástico, para papel y cartulina, aparte de resultar cómoda, resulta
bastante intuitiva y no requiere de mayores explicaciones.

En el caso del cartón pode-


mos plantearnos, además, la
utilización de pegamentos ter-
mofusibles, a base de silico-
nas. Este tipo de pegamentos
es muy versátil y se aplica
mediante una pistola termoen-
coladora como la de la figura
23. Los pegamentos termofusi-
bles se funden al calentarlos y
solidifican rápidamente a tem-
peratura ambiente, por lo cual
el tiempo de aplicación y mon-
taje deben de ser breves.

Existen diversos tipos de


pistolas termoencoladoras y
conviene realizar algunas
observaciones sobre este tipo
de herramienta:
a) Si van a adquirirse, para
su utilización en el taller, Figura 23
conviene escoger un modelo que incorpore gatillo de aplicación, para evitar tener que empujar la barra
de cola durante la aplicación.
b) Una vez introducida la barra de cola, por la parte trasera de la pistola, y comenzada a utilizar no
debe de intentar extraerse la barra al finalizar la operación de encolado. Esta práctica puede deterio-
rar el mecanismo del gatillo, porque la barra ofrecerá, normalmente, resistencia a ser extraída.
c) Planificar con claridad la operación de encolado a realizar y preparar las piezas con antelación.
Recordar que el tiempo disponible, antes de la solidificación de la cola, es escaso.
d) Las pistolas termoencoladoras alcanzan temperaturas, para la fusión de la cola, suficientes para
producir quemaduras leves. Prestar atención a este aspecto.
e) Dada la similitud con un arma, este tipo de herramienta se presta especialmente al juego por parte
del alumnado. Conviene advertir acerca del uso correcto y el comportamiento esperado.

PARA MADERAS
El encolado de los tipos básicos de maderas empleadas en el aula de Tecnología utiliza, en ocasiones,
la pistola termoencoladora (ver Figura 23) pero, para esta aplicación, puede presentar inconvenientes:
a) Las uniones tienen una resistencia escasa. Si las uniones van a ser sometidas a esfuerzos no es con-
veniente utilizar este sistema.
b) La cola termofusible, con frecuencia presenta un espesor, en las zonas de unión, que empeora la
estética y dificulta el ensamblaje.

La cola, quizás más tradicional y conocida, para la unión de madera es la cola blanca. Denominada así
por su color, tiene en la actualidad una variante de secado rápido.

La aplicación es muy sencilla; puede hacerse directamente o mediante un útil, si esto facilita la opera-
ción. Es suficiente con encolar tan solo una de las partes a unir y resulta imprescindible que el secado
se realice bajo presión.

El tiempo de secado varía en función de la temperatura ambiente, pero si no se va a someter inmedia-


tamente a esfuerzos elevados, en el caso de la cola blanca rápida, basta con unos minutos.

86
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

Actualmente se utilizan también con profusión los adhesivos de montaje. Este tipo de adhesivos suele
ser multiuso, pudiendo aplicarse para maderas, moqueta, cristal, pvc y otros materiales. Suelen necesi-
tar que una de las caras a encolar sea porosa y el tiempo de secado oscila, pudiendo llegar a las 24 horas.

Puntualmente suelen necesitarse encolados rápidos, casi instantáneos, en este caso pueden tener apli-
cación los pegamentos a base de cianocrilato, tales como el conocido Loctite. Este tipo de pegamentos,
precisa de limpieza entre las partes a unir, como sucede en todos los encolados, en general. y son capa-
ces de unir también diversos materiales, tales como plásticos, madera y metal. El secado se produce,
bajo presión, rápidamente, alrededor de diez segundos pueden ser suficientes.

Hay que realizar aquí una seria advertencia acerca del uso de los pegamentos con cianocrilato. Su rapi-
dez de secado y capacidad de unión suponen un peligro serio si afectan a los ojos y una molestia consi-
derable si la parte afectada son las manos. Se debe poner especial cuidado en su utilización por parte
del alumnado.

La fuerza ejercida con las manos puede ser suficiente, aunque no siempre asegura la inmovilidad de
los extremos a unir y por tanto el resultado del encolado, pero suele utilizarse este sistema de apriete,
sobre todo en piezas de pequeño tamaño.

Los pegamentos de contacto tienen utilidad, tanto para madera como para materiales elásticos que
van a ser sometidos a flexión. Alguna de las aplicaciones típicas consisten en unir las suelas a los zapa-
tos o realizar labores de “canteo”, con chapelas de madera, en piezas de aglomerado.

Este tipo de adhesivo debe de aplicarse, en capa fina, en las dos caras de los materiales a unir. A con-
tinuación debe esperarse hasta que se seque parcialmente, lo cual puede comprobarse verificando que
no se adhiere a los dedos al tocarlo. Una vez adquirida la consistencia adecuada, se procede a unir las
piezas bajo presión. El tiempo de espera es breve, bastando para la mayoría de las aplicaciones unos
segundos.

El clavado es un sistema clásico de unión entre piezas de madera. Suele utilizarse combinado con el
encolado ya que el apriete generado entre las piezas mediante el clavado favorece dicho encolado.

Existen una gran variedad de clavos. Las características más evidentes son su longitud y grosor; lógi-
camente estos deben de ser adecuados al tamaño de las piezas a unir.

Otra de las características de interés es el tipo de cabeza del clavo. Con frecuencia no queremos que
dicha cabeza sea visible. Para este caso existe un tipo de clavo de “cabeza perdida” que tiene esa parte
de pequeño tamaño, facilitando, mediante un botador (ver Figura 24) el ocultamiento (el botador permi-
te empotrar el clavo por debajo del nivel superficial). Posteriormente, mediante un emplaste adecuado
llega a disimularse, casi totalmente, el clavo.

Uno de los riesgos, durante la


operación de clavado es que la
madera “abra”, es decir que se
agriete debido al esfuerzo a que se
ve sometida. Para mitigar o eliminar
esta desagradable posibilidad pode-
mos recurrir a varios sistemas:
a) Utilizar un sistema de apriete en
la zona de clavado (prensilla o
similar).
b) Realizar un taladro, de menor
diámetro, previamente al clavado.
c) Machacar con el martillo la punta
del clavo para aplanarla.

La dirección de clavado, que tien-


de a realizarse de manera vertical,
no es la que más asegura las piezas
Figura 24 clavadas. Si en vez de hacerlo de

87
ese modo inclinamos los clavos, de manera alternativa, según la Figura 25 mejoramos la resistencia del
ensamble

Existen distintos tipos de martillos para realizar las operaciones de clavado (ver Figura 26). El marti-
llo de uña, utilizado por los carpinteros, facilita la extracción en caso de doblado de los clavos. En este
tipo de operación resultan de utilidad también las tenazas. El de peña resulta especialmente indicado
para trabajos de tapicería y el de bola tiene una mayor aplicación para el trabajo con metal.

La operación de clavado
requiere de un primer paso que
consiste en afirmar el clavo en
la zona de clavado mediante
unos pequeños golpes; golpes
que por nuestra propia integri-
dad conviene que sean no muy
fuertes y precisos. Una vez
“presentado” el clavo, ya pode-
mos, con las manos alejadas,
golpear con mayor fuerza. En
ciertas ocasiones, cuando la
longitud del clavo no lo permi-
te, o existen dudas acerca de la
propia habilidad podemos ayu-
darnos con unos alicates pla-
nos, u otra herramienta similar,
para sujetarlo.

Las normas de seguridad para


Figura 25 la operación de clavado son
evidentes, sobre todo cuando
se ha sufrido las dolorosas consecuencias en algún dedo debido a errores en el manejo.

Para fijar piezas de madera con una mayor rigidez, consiguiendo además mayor apriete, lo cual, como
ya hemos comentado, resulta muy útil en las operaciones de encolado, podemos recurrir al atornillado.

La variedad de tornillos es muy amplia,


y su campo de aplicación es bastante
mayor que en el caso de los clavos. No
solamente resultan útiles para madera,
sino también para plásticos, metal y otros
materiales.

Evidentemente, la herramienta de ator-


nillado y desatornillado por excelencia es
el destornillador. Dado que la cabeza de
los tornillos puede ser de varios tipos
(Estrella, Plana, Allen, Philips...), existen
otros tantos tipos de destornilladores, que
se adaptan, tanto al tipo de cabeza, como
al tamaño del tornillo (ver Figura 27).

El procedimiento de atornillado no
siempre es tan obvio como pueda parecer
a simple vista y requiere de ciertas consi-
deraciones:
a) Darle unos pequeños golpes al torni- Figura 26
llo con un martillo, para “presentarlo” en
su sitio, ayuda a comenzar la operación de atornillado.
b) Si la madera o material a atornillar es muy dura, el proceso se dificulta notablemente, pudiendo
llegar a romperse el tornillo debido al esfuerzo de torsión, lo cual resulta especialmente engorroso
de corregir. Conviene, en estos casos, realizar un taladro previo, por supuesto de diámetro inferior al
del tornillo. Esta operación facilita el guiado y el roscado del tornillo.

88
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

c) El taladrado previo también resulta conve-


niente para evitar que la madera “abra” duran-
te el proceso de atornillado.

Mención especial, dentro de los sistemas


de unión versátiles, merece la combinación
tornillo-tuerca (Figura 28). Este sistema, que
suele requerir de taladrado previo y llaves de
apriete específicas, aporta algunas ventajas
importantes:
a) La unión es resistente, pero puede des-
montarse.
b) El sistema tornillo-tuerca permite uniones
independientemente del tipo de material con
que trabajamos, lo cual no sucede con los
adhesivos.
Figura 27
Los peligros derivados de los procesos de
atornillado son escasos y no requieren de
sistemas de protección específicos. No obstante, ocasionalmente, si el tornillo se rompe, o el destorni-
llador se escapa de la cabeza puede lesionarse algún dedo.

Aunque el apartado, referido a ensam-


bles, que comenzamos ahora merecería
un amplio capitulo, dentro de los siste-
mas de unión utilizados en la madera,
siguiendo con la intención de resumir y
simplificar, intentando ser fundamental-
mente prácticos nos referiremos tan solo
a tipos sencillos y relativamente rápidos
de realizar.

Las espigas son piezas de madera, con


formatos comerciales relativamente nor-
malizados. Los parámetros más impor-
tantes para su adquisición son la longitud
y el diámetro. Estos elementos posibili-
tan una de las uniones más sencillas y
rápidas en maderas, los ensamble con
espigas:
Figura 28

El procedimiento de unión requiere de encolado (ver Figura 29)


y consiste en marcar y taladrar, en puntos correspondientes, las
piezas de madera a unir. A continuación se aplica la cola de
unión, se introducen las espigas y se ensamblan las piezas some-
tiéndolas a presión hasta que la cola se ha endurecido.

Un poco más elaborados, los ensambles a media madera permi-


ten uniones, normalmente encoladas. Estas uniones se ven refor-
zadas por los encajes entre piezas. Encajes que se consiguen

Figura 29

Figura 30

89
Figura 31 Figura 32

rebajando dichas piezas, según distintas formas, dependiendo del tipo de encaje. En la figura 30 pode-
mos observar distintos tipos de ensambles a media madera.

A modo informativo, en la Figura 31 podemos observar un ensamble típico: Caja y Espiga.

En la Figura 32 otro ensamble característico: Cola de Milano

PARA METALES

En este apartado abordaremos dos de los métodos de unión para metales más utilizados en el aula de
Tecnología: soldadura blanda y remachado.

La soldadura blanda tiene aplicación


para trabajos con chapas de hojalata o cinc
de espesores en torno a 0,5 mm, permitien-
do uniones bastante resistentes y con buen
acabado, si se realizan con buena técnica.

Como elemento de unión se utiliza hilo,


compuesto por una aleación de estaño y
plomo, cuyo diámetro suele ser de 0,5 o 1
mm. Este hilo puede incorporar un elemen-
to decapante que facilita la soldadura, ya
que en este procedimiento es imprescindi-
ble una buena limpieza de las partes a unir.
El elemento decapante o “pasta de soldar”
también se presenta comercialmente en
pequeñas cajas de alrededor de 50 g; por su
parte, el hilo de soldar que suele utilizarse
en el aula viene en rollos cuyo peso puede Figura 33
variar. A modo indicativo el de 100 g resul-
ta bastante práctico. En la Figura 33 podemos observar el hilo de soldar y la pasta decapante.

