You are on page 1of 7

Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan R.

Fernández”
Departamento de Inglés

Carrera: Traductorado Científico-Técnico y Literario


Asignatura: Análisis del Discurso
Turno: Mañana
Año: Cuarto
Año Académico: 2007
Profesora: Elida M. Colella de Dworniczak
Horas semanales: 4 (cuatro)
Horario: Miércoles de 10:30 a 13:10
PROGRAMA DE LA MATERIA

I. FUNDAMENTACIÓN

El análisis del discurso es de fundamental interés para futuros traductores


ya que se relaciona con la manera como los hablantes usan la lengua.
Esto es importante para la evaluación y análisis del material que el
traductor deberá abordar en el ejercicio de su actividad profesional.
Permite examinar las relaciones entre las formas de la lengua
(gramaticales, léxicas y fonológicas) y las funciones del discurso. La
función básica de esta disciplina es la integración del conocimiento
lingüístico formal al análisis de eventos comunicativos – ya sea orales o
escritos – producidos en una variedad de contextos socio-lingüísticos y
culturales, considerando, además, los factores extralingüísticos que tienen
incidencia en la producción y comprensión de los discursos.

II. OBJETIVOS

Que los alumnos:

 Optimicen la comprensión de textos en inglés, a partir del conocimiento


de las alternativas que posee la lengua para el enunciado de los
mismos.

 Diferencien tipos de texto y procedimientos textuales (organización y


conexión)

 Reconozcan las relaciones fundamentales de cohesión gramatical y


léxica.

 Detecten los recursos no lingüísticos que aparecen en el evento


comunicativo.

 Reconozcan la intención comunicativa en el texto.

 Adquieran la capacidad de transferir los conocimientos logrados a


partir del análisis de los textos a su práctica profesional como
estrategias eficaces para la producción de textos en la lengua meta que
reflejen la intención y efecto del texto en la lengua fuente.
III. CONTENIDOS

Unidad 1: Análisis del discurso: Objetivos y fundamentos – Funciones del


lenguaje – Estructura del discurso – El alcance del análisis del discurso:
discurso oral y escrito – La naturaleza del diálogo – La enunciación y el
enunciado – La importancia del contexto: sus dimensiones comunicativa,
pragmática y semiótica – Texto y discurso – El texto como unidad
semántica y pragmática – El discurso como proceso y producto

Unidad 2: El discurso y su dimensión comunicativa. La oración como


mensaje (tema / rema), intercambio y representación – Deixis –
Modalización – Registro: usuarios y usos del idioma / su dimensión social
– Análisis del discurso y gramática: Cohesión gramatical y textualidad –
Coherencia – Referencia : referencia anafórica, catafórica y exofórica –
Elipsis : nominal, verbal, clausal – Sustitución – Conexión: aditiva,
adversativa, causal, temporal – Tiempo y aspecto verbal

Unidad 3: El discurso y su dimensión pragmática: Actos de habla –


Eventos de habla – Implicaturas conversacionales – Relevancia –
Presuposición - Cooperación - Reflexividad en el lenguaje: metafunciones
- Análisis del discurso y vocabulario: Cohesión léxica – Reiteración –
Repetición – Sinonimia, etc. – Colocación – Universo del discurso:
conocimiento compartido entre emisor y receptor (escritor / lector) –
Condiciones de coherencia del texto.

Unidad 4: El discurso y su dimensión semiótica: La palabra, el texto, el


discurso y el género como signos - Macro-estructuras – Tópico o tema
textual – Comentario o rema textual (información / evaluación nueva) –
Narración – Descripción – Argumentación – Texto expositivo / informativo
– Instrucciones / Directivas – Polifonía textual - Intertextualidad

Unidad 5: Tipos de discurso – Discurso político / científico-académico /


literario – Discurso y poder – Análisis Crítico del discurso – Discurso y
cognición – Análisis del discurso y traducción

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En el desarrollo de la actividad, se abordarán temas teóricos, los cuales


serán analizado a partir de ejemplos concretos y serán consolidados con la
aplicación de los contenidos en ejercicios textuales de distintos niveles de
complejidad. Las clases serán, en general, de carácter teórico – práctico.
Los alumnos tendrán lecturas obligatorias con exposición individual o
grupal y discusión de las mismas en clase. El enfoque será “ a bottom-up
approach” en la parte inicial del curso y “a top-down approach” en la parte
de aplicación de los conceptos adquiridos, favoreciendo así una visión
holística del texto y del discurso.
V. MODALIDAD DE EVALUACIÓN

La aprobación de la materia será por sistema de promoción sin examen


final.

