You are on page 1of 14

DELITO DE LESIONES

(Estos días vamos a centrarnos en la patología forense con relación a las lesiones)

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la diferencia entre el concepto


anatomoclínico y el concepto jurídico de lesión. Estos términos no son
equiparables, cuando un juez habla de lesiones se refiere al concepto jurídico.
Los médicos tienen la obligación de realizar un parte de lesiones, comunicar al
juzgado cualquier lesión que atendemos, y posteriormente el juez debe hacer una
adaptación desde el fenómeno físico al jurídico.

El concepto jurídico de lesión se define como el “daño o detrimento en el patrimonio


psicobiológico de una persona causada por una acción dolosa o culposa de un
tercero”.
Así vemos que lo que da origen a este concepto no va a ser la naturaleza de la
lesión, sino el que ésta haya sido causada por un tercero, es decir, se refiere a
cualquier alteración de la salud causada bien por una acción culposa (sin intención,
pero el daño se deriva de nuestra actuación) o dolosa (con intención).

Cualquier persona tiene una estructura bioquímica y molecular y desarrolla unas


funciones relacionadas con su patrimonio, con las condiciones ambientales y con
todas sus capacidades, y todo esto forma parte de la persona y de sus bienes. Por
tanto, si la persona sufre daño en sus bienes habrá repercusiones en el ámbito del
Derecho y tendremos que resolver el problema cuando el juez nos lo pida.

LESIÓN

Concepto Concepto
jurídico anatomoclínico

Cuando alguno de los conceptos causales está relacionado con algo que debía hacer
la persona, que hizo o que no hizo, esto adquiere importancia desde el punto de
vista jurídico, pasa de ser un concepto anatomoclínico a serlo jurídico porque tiene
relación con la conducta de otra persona.
La salud es un bien jurídico protegido. Las lesiones, desde el punto de vista jurídico,
van a tener unas repercusiones, fundamentalmente en dos ámbitos:

- Repercusiones penales (sanción según su magnitud). Si causamos una


lesión, el daño producido se encuentra caracterizado en el Código Penal,
donde se imponen sanciones según la magnitud de la lesión. Los delitos
están tipificados e función del daño y de las circunstancias de ese daño.

- Repercusiones civiles (reparación del daño). Se indemniza el daño producido


ya que no hay otra manera de reparar ese daño que no sea la
indemnización, pues no es posible la reparación completa. Para esto hay que
cuantificar el daño biológico y trasformarlo en dinero.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE UNA LESIÓN EN EL


CÓDIGO PENAL

1. Una primera asistencia facultativa. En este punto puede haber


controversia. Por ejemplo, si acude un paciente con un hematoma y lo único
que le decimos es que se ponga hielo o “thrombocid” y lo mandamos a casa,
para nosotros sería una asistencia facultativa pero desde el punto de vista
jurídico no lo es, o dar un punto, que tampoco se considera asistencia
médico-quirúrgica. Debemos informar de nuestra actuación y que el juez
decida si ha habido primera, segunda,… asistencia.

2. Tratamiento médico o quirúrgico. Estos son puntos difíciles de


diferenciar. Por ejemplo, si acude el paciente con el hematoma y le ponemos
tratamiento médico, pero luego se infecta y hay que intervenirlo, pasaría a
ser tratamiento quirúrgico. Estos conceptos definen el que sea un delito o
una falta, sería falta penal en el caso de necesitarse tratamiento médico, y
seria delito al pasar al tratamiento quirúrgico.

3. Menoscabo de su integridad corporal o su salud física o mental. La


pérdida o menoscabo puede ser temporal o permanente. Un menoscabo
temporal puede ser, por ejemplo, que una persona te mande a la calle y que
sea el responsable de que te resfríes por esa acción dolosa o culposa que ha
cometido. Esto lo convertiría en lesión.
4. Pérdida o inutilidad de un órgano o miembro principal, o de un
sentido. Entendemos por órgano principal como aquel órgano único que
tiene función propia, es decir puede serlo el dedo pulgar (ya que realiza la
función de pinza), o la lengua,… El que tiene que decidir si el órgano
lesionado es principal es el juez, el médico únicamente se limita a describir
la lesión producida.