La herramienta de aplicación de la soldadura es la Pistola de Soldar. Podemos observar un modelo


también en la Figura 33.

Dado que la temperatura de fusión del hilo de soldar ronda los 230 grados centígrados, el soldador
debe de superar esa temperatura, por lo cual resulta muy conveniente colocarlo en una base soporte
como la que podemos observar en la figura anterior. Esta base incluye un recipiente con una esponja;
esta esponja, que debe de utilizarse humedecida, facilita las tareas de limpieza de la punta del soldador
eléctrico.

La punta del soldador eléctrico es intercambiable, existiendo diversos modelos, según la aplicación
perseguida. La que se muestra en la figura 32 es tipo lápiz, resultando bastante versátil y permitiendo

90
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

soldaduras tanto de superficies relativamente extensas como soldaduras más delicadas de tipo
electrónico.

Un parámetro básico a la hora de elegir un soldador de este tipo es la potencia de la resistencia eléc-
trica, ya que guarda relación directa con la temperatura alcanzada en la zona de soldadura. En circuitos
electrónicos o eléctricos puede no resultar evidente, pero cuando se pretende unir piezas de hojalata o
cinc, que actúan como radiadores, suele suceder que el proceso de soldadura se alarga o no se consi-
gue. La experiencia aconseja que estas resistencias tengan unos valores en torno a 65 W para evitar los
efectos mencionados.

Con el uso, normalmente, la punta del soldador acaba ensuciándose y adquiriendo un color oscuro.
Cuando se observa esto debe de procederse a eliminar la capa de suciedad, si es necesario mediante lija-
do. La condición idónea de uso del soldador se da cuando la punta se encuentra “estañada”, es decir, pre-
senta una fina capa de hilo de soldar recubriéndola. Este fenómeno se observa fácilmente, ya que el color
se vuelve plateado.

El proceso de soldadura requiere que las partes a unir alcancen una temperatura próxima a la de
fusión; este proceso no es inmediato y se necesita algo de paciencia. Una vez fundido el hilo de soldar,
si las piezas están limpias y a la temperatura adecuada, la soldadura se extenderá con relativa facilidad.

Para que el resultado sea el apetecido, no deben existir holguras notables entre las piezas a unir duran-
te el proceso de soldadura y éstas deben de mantenerse inmóviles hasta que se produce la solidificación,
lo cual sucede en pocos segundos a temperatura ambiente normal.

Al igual que sucede con las pistolas termoen-


coladoras, hasta que el soldador alcanza la tem-
peratura de funcionamiento transcurren unos
minutos. Puede verificarse el proceso aproxi-
mando un trozo de hilo de estañar a la punta del
soldador y observando cuando comienza a fun-
dirse, momento en el que podemos ya comenzar
a utilizarlo.

El procedimiento de soldadura blanda no


reviste grandes riesgos, pero si resultan frecuen-
te quemaduras leves por descuidos. Deben de
considerarse los siguientes aspectos:
a) Mantener el soldador en su soporte, tanto
durante la fase de calentamiento, como durante
los descansos en el periodo de utilización.
b) Tener a disposición algún tratamiento inme-
diato para quemaduras leves

El remachado es otra de las posibles técnicas


de unión para metales que pueden practicarse en
el aula de Tecnología.

La técnica de remachado es sencilla; consiste


en solapar las piezas a unir, taladrando ambas
piezas, según una línea de unión, a distancias
previamente establecidas, como puede obser-
Figura 34
varse en la Figura 34

El tamaño del remache debe ser el adecuado al diámetro del taladro realizado y al espesor de las pie-
zas a unir mediante esta técnica; por este motivo existen distintos diámetros y longitudes de remache.

Como puede observarse, también en la Figura 34, las remachadoras poseen distintas boquillas, rosca-
bles. El tamaño de la boquilla debe de adaptarse al del remache.

Una vez efectuado el taladro en las piezas a unir y fijadas estas firmemente, se introduce el remache
y se procede a su colocación apretando firmemente la remachadora, y efectuando varios recorridos, si

91
es necesario, hasta que rompe el vástago,
después de haber ensanchado la cabeza del
remache, generando un apriete y un blo-
queo que impiden que este se salga. En la
figura 35 podemos observar esta parte del
proceso.

Como se ha podido observar, el procedi-


miento de remachado lleva implícita la ope-
ración de taladrado de metales, por lo tanto,
aunque la fase final del proceso de rema-
chado no reviste peligros destacables, será
necesario tener en cuenta las normas de
seguridad mencionadas para el taladrado
cuando se lleve a cabo esta tarea.
Figura 35

5. Procesos de Ajuste y Acabado


CEPILLADO
Normalmente, una vez realizadas las tareas de trazado y despiece es necesario eliminar el material
sobrante para que las piezas adquieran las dimensiones previamente indicada en los croquis o en los
planos. Si estamos trabajando con madera, y es necesario desbastar de manera abundante, podemos
realizar esta tarea mediante la
operación de cepillado, para
posteriormente ir “afinando”
mediante otras operaciones
de mayor precisión, tales
como el escofinado o el lijado.

La operación de cepillado
puede realizarse con cepillos
manuales o eléctricos. En el
aula de Tecnología es frecuente
encontrar el cepillo manual “clá-
sico”. Este tipo de cepillo tiene
un reglaje de la cuchilla comple-
tamente manual, mediante una
cuña de madera, por lo cual
requiere de habilidad y práctica
para una buena preparación.
Podemos observar el modo de
sujeción y el sistema de fijación
de la cuchilla en la Figura 36. En
el recuadro inferior izquierdo se Figura 36
muestra un tipo especial de cepillo, de mayor tamaño que el normal, denominado Garlopa.

Los cepillos manuales de madera, con reglaje de cuchilla mediante cuña vienen siendo sustituidos
por cepillos de metal, cuya cuchilla se regula y aprieta mediante tornillos y un sistema de palanca. En
la figura 37 podemos observar un modelo de este tipo, que resulta más adecuado para el aula por la
mayor facilidad de reglaje

El Cepillo Eléctrico incorpora un tambor giratorio en el cual van instaladas las cuchillas de corte. Esta
máquina permite un desbaste rápido y, bien manejada, bastante preciso. El reglaje de la profundidad de
corte se realiza mediante un sistema de tornillo y suele resultar menos complicado que en el caso de los
cepillos manuales.

92
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

En la Figura 38 podemos observar un cepillo eléctrico en el que se ha desmontado la tapa que oculta
las ruedas dentadas de transmisión del movimiento entre el motor y tambor debido a rotura de la correa
de transmisión.

El procedimiento de manejo de los cepillos


manuales requiere de:
a) Un buen afilado y reglaje de la cuchilla
b) Correcto trazado de la línea de referencia que
define el límite del desbaste
c) Buena sujeción de la pieza a cepillar
d) Correcto guiado del cepillo

A efectos prácticos conviene recordar que:


a) El desbaste se produce en el movimiento de
avance.
b) Se debe de cepillar a favor de la veta de la made-
ra, puesto que el cepillado transversal o en contra
es más dificultoso y genera un peor acabado.
c) El cepillo debe de sujetarse firmemente con las
dos manos y la posición de cepillado debe de ser
Figura 37 lo más cómoda posible.

En cuanto a normas de seguridad cabe señalar:


a) Asegurarse de la buena sujeción de las piezas a cepillar.
b) Tener cuidado con las posibles astillas de madera que se puedan generar durante el cepillado.

Si se utiliza el cepillo eléctrico no enclavarlo para que funcione ininterrumpidamente y vigilar al alum-
nado durante su utilización.

Figura 38

ESCOFINADO
Otra operación de desbaste de las piezas de madera, una vez despiezadas éstas, para conseguir las
medidas deseadas, consiste en utilizar la escofina. Esta herramienta puede tener diversas secciones
(normalmente utilizaremos los modelos de media caña y el redondo) y tamaños de diente, posibilitando
el ajuste de distintas formas de pieza con diversas calidades de acabado.

El desbaste mediante escofina es más lento que el cepillado, por lo cual suele realizarse esta opera-
ción cuando queda poco material por rebajar. En cuanto al acabado, no suele ser excesivamente liso,
por lo cual conviene someter a las piezas a un lijado posterior.

93
En la Figura 39 podemos
observar la operación de esco-
finado con una escofina de
media caña. Se debe de sujetar
la herramienta con las dos
manos y realizar un desplaza-
miento sobre el mismo plano,
evitando oscilaciones y movi-
mientos incontrolados que
generan superficies irregula-
res.

En el detalle inferior pode-


mos apreciar cómo el dentado
de la escofina es de un tamaño
apreciablemente mayor que el
de la lima, que veremos a con-
tinuación. Debido a esto resul-
ta frecuente que el alumnado
confunda estas dos herramien-
tas y las utilice equivocada-
Figura 39 mente con el consiguiente
deterioro y mal funcionamien-
to de las mismas.

Durante el procedimiento de escofinado se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


a) El desbaste se realiza durante el movimiento de avance. No se debe de apretar la escofina durante
el retroceso.
b) Trazar una línea de referencia para guiar la operación (con cierta frecuencia el alumnado escofina
“a ojo”, empeorando notablemente el acabado).
c) Verificar la correcta sujeción de la pieza a escofinar.
d) Evitar los movimientos incontrolados durante la operación.
e) Si el dentado de la escofina se obstruye, limpiarlo mediante un cepillo de metal (carda).

En cuanto a normas de seguridad no se destaca ninguno en especial. La operación de escofinado no


reviste peligros destacables, salvo los que puedan surgir por jugar algún alumn@ con la herramienta.

LIMADO
Este tipo de operación es muy parecida al
escofinado y las herramientas tienen tam-
bién bastante similitud en cuanto a la forma.
No obstante, las limas presentan un dentado
de bastante menor tamaño y su aplicación es
claramente para metal, puesto que su utiliza-
ción en el caso de la madera supone que el
serrín embotará los dientes y la lima perderá
su eficacia, tanto para desbastar metal como
madera.

En la Figura 40 se puede apreciar que la


operación de limado es similar a la del esco-
finado, pudiendo realizarse las mismas con-
sideraciones:
a) El desbaste se realiza durante el movi-
miento de avance. No se debe de apretar la
Figura 40
lima durante el retroceso.
b) Trazar una línea de referencia para guiar la operación (con cierta frecuencia el alumnado lima “a
ojo”, empeorando notablemente el acabado).
c) Verificar la correcta sujeción de la pieza a limar.
d) Evitar los movimientos incontrolados durante la operación.

94
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

e) Si el dentado de la lima se obstruye, limpiarlo mediante un cepi-


llo de metal (carda).
f) No conviene tocar la parte metálica de la lima con las manos, ya
que el sudor contribuye a generar oxido en esa zona.

En la Figura 41 podemos observar las diferencias entre el denta-


do de la lima (derecha de la fotografía) y la escofina. Se puede
apreciar también, que la lima ha sido utilizada, erróneamente, para
trabajar madera y parte de su dentado está obstruido por el serrín,
entorpeciendo su función.
Figura 41 El limado no reviste ningún peligro considerable; si acaso se
debe tener cuidado al limar piezas de metal que tengan bordes cortantes o puntiagudos.

LIJADO

Una vez preajustadas las piezas mediante tareas previas tales como el cepillado y el escofinado, para
lograr un mejor acabado se suele recurrir a la operación de lijado con lijas del tipo y tamaño de grano
adecuados.

Existen distintos tipos de


lijas, adecuadas a diversos
materiales, pero a efectos
prácticos, para el Aula de
Tecnología podemos agrupar-
las en dos:
a) Lijas para madera (un
grano en torno a 100 o 150
suele ser adecuado para el
aula)
b) Lijas para metal (los gra-
nos del 1 al 2 pueden ser sufi-
cientes)

Existen varios procedimien-


tos de lijado; unos automatiza-
dos, interesantes para un rápi-
do desbaste, y otros manuales,
de mayor lentitud, pero a veces
necesarios para conseguir
mayor precisión en el lijado.
Figura 42
Cuando se recurre al lijado manual durante los trabajos con maderas (lo cual sucede con frecuencia),
resulta de utilidad para facilitar el trabajo y mejorar el acabado, utilizar un taco en el cual se envuelve
la lija. Esta operación resulta muy conveniente para evitar las irregularidades y las inclinaciones inco-
rrectas en las zonas lijadas. En la Figura 42 podemos observar este procedimiento.

