You are on page 1of 12

5 Aproximación Puntual

5.1 La regla de l’Hospital


Guillaume François Antoine de l’Hospital (1661-1704), marqués de Sainte-Mesme, no debió
esperar el nacimiento de Cauchy, en el año de la revolución francesa, para establecer su famosa
regla. Sin embargo, con el teorema del valor medio de Cauchy (teorema 8 y corolario 1, en
capítulo 3), se consigue un enunciado más práctico para las aplicaciones. El resultado al que
nos referimos es una herramienta muy útil para el cálculo de ”límites indeterminados”. Así
se llaman aquellos casos en los que la aplicación de las propiedades del límite llevan a formas
del tipo 00 , ∞
∞ , 0 · ∞, ∞ − ∞, y otras que veremos luego. Por ejemplo, todos los límites que
aparecen en el cálculo de la derivada de una función continua son indeterminaciones de la forma
0
0 , pues
f (x + h) − f (x) limh→0 [f (x + h) − f (x)] 0
lim = = .
h→0 h limh→0 h 0
Supongamos que f y g son dos funciones derivables en un entorno del punto a y que
f (a) = g (a) = 0. Si intentamos calcular el límite del cociente con las propiedades del límite,
f (x) limx→a f (x) 0
lim = = ,
x→a g (x) limx→a g (x) 0
expresión que carece de sentido, no siendo de aplicación la regla acerca del límite del cociente.
Sin embargo, aplicando primero el teorema del valor medio de Cauchy, se puede llegar a una
solución:
f (x) f (x) − 0 f (x) − f (a) f 0 (ξ (x))
lim = lim = lim = lim 0 ,
x→a g (x) x→a g (x) − 0 x→a g (x) − g (a) x→a g (ξ (x))

donde ξ (x) es alguno de los puntos intermedio entre a y x cuya existencia asegura el
teorema de Cauchy. Por eso es que depende de x, para cada x el teorema da un ξ 1 . Como
además ξ (x) está entre a y x, es claro que ξ (x) → a cuando x → a. Usando entonces la
propiedad no 6 del límite de la composición,
f 0 (ξ (x)) f 0 (x)
lim = lim .
x→a g 0 (ξ (x)) x→a g 0 (x)

Nótese sin embargo que para aplicar, como lo hicimos, el Teorema de Cauchy en el intervalo
[a, x]∗ , g 0 no deberá anularse en (a, x)∗

Ejemplos.

1.
log x log0 1
lim = =1
x→1 x − 1 1
1
En realidad, el teorema puede dar varios, pero es sabido que es posible elegir uno.
Capítulo 5. Aproximación puntual

2.
x3 − x2 + x − 1 3 · 12 − 2 · 1 + 1
lim = =2
x→1 x−1 1
3.
x3 − x2 + x − 1 P (x)
lim 2 = lim
x→1 (x − 1) x→1 Q (x)
En este caso, Q0 (x) = 2 (x − 1) se anula en x = 1, pero P 0 (1) = 2. Entonces se calcula

Q (x) Q0 (1)
lim = 0 = 0,
x→1 P (x) P (1)

de donde se infiere que ¯ ¯


¯ P (x) ¯
lim ¯ ¯ = ∞.
x→1 ¯ Q (x) ¯

Mayor es el problema si f 0 (a) = g 0 (a) = 0.

Teorema 1 (de Cauchy iterado) Si f y g tienen derivadas hasta el orden n + 1


en un intervalo alrededor del punto a, f (k) (a) = g (k) (a) = 0 para k = 0, 1, ..., n,
y las derivadas de g no se anulan fuera del punto a, entonces existe un punto ξ
entre x y a tal que
f (x) f (n+1) (ξ)
= (n+1)
g (x) g (ξ)

Demostración.
f (x) f (x) − f (a) f 0 (ξ ) f 0 (ξ ) − f 0 (a) f 00 (ξ 2 )
= = 0 1 = 0 1 = = ...
g (x) g (x) − g (a) g (ξ 1 ) g (ξ 1 ) − g 0 (a) g 00 (ξ 2 )
f (n) (ξ n ) f (n) (ξ n ) − f (n) (a) f (n+1) (ξ)
... = = = ¥
g (n) (ξ n ) g (n) (ξ n ) − g (n) (a) g (n+1) (ξ)

Corolario 1 (Regla de l’Hospial). Bajo las hipótesis del teorema,

f (x) f (n+1) (x)


lim = lim (n+1) .
x→a g (x) x→a g (x)

Demostración. Nuevamente, ξ = ξ (x) ∈ (a, x)∗ y es de aplicación la 6a


propiedad de los límites ¥

Con pocas modificaciones el corolario se extiende a los casos en que el valor común de las
funciones y sus primeras n derivadas es ∞ en vez de 0 y al caso a = ∞.

