You are on page 1of 23

Universidad Austral de Chile 1

Facultad de Filosofía y Humanidades


Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

3.- CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES Y CARDINALES

3.1.- Números Naturales


El conjunto de los números naturales surgió de la necesidad de contar y representar el número
de elementos u objetos de un grupo o de un conjunto, cualquiera que sea la naturaleza de los
elementos que lo forman y el orden en que estén colocados.
Este conjunto se caracteriza porque tiene un número infinito de elementos.

N =  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ….. 

 es un símbolo que Cuando nace el símbolo “0”,


significa “infinito” hablamos de cardinales y lo
NO un Número representamos como:

N0 =  0, 1, 2, 3, 4, 5, …….  

N0 = N U  0 

Algunos matemáticos (especialmente los de Teoría de Números) prefieren no reconocer el


cero como un número natural, mientras que otros, especialmente los de Teoría de
conjuntos, Lógica e Informática, tienen la postura opuesta.

Uso de los números naturales


Los números naturales, son usados para dos propósitos fundamentalmente: para
especificar el tamaño de un conjunto finito, que a su vez se generaliza en el concepto de
cardinal y para describir la posición de un elemento en una secuencia ordenada, que se
generaliza con el concepto de ordinal.

3.2.- Concepto de Orden

El Cero
La invención más importante de toda la historia de las matemáticas es quizás el cero. Con
él son nueve dígitos con los que se puede representar cualquier cantidad, por muy grande
que sea. Dado su valor posicional, permite diferenciar entre 304, 34 y 340. Gracias al
cero, todos los métodos de computación se simplificaron de manera extraordinaria. El cero
también generalizó la idea de los números positivos y negativos.
A pesar de su enorme importancia y sencillez, pasaron siglos para que la humanidad usara
este concepto con facilidad.
La palabra cero deriva probablemente de zephirum, forma latinizada del árabe sifr, que es,
a su vez, una traducción de la palabra sánscrita sunya, que significa vacío o nada.
¡Al contar debemos respetar algunos principios!

El primer principio es el de correspondencia biunívoca. Al contar, debe contarse todos


los objetos, y cada uno debe contarse una y sólo una vez. Si contáramos un objeto dos
veces o si nos saltáramos un objeto obtendríamos un resultado totalmente equivocado.

El segundo principio es el de orden constante. Cada vez que contamos debemos


pronunciar palabras numéricas en el mismo orden. Si cambiáramos el orden de los
números (1, 2, 3, 4, 5, 6 en una ocasión y 1, 3, 5, 6, 4, 2 en otra), obtendríamos un número
totalmente distinto cada vez que contáramos el mismo conjunto de objetos.

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 2
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Así hoy en día son varios los pedagogos y los matemáticos que apuntan a la necesidad de
realizar actividades que permitan a los niños aprender a ordenar y a entender el
concepto de orden y todos coinciden en que es indispensable que estas actividades se
propongan no solo en los primeros años de la enseñanza básica sino a lo largo de toda ella
y de ser posible también en la enseñanza media.
Un ejercicio interesante es comparar, argumentar y luego disponer la información en
tablas.

Características del Conjunto N0

1) No existe un último número cardinal, es decir, este conjunto es infinito.


2) Cada número cardinal tiene un único sucesor inmediato.
3) El cero no es sucesor de ningún número cardinal.
4) Cada número cardinal tiene un único antecesor inmediato.
5) El cero no tiene antecesor.
6) Entre dos números cardinales sucesivos no es posible ubicar ningún otro cardinal;
por eso se dice que el conjunto N0 es discreto.

¿Qué significa que el conjunto N sea un conjunto discreto?

Orden en N0

Los números N0, especialmente si los ubicamos en la recta numérica, tienen un orden. Esta
propiedad se llama propiedad de orden de los números.

Si observamos la representación de los números cardinales en la recta numérica, llegamos


a la conclusión de que este conjunto de números es un conjunto ordenado.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ….

3.3.- Sucesor y Antecesor.

Los conjuntos de Números Naturales y Cardinales son ordenados. Esto implica que se
establece en ellos una relación de orden.