En lo que se refiere a máquinas para lijar, en el Aula de Tecnología resultan frecuentes dos tipos que
conviene conocer:
a) Lijadora Vibratoria: este tipo de lijadora se asienta en la pieza y el desbaste se produce gracias a un
movimiento vibratorio de toda la máquina.

Es fácil de utilizar y suficientemente eficaz para la gran mayoría de las tareas de lijado que se realizan
dentro del Aula de Tecnología. Se pueden utilizar pliegos de lija normal, troceados para ir substituyen-
do las lijas desgastadas. Muy recomendable, porque además no resulta cara. En la Figura 43 podemos
observar un modelo de este tipo de máquina lijadora.

95
b) Lijadora de Banda: su
nombre deriva, proba-
blemente, de la forma
de la lija. Esta forma
una banda y se sitúa
alrededor de dos rodi-
llos que le imprimen un
movimiento giratorio.
Con esta máquina se
consigue una mayor
velocidad de desbaste y
resulta más “profesio-
nal”. No obstante y en
cuanto a su aplicación
en el aula, presenta
algunos inconvenientes:
• La lija en forma de
banda es mas cara y
requiere de repuestos
específicos, no pudien-
do aprovecharse los
pliegos convencionales,
como sucede en el caso Figura 43
de la lijadora vibratoria.
• Al girar la lija de banda se produce, durante la utilización, un empuje hacia delante, básicamente pro-
porcional al apriete de la lijadora contra la pieza lijada. Esto puede generar problemas si algún
alumn@ suelta la lijadora durante el funcionamiento, ya que esta caminará hacia delante. Teniendo en
cuenta que estas lijadoras suelen incorporar un bloqueo que permite hacerlas funcionar ininterrumpi-
damente, pueden suponer un peligro para el alumnado.
• El centrado y tensado de la banda se suele realizar manualmente, requiriendo de una cierta habili-
dad para que la banda no se salga durante el funcionamiento.

En la Figura 44 podemos observar una lijadora de este tipo.

En cuanto a Normas de Seguridad para las operaciones de lijado, conviene tener presentes los siguien-
tes aspectos:
a) Durante las operaciones de lijado,
sobre todo con máquinas, se genera
polvo muy fino. Conviene utilizar
mascarilla y gafas para evitar moles-
tias en las vías respiratorias y los
ojos. A estos efectos conviene señalar
que las máquinas de lijar suelen incor-
porar sistemas de aspiración. Estos
sistemas pueden ser activados por la
misma máquina (que suele incorporar
una bolsa al para recoger el polvo), o
por otro sistema de aspiración exte-
rior.
b) Si se utiliza la lijadora de banda
vigilar que se trabaje sin el enclava-
miento activado para evitar que esta
pueda salir despedida en caso de sol-
tarla el alumn@.
Figura 44
Existen algunas lijadoras orbitales, que incorporan un disco que gira. También requieren de lijas espe-
ciales y presentan riesgos similares a las lijadoras de banda. El acabado final suele ser peor debido a la
mayor dificultad en el manejo.

96
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

ELECTROESMERILADORA
Esta máquina-herramienta tiene una importancia destacable por sus aplicaciones para el afilado y el
desbaste. Como podemos observar en la Figura 45, normalmente suele tener dos muelas de distinto
grano para facilitar en mayor o menor medida el desbaste. Si deseamos eliminar bastante material, nor-
malmente comenzaremos con la de grano grueso, finalizando con la de grano fino, ya que con ella con-
seguiremos un mejor acabado.

Las elecroesmeriladoras
también suelen incorporar
dos piezas de apoyo, con
inclinación regulable, para
facilitar las tareas de afilado
o desbaste. Asimismo, suelen
llevar instaladas dos piezas
transparentes, abatibles, para
proteger al usuario de posi-
bles proyecciones durante
las operaciones de desbaste
o afilado.

La electroesmeriladora se
utiliza para desbastes en
metal o en tipos de materia-
les que no obstruyan los
poros de las muelas. Un
error muy frecuente entre el
alumnado consiste en utili-
zar la electroesmeriladora
para desbastar madera. Este
uso empeora notablemente
la eficacia de la máquina
para la realización de las
tareas de afilado y desbaste Figura 45
de metal.

Tanto para las tareas de desbaste como para las de afilado hay que tener en cuenta:
a.) Es necesario realizar un trazado previo que delimite con claridad la zona a desbastar.
b.) Las piezas deben de apoyarse en los útiles montados al efecto. Desbastar “a pulso” puede ser muy
peligroso si la muela arrastra la pieza o herramienta que estamos manejando.
c.) Aunque la sujeción sea manual, esta debe de ser firme; a veces se producen empujes inesperados
durante las tareas de desbaste.

En cuanto a normas de seguridad hay que ser especialmente precavidos con estas máquinas. Debemos
considerar las siguientes:
a.) Utilizar gafas para protegerse de posibles proyecciones y guantes para disminuir o eliminar riesgos
por erosión o atrapamiento de las manos.
b.) Estar atentos en caso de arrastre de la pieza. Esta puede salir despedida con fuerza o arrastrar las
manos hacia la muela.
c.) Es peligroso trabajar con ropas sueltas, pelo lago u otros elementos que puedan ser arrastrados por
las muelas.

En esta máquina-herramienta es conveniente que los alumn@s trabajen por parejas, encargándose uno
de ellos de vigilar las operaciones del otro y de actuar el botón de arranque y parada.

97
INGLETADORA
Aunque existen ingletadoras eléctricas, en el Aula de Tecnología normalmente encontraremos ingleta-
doras manuales, como la caja de cortes que podemos observar en la parte inferior izquierda de la Figura
46. La caja de corte posibilita cortes según los ángulos ± 45 y 90. La figura principal corresponde a un
modelo también manual, pero más preciso y que además posibilita cortes según un número mucho
mayor de ángulos

El funcionamiento de las ingletadoras de la Figura 46 es bastante evidente. En la caja de cortes se sitúa


la pieza sujetándola firmemente y se guía el serrucho de cortes mediante las ranuras laterales según el
ángulo de corte deseado. En la ingletadora de la figura principal se ajusta el ángulo de corte deseado en
el sector graduado y posteriormente se utiliza la sierra que lleva incorporada para el corte.

El manejo de las ingletadoras manuales no reviste riesgos destacables.

Figura 46

FORMONES Y GUBIAS
Los formones son herramientas, para madera, utilizadas en tareas de desbaste y ajuste, por ejemplo
en la realización de ensambles mediante caja y espiga. El material suele ser acero y el filo, normalmen-
te, horizontal y de anchuras variables, tal como se puede observar en el detalle de la Figura 47. Los bor-
des pueden ser biselados o en ángulo recto.

Para las tareas de desbaste suelen utilizarse golpeando con un mazo de madera, con el objeto de no
dañar el mango, que puede ser de madera o materiales plásticos.

El procedimiento de manejo requiere tener en cuenta:


a.) De un posicionamiento correcto, tanto en lo que se refiere al ángulo de inclinación de la herramien-
ta, como a la posición de la zona biselada del corte (según se posicione la zona biselada, el formón
tenderá a avanzar o a clavarse en la madera.
b.) El buen trazado previo de la zona a desbastar o ajustar es imprescindible para lograr un buen aca-
bado final.

98
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

c.) La buena sujeción de la pieza a trabajar es imprescindible, tanto para evitar posibles daños como
para conseguir un buen acabado.
d.) El correcto afilado de los formones es imprescindible para conseguir un trabajo eficaz y bien aca-
bado.

Figura 47
En cuanto a normas de seguridad conviene señalar:
a.) Utilizar los capuchones de protección que suelen traer los formones, cuando estos no se utilicen,
para evitar cortes por descuido.
b.) Manejar con atención los formones durante su utilización para evitar que, sobre todo cuando se
utiliza la maza, estos puedan descontrolarse causando algún corte en las manos.

Las gubias son también herramientas de corte, de material acerado, para desbaste y ajuste en made-
ra. Similares a los formones, su filo es curvo y se adaptan por tanto mejor a ese tipo de superficies. El
manejo y las normas de seguridad apuntados para los formones son válidos también para este tipo de
herramientas.

6. Decoración
El acabado final de las soluciones constructivas puede mejorar notablemente con una buena decora-
ción. Ésta puede contribuir a disimular defectos y mejorar el aspecto visual. Además contribuye a moti-
var a una parte del alumnado y no deja de ser un medio de expresión gráfica que también debe valorar-
se adecuadamente.

Una recomendación, para el caso de utilizar pinturas, es que éstas sean al agua, o en todo caso fáciles
de limpiar, puesto que este tipo de tareas presenta el inconveniente de ensuciar con relativa facilidad el
lugar de trabajo.

Otras posibles opciones “limpias” pueden ser las pegatinas y algunos tipos de rotuladores.

7. Elementos y Normas de Seguridad


Después de habernos referido a elementos de corte y taladrado y procesos de ajuste y acabado, algu-
nos de los cuales implican riesgos evidentes, consideramos conveniente indicar en este apartado aque-
llos elementos y normas de seguridad a cumplir que deberían tenerse siempre presentes en el Aula de
Tecnología.

99
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
a.) Guantes con buena resistencia al corte y a la abrasión
b.) Gafas
c.) Verificación de todas las protecciones y regulaciones de las máquinas que puedan afectar a la
seguridad

NORMAS DE SEGURIDAD
Aunque no se desarrollan de forma exhaustiva, se indican a continuación una serie de normas que el
alumnado deberá tener en cuenta. No están de más medidas tales como que, de manera resumida, las
tengan en su cuaderno de trabajo o colocar carteles de advertencia, diseñados por los alumn@s en las
paredes del taller.
1. Los experimentos llevados a cabo con tensiones de mas de 10 Voltios requerirán de la autorización
previa del profesorado.
2. Queda terminantemente prohibido poner en marcha las máquinas sin autorización previa del profe-
sorado.
3. Siempre que no se estén utilizando, los equipos eléctricos deben estar desconectados.
4. Emplear las máquinas herramientas con los equipos de protección suministrados.
5. Prestar total atención durante las tareas desarrolladas con máquinas y evitar distraer a quienes las
estén utilizando. Los descuidos pueden traer graves consecuencias.
6. Las piezas pequeñas, difíciles de cortar, requieren de sistemas de seguridad especiales, al quedar las
manos muy cerca de la zona de corte.
7. El trabajo en las máquinas, salvo casos justificados, se realizará por una sola persona cada vez. Tan
solo si el tamaño de la pieza lo aconseja se permitirá un ayudante. Alrededor de las máquinas sólo
habrá dos alumnos, como máximo.
8. Cuando se utilicen los taladros para metal, la electroesmeriladora, las sierras de cinta y de calar y
cualquier otra máquina que ofrezca duda acerca de su seguridad para ojos y/o manos, son necesarios
las gafas y/o los guantes de seguridad.
9. Los alumn@s que utilicen las máquinas deberán, antes de que finalice la clase, de encargarse de su
limpieza.
10. El incumplimiento de las normas de seguridad acarreará la prohibición de utilizar las máquinas
peligrosas temporalmente. Si el incumplimiento es reiterado la prohibición será definitiva.
11. La limpieza y el orden en los puestos de trabajo y en las máquinas son un elemento de notable
importancia en la prevención de accidentes
12. Ningún alumn@ podrá manejar herramientas o máquinas potencialmente peligrosas sin cono-
cimiento previo de su manejo y sus normas de seguridad. En caso de duda consultar siempre al
profesorado.

8. Materiales Básicos para el Taller


No se pretende realizar aquí una relación exhaustiva de materiales convenientes para el taller, sino
establecer una relación, basada en la experiencia, de aquellos materiales que resultan de interés.

PAPEL, CARTULINA DE VARIOS COLORES Y CARTÓN:

Estos materiales son más específicos del primer ciclo y en concreto de primero de la ESO.

