You are on page 1of 10

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO

CEB 5/10
“PROF. RAFAEL RAMIREZ CASTAÑEDA”

ALUMNA: JENIFER IVONE BACAB EK

GRADO Y GRUPO: 1º “A”

MAESTRA: MARGARITA VILLANUEVA Y PÉREZ

MATERIA: ÉTICA Y VALORES

1º SEMESTRE

FELIPE CARRILLO PUERTO, DICIEMBRE 2006


La Ética como disciplina Filos
Philos = amor Ethos =
lugar o morada
Sophia = sabiduría

Teoría del
conocimiento
Lógica
Teóricas o Filosofía de
la ciencia Gnoseológicas
Axiología
Ética
Estética
Disciplinas
Filosóficas

Filosofía del
Derecho
Filosofía
social y política
Practica Filosofía de la
educación
Filosofía de la
religión

Ética: Ciencia que nos hace reflexionar sobre la vida moral


y su interés es mejorar nuestra existencia a través de
la rendición de lo bueno.
Su objetivo de estudio: La moral del hombre en la
sociedad.

La Moral: Es la medida del comportamiento humano ya


sea bueno o malo.

Ética y moral son lo mismo??

Crítica: Analiza de manera lógica los principios


teóricos.
Ética
Aplicada: Norma la conducta del hombre a través
de leyes.

La Ética como ciencia tiene las siguientes características:

a) Objetiva
b) Racional
c) Sistemática
d) Metódica
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS
CIENCIAS

Psicología: Es la ciencia que esta más relacionada con la ética y


significa “tratado del alma”, ya que alma quiere decir “principio vital,
sustancia e inmaterial”.
Se define como el estudio del comportamiento y sus procesos
mentales.

Psicoanálisis: Es una teoría que trata de explicar los mecanismos


psíquicos del ser humano y fue fundado por Freud.

El Yo: Es el propiamente la conciencia, es el encargado de establecer


contacto con la realidad (realidad social y cultural). Intenta canalizar
las necesidades del Ello de manera armónica. Contrata las funciones
de la memoria y el pensamiento. El yo se rige por el principio de la
realidad.
El Ello: Es el inconciente, es la zona más interesante de la
conciencia, está formado por un conjunto de fuerzas, impulsos o
tendencias inconcientes, funciona al margen de nuestra voluntad.
Freud lo llamó: “una caldera de energía en ebullición”.
El Ello esta regido por el principio del placer, el cual busca la
satisfacción total e inmediata de los impulsos instintivos. Allá se
encuentra la libido que es el deseo o energía sexual que cuando no
puede ser bien encausada y se reprime da lugar a perturbaciones
psíquicas.
=LA MORAL=
Definición de moral: La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y
concientemente, que regulan la conducta individual y
social de los hombres.

= Los dos planos de la moral =

1.-El plano normativo: Se refiere al conjunto de normas, reglas y


deberes que impone la sociedad, la moral comprende un plano normativo el
cual señala lo que debe ser, da una orden, manda como debe uno
comportarse.
2.-El plano factico: Cuando se habla de la realización de la moral, se
refiere uno al plano factico que viene de la palabra factun que significa
hecho, esto es la realización de las normas establecidas.

= Normas jurídicas y normas morales =

a) Normas jurídicas: Son las que regulan el comportamiento exterior


del sujeto, y su desobediencia entraña un castigo penal. Son
heterónomas, esto es que su fuerza obligatoria proviene de una
voluntad extraña al sujeto (códigos penales, leyes otorgadas por el
estado).
b) Normas morales: Son las regulan el comportamiento interior del
sujeto y su desobediencia entraña un remordimiento de conciencia
(sentimiento de de malestar moral que representa el individuo
cuando un propósito positivo ha sido sacrificado por un propósito
negativo). Son atacados de forma libre e inconciente. Son autónomas.