“Ser mayor que” simbolizada por 


“ Ser menor que” simbolizada por 

El antecesor de un número n es n-1


Ejemplo: El antecesor de 27 es 27 - 1, es decir, el antecesor de 27 es 26

El sucesor de un número n es n + 1
Ejemplo: El sucesor de 34 es 34 + 1 , es decir, el sucesor de 34 es 35

3.4.- Propiedades en N0
I) Igualdad de Números Cardinales

Si observamos los números cardinales ubicados en la recta numérica, podemos afirmar que
cada punto es asociado con uno y sólo un número, es decir, no existen dos números
cardinales que correspondan a un mismo punto.
Si designamos por a  b a dos números cardinales cualquiera y deseamos saber si son
iguales, esto lo podemos afirmar sólo si ellos están asociados a un mismo punto de la recta
numérica, es decir, si ellos tienen el mismo significado.

Entonces: a = b (a, b  N0 )  tienen el mismo significado

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 3
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Propiedades de la igualdad en N0

1) a = a (  a  N0 ) Propiedad Idéntica o Refleja.

2) a = b  b = a (  a, b  N0 ) Propiedad Simétrica.

3) Si a = b  b = c  a = c (  a, b, c  N0 ) Propiedad Transitiva.

II) Desigualdades de Números Cardinales


Si indicamos números cardinales cualesquiera, ubicados en la recta numérica, podemos
decir que uno de ellos con respecto a otro u otros es “mayor que” o “menor que”, o, en
general, que son desiguales o distintos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …

Sabemos que todo número ubicado a la derecha de otro es mayor que ése. Ejemplo: 4 > 3;
8 > 5.
Todo número ubicado a la izquierda de otro es menor que ése. Ejemplo: 2 < 3; 2 < 6.

En general, si a  b (  a, b  N0 ), puede ocurrir que a > b ó a < b

Propiedad de Tricotomía en N0

Tomemos el par de números cardinales (3, 7)


Podemos afirmar que 3 < 7 ó que 7 > 3
Si tomamos el par (4, 4) afirmamos que 4 = 4

En general, para todo par de números cardinales se cumple siempre una y sólo una de
estas relaciones:
El primero es “igual que” el segundo; el primero es “mayor que” el segundo o el primero
es “menor que” el segundo.

Es decir:  (a, b)  N0 se tiene: a = b; a < b ; a > b

III) La relación “menor que” en N0


Un número es menor que otro si está ubicado a la izquierda de éste en la recta numérica.
Podemos afirmar que un número es menor que otro si existe otro cardinal que sumado con
el primero dé el segundo.

Ejemplo: 4 < 7 , ya que 4 + 3 = 7 ( 4, 3, 7  N0 )


En general: si a  b son cardinales cualesquiera, a < b si existe otro número
cardinal “n”, tal que éste sumado con “a” dé como resultado “b”

a < b si  n / n + a = b (a, b, n N0 )

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 4
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

IV) Propiedades de la relación “menor que”


Sean a, b, c números cardinales cualesquiera.
 ¿Podemos decir que a < a ?
Lógicamente no. Entonces podemos afirmar que la relación “menor que” no es
refleja.

 Si a < b, es posible decir que b < a ?


Entonces, tampoco se cumple la propiedad simétrica como en la relación de igualdad.
Por lo tanto la relación “menor que” es antisimétrica.

c) Si a < b y b < c, ¿Se puede afirmar que a < c?


Por supuesto que sí: entonces la relación “menor que” es transitiva.

V) La relación de orden “menor o igual que” (  ) en los números


cardinales.
En este caso se combina la relación de igualdad con la relación menor que, haciendo
así posible la elección de las relaciones “igual que” o “menor que” según proceda.

Propiedades de la relación “menor o igual que”

1) aa (  a  N0 ) Propiedad refleja


( ya que la igualdad es refleja)

2) a  b  b  a  a = b ( a, b  N0 ) Propiedad antisimétrica

3)
Si a  b  b  c  a  c ( a, b, c  N0 ) Propiedad Transitiva

3.5.- Operatoria y Propiedades en N0


I .- La adición en N0

Cada vez que nos vemos en la necesidad de definir una operación debemos indicar el
conjunto universo con que trabajamos.