MADERAS
• Madera de okumen de 3 a 5 mm de espesor (tableros de 244 x 122 cm). En la Figura 49, parte izquier-
da se observa un trozo de madera de este tipo.
• Contrachapado de okumen de 8 ó 10 mm de espesor (tableros de 244 x 122 cm). En el detalle supe-
rior izquierdo de la Figura 48 podemos observar un trozo de madera de este tipo.
• Redondo de madera de pino de 10 a 30 mm de diámetro (elaboración de ejes, poleas y otros opera-
dores). El detalle superior derecho de la Figura 48 nos muestra un trozo de redondo de 10 mm de

100
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

díámetro y otro de 30 mm preparado para utilizar


como polea.
• Cuadradillo de madera de pino de 10 mm de lado
(útil para estructuras. Suele suministrarse en barras
de alrededor 2,5 m de longitud). El detalle inferior
derecho de la Figura 48 nos muestra dos trozos de
cuadradillo; uno de 10 mm de lado y otro de 30 mm.
• Tabla de 10 mm de espesor, cepillada si es posible
y 10 a 20 cm de anchura (útil para estructuras y
para despiece). En la Figura 49, parte derecha
podemos observar un trozo de tabla de estas
características.
• Madera de aglomerado de 13 a 16 mm de espesor
( de peor presencia y calidad que el pino, pero bara- Figura 48
ta y útil también para estructuras). El detalle infe-
rior izquierdo de la Figura 48 nos muestra un trozo de este tipo de madera artificial.

Figura 49

METALES:
• Hojalata de 0,1 ó 0,2 mm de espesor. Resulta útil porque se puede estañar para realizar construccio-
nes y operadores eléctricos y mecánicos, tales como interruptores y conmutadores, bisagras, etc
• Chapa de cinc de 0,2 mm de espesor. Puede sustituir a la chapa de hojalata. En la Figura 50 pode-
mos observar diversas fases del proceso de construcción de un bote programador con chapa de este
tipo.
Nota.- Recordar como norma de seguridad que las aristas de las chapas metálicas pueden ser muy
cortantes. Utilizar guantes cuando se observe esta circunstancia.
• Alambre de 2 ó 3 mm de diámetro. Resulta de utilidad para la fabricación de ejes y estructuras metá-
licas, como puede observarse en la Figura 50.

La utilización del alambre para la fabricación de ejes requiere de un buen alineamiento que resulta difícil
de conseguir por tanteo, como puede observarse también en el montaje de la Figura 50. Podemos recurrir
para el alineamiento al método mostrado en la figura 51, basado en la torsión. El procedimiento consiste en
fijar uno de los extremos del alambre a un tornillo de banco o similar y el otro extremo al portabrocas de
un taladro manual. Al accionar el taladro el alambre, debido a la torsión, se autoalinea, como podemos
observar.

Figura 50 Figura 51

101
MATERIAL ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO:

a.) Cables
Existen multitud de tipos de cables eléctricos, específicos para distintas aplicaciones. En el aula de
Tecnología resulta conveniente tener algunos tipos:
• Cables para instalaciones eléctricas de vivienda de colores normalizados (gris, negro, marrón, azul
y verde/amarillo). Las secciones en torno a 1,5 mm2, son suficientes para los usos habituales en el aula.
• Cable con hilo rígido de sección en torno a 1 mm2, para conexiones en placas de montaje de circui-
tos eléctrico
• Cable flexible multipolar de telefonía. Estos tipos de cable suelen distinguir los polos mediante colo-
res, lo cual los hace idóneos para desmontar u utilizar los distintos hilos por separado.

En la figura 52 podemos observar los distintos tipos de cables apuntados

Figura 52
b.) Operadores eléctricos

Dentro de este bloque podemos distinguir los operadores artesanos, que se pueden realizar en el taller
de Tecnología, y los comerciales,.y a su vez, este último grupo podemos clasificarlo por el tamaño, en
microoperadores y operadores convencionales.

Algunos de los más utilizados son los siguientes:


• Interruptores, conmutadores, llaves de cruce, portalámparas, bombillas, enchufes, clavijas, muy úti-
les para prácticas de instalaciones eléctricas, básicas, de la vivienda.

En la Figura 53 podemos observar, de izquierda a derecha, una llave de cruce, un conmutador, un inte-
rruptor y un pulsador en tamaños reducidos (microoperadores), lo cual facilita montajes de pequeño
tamaño, fáciles de guardar y de menor
coste.

• Relés: activan o desactivan uno o más


contactos eléctricos , de manera simulta-
nea. Interesantes para operaciones habi-
tuales, como son la inversión del sentido
de giro de motores o la puesta en marcha
de varios elementos de consumo de mane-
ra simultanea. En la Figura 54 podemos
observar un relé que activa, de manera
simultanea un punto de luz y un motor
Figura 53 eléctrico.

• Motores eléctricos de 6 a 9 Voltios con reductora: en la Figura 54 podemos observar un motor de


este tipo que incorpora un sistema de reducción mediante tornillo sinfín y rueda helicoidal (también
son habituales los sistemas de reducción mediante engranajes o sistemas de poleas). Resultan muy
útiles como elementos motrices; la reducción de velocidad es necesaria debido al elevado régimen de
giro de los mismos, que impide el acoplamiento directo en la mayoría de las soluciones constructivas
que los utilizan.

102
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

• Fines de carrera: Son interruptores de acciona-


miento mecánico. Resultan interesantes en sis-
temas automáticos, tales como puertas de gara-
je, elevadores, etc

• Fuentes de alimentación: suministran la ten-


sión para los ensayos de taller que utilizan ener-
gía eléctrica. La tensión de salida puede ser
regulable, bien de manera continua, bien
mediante saltos. Es conveniente tener una fuen-
te de alimentación por cada equipo de trabajo
para evitar pérdidas de tiempo y gastos en pilas
o baterías de alimentación que además propor-
cionan una tensión de alimentación menos esta-
ble. En la Figura 55 podemos observar dos tipos
frecuentes en las aulas de tecnología.
Figura 54

Figura 55

c.) Operadores electrónicos

• Resistencias: Pueden ser fijas, en cuyo caso el valor se calcula interpretando el código de las bandas
de colores o midiéndolo directamente con el polímetro, y variables. Las resistencias variables alteran
su valor en función de algún parámetro conocido, tal como la luz solar (fotorresistencias LDR), la tem-
peratura (termoresistencias PTC, NTC) o la posición de un cursor (accionamiento mecánico). En el
circuito electrónico de la Figura 54 se han instalado una resistencia fija, una variable mediante un des-
tornillador y otra LDR que varía en función de la cantidad de luz que incida sobre la misma.

• Condensadores: Resultan de interés para el Aula de Tecnología. Entre sus aplicaciones podemos
señalar que intervienen en la estabililización de tensiones en fuentes de alimentación y en la construc-
ción de circuitos temporizados.

Existen varios tipos de condensadores, de papel, cerámicos y elec-


trolíticos son los fundamentales. También existen condensadores
variables, que resultan de interés, por ejemplo, en los circuitos de
sintonización de los aparatos de radio.

En la Figura 56 podemos observar varios modelos; los dos de la


derecha son de tipo electrolítico y llevan indicada la polaridad,
puesto que su instalación es crítica; suelen explotar cuando se
instalan con la polaridad invertida.

• Transistores: Estos operadores electrónicos tienen interés por sus


aplicaciones como elementos de amplificación y elementos de corte.
En el circuito de la Figura 54 se ha instalado uno cuya función es cor-
tar o permitir el paso de la corriente de alimentación del relé; funcio-
na como un elemento de corte regulado por una fotorresistencia

Figura 56

103
(LDR). En la parte izquierda de la Figura 57 figuran dos de las formas comerciales de transistor habi-
tuales en el Aula de Tecnología.

Existen dos tipos de transisto-


res, PNP y NPN. La polarización
depende del tipo. En la Figura
58 podemos observar la polari-
zación correcta de los dos tipos
mencionados.

Para identificar el emisor, la


base y el colector de un transis-
tor podemos recurrir a un catá-
Figura 57 logo apropiado o averiguarlo
mediante el polímetro. Este últi-
mo sistema se basa en la consideración de que un transistor se comporta, aproximadamente, como
dos diodos en oposición

• Circuitos Integrados: la electrónica moder-


na incorpora habitualmente este tipo de ope-
radores, uno de los cuales podemos observar
en la parte derecha de la Figura 57.
Substituyen a los circuitos elaborados con
componentes discretos. Para señalar su
importancia basta considerar que entre otras
realizan funciones de rectificación, estabili-
zación, operaciones lógicas, inversión y
amplificación.

• Placas Uniprint: este tipo de placas base Figura 58


son elemento soporte para los circuitos electrónicos. Presentan la ventaja de que las pistas ya vienen
incorporadas e incluyen orificios para la colocación de los componentes electrónicos y el cableado;
no se precisa por tanto la utilización de ácidos para elaborar la placa base ni es necesario tampoco
taladrar dicha placa. El circuito de la Figura 54 corresponde a un montaje de este tipo.

d). Instrumentos de control y medida

• Buscapolos: es una herramienta muy útil para comprobar la presencia de tensión en los circuitos
eléctricos de la vivienda o similares. Permite identificar el cable eléctrico que corresponde a la fase,
cuando hay tensión eléctrica, mediante un piloto que lleva incorporado en el mango y que se encien-
de en caso de existir tensión.

La forma de destornillador resulta útil para trabajar en operadores y circuitos eléctricos.

Resulta importante señalar que el buscapolos funciona por corrientes de fuga a través del cuerpo. Es
necesario tocar la parte metálica del extremo del mango con
la mano; en caso contrario no se enciende el piloto y podrí-
amos interpretar, erróneamente, que no hay tensión.

En la Figura 59 podemos observar una herramienta de


este tipo.

• Polímetro: imprescindible para el aula de Tecnología por


su versatilidad para medir parámetros eléctricos (tensión,
voltaje e intensidad). Pueden ser analógicos o digitales, si
bien estos últimos son los más utilizados. También pueden
incorporar funciones más complejas, como comprobación
de transistores, memoria para almacenamiento y análisis de
datos, etc. No obstante, para el Aula de Tecnología es sufi-
ciente, en general, con un modelo sencillo y económico.

Figura 59

104
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología
Conviene recordar que las medidas de tensión se reali-
zan en paralelo y las de intensidad en serie. Las resisten-
cias, por su parte deben de aislarse para evitar la medición
de combinaciones en paralelo.

En la Figura 60 podemos observar un modelo de políme-


tro digital adecuado para el Aula de Tecnología.

Figura 60
EQUIPOS DIDÁCTICOS Y KITS DE MONTAJE
La densidad de contenidos del actual currículo del área de Tecnología (BOPA 28/06/02) y lo escaso de
las horas lectivas dejan cada vez menos tiempo, tanto para la explicación de los contenidos teóricos
como para el desarrollo de propuestas de trabajo. En estas circunstancias, y para ahorrar tiempo en las
explicaciones teóricas, contribuyendo a aclarar conceptos, son de interés los kits de montaje. En la
Figura 61 podemos observar algunos de los utilizados en el aula para facilitar la comprensión de diver-
sos tipos de mecanismos.

El tiempo invertido en el desarrollo


de algunas propuestas de trabajo
puede ser menor si utilizamos
Equipos Didácticos. Estos equipos
incorporan operadores compatibles y
sistemas rápidos de montaje que con-
tribuyen al ahorro de tiempo. En la
parte izquierda de la Figura 62 pode-
Figura 61 mos observar un equipo didáctico
para el desarrollo de prácticas de
electricidad. Un sistema más econó-
mico consiste en preparar estos equi-
pos en el aula; una solución de este
tipo se muestra en la parte derecha de
la misma figura.

El nuevo currículo incorpora conte-


nidos de robótica y sistemas de con-
trol. Para contribuir a la fijación de
Figura 62 conceptos y facilitar el desarrollo de
prácticas resulta de utilidad, en el
caso de la robótica, el sistema “Robotic Invention System de la marca “Lego”. Este equipo incorpora un
bloque programable mediante código RCX muy sencillo de entender y manejar y también incorpora los
operadores necesarios para desarrollar diversas soluciones constructivas. En la parte izquierda de la
Figura 63 podemos observar el bloque programable o “Ladrillo” junto con el receptor del sistema de
transferencia de datos mediante infrarrojos .

Para el desarrollo de prácticas con tarjeta


controladora para ordenador, se ha probado
con resultado positivo la “Investrónica”. Esta
tarjeta está indicada para aplicaciones de inves-
tigación y desarrollo de algoritmos de control;
posee entradas analógicas y digitales y salidas
analógicas. La programación se realiza en len-
guaje Logo. En la parte derecha de la Figura 63
Figura 63
podemos observar la controladora indicada.