= Normas sociales=

Son las reglas de convivencia social o del trato social, también entrañan
obligaciones y regulan las relaciones de los individuos, por ejemplo:
vestido adecuadamente en una ceremonia, conceder el lugar a una dama,
devolver el saludo, etc.

=Normas religiosas=

Son los deberes o normas que regulan el comportamiento de los fieles


muchas de estas reglas tienen carácter moral, por ejemplo: los
mandamientos y tienen carácter formal y externo, por ejemplo: asistir a
los cultos rituales. Algunas normas religiosas atenten contra la moral, por
ejemplo: los sacrificios humanos.

=LA ÉTICA Y LA AXIOLOGÍA=


La palabra axiología proviene de axios que quiere decir valor y logos
que significa estudio o tratado y se ocupa de estudiar los valores.
La ética se interesa por analizar los valores morales como justicia, la
honestidad, la fidelidad, la bondad, etc. por eso se ayuda con la
axiología que estudia dichos valores.

Importancia de los valores en la vida:


El hombre alo largo de su vida siempre a tratado de adoptar valores
como lo bueno, lo justo, lo bello, lo simple, lo útil, lo sublime, lo
verdadero, lo santo, etc.
La importancia de los valores en la ética y el ser humano es decisiva
ya que los valores le dan ala vida humana un céntimo y finalidad.
El hombre no puede vivir sin ideales y sin una tabla de valores que lo
apoyen.
Constantemente vive valorándose.

La axiología y el problema de la existencia del valor.


R.H. Lotse afirmó: “los valores no son sino que valen”

= Corriente subjetivista de los valores =


Dice que los valores son el resultado de las reacciones individuales y
colectivas.
Según el subjetivismo los valores no existen en sí y por sí, sino que
son meras creencias de la mente y existen solamente para mí; lo que
hace a una cosa valiosa es el deseo o interés individual.
El subjetivismo piensa. El valor de un exquisito manjar no esta en el
sino en mi paladar que lo saborea y le confiere un valor determinado.

= Corriente objetivista de los valores =


Sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto. El
objetivismo se conoce que la valoración es subjetiva, pero eso no
implica que el valor lo sea.

=CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES=

1.- Dependencia: Los valores no existen por si mismo necesitan


depositario en quien descansar, a estos depositarios también se les
llama bienes: la belleza de un cuadro, la elegancia de un vestido, la
utilidad de una herramienta. Para que exista un objeto no es
necesario que posea cualidades en cambio para que exista el valor
tiene que haber un objeto, esto es para que se haga objetivo.
Los valore no son cosas sino propiedades, cualidades que posean
ciertos objetos llamados bienes.

2.- Polaridad: Siempre existen valores contrarios que se llaman


valores negativos, desvalores o contravalores. Polaridad significa que
siempre habrá polos opuestos, lados contrarios o valores antagónicos
que siempre estarán en pugna constante, esto es que a un valor
positivo corresponde uno negativo.

3.-Jerarquía: Hay valores inferiores y valores superiores.


Generalmente el hombre, los valores superiores, según el, aunque a
veces elija los inferiores pensando que son todo lo contrario, esto es
según la circunstancia.

Tipos de valores Positivos Negativos


Útiles Capaz Incapaz
Abundante Escaso
Sano Enfermo
Vitales Fuerte Débil
Selecto Común

Intelectuales Verdad Mentira


Evidente Dudoso
Morales Bueno Malo
Justo Injusto
Bello Feo
Estéticos Elegante Cursi
Gracioso Aburrido