En este caso, U = N0 = {0, 1, 2, 3, 4, ….}

Diremos entonces que se definirá una operación +, llamada adición en el conjunto N0 , si


se da una regla que permita asociar a todo par de elementos a, b  N0 , llamados
sumandos, un único elemento (a + b) también perteneciente a N0 , que recibe el nombre
de suma.
Propiedades de la adición en N0

1) Clausura o cierre
Esta propiedad dice que al sumar dos números cardinales, el resultado es también un
elemento de este conjunto.
a +b = c  a, b, c  N0

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 5
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

2) Conmutativa.
Cuando cambiamos el orden de los sumandos el resultado es el mismo.
a+b=b+a  a, b  N0

5+7 = 7+5
12 = 12

3) Asociativa.
Si agrupamos de distinta forma para priorizar la operación, el resultado permanece
invariable.

(a + b ) + c = a + (b + c ) a, b, c  N0

(3 + 7) + 5 = 3 + (7 + 5 )
10 + 5 = 3 + 12
15 = 15

4) Existencia de elemento neutro: el cero.


Esta propiedad dice que un elemento es neutro para una operación definida en un
conjunto si al ser operado por la derecha o por la izquierda con cualquier elemento del
conjunto, resulta dicho número.
a+0= a = 0+a  a  N0

9 + 0 = 9
II) La sustracción en N0
Recordemos que la sustracción es la operación inversa de la adición.

Es decir: a–x =n  n+x = a  a, x, n  N0

45 – 10 = x ; restar significa encontrar un número x que sumado con 10 nos dé 45 . El


único número que cumple con esta condición es 35.
Entonces es posible afirmar que 45 – 10 = 35 , porque 35 + 10 = 45

No olvide que los términos de la sustracción son minuendo, sustraendo y resta o


diferencia.

a - x =c resta o diferencia

minuendo sustraendo

¿Qué propiedades posee la sustracción?


1) 8- 5  5–8
3  -
3 Por lo tanto, la sustracción no es conmutativa.

2) (12 – 4 ) – 2  12 - ( 4 – 2 )
8 - 2  12 - 2
6  10 La sustracción no es asociativa.

3) 9–9=0 La diferencia entre dos número iguales es cero.


a–a=0  a  N0

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 6
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

4) 15 – 0 = 15 Cuando el sustraendo es cero, la diferencia es


igual al minuendo.
a–0=a  a  N0

5) 18 – 2 = 16
(18 + 3) – (2 + 3) = Si al minuendo y al sustraendo se le suman
números iguales, la diferencia no cambia.
21 - 5 = 16

Generalizando se tiene:
Si a - b = c
(a + n) - (b + n) = c  a, b, c, n  N0

6) 52 - 12 = 40
(52 – 2) - (12 – 2) = Si al minuendo y al sustraendo se le restan
50 - 10 = 40 números iguales, la diferencia no cambia.

Entonces:
Si a – b = c
(a – n) – (b – n ) = c  a, b, c, n  N0

Conclusión: La sustracción entre números cardinales es posible resolverlas si y sólo si


el minuendo es mayor o igual que el sustraendo.
a–b = n  a  b  a, b, n  N0

III ) La multiplicación en N0
Nuevamente nuestro universo numérico será el conjunto de los números cardinales.
U = N0 = {0, 1, 2, 3, 4, …}

Se define una operación  que recibe el nombre de multiplicación en el conjunto N0 si


existe una regla que haga posible asociar a todo par de elementos a, b  N0 , llamados
factores, un único elemento (a, b) también perteneciente a N0 ; este elemento se denomina
producto.

Propiedades de la multiplicación de números cardinales

1) Clausura o cierre
Esta propiedad dice que al multiplicar dos números cardinales, el resultado es
también un elemento de este conjunto.

a • b = c  a, b, c  N0

2) Conmutativa.
Cuando cambiamos el orden de los factores el producto es el mismo.
a • b = b • a  a, b  N0

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 7
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

3) Asociativa.
Si agrupamos de distinta forma para priorizar la operación, el resultado permanece
invariable.