5. La impotencia. El concepto médico de impotencia se refiere a la


imposibilidad de mantener una erección. Sin embargo, el concepto jurídico
de impotencia se amplía a cualquier proceso que impida la realización del
coito, como la atresia vaginal e mujeres o una cicatriz retráctil en el hombre,
ya que impiden el coito. Vemos que en este caso el concepto jurídico no se
corresponde de manera exacta con el concepto médico (que va dirigido
exclusivamente a hombres).

6. La esterilidad. En este caso el concepto médico si coincide con el jurídico,


se refiere a cualquier alteración en el proceso normal de fecundación.

7. Una grave deformidad. La deformidad es un concepto estético, en el que


se plantea la pérdida de la armonía con relación a la situación previa. En
relación a esto, es necesario evaluar el daño y ver hasta que unto se ha
producido la disarmonía. Los criterios que seguimos para evaluar el daño
estético es el del sentido común en función de: la visibilidad de la lesión,
limitación que suponga, y limitación en la vida de relación de la persona que
sufre el daño. Como deformidad no sólo tendríamos quemaduras, cicatrices
y pérdidas de partes corporales, sino que una deformidad también puede ser
la voz bitonal o una cojera que altere la forma de movernos.
Deformidad no sólo consiste en la pérdida de armonía en la estructura
morfológica de la persona, sino que también corresponde a otras cuestiones
como son la pérdida anatómica y funcional y sus repercusiones.

8. Una grave enfermedad somática o psíquica. Podemos valorar la


gravedad de una enfermedad desde el punto de vista físico según unos
criterios:
o Existencia o no de riesgo vital. Aquí incluiríamos el pronóstico y las
consecuencias.
o Duración del proceso (hay lesiones que aunque leves, duran mucho).
o Limitaciones que causa el proceso.
o Tipo de tratamiento necesario. Nos serviría para medir el riesgo, ya
que no es lo mismo estar hospitalizado o no, o estar en la UCI.

En cuanto a una grave enfermedad psíquica lo valoraríamos de la misma


manera: necesidad y tipo de tratamiento, tipo de alteración resultante,…
Debemos recurrir siempre a datos objetivables, ya que a veces nos
encontramos con informes que no hay por donde cogerlos. En estos casos de
daño psíquico, el psiquiatra solo actuará cuando realmente se trate de una
situación que lo necesite.

9. Pérdida o inutilidad de un órgano o miembro no principal. Un órgano


no principal es eso simplemente, el que no es principal. Ej. El meñique. Igual
que antes, siempre será el juez el que decida si lo es o no.

10. La deformidad. Es lo mismo de antes pero con una deformidad menos


grave. Debemos describir la localización, limitación,…

Campos para valorar la situación

Para resolver estas cuestiones tenemos dos aspectos:


- Aquellos que requieren específicamente conocimientos médicos y biológicos.
- Aquellos que no requieren conocimientos médicos y que cuya posible
existencia se establece por otros medios (pruebas extramédicas,
testigos,…).

Ejemplos: En el caso de un accidente de tráfico o en el de un paciente que refiera


malos tratos. Nosotros debemos centrarnos en el primer campo, en los aspectos
médicos y biológicos, y describir las lesiones. Es muy importante escribir que “el
paciente refiere malos tratos…” y no que “el paciente es víctima de malos tratos”,
ya que si se nos olvida lo de “refiere” lo cambiamos todo.
Una vez descritas la lesiones podremos ver si la supuesta etiología que refiere el
paciente es compatible con las lesiones, y si no lo es no diremos “no me creo lo que
dice el paciente”, sino algo como “el patrón lesional no parece compatible o no
parece corresponder con la causa que refiere el paciente”.
Posteriormente en el segundo campo (al margen de los conocimientos médicos)
actuarán los especialistas para ello, quedándose el médico al margen.
¿Qué problemas médico-periciales plantea una lesión? (esto es una posible
pregunta de examen) (el profesor no comentó mucho de cada apartado, pero
pongo lo de la comisión de hace 2 años).