Ejemplos:

4.
ex − 1 − x ex − 1 ex
lim = lim = lim =∞
x→0 x3 x→0 3x2 x→0 6x

124
5.1. La regla de l’Hospital

5.
xn n!
lim
x
= lim x = 0,
x→+∞ e x→+∞ e

después de derivar n veces. De aquí se deduce que

P (x) ex
lim =0 y lim = +∞
x→+∞ ex x→+∞ |P (x)|

para cualquier polinomio P.

6.
P (−x)
lim P (x) ex = lim = 0.
x→−∞ x→+∞ ex
7.
1
log x x x2
lim 1 = lim = lim − =0
x→0+
x
x→0+ − x12 x→0+ x

Ejercicios

1. Calcular los siguientes límites


x −1
1) lim e x 2) lim x−1
x→0 x→1 log x

2
3) lim log x−a
x−log a , a > 0 4) lim √x+a −a
x+b2 −b
, a, b > 0
x→a x→0

2. Calcular los siguientes límites


x2 log(1+x)
1) lim 2) lim
x→+∞ x−sin x x→+∞ x


log(log x) e x
3) lim x 4) lim2
x→+∞ x→+∞ x +2

Más ejemplos:

8. Forma 0 · ∞
1
lim x n log x
x→0+
1
0 xn ∞ log x
es de la forma 0 · ∞. Se convierte en 0 haciendo 1 o bien en ∞ haciendo 1 .
log x x− n
La segunda forma es más cómoda para los cálculos.

1 log x x−1 ³ 1
´
lim x n log x = lim 1 = lim 1 = lim −nx n = 0.
x→0+ x→0+ x− n x→0+ − n1 x− n −1 x→0+

1
Si n es muy grande, x n es un cero muy débil. Pero log x es un infinito aún más
1
débil. Gana el 0 de x n . Nótese que el acercamiento de log x al eje y en el origen es
equivalente al acercamiento de ex al eje x en −∞. La debilidad del ∞ de log x en
el origen coicide con la fortaleza del 0 de ex en −∞.

125
Capítulo 5. Aproximación puntual

9. Forma ∞ − ∞
µ ¶
1 cos x sin x − x cos x cos x − (cos x − x sin x)
lim − = lim = lim =
x→0 x sin x x→0 x sin x x→0 sin x + x cos x
x sin x sin x 0
= lim = lim sin x = =0
x→0 sin x + x cos x 1 + 1
x + cos x
x→0

10. Forma ∞0
1
lim f (x) con f (x) = (1 + x) x
x→+∞
1
Se calcula el límite de log f (x) = x log (1 + x), que es de la forma ∞/∞.
1
log (1 + x)
lim = lim 1+x = 0
x→+∞ x x→+∞ 1

Entonces,
µ ¶
log f (x)
lim f (x) = lim e = exp lim (log f (x)) = e0 = 1
x→+∞ x→+∞ x→+∞

11. Forma 00
lim xx
x→0+

Nuevamente se calcula el límite del logaritmo, para convertir la potencia en producto:

log x x−1
lim log (xx ) = lim x log x = lim = lim = − lim x = 0
x→0+ x→0+ x→0+ x−1 x→0+ −x−2 x→0+

Entonces, limx→0+ xx = e0 = 1.