(a • b ) • c = a • (b • c)  a, b, c  N0

(4 • 3 ) • 9 = 4 • (3 • 9 )
12 • 9 = 4 • 27
108 = 108

4) Existencia de elemento neutro: el 1


a•1= a = 1• a  a  N0

5) Propiedad multiplicativa del cero.


a• 0 = 0  a  N0

4) Distributividad de la multiplicación con respecto de la adición.


La propiedad se verifica con cualquier trío de números cardinales. Esta propiedad
involucra a dos operaciones: adición y multiplicación.

a • ( b + c ) = (a • b) + ( a • c)
 a, b, c  N0

( b + c ) • a = (b • a ) + ( c • a )

a) 3•(8+5)=(3• 8) + (3•5)
3• 13 = 24 + 15
39 = 39

b) (7+3)•9 = 7• 9 + 3• 9
10 •9 = 63 + 27
90 = 90

IV.- La división en N0
La división es la operación inversa de la multiplicación, ya que conocido el producto
“b” y un factor “a”, debemos encontrar el otro factor “x”

a  x=b  b:a=x

6 • x = 30  30 : 6 = x
30 : 6 = 5

Factor Factor Producto


conocido desconocido conocido

a  x = b

b : a = x

Dividendo Divisor Cuociente

Ejemplo: 18 : 9 = 2  2 x 9 = 18

“En una división el divisor debe ser distinto de 0”

35 : 0 =? “No existe ningún número que multiplicado por 0 dé 35”

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 8
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

bq=a  a:b=q “ q  N0” si “a” es múltiplo de “b”


8:4=2 2  N0 porque 8 es múltiplo de 4.

En los números naturales existe el algoritmo de la división. Para cualesquiera dos


números naturales a y b, con b ≠ 0 , podemos encontrar otros naturales q y r tales que

a =(b•q)+r y r<b “q N0”

El número q lo llamamos el cociente y r el resto. Los números q y r están unívocamente


determinados por a y b.

15 = 2  7 + 1  15 : 2 = 7

1//

Resumen de las propiedades para la adición y multiplicación del conjunto N0

Para todo elemento a, b, c pertenecientes a N0


Adición Multiplicación Propiedades

1 ( a + b )  N0 ( a • b )  N0 Clausura o cierre

2 a+b=b+a a•b=b•a Conmutativa

3 (a + b ) + c = a + ( b + c ) (a • b ) • c = a • ( b • c ) Asociativa

4 a+0=0+a=a a•1=1•a= a Existencia de elemento


0 es el neutro aditivo 1 es el neutro multiplicativo neutro

5 a • ( b + c ) = a • b + a • c; (b+c)•a=b•a+c•a Distributividad

Objetivos generales a conseguir en el aprendizaje de las operaciones


básicas
Como objetivos generales a conseguir en el aprendizaje de los procesos básicos
operatorios se deben establecer los siguientes:
l. Comprender el significado de las operaciones.
2. Saber aplicarlas y captar su funcionalidad.
3. Conseguir su mecanización.
4. Alcanzar una cierta agilidad y habilidad en el cálculo mental.

El significado de las operaciones

Cuando el niño realiza una operación debe saber el significado de lo que hace; de este
modo su ejecución adquiere un sentido para él y desde el punto de vista pedagógico.
Para ello precisa conseguir otros objetivos específicos relativos a las diversas
operaciones:

- La suma como significado de agrupación, adición o inclusión. El símbolo gráfico (+) que
representa estas acciones, los términos verbales correspon dientes de sumandos y suma
o total y su situación espacial.

- La resta como significado de sustracción o disminución. El símbolo gráfico ( -) que


representa estas acciones, los términos verbales correspondientes a los miembros de la
resta: minuendo, sustraendo y diferencia y su situación espacial.

- La multiplicación como significado de repetición, de reiteración de sumandos. El


símbolo gráfico (x) que representa estos significados, los nombres de los miembros de la
multiplicación: multiplicando, multiplicador y producto y su situación espacial.