1. ¿Cuándo ocurrió la lesión? (Data de las lesiones).

El problema principal es que puede haber falsas atribuciones con respecto a


la lesión, por tanto, habrá que ver la compatibilidad de las lesiones con su
evolución. Hay que intentar ver si la lesión corresponde con una fecha
determinada. Desde el punto de vista práctico, hay que tener en cuenta que
rara vez tendremos un diagnóstico de certeza ya que normalmente habrán
transcurrido cuatro o cinco días desde la lesión, es decir, existe un período
de tiempo desde que se produjo el hecho que provocó la lesión hasta el
momento actual. Se maneja para esto el Informe asistencial del médico, que
es el informe que se realiza en Urgencias y que hay que tener cuidado al
rellenarlo. Hay que poner en este informe que “el paciente refiere” y no dar
por hecho nada si no se sabe realmente qué es lo que ha sucedido. Hay que
tener cuidado también a la hora de realizar los diagnósticos ya que
desmontar dicho diagnóstico será complicado, poner simplemente que “es
un cuadro compatible con”, únicamente cosas que reflejen el conocimiento
objetivo.

2. ¿Cómo ocurrió? (Identificación del mecanismo lesivo)

El médico que atiende por primera vez al lesionado es el que ve realmente


las características morfológicas de la lesión. Posteriormente ya no quedarán
indicios de la lesión por un motivo u otro, así que como médicos tenemos
que atender al paciente y después describir la lesión (por ejemplo, un corte
limpio, sin unión por puentes intercelulares, en línea recta, corresponderá a
una lesión incisa). Esa descripción sirve para identificar el mecanismo lesivo
y las circunstancias de la lesión.

3. ¿Qué la produjo? (Identificación del agente traumático).

No es papel del médico de urgencias decir si la lesión fue por una caída
acelerada, su incidencia en el plano de la caída, etc. Únicamente se limitará
a describir lo que ve.
4. ¿Qué consecuencias tuvo la lesión?

o Existencia o no de riesgo para la vida.


o Secuelas. Se produce una secuela cando la lesión o menoscabo
psicofuncional adopta la función de permanente, es decir, no se cura.
Es la estabilización de una lesión no susceptible de mejora ni con la
introducción de cualquier tratamiento. Por ejemplo, en un TCE con
una crisis epiléptica precoz en las primeras 24 horas tras el
traumatismo, lo normal es que no queden secuelas, sabremos si las
tiene esperando un tiempo y si tras este tiempo presenta epilepsia
postraumática u otra alteración hablaremos de secuela. Si no
presenta nada pasado este tiempo diremos que se ha producid la
curación del paciente. Ese tiempo que dura el proceso hasta ver si
cura o no, tiene repercusiones desde el punto de vista legal:

- El tiempo de curación muchas veces no coincide con


tiempos reales en los que se da el alta al paciente (tiempo
de observación). Por ejemplo, tenemos a un paciente al que
se le realizan muchas pruebas y todas son normales, en
este caso el tiempo que usamos para decir que todo es
normal no corresponde con el tiempo que ha tardado en
curarse.
- En el TCE se realizan varias pruebas para descartar
complicaciones. En este caso no hay tiempo de curación, se
da un frecuente error en el que se extrapola el tiempo de
observación o vigilancia o de espera a que lleguen las
pruebas con el tiempo de curación. Ese tiempo de espera
implica una limitación. Si las pruebas no confirman que está
existiendo un proceso, no podemos hablar de curación del
proceso, el tiempo de curación es cero porque no existió la
lesión.
En cambio, si el paciente tuvo una lesión (cefaleas, pérdida
de conciencia de seis horas) lo sometemos a observación y
hospitalización y le mandaremos pruebas. Si las pruebas
funcionales son normales, el tiempo de curación será el
transcurrido hasta que dejó de tener los síntomas, y el
tiempo de observación es el que se tarda en realizar las
pruebas. El problema que hay es que generalmente las
pruebas se realizan a posteriori y no se puede decir con
exactitud, por eso hay que ver cuándo y por qué se le piden
las pruebas.