105
INFORMÁTICA
Los contenidos que figuran en el nuevo currículo relativos a esta materia ya han sido incorporados en
los libros de texto. Un estudio cuidadoso de las distintas editoriales es suficiente para decidir, según los
gustos de cada cual, el libro de texto que se considere más didáctico y mejor se adapte a los contenidos
del currículo.
Se destacan, a continuación algunos aspectos relacionados con esta materia que resultan de interés:
• Algunos de los ordenadores y periféricos desfasados o estropeados que se encuentran en práctica-
mente todos los centros escolares pueden desmontarse, con el objeto de que el alumnado pueda
observar los distintos elementos físicos que componen el hardware (Placa base, discos duros, memo-
ria RAM, lectores de discos, distintos tipos de tarjetas, etc).
• Algunos programas de clara aplicación didáctica en el aula y fáciles de adquirir, han sido probados
con buenos resultados. Entre estos podemos mencionar el PNUSIM que permite crear y simular el fun-
cionamiento de circuitos neumáticos y el CROCODILE que tiene funciones similares, pero aplicadas
a la electricidad y la electrónica.
• Aparte de las aplicaciones informáticas obvias, como el paquete de Microsoft Office que incluye pro-
cesador de textos, hoja de cálculo y base de datos, aunque pueda parecer excesivo, resulta de interés
el Autocad, programa de dibujo que puede explicarse someramente, realizando algunas prácticas ele-
mentales de dibujo en un plano. Explicar, con este programa, los contenidos relativos al dibujo
mediante aplicaciones de ordenador presenta la ventaja de servir como introducción a un programa
realmente potente, al alumnado que se interese por estos contenidos.

9. Algunas Propuestas Desarrolladas en el Aula


PRIMERO DE ESO
En este nivel resulta aconsejable que los modelos a desarrollar sean sencillos, y la exigencia modera-
da. Dado lo escaso de las horas lectivas las construcciones deben poder realizarse con rapidez para
poder abarcar todos o la mayoría de los contenidos teóricos a impartir.

En la Figura 64 se muestran una rampa en espiral y un puente levadizo realizados en primero de ESO.

Figura 64

106
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

SEGUNDO DE ESO
En este nivel la madera y
otros tipos de materiales pue-
den utilizarse ya con mayor
nivel de exigencia. En la
Figura 65 podemos observar
una caja de madera realizada
con okumen y contrachapado
de okumen rápida de realizar y
útil para guardar, tanto opera-
dores como otras construccio-
nes. En la parte inferior se
muestran un juego de pregun-
tas y respuestas, y una maque-
ta de la instalación eléctrica de
una habitación (en 2º de ESO
no se han utilizado conmuta-
dores ni llaves de cruce).

Figura 65

TERCERO DE ESO
En la Figura 66 se muestran algu-
nas soluciones constructivas para
problemas tecnológicos planteados
en tercero de ESO. Podemos obser-
var dos programadores electromecá-
nicos; uno actúa una barrera de paso
a nivel y el otro un semáforo. En la
parte izquierda figuran un panel que
representa la instalación eléctrica de
una vivienda y una maqueta de una
palloza que puede servir para des-
arrollar los contenidos de materiales
correspondientes a este nivel.

Nota:
• Estas propuestas deben simplificar-
se para poder impartir todos los con-
tenidos que figuran en el currículo
para este nivel, ya que las horas asig-
Figura 66 nadas resultan claramente insuficien-
tes. En este sentido, el panel eléctrico puede tenerse ya construido y limitar la práctica a la instalación
del cableado. El programador y la palloza pueden ensamblarse a partir de elementos ya construidos
en cursos anteriores o adquiridos en comercios.

CUARTO DE ESO
Los conceptos teóricos impartidos en este nivel son variados y algunos, por lo novedoso para el alum-
nado, pueden resultar laboriosos para lograr una correcta comprensión de los mismos aunque el nivel
impartido sea sencillo.

Las propuestas de trabajo son de mayor complejidad, y al ser bastantes de los contenidos nuevos algu-
nas habrán de pasar por una fase de ensayo para, posteriormente evaluar los resultados.

107
A continuación se exponen algunas de las propuestas posibles que han sido ensayadas en grupos de
trabajo o en el aula.

• Dibujo: realizados con Autocad. En la Figura 67


podemos observar un ejemplo (el nivel de com-
plejidad se adapta al perfil del curso).
• Programas de control: utilización de la tarjeta
controladora Investronic o similar, con progra-
mación en Logo. Este tipo de tarjeta figura en la
parte derecha de la Figura 68.
• Circuitos Lógicos: pueden realizarse con circui-
tos integrados, disponibles en el mercado, que
incorporan ya las funciones lógicas.
• Dispositivos de Entrada y Salida: resulta de
interés la elaboración de circuitos, como el de la
figura 67 que incorporan varios de estos elementos.
En este caso una LDR de entrada y un relé, un
Figura 67 motor eléctrico, y una bombilla de salida.
• Sistemas de control: pueden realizarse de
manera relativamente sencilla, en lazo abierto, como sería el caso de llenado automático de un depó-
sito de agua, o en lazo cerrado. Un sistema de control de agua o de temperatura ambiente podría uti-
lizarse para el segundo caso.
• Lógica de control. Lenguajes de Control: el sistema Robotic Invention System de la casa Lego per-
mite programar en lenguaje RCX fácilmente y controlar el robot que se haya diseñado. En la parte
superior derecha de la Figura 67 se puede observar este sistema, junto con algunos de los sistemas de
entrada y salida (sensor de luz,
fin de carrera y motor eléctrico).

Notas:
• No se han incluido prácticas de
Tecnologías de Información y
Comunicación debido a que éstas
no requieren, en general, de mate-
riales tan específicos y están des-
arrolladas en múltiples libros de
texto.
• Es importante destacar que,
con frecuencia, sin una correcta
temporalización de las prácticas
resulta difícil impartir todos, o
Figura 68
incluso la mayor parte, de los
contenidos curriculares.

9. Prácticas sobre Conocimientos Básicos para el


Taller de Tecnologías
Se exponen, a continuación algunas prácticas interesantes para desarrollar los contenidos expuestos
acerca de herramientas, máquinas y procedimientos.

Las prácticas se agrupan por bloques para una mayor claridad. Cada uno de estos bloques tiene carac-
terísticas específicas en función del tipo de material utilizado y los conceptos teóricos que se desarrollan.

PRÁCTICAS CON MADERA


La práctica consiste en ensamblar dos tablas de pino, de las medidas indicadas en el dibujo de la
Figura 69, utilizando un ensamble a media madera y escuadra, reforzado con una clavija.

Durante esta práctica puede comprobarse la idoneidad de otros tipos de madera, como el contracha-
pado o el aglomerado.

108
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

Figura 69

PRÁCTICAS CON METAL


Para ejercitarse en las técnicas de trazado, suje-
ción, corte, taladrado, soldadura, alineación de
ejes, ensamblaje y acabado se propone la construc-
ción de un tambor de hojalata o chapa de cinc a tra-
vés del cual se instala y fija un eje de alambre. Este
bote se ha utilizado en la construcción de un pro-
gramador electromecánico y se representa en la
Figura 70.

Figura 70

ELECTRICIDAD
Una práctica relativamente sencilla consiste en elaborar, o
al menos cablear, un panel en el que intervengan interrupto-
res, conmutadores, llaves de cruce y algún punto de luz. En la
Figura 71 podemos observar una solución de este tipo. Una
práctica aún más completa consistiría en incorporar un cua-
dro de mando y protección instalado según el reglamento
recientemente vigente.

Figura 71
ELECTRÓNICA
Un circuito interesante es el que se muestra en la Figura 72. Este montaje permite regular la velocidad
de pequeños motores eléctricos con tensiones de alimentación entre 6 y 12 Voltios. La tensión máxima
de alimentación del circuito se sitúa entre 14 y 20 Voltios. El C.I. puede ser el circuito integrado
TCA600/900 o el TCA600/910. R (1 k_) es la resistencia variable utilizada para regular la velocidad del
motor eléctrico y R1 (280 _) la de regulación del par. C tiene un valor de 0.1 _F.

Otro tipo de circuitos que suelen incluirse en los libros de texto son los que utilizando resistencias
LDR activan uno o varios operadores en función de la intensidad luminosa ambiental. En la Figura 67
podemos observar un circuito de este tipo que activa un punto de luz y un motor eléctrico.

109
Figura 72

ROBÓTICA
Este tipo de prácticas, especialmente apropia-
das para cuarto curso de ESO, pueden realizarse
mediante el sistema ya explicado con anteriori-
dad: Robotic Invention System de la marca Lego.
La utilización de este tipo de equipos permite rea-
lizar programaciones sencillas y comprobar su
eficacia mediante pruebas reales con el robot.

En la Figura 73 podemos observar el “Ladrillo”


programable, a partir del cual, acoplando diver-
sos elementos, se construyen varios tipos, prede-
finidos, de robot.

Figura 73

SISTEMAS DE CONTROL
Para esta práctica, también muy adecuada para cuarto curso de ESO, se puede utilizar la controlado-
ra Investronic o similar. La programación se realiza en lenguaje Logo y se pueden conectar diversos ele-
mentos de entrada y salida (fines de carrera, fotocélulas, motores eléctricos, puntos de luz, etc).

En la Figura 74 puede observarse el tipo de controladora mencionado.

SISTEMAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS


Para elaborar una práctica de este tipo se plantea la instalación
en el ordenador de una tarjeta de adquisición de datos, junto con
un programa de gestión de dichos datos. El conjunto del sistema
puede estar enfocado, por ejemplo, a la toma de datos de la tempe-
ratura ambiente y el posterior estudio de la evolución de este pará-
metro.

Figura 74

110
Conocimientos Importantes para el Taller de Tecnología

En la Figura 75 podemos observar un sistema de adquisición y procesado de datos referidos a la tem-


peratura en el interior del recipiente de metacrilato.

Figura 75

NFORMÁTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


Este tipo de prácticas no se desarrollan en este trabajo debido a la amplitud y variedad del material
ya editado y a la mayor facilidad de acceso al equipamiento y materiales necesarios para su desarrollo.

111
CONTROL Y
ROBÓTICA
Control y Robótica

1. Curso sobre controladoras


DEFINICIÓN Y APLICACIONES
Una controladora es un dispositivo (ver Figura 76) capaz de controlar procesos. Ejemplos sencillos e
indicativos pueden ser el control de un semáforo, de un puente levadizo, un ascensor o un portón auto-
mático como el de un garaje.

Figura 76

SISTEMA DE CONTROL
La controladora posee una serie de conectores de salida, que podemos observar en el ejemplo de la
Figura 77, los cuales alimentan eléctricamente elementos receptores tales como motores eléctricos,
lámparas o relés.

Los conectores de salida pueden permitir


inversiones de polaridad (aplicación bastante
específica para el cambio del sentido de giro
de motores) e incluso regulaciones de la ten-
sión de alimentación (aplicación para variar
la velocidad en los motores de c.c.).

Asimismo, la controladora incorpora otros


conectores de entrada (ver Figura 78) que
resultan de gran utilidad para el control de
procesos. Con estos conectores podemos uti-
lizar pulsadores, interruptores, resistencias
variables (potenciómetros, LDR), fines de
carrera y otros operadores compatibles.

La gestión del proceso controlado, a través Figura 77


de los operadores de entrada y salida, se rea-
liza mediante un programa de control externo gestionado por ordenador, puesto que la tarjeta no incor-
pora esta capacidad, por lo tanto, no se puede programar directamente.

La controladora se comunica con el ordenador mediante la salida paralelo correspondiente a la impre-


sora (ver Figura 79). Esta comunicación debe de mantenerse permanentemente, lo cual introduce algu-
nas limitaciones en los campos de aplicación.

El lenguaje de programación puede ser de bajo o alto nivel. En nuestro caso trabajaremos con una
modalidad del lenguaje de alto nivel Logo: el Winlogo.

113
Figura 78 Figura 79

CONTROLADORA INVESTRÓNICA
Como es de esperar, existen múltiples controladoras, de distintas marcas y con prestaciones que pue-
den ser algo diferentes. Asimismo, como ya se ha indicado, los lenguajes de programación utilizados
pueden ser diversos.