=TEORIAS DE LO BUENO O CRITERIOS


ESTIMATIVOS=

Hedonismo: Proviene de la palabra griega hedone que


significa placer. El hedonismo sostiene que el sumo bien, lo bueno, consiste
en el placer.
Su principal representante fue Epicuro (341-279 a.C.). Filósofo
griego que nació en Gargeto y fundo su escuela llamada el “jardín”. Ahí
Epicuro enseña que el placer y el dolor son dos afecciones que se
encuentran en todo animal: una favorable y la otra contraria. Según el
hedonismo es moralmente buena aquella conducta que tiene como fin el
placer y la negación del placer (desplacer).
La palabra placer tiene un fuerte matiz sensual, esto es que se
empieza siempre en delitos corporales moderados, sexuales, etc., sin
embargo no solamente de eso se trata. Epicuro vinculaba a sus discípulos el
amor a la naturaleza y a las cosas bellas enseñando que es necesario llevar
una vida amable y sencilla. Hay que recordar que Epicuro sufría de parálisis,
comía frugalmente, era abstemio, por eso aconsejo la búsqueda de placeres
bastantes moderados: no pasar hambre, sed, ni frío así como una sabia
autodisciplina. Epicuro considero que muchos placeres son efímeros y
acarreen dolor. En efecto algunos placeres van acompañados de dolor estos
hay que evitarlos, entre ellos esta el deleite sexual, que deja fatiga,
remordimiento y depresión.

Utilitarismo: El utilitarismo (del latín utile, lo que es útil) es


la doctrina ética que sostiene que lo bueno consiste en lo útil.
El utilitarismo puede adoptar tres posiciones:
1.- Cuando se basa el bienestar individual en detrimento de la sociedad
(individualismo o egoísmo ético).
2.- Cuando se busca el bienestar de los otros en detrimento de la utilidad
individual (Altruismo).
3.-Cuando se trata de conciliar el bienestar individual con el bienestar
social, (por ejemplo: la doctrina de John Stuart Mill ).
Puede afirmarse que la tercera posición es la forma estricta en que
se debe entenderse el utilitarismo.
La utilidad responde a una necesidad o tendencia natural; dicha
tendencia inclina al hombre a promover la felicidad de sus semejantes.
El utilitarismo tiene su origen en Inglaterra, uno de sus primeros
exponentes fue Francisco Hutcheson, quien lo propago en 1725, sin
embargo, sus mas famosos teóricos son Jeremías Bentham (1748-1852) y
John Stuart Mill (1808-1873).

Eudemonismo: Es una corriente de gran significación en


Grecia, que quiere decir (del griego eudarmonia, felicidad, dicha o
aventura.).
Según el eudemonismo, lo bueno se cifra en la felicidad; el hombre
persigue de una manera innata y espontánea la felicidad; la felicidad es lo
eternamente apetecible en sí mismo.
El eudemonismo se encuentra en filósofos de la talla de:
Sócrates: El principal elemento que conduce ala felicidad es el
conocimiento (a esta postura se le denomina “intelectualismo ético”); su
tesis es que la sabiduría nos lleva a la virtud y que ésta a su vez nos permite
acceder a un estado de plenitud y satisfacción.
Platón: La felicidad también radica en la práctica de virtud entendida
como la sabiduría, solamente que esta logra en un reino intangible,
ultraterreno o mundo de las ideas.
Aristóteles: Considera que el fin último es la felicidad; todos los
hombres se encaminan sus actos hacia la consecución de la felicidad; pero
no todos saben en que consiste o como lograrlo.
Esta actividad racional en la cual consiste el bien debe ser
continuo, debe cumplirse durante una vida entera y cabal “pues una solo
golondrina no hace verano, como tampoco lo hace un solo día bueno, ni es
suficiente algún tiempo de felicidad para hacer a un hombre feliz y
afortunado.”