12. Forma 1∞ µ ¶
1 x
lim 1 +
x→+∞ x
se calcula
µ ¶ ¡ ¢
1 log 1 + x1 −x−2
lim x log 1 + = lim = lim ¡ ¢ =1
x→+∞ x x→+∞ x−1 x→+∞ 1 + 1 (−x−2 )
x

Tomando una exponencial para deshacer el logaritmo introducido,


µ ¶
1 x
lim 1 + = e1 = e
x→+∞ x

Nota: El mismo límite se obtiene, por supuesto, si se restringe la variable x a tomar sólo
valores naturales: µ ¶
1 n
lim 1+ = e.
n→+∞ n
De hecho, es habitual definir al número e como el límite de la sucesión
µ ¶ µ ¶ µ ¶
1 2 1 3 1 n
2, 1 + , 1+ , ... , 1 + , ...
2 3 n

126
5.2. Orden de aproximación

Ejercicios.

3. Calcular los siguientes límites

1
1) lim xe x 2) lim x log x
x→0+ x→0+
¡ ¢ √
3) lim ex x3 + x2 4) lim n
x log x
x→−∞ x→0+

4. Calcular los siguientes límites

¡1 ¢ ³ ´
cos x 1 x
1) lim − 2) lim −
x→0 x sin x x→1 log x x−1

5. Calcular los siguientes límites

1) lim xx 2) lim xsin x 3) lim (1 − cos x)log cos x


x→0 x→0 x→0

6. Calcular los siguientes límites

¡ ¢
1 x
1
1) lim 1+ x 2) lim (1 + x) x
x→+∞ x→0
¡ ¢
a x
¡ a x
¢
3) lim 1+ x 4) lim 1+ x2
x→+∞ x→+∞

5.2 Orden de aproximación

Cuando se habla de aproximación, se trata de acercarse a un objeto a través de objetos de


una clase determinada, en general de comportamiento más previsible, una clase de objetos más
conocidos y más buenos en algún sentido. Hablar de "acercarse" presupone un concepto de
distancia. Hay que poder medir la distancia entre el objeto aproximado y sus aproximantes. El
concepto de aproximación puntual, se refiere a aproximar a una función en un entorno de un
punto por funciones de una clase determinada. Para medir esa proximidad, tomaremos como
patrón el avecinamiento al cero (en valor absoluto) de las funciones potenciales xr en un
entorno del origen. En la figura 5.1 mostramos las funciones |x|r para r = 1, 2, 3, 4. Se ve con

127
Capítulo 5. Aproximación puntual

claridad que la aproximación mejora cuando crece r.

y
1

0.5

0
-1 0 1

figura 5.1
Con este instrumento haremos todas las mediciones. Cuando haya que medir la distancia
entre dos funciones f y g, mediremos a la función |f − g|. Y cuando debamos considerar
aproximaciones en un punto a 6= 0, lo resolveremos con traslaciones en la variable independiente.
El caracter puntual de la medición se debe reflejar en que sólo interesa lo que ocurre en un
entorno suficientemente chico de 0. Eso se logra pidiendo que la función se mantenga acotada
en algún entorno de 0 o controlando que su límite sea nulo. Dentro de esa idea es que se
toman las siguientes definiciones que serán el método de medir.

Definición 1.

1. Diremos que la función f es del orden de |x|n o que es un "o grande de |x|n " (
f v O (|x|n ) ) si existe un entorno U de 0 tal que
¯ ¯
¯ f (x) ¯
¯ ¯
¯ xn ¯ se mantiene acotada para x ∈ U.

2. Diremos que la función f es un "o chica de |x|n " ( f v o (|x|n ) ) si

f (x)
lim = 0.
x→0 xn

La definición incluye una argucia evidente que ¯señalaremos


¯ de todos modos, en homenaje
¯ f (x) ¯
a la juventud del lector. Exigir que el cociente ¯ xn ¯ se mantenga chico equivale a pedir
que |f (x)| se mantenga menor (o mucho menor) que |xn |. Por supuesto, Si f es "o
grande" (u "o chica") de |x|n también lo será para todo otro m < n. De igual manera,
f v o (|x|n ) =⇒ f v O (|x|n ).

Ejercicios:

7. Demostrar las dos últimas afirmaciones.

128
5.2. Orden de aproximación

8. Si r es un número real positivo, ¿cuál es el mayor entero n tal que |x|r v O (|x|n )?¿Cuál
que |x|r v o (|x|n )?
¡ ¢
9. exp − x12 es un o (|x|n ) para todo n.

Si una función es suficientemente regular en el origen, su valor y el de sus derivadas en


ese punto sirven para estimar su tamaño en el contexto de las definiciones que acabamos de
adoptar.