- Circunstancias concurrentes, etc. Son circunstancias que


desdel punto de vista penal caracterizan las lesiones. No
sería igual darle un puñetazo a una persona con la que estás
enfadada que a una persona en coma, en éste último caso
habría un factor agravante por la indefensión de la víctima.

5. ¿Quién o quiénes pudieron producirlas?

No es lo mismo que a una persona le peguen entre cinco o que le pegue


solamente uno.

6. Características y situación de víctima.

Si la víctima es menor de edad o está incapacitada, la acción ha de ser más


castigada, es decir, estas situaciones serán circunstancias que agravarán la
lesión producida. El Código Penal protege las circunstancias de
vulnerabilidad de la víctima.
También se habla de la utilización de objetos peligrosos y en función de
cómo se usan ya que un bolígrafo sería potencialmente peligroso si lo
metemos en un ojo, y en este caso un sofá no lo sería. L que se busca en el
Código son elementos que identifiquen la intencionalidad.

CÓDIGO PENAL (TÍTULO III. DE LAS LESIONES)

Vamos a ver los artículos del Código Penal sobre las lesiones (en cursiva escribo el
artículo completo, sacado de Internet, que no hay que saber, y debajo las
anotaciones del profesor).

Artículo 147

1. El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión que
menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental, será castigado como
reo del delito de lesiones con la pena de prisión de seis meses a tres años, siempre
que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de una primera
asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. La simple vigilancia o
seguimiento facultativo del curso de la lesión no se considerará tratamiento
médico.

Con la misma pena será castigado el que, en el plazo de un año, haya realizado
cuatro veces la acción descrita en el artículo 617 de este Código.

2. No obstante, el hecho descrito en el apartado anterior será castigado con la pena


de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses, cuando sea de menor
gravedad, atendidos el medio empleado o el resultado producido.

En este artículo se castiga al culpable como reo de delito de lesiones. Habla de que
además de una primera asistencia facultativa se requiere asistencia médica o
quirúrgica. Ej. La simple vigilancia de la lesión o administrar thrombocid no se
considera tratamiento médico. Nosotros informaremos de nuestra actuación y el
juez ya decidirá si ha habido asistencia o no.

Artículo 148

Las lesiones previstas en el apartado 1 del artículo anterior podrán ser castigadas
con la pena de prisión de dos a cinco años, atendiendo al resultado causado o
riesgo producido:

- Si en la agresión se hubieren utilizado armas, instrumentos, objetos, medios,


métodos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud, física o psíquica,
del lesionado.

- Si hubiere mediado ensañamiento o alevosía.

- Si la víctima fuere menor de doce años o incapaz.

- Si la víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviere o hubiere estado
ligada al autor por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.

- Si la víctima fuera una persona especialmente vulnerable que conviva con el


autor.

Cuando el artículo habla de “concretamente peligroso” se refiere a que hay una


objetivación real de riesgo. Ej. Un cuchillo es concretamente peligroso, pero una
llave no, a pesar de que con una llave se puede utilizar para lesionar en el cuello,…
Nuestro trabajo es describir el resultado, si ha habido que hacer traqueotomía,…
Artículo 149 (este artículo no lo comenta el profesor)

1. El que causara a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o la


inutilidad de un órgano o miembro principal, o de un sentido, la impotencia, la
esterilidad, una grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica,
será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años.

2. El que causara a otro una mutilación genital en cualquiera de sus


manifestaciones será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años.

Si la víctima fuera menor o incapaz, será aplicable la pena de inhabilitación especial


para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por
tiempo de cuatro a 10 años, si el juez lo estima adecuado al interés del menor o
incapaz.

Artículo 150 (este tampoco lo comenta)

El que causare a otro la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro no


principal, o la deformidad, será castigado con la pena de prisión de tres a seis años.

Artículo 151

La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos previstos


en los artículos precedentes de este Título, será castigada con la pena inferior en
uno o dos grados a la del delito correspondiente.