- La división como significado de reparto, distribución. Los símbolos gráficos (:) que
representan estos significados, los nombres de los miembros de la división: dividendo,
divisor, cociente y resto y su situación espacial.
Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com
Universidad Austral de Chile 9
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Aplicación práctica y funcionalidad de las operaciones


Deriva del objetivo anterior, ya que cuando el alumno comprende el significado de las
operaciones puede transferirlo a situaciones nuevas y solucionar las cuestiones que se le
plantean. Es decir, el niño tiene que ser consciente de que el hecho de saber realizar
correctamente una operación no se agota o termina ahí , sino que precisamente eso le
facilita el que pueda manejar su dinero, hacer compras, tomar un medio de transporte,
realizar juegos de mesa, divertirse con pasatiempos, etc. Este objetivo se vinc ula
directamente con la resolución de problemas.

Mecanización
Junto a la comprensión y aplicación de las operaciones aritméticas, el alumno tiene que conseguir
su mecanización. Cada operación tiene su propia estructura, direccionalidad, espacialidad,
términos verbales, reglas y automatismos que son imprescindibles aprender para conseguir unos
resultados precisos y exactos. Sólo cuando se logra un buen nivel en esta variable es factible una
agilización y precisión de los procesos operatorios.

Cálculo mental
Para que el alumno consiga un cierto dominio en el cálculo mental precisa contar con un
nivel cognitivo suficiente a la vez que ha tenido que asimilar e interiorizar la comprensión
y mecanización de las operaciones. Inicialmente, más que la búsqueda de un os
resultados precisos e inmediatos se trata de que el alumno agilice los procesos mentales
referidos al número y sus combinaciones, mediante aproximaciones e indagando
estrategias informales. El desarrollo del cálculo mental puede considerarse como el
objetivo último en el aprendizaje de las cuatro operaciones fundamentales.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Los aprendizajes matemáticos, y más concretamente los de las operaciones, se realizan


en cascada, iniciándose con la propia numeración (adición de una unidad) y
desembocando en la división. Pero a su vez, dentro de cada operación se produce un
proceso paulatino que debe comenzar con la manipulación hasta concluir en el cálculo
mental, pasando por su mecanización. Estos presupuestos nos llevan a exponer l as
siguientes consideraciones:

- El comienzo del aprendizaje de una operación matemática debe contar con el soporte
de conocimientos que lo haga eficaz y sólido. Este soporte es complejo y diverso y se ha
venido exponiendo en capítulos precedentes. Hace r eferencia a:

• Las nociones matemáticas básicas.


• La numeración.
• Las operaciones manipulativas.

- Los aspectos espaciales y direccionales de las operaciones exigen, en muchos casos,


una previa atención a estas nociones (derecha-izquierda, antes-después, arriba-abajo),
hasta su interiorización, ya que su aplicación es fundamental en la comprensión del valor
de las cifras según su situación espacial -unidad, decena, centena- y en su colocación
para operar.

Cuando por motivos de falta de escolarización, metodología inadecuada o cualquier otro


el alumno no tiene adquiridos estos principios elementales, el profesor debe valorar esta
circunstancia y hacer un planteamiento de partida para dotarle de estos instrumentos
primarios, pero fundamentales, a partir de los cuales progresar en el área matemática.

- Hay que explicar desde el comienzo, a modo de juego, que cada operación matemática
tiene sus procesos, mecánica y entidad propios, pero que a su vez todas tienen,
globalmente, un rasgo común: el de ser actividades y combinaciones numéricas, de tal
modo que utilizando los mismos números los resultados varían, dependiendo de cómo los
maneje; que si opera con unos números llega a un resultado, y que operando en sentido
inverso puede volver a los datos iniciales.

En el orden tradicional se pasa de la suma a la resta y de ésta a la multiplicación y a la


división. Esto no impide que el alumno pueda estar simultaneando suma y resta, suma y
multiplicación, etc. Incluso es aconsejable que se haga así para introducirle en la
reversibilidad de la suma y la resta, la multiplicación como suma abreviada, etc.