Para el desarrollo de este trabajo nos referiremos, en lo sucesivo, a la controladora Investrónica y al


lenguaje de programación Winlogo como elementos ejemplificadores y suficientemente indicativos de
sistemas de control.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTROLADORA INVESTRÓNICA

Entradas (Figura 80):


• 10 entradas digitales (E1 a E10) con valor lógico 0 cuando se
conectan a 0 voltios y 1 cuando se conectan a 5 voltios.
• 4 entradas analógicas (IN0 a IN3) capaces de leer 256 valores de
tensión diferentes de 0 a 5 voltios.

Salidas (Figura 81):


• 8 salidas digitales con valores 0 ó 5 voltios (S1 a S8).
• 2 salidas analógicas (S9 y S10) que suministran una tensión
variable entre 2 y 6,5 voltios. Esta tensión se regula mediante el Figura 80
programa de control entre los valores 0 y 15.
• 1 conexión a +5 voltios.
• 1 conexión a 0 voltios o masa.

Indicadores del panel frontal (Figura 82):


• Encendido (ON).
• Controladora activada (ACT).
• Entradas: E1 a E10. Si están encendidas indica que su correspon-
diente entrada está activada.
• Salidas: Las dos primeras indican el estado de la entrada analó-
gica. Las 8 siguientes el de las entradas digitales.
Figura 81
Fuente de Alimentación
(Figura 83):
• Tensión de salida de 12
voltios.
• Intensidad máxima
suministrada 2 amperios.
• Consumo en reposo
200 miliamperios.

Figura 83 Figura 82

114
Control y Robótica
CONEXIONADO DE LA CONTROLADORA

Entradas
1) Entradas Digitales (Figura 84)
Las entradas digitales se conectan uniendo un terminal
a la conexión +5 voltios y el otro al terminal de entrada
(E1 a E10). En la figura 9 vemos un ejemplo, aplicado a
las entradas E1 a E5, utilizando interruptores y pulsa-
dores.

2) Entradas Analógicas (Figuras 85 y 86)


Utilizaremos un potenciómetro y una fotorresistencia o
LDR para ejemplificar el conexionado:

Como puede observarse, en la Figura 85, en el caso de


Figura 84
utilizar un potenciómetro, se une el terminal intermedio
a cualquiera de las entradas analógicas y los otros dos a
las salidas de la tarjeta controladora correspondientes a
0 y +5 voltios.

Utilizando una LDR colocaremos en serie una resisten-


cia con un valor mínimo de 4.7 k. La conexión intermedia
se conecta a cualquiera de las entradas digitales y los Figura 85
extremos a las salidas de la tarjeta controladora corres-
pondientes a 0 y +5 voltios.

Salidas:
1) Salidas S1 a S10:
Las salidas se conectan a los puntos de consumo según se puede
observar en el esquema de la Figura 87. En este caso se han apli-
cado a motores, un punto de luz y la bobina de un relé. Figura 86
S9 y S10, corresponden a la salida analógica, y el resto a salidas
digitales. En el caso de los motores, conectados desde S1a S8,
resulta posible invertir el sentido de giro y conectados a S9 y S10 pueden,
además, regular la velocidad de giro.

2) Salida de masa (0 voltios) +5 voltios:


La tarjeta controladora incorpora una salida de masa (0 voltios) y otra +5
voltios. Podemos observarlas en la Figura 81.

3) Conexión a Fuente de Alimentación y Ordenador:


En la parte trasera de la controladora (ver Figuras 79 y 88), se sitúan una
salida para la fuente de alimentación y otra para la conexión paralelo del
ordenador (la misma que la de la impresora).

Figura 87

Figura 88

115
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN. CARACTERÍSTICAS DEL ORDENADOR
Como habíamos comentado anteriormente, de los posibles lenguajes de alto nivel a emplear utilizare-
mos el formato Winlogo, que resulta apropiado, tanto para el entorno DOS, como para Windows.

Los requisitos mínimos para ejecutar el Winlogo son muy elementales. Bastan un ordenador compati-
ble con procesador 386 o superior, 2 Mb de memoria extendida y 2 Mb de disco duro libres. De manera
opcional pueden ser necesarias una impresora y una tarjeta de sonido.

WINLOGO: CARGA, INICIALIZACIÓN DE LA CONTROLADORA


Y PROGRAMACIÓN
Carga
La instalación del programa Winlogo no presenta ninguna dificultad reseñable. Una vez instalado el
programa tendremos acceso al icono de arranque (Figura 89). Pulsando dos veces con el botón izquier-
do del ratón en el icono accedemos a la pantalla de la Figura 90.

En el Área de Trabajo es donde se introducen las ordenes y elaboran los programas.


En el área de textos aparecen los mensajes emitidos por Winlogo durante la ejecución del
programa.

El área de gráficos corresponde a la representación grafica de la ejecución de los progra-


Figura 89
mas diseñados. Por defecto aparece una pequeña tortuga que se mueve según las ordenes
dadas. La tortuga puede hacerse desaparecer o también pueden mostrarse varias a la vez.

Figura 90

116
Control y Robótica

La interpretación de los principales iconos que podemos observar en la pantalla es la siguiente:

• Activa una ventana de diálogo que permite cargar un


fichero dentro del área activa.

• Esta opción sólo está disponible para las áreas de


Gráficos, Trabajo, Edición y Formas. Cuando no esté per-
mitida la carga sobre el área activa, esta opción aparecerá
desactivada (grisada).

• Activa una ventana de diálogo que permite grabar archivos de diferentes tipos, en función del área
activa en ese momento.

• Esta opción sólo está disponible para las áreas de Gráficos, Trabajo, Textos, Edición y Formas.
Cuando no esté permitida la carga sobre el área activa, esta opción aparecerá desactivada (grisada).

• Activa una ventana de diálogo en la que se presenta la lista de las impresoras ya definidas en
Windows, los márgenes por defecto: superior, inferior, izquierdo y derecho, la opción de usar las fuen-
tes del entorno y configurar impresoras.

• Esta opción de menú envía hacia la impresora predeterminada, el contenido del área activa en ese
momento, siempre y cuando las áreas sean la de Trabajo, Textos, Gráficos o Edición.

• Cuando para el área activa no esté permitida la impresión, esta opción estará desactivada (grisada)

• Abandona Win-Logo tras pedir confirmación. En caso de haber ficheros abiertos, éstos se cierran
automáticamente.

• Anulará la ultima operación que hayamos realizado:


borrar, copiar o pegar. Sólo estará activa cuando realice-
mos una de estas operaciones.

117
• Elimina la selección del área activa y lo introduce en el área del portapapeles de Windows. Sólo
estará activa cuando haya un bloque seleccionado.

• Copia el bloque seleccionado, o la forma en el caso de que el área activa sea la de Formas, en el
portapapeles del sistema. Sólo se activará cuando haya un bloque seleccionado o cuando este activa
el área de Formas.

• Pondrá el texto o gráfico del portapapeles del sistema en el área activa. En el área de Trabajo y
Edición sólo se podrá introducir texto y en el área de Gráficos, sólo se podrá poner un gráfico.

• Borrará el texto seleccionado, la forma actual, o en el área de Variables, la variable o variables


seleccionadas.

• Selecciona todo el contenido del área, para poder realizar alguna operación con el portapapeles.
Sólo estará activa en las áreas de Gráficos, Trabajo, Edición y Variables.

• Esta opción permite cambiar el modo de trabajo del área.


Si está activa, el texto se ajustará al tamaño de la ventana,
en caso contrario, aparecerá una barra de desplazamiento
que permitirá desplazar horizontalmente el contenido de la
ventana.

• Activa una ventana de diálogo donde se


introducirán los parámetros para las ope-
raciones de búsqueda y reemplazo de
cadenas de caracteres. Este diálogo per-
manecerá abierto hasta que no se pulse el
botón de cerrar. Mientras esté abierto
podrá seguir trabajando con WinLogo.

• Al pinchar en el icono Buscar / rempla-


zar se abre este cuadro de diálogo con
estas posibilidades

118
Control y Robótica

• Busca dentro del área de TRABAJO o EDICION el procedimiento anterior y se sitúa al principio de
él. En caso de que no encuentre ninguno, no variará la posición del cursor.

• Busca dentro del área de TRABAJO o EDICION el siguiente procedimiento y se sitúa al principio de
él. En caso de no encontrar ninguno, no variará la posición del cursor.

• Busca dentro de la ventana de TRABAJO o EDICION el paréntesis o corchete que se corresponde con
el que esta a la izquierda del puntero. En caso de que no existiera, no variará la posición del cursor.

• Interpretará todas las ordenes de WinLogo que hayan sido marcadas previamente en un bloque.

• Activa una ventana de diálogo donde a través de sus dos


cajas de selección, permite realizar acciones tales como
borrar, imprimir, guardar, agrupar o enviar a las áreas de
Trabajo o Edición los procedimientos y variables definidas
dentro del espacio de trabajo.

• Hasta que se seleccione un elemento, no se activarán las


opciones, exceptuando Cancelar y Ayuda que siempre per-
manecen activas.

.• Activa una ventana de diálogo desde la cual se puede visualizar la cadena estática de llamadas a
procedimientos a partir de uno dado.

En este campo puede introducir el procedimiento que será colocado en la raíz del árbol. Si no se puede
visualizar el total del árbol dentro de la ventana de diálogo, aparecerán unas barras de desplazamiento.
Si pincha la flecha situada a la derecha del campo, aparecerá una lista con todos los procedimientos
definidos.

Dentro del árbol, el símbolo «*» que sigue al nombre de procedimiento indica que éste ya ha sido
desarrollado en otro punto del árbol. El símbolo «»>>» indica que es nombre no está completo.

• Al cargar WinLogo, la ventana de mensajes de error está desactivada. Esta opción provoca que los
mensajes de error no aparezcan en la ventana de Textos, sino que lo hagan en una ventana de diálogo
específica para tal propósito.

Una vez aparezca esta ventana, mediante el teclado, pulsando INTRO o con el ratón en el botón
Confirmar, cerrarán la ventana.

119
• Esta opción nos muestra cuál ha sido el último error que se ha producido, escribiendo en el área de
Textos la descripción del error o en la ventana de Error si ésta no ha sido desactivada.

• Si el error se produjo en el interior de un procedimiento, activa el área de Trabajo y edita el proce-


dimiento donde se ha produjo el último error, dejando el cursor justo en la línea del error.

• Abre una ventana de diálogo donde se podrá modificar la


composición de los colores que configuran la paleta de
colores.

• Activa una ventana de diálogo donde se podrá escoger el


tipo de letra, para las áreas donde aparece texto, y sus
atributos.

• Abre una ventana de diálogo desde donde podremos activar o desactivar la barra de iconos, o
cambiar su posición.

• Abre una ventana de diálogo desde donde podremos


activar o desactivar la barra de iconos, o cambiar su
posición.

120
Control y Robótica

• Activa una ventana de diálogo donde podremos


modificar el tipo de menú que aparecerá al desplegar
las opciones de la barra de menú de la aplicación.
WinLogo dispone de tres tipos diferentes de menús.

Cascada
• Esta opción organiza las ventanas superponiéndolas
de tal modo que puedan verse las barras de título de
las ventanas.
Mosaico
• Distribuye las ventanas colocando unas al lado de
otras de forma que puedan verse todas.

INICIALIZACIÓN DE LA CONTROLADORA
Activamos el área de trabajo y cargamos el archivo Controla.log. Desde el menú Edición pinchamos
Seleccionar todo y a continuación, desde el menú Área pinchamos en interpretar.

PROGRAMACIÓN

PRIMITIVAS:
Las Primitivas son las ordenes dadas. Se escriben en el área de trabajo y suele hacerse en letras
mayúsculas. En la Figura 91 se listan las más comunes.

121
PRIMITIVA SIGNIFICADO

ACELERA X El motor conectado a S9 y S10 recibirá diferentes


tensiones según sea el valor de X (entre 0 y 15).

ACTIVA/AC N Activa la tortuga N.

ALTO Detiene el programa.