Aquí vemos, por ejemplo, que también podrá ser castigado el que participe en la
lesión de manera indirecta (Ej. protegiendo a los culpables o contratando al
agresor).

Artículo 152

1. El que por imprudencia grave causare alguna de las lesiones previstas en los
artículos anteriores será castigado:

- Con la pena de prisión de tres a seis meses, si se tratare de las lesiones del
artículo 147.1.

- Con la pena de prisión de uno a tres años, si se tratare de las lesiones del artículo
149.
- Con la pena de prisión de seis meses a dos años, si se tratare de las lesiones del
artículo 150.

2. Cuando los hechos referidos en este artículo se hayan cometido utilizando un


vehículo a motor, un ciclomotor o un arma de fuego, se impondrá asimismo, y
respectivamente, la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y
ciclomotores o del derecho a la tenencia y porte de armas por término de uno a
cuatro años.

3. Cuando las lesiones fueren cometidas por imprudencia profesional se impondrá


asimismo la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o
cargo por un período de uno a cuatro años.

Aquí el profesor destaca el punto 3, cuando la sesión se genera por imprudencia


profesional es un agravante del cuadro.

Artículo 153

1. El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o


una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra
a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que
esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin
convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será
castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios
de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del
derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como,
cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz,
inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento hasta cinco años.

2. Si la víctima del delito previsto en el apartado anterior fuere alguna de las


personas a que se refiere el artículo 173.2, exceptuadas las personas contempladas
en el apartado anterior de este artículo, el autor será castigado con la pena de
prisión de tres meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de
treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y
porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal
lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación para el ejercicio
de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento de seis meses a tres
años.
3. Las penas previstas en los apartados 1 y 2 se impondrán en su mitad superior
cuando el delito se perpetre en presencia de menores, o utilizando armas, o tenga
lugar en el domicilio común o en el domicilio de la víctima, o se realice
quebrantando una pena de las contempladas en el artículo 48 de este Código o una
medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza.

4. No obstante lo previsto en los apartados anteriores, el Juez o Tribunal,


razonándolo en sentencia, en atención a las circunstancias personales del autor y
las concurrentes en la realización del hecho, podrá imponer la pena inferior en
grado.

Para apreciar la habitualidad hay que ver el número de actos de violencia que
resultan acreditados así como la proximidad temporal de los mismos. Por ejemplo,
una mujer sufre una caída y a las dos semanas se cae de nuevo y se produce una
lesión similar. A los 6 meses va al médico y dice que está sufriendo agresiones
reiteradas. Si el médico ha escrito todo desde la primera caída, podrá ver en la
historia si las lesiones han sido parecidas o no y proporcionará así las herramientas
para la acreditación del número de actos de violencia. Otras veces se pueden datar
las lesiones y ver si corresponden al mismo tipo.

Artículo 154 (este artículo no le interesa mucho al profesor)

Quienes riñeren entre sí, acometiéndose tumultuariamente, y utilizando medios o


instrumentos que pongan en peligro la vida o integridad de las personas, serán
castigados por su participación en la riña con la pena de prisión de tres meses a un
año o multa de seis a 24 meses.

Artículo 155

En los delitos de lesiones, si ha mediado el consentimiento válida, libre, espontánea


y expresamente emitido del ofendido, se impondrá la pena inferior en uno o dos
grados.

No será válido el consentimiento otorgado por un menor de edad o un incapaz.

Este es el caso por ejemplo, de una relación masoquista. Aunque haya


consentimiento válido, si provocamos lesiones podemos ser castigados. Aunque en
este caso se plantearía un atenuante.
Artículo 156

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el consentimiento válida, libre,


consciente y expresamente emitido exime de responsabilidad penal en los
supuestos de trasplante de órganos efectuado con arreglo a lo dispuesto en la Ley ,
esterilizaciones y cirugía transexual realizadas por facultativo, salvo que el
consentimiento se haya obtenido viciadamente, o mediante precio o recompensa, o
el otorgante sea menor de edad o incapaz; en cuyo caso no será válido el prestado
por éstos ni por sus representantes legales.