Formalismo: Su principal representante fue Emmanuel Kant,


su teoría no se basa en el mundo de los hechos, esto es la experiencia, ni no
pretende Kant elaborar una filosofía pura, limpia de todo lo empírico, por
tanto el concepto de lo bueno reside en una ley de toda moral conocida
como: A priori, esto es la razón pura.
A priori: (antes de)
A posteriori: (después de)

Vitalismo: Su principal representante es Nietzsche, nació en


Roquel, Prusia, estudió en la universidad de Boon, estudió filología, también
se interesó en lo filosofía. Nietzsche afirmó por boca de Saratrusa “lo que no
soy, esto es para mi la bondad”.
La filosofía de Nietzsche constituye el más claro antecedente de la
filosofía material de los valores. Las virtudes más elevadas son las que
exaltan el valor de la vida y de la voluntad del dominio; es virtud toda
pasión que diga que si a la vida y al mundo, de ahí el vitalismo: a fortaleza,
la alegría y la salud, el amor sexual, la enemistad y la guerra, la veneración,
las bellas actitudes, las buenas maneras, la voluntad fuerte, la disciplina de
la intelectualidad superior, la voluntad del dominio, el reconocimiento de la
tierra y de la vida, todo lo que es rico y quiere dar, quiere graficar la vida
donarla, eternizarla y divinizarla.
Nietzsche distingue entre una moral de señores y una moral de
rebaño: La moral de señores es la norma aceptada por la antigüedad
clásica, especialmente en Roma donde la virtud era virtus que significa
virilidad, valor, audacia, braveza.
La moral de rebaño procede a los judíos y en ellas la sumisión
engendra la humildad y el desamparo, el altroismo. Esta moral alcanza su
plenitud en la doctrina de Jesús, en donde según él todos los hombres
tienen igual valor y los mismos derechos, de esta doctrina proceden la
democracia, el utilitarismo y el socialismo.
La ética de Nietzsche afirma que la meta del esfuerzo humano no
es la elevación de todos sino de la cultura de los mejores y más fuertes
(moral del súper hombre). El fin del matrimonio es la superación de la
especie, la creación del súper hombre. Los mejores solo deberán casarse
con los mejores, el amor debe dejarse para la chusma.
El súper hombre esta más allá del bien y el mal. Lo bueno para él
es lo que aumente el sentimiento de potencia, el amor al peligro, la energía,
la inteligencia y el orgullo.

Perfeccionismo: Es una doctrina que se considera que el fin


ético de la vida es la perfección moral. Su principal representante es Santo
Tomás de Aquino, figura relevante de la filosofía escolástica. Él consideraba
que los únicos actos del hombre que caen dentro del campo de la moral son
los actos libres, estos son aquellos que provienen del hombre que es un ser
racional y libre. Estos actos tienen su fuente en la voluntad en el bien, pero
según Santo Tomás el bien perfecto y sumo no se debe de buscar en
ninguna cosa creada, tangible o contingente (riquezas, placeres, honores,
etc.), sino solamente en Dios, considerando como el bien supremo el
infinito, o sea que la felicidad perfecta del hombre es Dios.

=Problemas de la obligatoriedad moral=


Los problemas de la obligatoriedad moral consisten por un lado, en
determinar de donde proviene el carácter obligatorio de las normas
morales; y por otro, saber que es la obligación moral, de donde nace la
conciencia del deber. Para saber estas interrogantes existen 2 corrientes
que la estudian:
1.- Ética Heterónoma: Afirma que la fuerza obligatoria deriva de
normas impuestas por una autoridad exterior (Hetero= extraño, nomo=
ley).
La heteronomia se aplica cuando una persona al no cumplir con sus
obligaciones de manera voluntaria, interviene la ley para que esta cumpla
de manera forzada.
2.- Ética autónoma: Afirma que la voluntad se determina así misma.
Aquí la conducta se rige por una libre y propia decisión del agente moral.
La autonomía no implica solamente obrar en concordancia, sino requiere de
un trasfondo de libertad que le permita al hombre elegir tanto un buen
comportamiento como uno malo. Francisco Larrollo, dice en su libro “Los
principios de la ética social”, que la buena voluntad que significa libertad
apara lo bueno, para querer y obrar conforme al deber; y una mala
voluntad, es la libertad para lo malo, para querer y obrar contra el deber, el
verdadero acto moral implica la libertad del individuo para obrar de acuerdo
con su conciencia, a su autonomía.

You might also like