APAGA Desactiva la controladora

AV Avanza

AZAR Devuelve un número natural escogido al azar entre


0 y n-1

BL Baja lápiz (traza en la pantalla de gráficos)

BP Borra pantalla

CONECTA 1 Activa la salida 1 (no controla la polaridad)

COCIENTE Divide

COORX Da la posición de la tortuga sobre la abscisa

COORY Da la posición de la tortuga sobre la ordenada

DESCONECTA 1 Desactiva la salida 1

EMPEZAR Activa la controladora

ES Escribe en zona de Textos

ESCRIBE : Escribe en zona de Textos

ESPERA X Hace que el operador esté conectado o desconectado


el tiempo X (100 unidades = 1 segundo)

FIN Indica el final de un procedimiento (programa)

GD Gira a la derecha

GI Gira a la izquierda

GOMA Borra

HAZ” Define variables

LEECARS (LCS) Lee caracteres

Da una lista con el estado de los cinco motores


M?
conectados a las salidas de la controladora

M1 “D Enciende y gira a la derecha el motor 1

Figura 91

122
Control y Robótica

PRIMITIVA SIGNIFICADO

M1 “I Enciende y gira a la izquierda el motor 1

M1 “P Para el motor 1

MT Muestra tortuga

M [I D D D I] Permite activar los motores simultáneamente ( [I D D


D I] es un ejemplo)

OT Oculta tortuga

PARA Inicio del programa

PONCl X / PONG X / PONF X Pone color fondo o grueso X

PONPOS[ X Y ] Coloca la tortuga en una posición determinada X Y

PONTIPO “X Pone el tipo de letra X

PRODUCTO Multiplica

RELLENA Rellena una zona cerrada con un color predefinido

REPITE Repite una operación o una secuencia de operaciones

RETROCEDE X La tortuga retrocede X

ROTULA Rotula en la zona de gráficos

SA Lista el valor de los cuatro sensores analógicos

SAX/SAY/SAZ/SAW Primitivas de las entradas analógicas IN0/IN1/IN2/IN3

SI Ejecuta una lista de instrucciones indicadas en las


órdenes en caso de que sea cierta la condición exigida

SI TECLA?[ ] Para un procedimiento al pulsar cualquier tecla

SL Sube lápiz (no se traza el desplazamiento de la tortuga)

TONO X Y Emite un sonido de tono X y tiempo Y

Y Incluye una condición más

Figura 91

PROCEDIMIENTOS:
Un procedimiento es un programa, elaborado a partir de primitivas (órdenes de trabajo). Los procedi-
mientos se inician con la primitiva PARA y se finalizan con la primitiva FIN.
Este programa llamado OCTOGONO genera un octógono de 30 unidades de lado. En la pantalla gráfi-
ca, al ejecutarlo (teclear OCTOGONO y pulsar intro), aparece la Figura 92.

123
PARA OCTÓGONO
REPITE 8 [AV 30 GD 360/8]
FIN

Figura 92

VARIABLES LOCALES
Las variables locales permiten hacer más versátil un procedimiento. Veamos a continuación cómo
podemos aplicar variables de este tipo para realizar polígonos de N lados sin necesidad de elaborar un
procedimiento para cada uno de ellos:

PARA RELAVA :X :Y
REPITE 2 [AV :X GD 90 AV :Y GD 90]
FIN
RELAVA 40 80

En este caso, los lados del rectángulo se substituyen por las variables locales :X y :Y, de modo que
tecleando el procedimiento RELAVA y añadiendo los valores deseados para :X y :Y obtenemos el rectángulo
deseado

En la Figura 93 pueden observarse dos ejecuciones superpuestas, dando los valores 40 80 y 80 160.

Figura 93

124
Control y Robótica
VARIABLES
En Winlogo las variables se definen mediante la primitiva HAZ”. Veamos un ejemplo mediante el pro-
cedimiento MULTIPLICAR utilizando además la primitiva LCS N (N es el número de dígitos que se lee-
rán).

PARA MULTIPLICAR
BP GD 90
HAZ "MU LCS 3
RO [RESULTADO = ]
RO :MU*3
FIN

En este procedimiento, la variable es MU y el valor que se le asigna viene dado por tres dígitos (LCS 3) que
introducimos una vez iniciado el procedimiento. Una vez introducidos los tres dígitos, el procedimiento
devuelve el resultado de multiplicar por tres la cifra definida al comienzo (RO :MU*3).

En la Figura 94 podemos observar el resultado del procedimiento (LCS 3 = 123).

Figura 94

MODULARIDAD
Este concepto, hace referencia a la posibilidad de elaborar procedimientos complejos a partir de otros
más sencillos que se incorporan al programa final.

En el ejemplo siguiente definimos un procedimiento CIRCULO para trazar un circulo y posteriormente


definimos otro, CIRCULORECTANGULO, que integra el procedimiento CIRCULO y el ya visto,
OCTOGONO. Podemos observar el resultado en la figura 95.

PARA CIRCULO
REPITE 360 [AV 0.5 GD 360/360]
FIN

125
PARA RECTANGULO
REPITE 2 [AV 40 GD 90 AV 90 GD 90]
FIN

PARA CIRCULORECTANGULO
CIRCULO
RECTANGULO
FIN

RECURSIVIDAD
Los procedimientos recursivos se repiten indefinidamente, a menos que incorporemos, como veremos
más adelante, un contador o algún tipo de condición.

Ese tipo de procedimientos se utiliza con frecuencia en el control de procesos. Pensemos, por ejemplo,
en un semáforo. Es necesario que la secuencia de órdenes se repita indefinidamente para evitar que este
deje de funcionar.

Veamos, a continuación, un ejemplo de este tipo de procedimiento aplicado al control de un puente


levadizo:

PARA PUENTE
SI SD 1=1 [M1 "D ESPERA 200 M1 "P]
SI SD 2=1 [M1 "I ESPERA 200 M1 "P]
PUENTE
FIN

El procedimiento PUENTE se repite indefinidamente, lo cual resulta necesario para que se muestreen
continuamente las entradas digitales E1 y E2, representadas en el procedimiento por S1 y S2.

Si E1 = 1, entonces el motor 1 gira a derecha 200 unidades de tiempo y después se para. Si E2 = 1 el


motor 1 gira a izquierda 200 unidades de tiempo y después se para.

Si el procedimiento no fuese recurrente, al no muestrearse continuamente las entradas E1 y E2 no


funcionaría el procedimiento.

Figura 95

126
Control y Robótica

CONTROL DE LA RECURSIVIDAD
1) Contador

Veamos, en primer lugar, el procedimiento recurrente POLÍGONOS que nos sirve para dibujar un
número indefinido de polígonos, cuyo número de lados se va incrementado. El resultado de este proce-
dimiento podemos observarlo en la Figura 96. Como vemos se representan sucesivamente un número
indefinido de polígonos, cada uno de los cuales tiene un lado más que el anterior.

PARA POLIGONOS :N
REPITE :N [AV 10 GD 360/:N]
POLIGONOS :N+1
FIN

Figura 96
Veamos ahora como podemos limitar la recursividad por medio de un contador para que el procedi-
miento se detenga cuando alcance un determinado valor

PARA POLIGONOS :N
SI :N>20 [ALTO]
REPITE :N [AV 10 GD 360/:N]
POLIGONOS :N+1
FIN

En este caso, el procedimiento se detiene cuando el número de lados del polígono supera los 20. En
la Figura 97 podemos observar el efecto del control de la recursividad en el procedimiento POLÍGONOS.

127
Figura 97

2) Sentencia Condicional

Utilizando la primitiva SI TECLA? En un procedimiento recursivo podemos detener la ejecución del


mismo pulsando cualquier tecla. Aplicado al procedimiento POLÍGONOS tendríamos:

PARA POLIGONOS :N
SI TECLA? [ALTO]
REPITE :N [AV 10 GD 360/:N]
POLIGONOS :N+1
FIN

En la Figura 98 se puede observar el resultado de pulsar una tecla durante el procedimiento

Figura 98

128
Control y Robótica
OTRAS PRIMITIVAS
1) Multiplicar y Dividir

Estas operaciones pueden realizarse fácilmente mediante los operadores * y /. Veamos un ejemplo:

PARA MULTIPLICARDIVIDIR :P :S
BP
GD 90
RO :P*:S SL AV 20 BL RO :P/:S
FIN
MULTIPLICARDIVIDIR 23 34

Este procedimiento multiplica las variables locales :P y :S y además las divide. Podemos observar esto
en la Figura 99 (nótese que, además del nombre del procedimiento, es necesario introducir los valores
de las variables).

Figura 99

EJEMPLOS RESUELTOS
ESCRIBIR EN EL ÁREA DE GRÁFICOS. CAMBIAR TIPO DE LETRA
1. GD 90 RO 60 (intro)
2. GD 90 PONTIPO ”GOTICA RO [HOLA] (intro)

TRAZAR UN CÍRCULO
PARA CIRCULO
REPITE 360 [AV 0.5 GD 360/360]
FIN
(CIRCULO + intro para ejecutar)

DEFINIR UNA VARIABLE Y ESCRIBIRLA EN EL ÁREA DE GRÁFICOS


HAZ "MU 48 RO :MU (intro)

TRABAJAR CON VARIABLES LOCALES (RECTÁNGULO DE LADOS VARIABLES)


PARA RELAVA :X :Y
REPITE 2 [AV :X GD 90 AV :Y GD 90]
FIN
(RELAVA X Y para ejecutar)

129
RECURSIVIDAD Y SENTENCIA CONDICIONAL
1. Puente levadizo
PARA PUENTE
SI SD 1=1 [M1 "D ESPERA 200 GD 60 RO [SUBIR] M1 "P]
SI SD 2=1 [M1 "I ESPERA 200 GD 60 RO [BAJAR] M1 "P]
SI TECLA? [M1 "P ALTO]
PUENTE
FIN
(PUENTE para ejecutar)

Cuando se teclea PUENTE y se inicia el procedimiento, si activamos E1 el motor M1 gira a la derecha


200 unidades de tiempo y en la pantalla del ordenador se rotula “subir”.

Si se activa la entrada E2 el motor M1 gira a la izquierda 200 unidades de tiempo (2 segundos) y en la


pantalla del ordenador se rotula “bajar”.

Pulsando cualquier tecla se detiene el procedimiento.

2. Semáforo
PARA SEMAFORO
M1 "D
ESPERA 600
M1 "P ESPERA 10
REPITE 4 [M1 "D ESPERA 10 M1 "P ESPERA 10]
M2 "D
ESPERA 600
M2 "P ESPERA 10
REPITE 4 [M2 "D ESPERA 10 M2 "P ESPERA 10]
M3 "D
ESPERA 600
M3 "P ESPERA 10
REPITE 4 [M3 "D ESPERA 10 M3 "P ESPERA 10]
SI TECLA? [M[P P P P P] ALTO]
SEMAFORO
FIN
(SEMAFORO para ejecutar)

Cuando iniciamos el procedimiento se activa la secuencia de encendido y apagado de las luces, de


manera ininterrumpida, hasta que pulsamos alguna tecla.

CONTADOR
PARA POLIGONOS :N
SI :N>20 [ALTO]
REPITE :N [AV 10 GD 360/:N]
POLIGONOS :N+1
FIN
(POLÍGONOS :N para ejecutar)

Este es un procedimiento de elaboración automática de polígonos, con un número inicial N de lados,


que se repite hasta que N es mayor de 20.

ENTRADAS ANALÓGICAS (INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR MEDIANTE UNA LDR)


PARA INVERSIONLED
Si SAX>4 [M1 "D]
Si SAX<3 [M1 "P]
GD 90 RO SAX ESPERA 10 BP

SI TECLA? [M1 "P ALTO]


INVERSIONLED
FIN
(INVERSIONLED para ejecutar)

130
Control y Robótica
Este procedimiento controla el funcionamiento del motor M1 mediante una LDR. Sax corresponde a
la primitiva de la entrada analógica IN0. Durante el procedimiento se muestra en pantalla continuamen-
te el valor de la entrada.

Nota importante: Calibración de fotorresistencias y potenciómetros

Cuando utilizamos un potenciómetro, una LDR, u otro componente similar en las entradas analógicas,
debemos de calibrar estos elementos.

El programa Winlogo convierte las entradas analógicas de tensión (entre 0 y 5 voltios) en un valor
numérico. Este valor numérico podemos obtenerlo mediante la primitiva ES SAX/SAY/SAZ/SAW, en fun-
ción de la entrada analógica IN0/IN1/IN2 o IN3 que estemos utilizando.