Teorema 2. Supongamos que ϕ es una función con derivadas continuas de orden


hasta n en un entorno de 0 y que

ϕ(k) (0) = 0 para k = 0, 1, ..., n.

Entonces ϕ v o (|x|n
³ ). Si
´ además existe ϕ
(n+1) y es acotada en un entorno de 0,

entonces ϕ v O |x|n+1 .
Demostración. ¯ ½
dk n ¯¯ 0 si 0 ≤ k < n
x = .
dxk ¯x=0 n! si k = n
(ejercicio 23 del capítlo 2). Estamos entonces en condiciones de aplicar el corolario
1 con ϕ en el numerador y xn en el denominador.

ϕ (x) ϕ(n) (x)


lim = lim = 0,
x→0 xn x→0 n!
lo que prueba la primera afirmación. Cuando existe una derivada más acotada,
aplicamos el teorema 1 con ϕ en el numerador y xn+1 en el denominador.
Entonces,
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ϕ (x) ¯ ¯¯ ϕ(n+1) (ξ) ¯¯
¯ ¯
¯ xn+1 ¯ = ¯¯ (n + 1)! ¯¯ ,
³ ´
que está acotado en un entorno de 0. Esto prueba que ϕ v O |x|n+1 ¥
Observación: Será luego de utilidad notar que hemos probado que, bajo la hipóte-
sis de anulación de ϕ y sus primeras n derivadas en el origen,

ϕ(n+1) (ξ) n+1


ϕ (x) = x , ∃ξ ∈ (0, x)∗ (1)
(n + 1)!

Cuando la evaluación del tamaño de f se quiere hacer en un entorno de a 6= 0, las


comparaciones son contra |x − a|n :
f (x)
f v o (|x − a|n ) si lim n = 0,
x→a (x − a)
¯ ¯
¯ f (x) ¯
f v O (|x − a| ) si ¯
n ¯ ¯ está acotado en un entorno de a.
(x − a)n ¯

La reducción a evaluaciones en el origen es simple. Definiendo g (h) = f (a + h), el com-


portamiento de f en a es el comportamiento de g en el origen. Las derivadas g (k) (0)
coinciden con las derivadas f (k) (a) . De modo que el teorema 2 admite una lectura en el punto
a.

129
Capítulo 5. Aproximación puntual

Teorema 2’. Supongamos que ϕ es una función con derivadas continuas de orden
hasta n en un entorno de a y que

ϕ(k) (a) = 0 para k = 0, 1, ..., n.

Entonces ϕ v o (|x − a| n
³ ) . Si además
´ existe ϕ(n+1) y es acotada en un entorno
de a, entonces ϕ v O |x − a|n+1 .
Ejemplo 1. En la sección 2.3, definimos la recta tangente a una función en un
punto a. T (x) = f (a) + f 0 (a) (x − a) y vimos que

(f − T ) (x)
lim = 0.
x→a x−a
Esto es, que f − T es un o chica de (x − a) . Es claro que T fue diseñada
para que T (a) = f (a) y T 0 (a) = f 0 (a) . La recta es un polinomio de grado 1. La
siguiente sección machaca sobre esta idea.

5.3 Polinomio de Taylor


El problema es el siguiente: conseguir aproximación puntual de una función, digamos por ahora
en el origen, desde una clase de funciones con buenas propiedades de regularidad y fácilidades de
cálculo. Los polinomios reúnen todos los requisitos. son funciones infinitamente diferenciables,
cuyos valores se calculan con operaciones elementales. Y como el teorema 2 nos enseñó que para
lograr buena aproximación puntual hay que dominar los valores de las derivadas en el origen,
los polinomios vuelven a ser candidatos. Los ejercicios 23 y 42 del capítulo 2 nos llevaron a la
conclusión de que si
P (x) = a0 + a1 x + a2 x2 + · · · + an xn
es un polinomio de grado n, sus derivadas de orden superior en el origen son:
½
(k) k!ak si 0 ≤ k ≤ n
P (0) = .
0 si k > n