Las condiciones para la aprobación de la cursada son las siguientes:

1. Asistencia al 75% de las clases.


2. Aprobación de dos trabajos prácticos parciales escritos: el primero al
finalizar las unidades 1, 2 y 3; el segundo, al finalizar las unidades 4 y
5. La nota promedio de estos parciales no podrá ser inferior a 7 (siete).
El alumno deberá realizar una exposición oral de un tema a definir
durante el desarrollo de la materia. La misma será de carácter
obligatorio. Los parciales consistirán en el análisis de uno o más textos
aplicando los principios teóricos desarrollados en clase y la respuesta a
preguntas sobre la bibliografía obligatoria indicada por la cátedra. En
caso de que se obtenga una nota inferior a 4 (cuatro) o en caso de
ausencia a uno de los parciales, habrá una prueba recuperatoria en
fecha a indicar en octubre o noviembre. Hacia final del año, el alumno
deberá rendir un examen integrador escrito de lo desarrollado durante
el año, donde se expongan con claridad los conceptos adquiridos y se
establezcan relaciones entre los distintos contenidos del programa. La
nota en esta instancia no podrá ser inferior a 7 (siete).
3. Si la nota obtenida en la prueba final integradora es inferior a 7 (siete),
el alumno deberá rendir examen final oral, que consistirá en el análisis
de un texto (político, científico, literario o informativo), y que aprobará
con una nota mínima de 4 (cuatro).

Examen libre

En el caso de que el alumno se presente a rendir la materia como libre, es


decir, sin haber realizado la cursada, deberá leer la bibliografía obligatoria
indicada en el programa. El examen consistirá en una prueba escrita en la
que se evaluará el manejo de los contenidos teóricos y el análisis de un
texto en el que se demostrará la aplicación práctica de los mismos. Una
vez aprobada esta primera instancia, se pasará a una instancia oral, en la
que deberá dar cuenta de la significación del análisis del discurso como
herramienta válida para su actividad profesional.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Cook Guy, (1989) Discourse, Oxford University Press.


Halliday, M.A.K., (1995) An Introduction to Functional Grammar – St. Martin
´s Press Inc.
Halliday, M.A.K. & Hasan, Ruqaiya (1985), Language, Context, and text:
Aspects of Language in a Social-semiotic perspective – Oxford University
Press
Halliday, M.A.K., McIntosh, Angus & Strevens, Peter (1964), The
Linguistic Sciences and Language Teaching, Longmans, Green and Co. Ltd.
London UK.
Halliday, M.A.K., (1985), Spoken and Written Language, Oxford University
Press.
Halliday, M.A.K & Hasan R.(1976), Cohesion in English – Harlow: Pearson
Education Ltd.
Halliday, M.A.K. & Martin J.R. (1993), Writing Science. Literary and
Discursive Power – Pittsburg University Press.
Hatim B. & Mason I (1990), Discourse and the Translator , Longman Group
UK Ltd. , London.
Hurford, James R. & Heasley Brendam, (1999), Semantics: a coursebook ,
Cambridge University Press, UK.
Mc Carthy, Michael (2001), Discourse Analysis for Language Teachers,
Cambridge University Press.
Nord, Christiane, (1991), Text Analysis in Translation, Rodopi, Amsterdam
– Atlanta.
Parret, Herman, 1983, Semiotics and Pragmatics, John Benjamins
Publishing Cny., Amsterdam/Philadelphia
Yule, George, (1996), Pragmatics, Oxford University Press, UK.
Van Dijk, Teun A. (1997), Discourse as Structure and Process, Sage
Publications, London.
Van Dijk, Teun A. (1997), Discourse as Social Interaction – Sage
Publications, London.

VI. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA

Austin, J.L. (1962), Cómo hacer cosas con palabras – Editorial Piados –
Buenos Aires, 2003 – Título original: How to do things with words, Oxford
University Press.
Aznar Eduardo, Cros Ana y Quintana Luis , (1991), Coherencia textual y
lectura – Colección Cuadernos de Educación – ICE – Universidad de
Barcelona.
Bajtin, M.M., (1984), Problemas de la Poética de Dostoievsky, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, (Capítulo 1)
Benveniste, Émile, 1966, Problemas de Lingüística General I yII, 1971,
México, Siglo XXI
Ducrot, Oswald, 1984, El decir y lo dicho, Buenos Aires, Paidós
Fairclough, Norman (1997), Critical discourse analysis. The critical study of
language – Longman, London.
García Negroni, M.M., y Tordesillas M. 2001, La enunciación en la lengua.
De la deixis a la polifonía, Madrid, Gredos.
García Negroni, M.M., 1988, “La destinación en el discurso político: una
categoría múltiple”, en Lenguaje en Contexto I, pp 85-111
Greimas, J., 1976 La semiótica del texto: ejercicios prácticos, Editorial
Paidos, Barcelona/Buenos Aires
Grice, P., 1975, “Logic and Conversation”, en Cole P. & Morgan J (ed.)
Syntax and Semantics, vol. 3: Speech Acts.
Grundy, Peter (2000), Doing Pragmatics – Arnold, Hodding Headline Group,
London, UK.
Mainguenau, D. 1980, Introducción a los métodos de análisis del discurso.
Buenos Aires, Hachette. Cap. 3
Turner, Mark – The Literary Mind – Oxford University Press – England,
1996
Verón, E. 1987, “La palabra adversativa. Observaciones sobre la
enunciación política”, en Verón E. et al., El Discurso Político. Lenguajes y
Acontecimientos. Buenos Aires, Hachette, 11-26

Elida Marta Colella de Dworniczak


Buenos Aires, Abril de 2007

You might also like