Según la intensidad luminosa (caso de la LDR) o el valor de la resistencia (potenciómetro), el valor


numérico asignado por el programa a la entrada correspondiente de tensión variará entre 0 como míni-
mo y 4 como máximo.

Cuando empleemos alguno de estos componentes debemos, por tanto, verificar los valores numéricos
mínimo y máximo asignados por el programa en las condiciones de uso normal de los mismos. Estos
valores corresponden a la situación de máxima y mínima intensidad luminosa, en el caso de la LDR, y a
las posiciones extremas en el caso del potenciómetro.

Una vez obtenidos estos valores estaremos en condiciones de utilizar el valor intermedio más adecua-
do en las sentencias condicionales de los procedimientos diseñados, tal como podemos observar en el
caso anterior.

EJERCICIOS SIN RESOLVER


1. Dibujar un pentágono.

2. Dibujar un arco de circunferencia.

3. Desarrollar un procedimiento que sirva para dibujar un polígono de cualquier número de lados.

4. Desarrollar un procedimiento que calcule el cuadrado de números de cuatro cifras.

5. Desarrollar un procedimiento que arranque y pare un motor a intervalos de 5 segundos (5 segundos


arrancado y cinco segundos parado) y repita esta secuencia N veces.

6. Incorporar, en el procedimiento anterior, un sistema para interrumpir el procedimiento al pulsar


cualquier tecla.

7. Desarrollar un procedimiento para arrancar y para un motor eléctrico mediante un potenciómetro.

8. Desarrollar el procedimiento anterior mediante la utilización de una LDR.

131
2. Robótica: Robotics Invention System

LEGO “MINSTORMS ROBOTICS INVENTION SYSTEM”


El cerebro del Robotics Invention System es el RCX (Robotics Command System), minicomputadora
integrada en un “ladrillo” de LEGO. Utiliza un entorno de programación diseñado por Lego cuyo lengua-
je se llama código RCX.

RCX – “LADRILLO”
El RCX - sistema de comandos para robots - es el ladrillo programable de Lego. Tiene 3 puertos de
entrada (para sensores de tacto, luz, temperatura, giro...), tres puertos de salida (para control de moto-
res), cuatro botones de control, una pantalla de cristal líquido y un transmisor de infrarrojos, así como
un microprocesador. Procesa hasta 1000 instrucciones por segundo, tiene 16K de memoria ROM, 512
bytes de memoria SRAM para el “firmware”, 32K de memoria SRAM para los programas y tres timers de
8 bits.

Funciona con 6 pilas de 1,5 V, y se ha de programar desde un PC, pudiendo almacenar hasta 5 progra-
mas que se pueden borrar o sobrescribir las que veces que se quiera.

“Ladrillo”

132
Control y Robótica
CÓDIGO RCX

Para programar el robot no se necesita escribir líneas de código, ya que el “Robotics Invention
System” emplea como lenguaje gráfico de programación el código RCX, basado en ICONOS o COMAN-
DOS, que representan instrucciones.

Con este código se pueden crear secuencias descendentes. Significa que se van colocando los bloques
unos debajo de otros, ejecutándose el programa en ese orden.

Código RCX

BLOQUES DE CÓDIGO

Con este primer bloque comienzan todos los programas de código RCX. Un clip
PROGRAM
con el botón derecho del ratón en este bloque, abre y muestra opciones de guar-
UNTITLED dar, borrar, descargar...

Este bloque da instrucciones al RCX de lo que tiene que hacer: emitir sonido,
COMMANDS encender motores, reiniciar contador, etc.

Estos controladores reaccionan ante los cambios del entorno: hacer que el
SENSOR
robot cambie de dirección cuando el sensor táctil encuentre un obstáculo, etc.
WATCHERS

STACK Permiten controlar la forma de ejecutar las partes de un programa: hacer que
una parte de él se repita, etc.
CONTRO-
LLERS

133
Es un bloque creado para reemplazar a una larga secuencia de comandos, y
MY
usarlo las veces que convenga.
COMMANDS

EL “FIRMWARE”
Es un software especial que permite la comunicación entre el PC y el RCX, actúa de sistema operati-
vo: convierte el programa creado, en código RCX.

A través del transmisor de infrarrojos se descargan los programas desde el equipo al RCX. Para esta-
blecer esta comunicación debe ponerse el “ladrillo” delante del transmisor a una distancia de unos 15
cm..

Una vez descargado el programa, ya se encuentra dentro del robot y le puede controlar.

“Ladrillo” y transmi-
sor de infrarrojos

ACTUACIONES Y SIGNIFICADOS

Para poner las secuencias del programa, hacer clip en el bloque COMMANDS, elegir la instrucción que
interese, arrastrar e insertar.

Bloque ON AC = arranca motores conectados a puertos A, C.


Bloque ON ABC for (nº) = enciende y detiene motores durante un período de tiempo.
Bloque OFF AC = para motores A, C.
Bloque REVERSE DIRECTION C = hace girar el motor C en dirección contraria al A.

El sensor táctil puede hacer que los motores paren o arranquen.

Para quitar secuencia de bloques, colocarse en el bloque más alto de la lista a eliminar, hacer clip y
arrastrar a la papelera. ( Una vez eliminado no se puede recuperar).

Para que el robot comience a desarrollar el programa, pulsar el botón RUN.

Para hacer que el robot se detenga, de nuevo pulsar RUN.

134
Control y Robótica
AUTOAPRENDIZAJE
El CD del Robotics Invention System incluye una AYUDA que permite el aprendizaje personalizado,
de manera que el modo asistido no permite que un alumno avance sin haber completado las prácticas
previas.

ESQUEMA DEL AUTOAPRENDIZAJE


INICIO:

Visita Guiada
Configuración 1
Configuración 2
Opciones de configuración

PROGRAMAR RCX:

Introducción (lenguaje de programación)

Conceptos básicos del código RCX


Crear un programa
Crear, descargar un programa
Descargar un programa
Ejecutar un programa
Guardar un programa

Abrir un programa guardado


Centro de aprendizaje Realizar cambios en programas
Insertar bloques
Ajustar los valores de los bloques

Conectar sensor táctil


Utilizar sensores táctiles y de luz Programar sensor táctil
Conectar sensor de luz
Programar sensor de luz

Programar robot para que Repetir comandos


repita comandos Ajustar el número de repeticiones
Utilizar repeticiones aleatorias(dado)

Código RCX

Almacén de programas

DESAFÍOS
Según el robot construido

AYUDA
Programopedia
Referencia RCX
Referencia código RCX

135
EJEMPLOS DE PROGRAMAS
El CD incorpora varios programas como ejemplos para distintos modelos de robots. Asimismo propo-
ne actuaciones que plantea como “desafíos” al usuario para que realice el programa necesario.

Ejemplos:

1- Hacer que el robot se desplace hacia delante durante 3 segundos, cambie de dirección y repita esta
secuencia de forma indefinida.

2- Hacer que se desplace hacia delante hasta que choque con un objeto, después de chocar de la vuel-
ta durante un segundo y se gire hacia un lado, finalmente vuelva a avanzar hacia delante.

3- Hacer que el robot se ponga en movimiento cuando detecte luz, y si choca cambie de dirección hacia
un lado y vuelva a avanzar de frente.

4- Hacer que el robot se desplace hacia delante durante 5 segundos, cambie de dirección, se desplace
hacia atrás otros 5 segundos y emita un sonido al detenerse.

5- Hacer que el robot retroceda cuando choque con un obstáculo, gire y vuelva a avanzar hacia delan-
te.

6- Cuando el parachoques izquierdo o derecho encuentre un obstáculo, hacer que el robot retroceda,
se aleje del obstáculo y vuelva a avanzar hacia delante.

7- Hacer que el robot avance por la línea negra del circuito de pruebas, de manera que gire a la izquier-
da si detecta línea negra y a la derecha si es color blanco.

Ejemplo 1

136
Control y Robótica

Ejemplo 2

Ejemplo 3

137
Ejemplo 4

Ejemplo 5

138
Control y Robótica

Ejemplo 6

Ejemplo 7

139
REFERENCIAS
Referencias

BIBLIOGRAFÍA
AITKEN, J. y MILLS, G. (1994). Tecnología creativa. Recursos para el aula. MEC: Morata
FERNÁNDEZ, J.L. (1993). Tecnología. Proyectos en el aula. Madrid: Paraninfo.
MACAULAY, D. (1989). Cómo funcionan las cosas. Barcelona: Muchnik.
UNESCO – OREALC (1986). La Educación tecnológica dentro del contexto de la educación general.
OREALC: Oficina de educación para América Latina. Santiago de Chile.
PERALES, J.(1993): La resolución de problemas, una revisión estructurada. En Enseñanza de las
ciencias, 11 (2), pp.170-178.
GONZALO, R. (1985): Construyamos un motor. Labor.
VRIES de, L. (1978): El libro de los experimentos. La Coruña: Adara.
HEATHER, A. (1976): Cómo hacer juguetes que funcionan. Plesa, SM.
ASIMOV, I. (1987): Enciclopedia de ciencia y tecnología. Madrid: Alianza

PÁGINAS WEB
ASOCIACIONES DE PROFESORES
Enlaces recomendados por el mecd: http://www.cnice.mecd.es/enlaces/tecnologia.htm
Toledo: http://www.ribernet.es/tecnoeduca/
Madrid: http://www.arrakis.es/~apte/
Galicia: http://www.geocities.com/apetega/
Cantabria: http://usuarios.lycos.es/aptcantabria/
Valladolid: http://club.telepolis.com/apteva/
Canarias: http://www.educa.rcanaria.es/usr/gteces/privado/tuttarch/carta2_1998.doc
Navarra: http://www.pnte.cfnavarra.es/tecnologia/
Ciudad Real: http://www.geocities.com/CollegePark/Bookstore/6423/
Zamora: http://alerce.pntic.mec.es/~aded0006/

ENERGÍA
Energías renovables: http://www.energías-renovables.com/
http://www.consumer-revista.com/
Centro de Investigaciones Energéticas y Tecnológicas: http://www.ciemat.es/
Instituto Tecnológico de Energías Renovables: http://www.iter.es
Centro de Estudios de Energía Solar: http://www.censolar.es/

ELECTRICIDAD
Simbología electrónica: http://www.arrakis.es/~fon/simbologia/
Programa de electrónica: http://www.interactiv.com/
Programa de electrónica: http://www.microcode.com/
Programa de electrónica: http://web.mit.edu/ara/www/ds.html
Programa de electrónica: http://www.crocodile-clips.com/
Monográficos sobre electricidad: http://www.edc-ven.com/03e/index.html

AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA
http://www-robotics.cs.umass.edu/robotics.html

141
http://www.geocities.com/acicuecalo/index.htm
http://eya.swin.net/
http://usuarios.tripod.es/olalla48/control/INTRO.htm
http://www.enconor.com/
http://www.wlogo.com/
http://www.fischertechnik.de/
http://www.elen.utah.edu/~osantos/robotica.html

ENTIDADES TECNOLÓGICAS
Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia: http://www.cac.es/
Museo Hispano de Ciencia y Tecnología: http://www.mhct.mnct.mcu.es/
Museo de la Ciencia de Castilla la Mancha: http://www.jccm.es/museociencias/
Museo Elder de Ciencia y Tecnología: http://www.museoelder.org/
Museo Participativo de la Ciencia. Buenos Aires: http://www.mpc.giga.com.ar/
Parque de las Ciencias de Granada: http://www.parqueciencias.com/
Museo de la Ciencia. Méjico: http://www.universum.unam.mx/
Instituto Andaluz de Tecnología: http://www.iat.es/
Del clavo al ordenador: http://www.formacion.pntic.mec.es/index.html

EQUIPAMIENTO AULAS
http://www.eurociencia.com/eurociencia/tecnoeso.htm
http://www.alecop.es/
http://www.microlog.es/
http://www.arrakis.es/~didacma/

OTROS RECURSOS
Consejería de Educación del Principado de Asturias (CD) ...........................Actividades para el uso de
las tecnologías en el aula.
Bases de datos.

Consejería de Educación del Principado de Asturias (CD)..................................Materiales curriculares


de tecnologías de la información.
Materiales didácticos de aula E.S.O.

142

You might also like