En consecuencia, si f es una función con derivadas hasta el orden n y ponemos

f 0 (0) f 00 (0) 2 f (n) (0) n


Tn (x) = f (0) + x+ x +···+ x ,
1 2! n!
resultará
Tn(k) (0) = f (k) (0) para k = 0, 1, ..., n y T (n+1) (0) = 0. (2)
Esta coincidencia en un punto entre f y Tn , que se extiende hasta sus derivadas de orden
n, asegura que el polinomio Tn , llamado polinomio de Taylor de grado n de f en el origen,
es un buen aproximante de la función cerca del 0. De acuerdo con el teorema 2, la diferencia
ϕ = f − Tn v o (|x|n ). Esta diferencia, que redenominaremos Rn (x) , es habitualmente
designada como resto o residuo. Si además existe la derivada de orden n + 1 de f en un
entorno de 0, podemos, de acuerdo con (1), dar la forma del residuo:

f (n+1) (ξ) n+1


Rn (x) = f (x) − Tn (x) = x , para algún ξ entre x y 0. (3)
(n + 1)!
¯ ¯
Es importante recordar que ξ también depende de x. Una acotación de ¯f (n+1) ¯ en un
entorno de 0 permite una mayor precisión de la aproximación: Rn es entonces un o grande de

130
5.3. Polinomio de Taylor

|x|n+1 .La expresión (3) para el residuo es debida a Lagrange y tiene el encanto de su semejanza
con el término general del desarrollo, en el que sólo se cambia 0 por ξ. Con frecuencia el
lector encontrará que se llama desarrollo de Taylor en el origen de la función f a la expresión

f 0 (0) f 00 (0) 2 f (n) (0) n f n+1 (ξ) n+1


f (x) = f (0) + x+ x +···+ x + x , (4)
1 2! n! (n + 1)!
donde ξ es algún número entre x y 0.

Ejemplos.

1. Si f (x) = ex , f (k) (x) = ex y f (k) (0) = e0 = 1 para todo k. Luego,


x2 x3 x4 xn
ex = 1 + x + + + +···+ + Rn
2 6 24 n!
eξ n+1 ,
con Rn = (n+1)! x donde ξ es algún punto entre 0 y x.

2. Desarrollo de sin x. Las primeras derivadas de sin x son: sin(0) x = sin x, sin0 x = cos x,
sin00 x = − sin x, sin(3) x = − cos x que, evaluadas en x = 0, dan los valores 0, 1, 0, −1.
La derivada cuarta vuelve a ser sin x, de modo que en adelante se repetiran los valores
0, 1, 0, −1. Luego
x3 x5 x7
Tn (x) = x − + − +···
3! 5! 7!
Como no hay términos pares, es T2n = T2n−1 . El término del polinomio correspondiente
a la potencia x2k+1 es
(−1)k 2k+1
x ,
(2k + 1)!
así que
x3 x5 x7 x2n+1
sin x = x − + − + · · · + (−1)n + R.
3! 5! 7! (2n + 1)!
En este caso es fácil acotar R, porque |sin ξ| ≤ 1 y |cos ξ| ≤ 1. Luego
1
|R| ≤ |x|2n+2
(2n + 2)!
En la figura se muestran las gráficas de sin x y de T7 (x) , donde se aprecia el excelente
ajuste cerca del 0.

figura 5.2

131
Capítulo 5. Aproximación puntual

Aproximación de Taylor en un punto a distinto de 0

Se considera la función g (h) = f (a + h) y se desarrolla g en el origen. Pero claramente


g (k) (0)
= f (k) (a) . Por lo tanto, el desarrollo de g en 0,

g 0 (0) g (n) (0) n g (n+1) (η) (n+1)


g (h) = g (0) + h+···+ h + h ,
1! n! (n + 1)!

se traduce, haciendo x = a + h (⇒ h = x − a) en

f 0 (a) f 00 (a) f (n) (a) f n+1 (ξ)


f (x) = f (a)+ (x − a)+ (x − a)2 +···+ (x − a)n + (x − a)n+1 , (3’)
1 2! n! (n + 1)!

con ξ entre x y a.

Ejemplos.

