You are on page 1of 4

BIOÉTICA

La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias


biológicas respecto a los valores y principios morales. Etimológicamente proviene del
griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana.

En un sentido más amplio, se puede plantear que la Bioética corresponde a la reflexión


ética aplicada a los problemas morales que tienen que ver con la vida, extendiendo de
esta manera su campo a problemas relacionados con el medio ambiente, al trato con los
animales y a la práctica de la medicina propiamente tal.

La Bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al


oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera
vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin
"Perspectives in Biology and Medicine" y cuyo título ostentaba por primera vez dicho
término: "Bioética: la ciencia de la supervivencia". Posteriormente, el año 1971, Potter
publica un libro con el título de "Bioética: Puente hacia el futuro" (Bioethics: Bridge to
the future) en el cual se recogen varios de sus artículos.

Definición y dominio

La bioética abarca las cuestiones éticas que surgen en las relaciones entre biología,
medicina, cibernética, política, derecho, filosofía y teología. Existe un desacuerdo
acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos.
Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a la moralidad en tratamientos
médicos o en la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe
incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos
capaces de sentir miedo y dolor.

El criterio ético fundamental que regula esta ciencia es el respeto al ser humano, a sus
derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta
se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el
hombre.

La bioética es con frecuencia material de discusión política, resultando en crudos


enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en todos sus
aspectos y aquellos con una actitud más conservadora.

Principios fundamentales de la bioética

• La vida humana es inviolable.


• Nexo verdad-vida-libertad.
• La ciencia, la técnica y el progreso están al servicio del hombre.
• No todo lo que es técnicamente posible puede considerarse moralmente
admisible.
• El fin no justifica los medios.
• La regla de oro de la bioética: tratar a los demás como a uno le gustaría que le
tratasen.
• La ciencia, la técnica y el progreso están al servicio de la vida.

Cuestiones bioéticas

• Aborto
• Clonación humana
• Circuncisión
• Concepto de funcionalidad conductual
• Criónica
• Derechos de los animales
• Donación de órganos
• Drogas
• Eutanasia
• Genética
• Homosexualidad
• Inseminación artificial
• Investigación con células madre
• Métodos anticonceptivos
• Quimeras
• Suicidio
• Tratamiento del dolor
• Vida artificial

La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") es el proceso de crear
una copia genética idéntica de otro organismo original.
La circuncisión (se describe aquí la circuncisión masculina, la femenina se conoce
como ablación) es la extirpación o amputación del prepucio del pene, lo que deja al
descubierto el glande

La criónica (a menudo denominada erróneamente criogenia) es la práctica de


criopreservar humanos o animales a los que la medicina actual no puede mantener con
vida, hasta que la resucitación sea posible en el futuro.

Se conoce como derechos de los animales a las corrientes de pensamiento y al marco


jurídico de algunos países que tienen en consideración la libertad de conducta de
los animales en su ambiente natural y el trato que reciben en un hábitat humano.

Una donación es la acción de dar fondos u otros bienes materiales generalmente por
caridad. En algunos ordenamientos jurídicos está regulada como un contrato.

El término eutanasia deriva del griego: "eu" -bien- y "thánatos" -muerte. Es todo acto u
omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos
al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle
sufrimientos insoportables o la prolongación artificial e inhumana de su vida.
Inseminación artificial es todo aquel método de reproducción en el que el esperma es
depositado en la hembra utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, ya sea en
óvulos (intrafolicular), en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio.

Fundamentaciones

Valor absoluto de la persona

Deriva de la idea kantiana de que las personas no son meros medios, sino fines en sí
mismas. Sin embargo, nos encontramos con problemas que no se han resuelto de modo
unánime: dependiendo del estatuto ontológico que se conceda a los no nacidos
(embrión, feto), se hace hace necesaria o no la misma consideración que a la vida
humana nacida. La determinación del estatuto del embrión no depende solamente de
datos biológicos, sino de consideraciones sociales y culturales no compartidas por
todos, aunque ello no debe dar pie al relativismo, sino que debe animar a seguir
buscando y debatiendo.

El valor de la persona humana es una intución o "a priori" que sirve de marco
referencial para elaborar la bioética. Por lo tanto, el ser humano tiene dignidad, y no
precio. De aquí se deriva el que todas las personas merecen la misma y absoluta
consideración y respeto.

Los cuatro principios de la bioética

Pretenden dar contenido al esbozo moral que supone la declaración del valor y dignidad
de la persona. (Véase también Beauchamp & Childress 1999).

Principio de no maleficencia

Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir,


ante todo, no hacer daño al paciente. Se trata de respetar la integridad física y
psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología,
porque muchas técnicas pueden acarrear daños o riesgos. En la evaluación del equilibrio
entre daños-beneficios, se puede cometer la falacia de creer que ambas magnitudes son
equivalentes o reducibles a análisis cuantitativo. Un ejemplo actual sería evaluar el
posible daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente manipulados, o el
intento de una terapia génica que acarreara consecuencias negativas para el individuo.

Principio de beneficencia

Se trata de la obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos.


El problema es que hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de
hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente (modelo paternalista de
relación médico-paciente). Por lo tanto, actualmente este principio viene matizado por
el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos. No es
lícito imponer a otro nuestra propia idea del bien.
Principio de autonomía o de libertad de decisión

Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de


cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el
derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. De aquí
se deriva el consentimiento libre e informado de la ética médica actual.

Principio de justicia

Consiste en el reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito del bienestar vital,


evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone
límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a
la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas.

Se pueden plantear conflictos no sólo entre miembros coetáneos de un mismo país, sino
entre miembros de países diferentes (p. ej., acceso desigual a recursos naturales
básicos), e incluso se habla de justicia para con las generaciones futuras.

Nuestra cultura ha sido más sensible al principio de autonomía, a costa del principio de
justicia, pero es posible que la misma crisis ecológica nos obligue a cambiar este
énfasis. La justicia e igualdad de los derechos de los seres humanos actuales y la
preservación de condiciones viables y sostenibles para las generaciones futuras pueden
hacer aconsejable, e incluso obligatoria, una cierta limitación del principio de
autonomía, sobre todo en una sociedad de mercado que espolea el deseo desmedido de
nuevos servicios y bienes, y en la que el individuo atomizado reclama ilimitadamente
"derechos" de modo narcisista (H. Jonas: El principio de responsabilidad).

Los países industrializados, con menos población que los paises pobres, contaminan
más y derrochan más recursos. Las sociedades opulentas deberían bajar del pedestal la
autonomía desmedida que va en detrimento del desarrollo justo y viable para todos.

You might also like