Sin embargo, no será punible la esterilización de persona incapacitada que adolezca


de grave deficiencia psíquica cuando aquélla, tomándose como criterio rector el del
mayor interés del incapaz, haya sido autorizada por el Juez, bien en el mismo
procedimiento de incapacitación, bien en un expediente de jurisdicción voluntaria,
tramitado con posterioridad al mismo, a petición del representante legal del
incapaz, oído el dictamen de dos especialistas, el Ministerio Fiscal y previa
exploración del incapaz.

Las cuestiones a valorar desde el punto de vista del delito de lesiones son:

- ¿Qué? Qué es lo que asistimos nosotros como médicos (descripción de la


lesión).
- ¿Cuánto? Intensidad de la lesión, características del paciente.
- ¿Cuándo? Ver si la lesión es compatible con las características del paciente.
- ¿Dónde? Observar los datos que establecen la atribución a un lugar.
- ¿Cómo? Cómo se produce la lesión: identificación del mecanismo y agente
lesivo.
- ¿Quién? Circunstancias específicas de la víctima que modulan la sanción
penal.

Para dar respuesta a estas preguntas, tanto el juez como los peritos profesionales
van a utilizar nuestra información. De ahí la importancia del informe en primera
instancia en el que se debe describir correctamente las característica de las
lesiones, es incluso acompañarlo con fotografías (ya que las lesiones cambian con el
tiempo).
Diagnóstico diferencial con aquellos procesos que pueden simular los
signos de malos tratos y/o el abandono y ausencia de cuidado

Hay una serie de procesos que pueden simular lesiones traumáticas y que nos
pueden hacer pensar en malos tratos sin que lo sean:

- Discrasias sanguíneas (patologías de la coagulación).

- Enfermedades consuntivas (VIH, diabetes no controlada, etc.). El profesor


pone como ejemplo el caso de una anciana con diabetes mal controlada y
unas lesiones causadas por ésta, que acusa de violación al jefe de su
residencia.
- Algunas patologías autoinmunes.

- Las lesiones del impétigo ampolloso pueden confundirse con quemaduras


por cigarrillos.
- Etc.

La estimación de la data depende de la propia lesión:

- Escaras (reacción inflamatoria de los bordes).


- Equimosis (evolución cromática, estudio de los ganglios y los macrófagos,
etc).
- Heridas contusas (data de las heridas).

Hay veces que una paliza no deja secuelas (por ejemplo al pegar con toallas
mojadas). Estas si pueden observarse fácilmente en un cadáver, ya que
encontraríamos infiltraciones hemorrágicas. En el vivo lo que podemos hacer es
analizar la mioglobina en orina, producida por el traumatismo muscular. O un
estudio de termografía en el que veamos la vasodilatación reactiva en la zona del
golpe (el problema es que no siempre disponemos de un termógrafo).

Otras pruebas complementarias son:


- Toxicológicas: a veces una lesión se produce porque sedamos a una
persona para mantenerla tranquila.
- Inmunohistoquímicas.
- Bioquímicas: marcadores de lesión muscular, de reacción vital, de ausencia
de alimentación.
Ahora os pongo el diagnóstico diferencial entre discapacidad e incapacidad. Esto no
lo explicó el profesor en esta clase, pero lo he visto en la comisión de hace 2 años,
y como no sé si hace falta saberlo lo pongo, por lo menos para saber la diferencia:

- Discapacidad es un término que se utiliza desde el punto de vista de la


evaluación personal de una persona. Antiguamente se hablaba de
minusvalía (término que se abandonó por considerarse peroyativo) y de
retraso mental, que también se abandonó para evitar la connotación del
lenguaje. Actualmente se habla de discapacidad física y psíquica.

- Incapacidad es una situación legal en la que una persona es incapaz de


gobernarse por sí misma. Se le asigna un tutor. EN el Código Penal no se
refiere sólo a la incapacidad legal sino a cualquier situación que sea
asimilable como una persona drogada, porque el Código protege la
vulnerabilidad extrema que provoca la indefensión de la víctima.

You might also like