3. Si P es un polinomio de grado n, su desarrollo de Taylor de orden n en un punto a,

P 0 (a) P (n) (a) P (n+1) (ξ)


P (x) = P (a) + (x − a) + · · · + (x − a)n + (x − a)n+1 ,
1 n! (n + 1)!

puesto que derivadas de orden n + 1 de un polinomio de grado n son nulas, da una


identidad
P (x) = c0 + c1 (x − a) + · · · + cn (x − a)n .
Esto es, un polinomio de grado n se puede escribir, con otros coeficientes, como un poli-
nomio de grado n en (x − a) . Este desarrollo también se puede obtener algebraicamente,
con el algoritmo de división, en forma similar al cálculo del desarrollo de un número entero
"en otra base".

4. Polinomio de Taylor de log en 1.

log x =0 en x=1
log0 x = x−1 =1 en x=1
log00 x = −x−2 = −1 en x=1
log(3) x = 2x−3 = 2! en x=1
log(4) x = −3!x−4 = −3! en x=1
log(n) x = (−1)n−1 (n − 1)!x−n = (−1)n−1 (n − 1)! en x=1

De manera que
1 2! 3!
log x = (x − 1) − (x − 1)2 + (x − 1)3 − (x − 1)4 + · · ·
2! 3! 4!
n−1 (n − 1)! n
· · · + (−1) (x − 1) + Tn
n!
1 1 1
= (x − 1) − (x − 1)2 + (x − 1)3 − (x − 1)4 + · · ·
2 3 4
n−1 1 n
· · · + (−1) (x − 1) + Tn
n
Nota: Poniendo x = 2 y dejando tender n hacia ∞, se obtiene la suma de la serie armónica
alternada:
1 1 1 1
1− + − + − · · · = log 2.
2 3 4 5

132
5.3. Polinomio de Taylor

Ejercicios.

10. Hallar los siguientes polinomios de Taylor:

1) de f (x) = 3x4 + 5x2 + 18x − 15 en el punto a = 0


2) de f (x) = x3 − 2x2 + 5x − 1 en el punto a = 1

11. Hallar el polinomio de Taylor del grado indicado en el origen

1) de ex con grado n
2) de sin x con grado 7
3) de cosx con grado 2n

Unicidad

Hemos visto que Si T es el polinomio de Taylor de grado n de f en el punto a, entonces

R = f − T v o (|x − a|n ) . (5)

Esa circunstancia caracteriza al polinomio de Taylor.

Teorema (de unicidad) Cualquier polinomio T (x) = c0 + c1 (x − a) + · · · +


cn (x − a)n de grado menor o igual que n que verifique la condición (??) tiene
necesariamente los coeficientes
f (k) (a)
ck = , k = 0, 1, ..., n.
(k + 1)!

Demostración: Si otro polinomio, digamos P , satisface (??), entonces


P (x) − T (x) P (x) − f (x) + (f (x) − T (x))
lim = lim =
x→a (x − a)n x→a (x − a)n
P (x) − f (x) f (x) − T (x)
= lim n + lim =0
x→a (x − a) x→a (x − a)n
y esto basta para afirmar que P = T. (Ver ejercicio 9).¥
Ejemplo 5: De la fórmula para calcular la suma de la progresión geométrica:
xn+1 − 1
1 + x + x2 + · · · + xn = ,
x−1
se deduce que
1 ¡ ¢ xn+1
− 1 + x + x2 + · · · + xn = .
1−x 1−x
Como
xn+1
lim = 0,
x→0 xn (1 − x)

el teorema de unicidad asegura que 1 + x + x2 + · · · + xn es el polinomio de Taylor


de (1 − x)−1 .

133
Capítulo 5. Aproximación puntual

Ejercicios.

12. Un polinomio P de grado no mayor que n tal que, para algún número a verifica que

P (x)
lim = 0,
x→a (x − a)n

debe ser el polinomio 0. (Todos sus coeficientes son 0).


P (x)
Pista: Escribir P como potencias de (x − a) . Después usar que limx→a (x−a)n = 0 =⇒
P (x)
limx→a (x−a)m
= 0∀m < n

13. Hallar los polinomios de Taylor en el origen de


1 1 1
, y
1 + x 1 − x2 1 + x2

Sugerencia: Hacer transformaciones a partir del ejemplo 5 y usar el teorema de unicidad.

14. Hallar el polinomio de Taylor en el punto a = 12 de la función 1


1−x .
1
Sugerencia: 1−x = 1−2 2x− 1 . vuelva a usar el ejemplo 5.
( 2)

134

You might also like