You are on page 1of 2

La filosofía de la ciencia se plantea el problema de establecer un criterio de demarcación

capaz de determinar el estatus científico de una teoría. En otras palabras, ante la gran
cantidad de explicaciones que puede haber sobre un mismo objeto, el científico necesita
una guía que le permita decidir cuál explicación puede considerarse científica y cuál no.
Ahora veremos dos de los criterios más conocidos.

El racionalismo crítico de Popper. El filósofo austriaco Karl Popper no estaba de acuerdo


con la tesis del Círculo de Viena según la cual una teoría puede considerarse científica
sólo en el caso de que existan datos empíricos que la confirmen. Según Popper, esta tesis
permitiría considerar a la astrología como una ciencia dado que cuenta con una gran
cantidad de datos empíricos. En cambio, la Teoría de la Relatividad puede considerarse
científica puesto que Einstein derivaba de ella predicciones tan precisas que existía la
posibilidad de que fueran refutadas por la experiencia, lo cual llevaría a abandonarla. En
pocas palabras, no se trata de confirmar la teoría, sino de que ésta contenga la posibilidad
de ser refutada. Es un criterio, en cierto modo, negativo (o crítico), pues una teoría nunca
llega a ser verdadera, sino que sólo puede ser considerada, en el mejor de los casos, no-
falsa. Por eso se denomina “criterio de falsabilidad”.

Sin embargo, hay una diferencia importante entre una teoría científica y una teoría
correcta. Una teoría se considera científica, tal como hemos visto, cuando ofrece
predicciones precisas que pueden ser falsadas (es decir, refutadas mediante la
experiencia). Si esta teoría va superando las pruebas de falsación que se le imponen,
entonces puede considerarse correcta. La correción sería, entonces, un peldaño superior
en la aceptación de una teoría.

Los paradigmas según Kuhn. El filósofo estadounidense Thomas Kuhn, realizando un


estudio sociológico de la ciencia, observó que los científicos no utilizaban los criterios
del positivismo lógico de la Escuela de Viena o del racionalismo crítico de Popper al
momento de decidirse por una teoría científica. La historia de la ciencia indica que
ciertas teorías fueron sustituidas por otras que no tenían una mayor verificación empírica,
del mismo modo que algunas teorías refutadas por la experiencia no fueron abandonadas.
Esto demuestra que los científicos no siempre basaban sus decisiones en procedimientos
lógicos. Kuhn descubrió que en estas decisiones entran en juego factores profesionales,
históricos, psicológicos, culturales, económicos, sociales, etc.

En ese sentido, Kuhn ya no podía hablar de teoría para explicar los cambios científicos,
pues ese concepto no toma en cuenta los factores mencionados. Kuhn propone hablar de
paradigma. Un paradigma contiene cuatro tipos de compromiso:

- Leyes (o principios fundamentales). Sistema de categorías (conceptos


básicos que articulan el entramado teórico) avalado por logros
empíricos producto de su aplicación.
- Compromisos ontológicos. Determinan el sector de investigación, lo
cual permite acotar el tipo de preguntas quese formulará.
- Compromisos epistemológicos y metodológicos. Precisiones acerca
del modo correcto de realizar una investigación. Incluye valores como
simplicidad, precisión, consistencia teórica o fecundidad.
- Ejemplos paradigmáticos. Enseñan a los científicos en formación los
otros compromisos del paradigma.

Mediante un paradigma, los científicos tienen delimitado su campo de investigación, los


problemas que deberán resolverse, los métodos ha usarse, y las leyes fundamentales que
rigen el campo de investigación. Toda investigación realizada dentro de un paradigma es
denominada “ciencia normal”, pues nunca cuestiona los compromisos del paradigma.
Tales investigaciones normales contemplan incluso la posibilidad de considerar un
fracaso en la comprobación empírica no como falencia del paradigma sino como
resultado de la impericia de los científicos. También pueden considerar un dato empírico
como un “enigma” en caso de que no encaje en las predicciones teóricas.

Cuando el progreso dentro de un paradigma se detiene, los científicos empiezan a dudar


del paradigma que han adopatado y a cuestionar los compromisos que implica. En estos
períodos, los científicos se preocupan por los fundamentos filosóficos de la disciplina.
Sin embargo, no abandonarán el paradigma hasta elaborar una alternativa. El período de
“ciencia extraordinaria” comprende la elaboración de un nuevo paradigma, su
confrontación con el anterior y la decisión de sustuir el anterior por el nuevo. Una vez
sustituido el antiguo por el nuevo, se regresa a un período de ciencia normal bajo un
marco paradigmático distinto.

You might also like