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 10
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

- Se debe respetar el orden graduado de dificultad que presenta cada operación, de


forma que sobre la más sencilla se vayan sustentando las restantes. Por ejemplo, su mas
de dígitos, con decenas, sin reserva, con reserva..., hasta conseguir un dominio de todas
las variaciones posibles.

- La enseñanza se hará dinámica y se utilizarán todos los medios manipulativos,


experienciales y gráficos de forma paralela a los procesos operatorios numéricos, lo que
no supone un retraso en las adquisiciones, sino, por el contrario, un avance seguro y
más consistente.

El empleo de objetos, dedos, palitos, etc., puede constituir un buen apoyo al iniciar una
operación o siempre que se quiera demostrar de forma intuitiva alguna cuestión.
Posteriormente, a medida que se capta el significado y se consigue una fluidez en la
realización mecánica de la operación, dejan de utilizarse y se van sustituyendo por
signos representativos, más ágiles y con tiempos de realización más cortos, hasta llegar
al cálculo mental.

- El cálculo operatorio necesita ejercitación, sin llegar al can sancio o a la monotonía;


para ello hay que procurar realizar actividades y juegos matemáticos variados, tanto
verbales como escritos y mentales, que favorezcan el cálculo a la vez que mantengan la
motivación.

- El cálculo operatorio tiene que simultanearse desde el primer momento con la


resolución de problemas, ya que su significado último se alcanza cuando el alumno lo
aplica a cuestiones concretas y reales que tiene interés en solucionar . Esto
proporciona un sentido práctico y útil a sus operaciones numé ricas.

3.6.- Procedimientos de cálculo escrito para Sumar y Restar

SUMA
a.- Cálculo de Suma en la que se explicita la descomposición Canónica

537 + 285 = 500 + 30 + 7


200 + 80 + 5
700 + 110 + 12
700 + 100 + 10 + 10 + 2
800 + 20 + 2 = 822

b.- Cálculo por sumas parciales sucesivas

569 + 372 = 569 + 300 + 72


869 + 1 + 71
870 + 70 +1
940 + 1 = 941

c.- Cálculo sumando Unidades, Decenas y Centenas separadamente

568
+ 87
15
140
+ 500
655

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 11
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

RESTA

a.- Cálculo de Resta con cero en el minuendo: el minuendo se descompone en dos


sumandos

1002 – 568 = 999 + 3 – 568 =


999 – 568 + 3 =
431 + 3 = 434

b.- Cálculo de restas en las que a ambos términos se les resta el mismo número. La
diferencia entre ambos permanece constante. Este procedimiento se conoce con el nombre
de la carrera del cero.

673 – 358 = 373 – 58 Se restó 300 en ambos términos


= 323 – 8 Se restó 50 en ambos términos
= 320 - 5 Se restó 3 en ambos términos
= 315 - 0 = 315 Se restó 5 en ambos términos

c.- Cálculo de restas en las que al sustraendo se suma tantas unidades como sea
necesario para obtener el minuendo.

749 – 486 = 486 + 4


490 + 10
500 + 200 200 + 40 + 10 + 9 + 4
700 + 40 200 + 50 + 13 = 263
740 + 9
749

d.- Sustracción con la magia del 9

5659 5659 2368


-2368 + 7631 +7631
3291 13290 9999
+ 1
3291 13

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 12
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Técnicas para Multiplicar

Técnica de los recortados:

Para obtener 74 x 46

Descomponemos 74 = 70 + 4 y 46 = 40 + 6

74

40
70 x 40 = (7 x 4) x 100 4 x 40
(4x4) x10
46
2800 160

70 x 6 = (7 x 6) x 10 4x6
420 24 6

70 4

74 x 46 = 2800 + 420 + 160 + 24


3404
Técnica de descomposición canónica

356 x 84 =
300 50 6

80 24 000 4 000 480 28480

4 1 200 200 24 1424

Sumamos 29904

356 x 84
1424
28480
29904

Técnica de la Celosía 356 x 84 = 29904

3 5 6 Ejemplo
(1)
2 4 4 8 4
4 0 8 8

1 2 2
2 0 4 4
6x8 = 48
2 9 9 0 4

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 13
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Técnica egipcia de la multiplicación:

46 x 26 =
2 + 8 + 16 = 26

1 2 4 8 16

46 92 184 368 736

92 + 368 + 736 = 1196

Técnica egipcia

32 x 12 = 384
 
3
  
  

8 4

Multiplicación rectangular

23 x 11 = 253 20 x 10 = 200 ( 20 +3 ) x (10 + 1 )


20 x 1 = 20 20 x 10 + 20 x 1 + 3 x 10 + 3 x 1
3 x 10 = 30 200 + 20 + 30 + 3 = 253
3x 1= 3
253
Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com
Universidad Austral de Chile 14
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Técnica Japonesa (cuando los dos factores suman 50 y además los factores
están comprendidos entre el 20 y el 30)

20 x 30 = 600
21 x 29 = 609
22 x 28 = 616
23 x 27 = 621
24 x 26 = 624
25 x 25 = 625

20 1 20 2

20 400 20 20 400 40
200 200

8 160 16
9 180 09

Se multiplican las unidades, este valor corresponde a la unidad y decena del producto
y la centena va a ser siempre 6 porque 400 + 200 = 600
21 x 29 = 600 + 09 = 609 22 x 28 = 600 + 16 =616
1x9= 9 2x8= 16

Técnicas para dividir

Cinco amigos salieron a pescar. Vendieron lo que pescaron en $ 8.262 y se lo repartieron


en partes iguales. ¿Cuánto le tocó a cada uno?

Valor de cada billete $ 1000 $ 100 $ 10 $1

Cantidad de billetes 8 2 6 2

Se toman los 8 billetes de $ 1000 y se reparten en partes iguales entre los 5 amigos

8:5=1 ( 1 billete de $1000)


3

A cada uno le corresponde 1 billete de $ 1000 y sobran 3 billetes de $ 1000.

Estos 3 billetes de $ 1000 se canjean por 30 monedas de $100 que se juntan con las 2 de
$100 que había inicialmente. Entonces hay 32 monedas de $100 para repartir
equitativamente, entre los cinco amigos:

32 : 5 = 6 ( 6 monedas de $100)
2

Cada amigo recibe 6 monedas de $100 y sobran 2 de estas monedas.

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 15
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Las 2 monedas de $100 se canjean por 20 monedas de $10. Quedan 26 monedas de $10
considerando el canje recién hecho y las 6 que había inicialmente. Al repartirlas en partes
iguales entre los 5 amigos se obtiene:

26 : 5 = 5 ( 5 monedas de $10 )
1

A cada uno le corresponde 5 monedas de $10 y queda 1 moneda de $10 sin repartir.

Se canjea esta moneda por 10 monedas de $1, que se juntan con las 2 monedas de $1 que
había al inicio del reparto. Se reparten equitativamente los $12 entre los 5 amigos:

12 : 5 = 2 (2 monedas de $1) y sobran $ 2


2
Cada amigo recibe $2 y sobran 2 monedas de $1.

Resumiendo los resultados parciales cada amigo recibe:

1 billete de $ 1000
6 monedas de $ 100
5 monedas de $ 10 y
2 monedas de $ 1 lo que equivale a $ 1652 y sobran $ 2

435 : 86 = 5 86 1
5// +86 2
172
+86 3
258
+86 4
344
+86 5
430
+ 5//
435

214 : 34 = 6 214
10// -34 1
180
-34 2
146
-34 3
112
-34 4
78
-34 5
44
-34 6
10//

A) 5643 : 8 = 705
043
3//
Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com
Universidad Austral de Chile 16
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

B) 5643 : 8 = 705 B) 5497 : 35 = 157


-56 - 35
043 199
-40 - 175
3// 247
- 245
2//
C) 5643 : 8 = 700
-5600
43 : 8 = 5 C) 5497 : 35 = 100
-40 705 - 3500
3// 1997 : 35 = 50
- 1750
247 : 35 = 7
- 245 157
2//

Dividendo Divisor

C) 5497 : 35 = 157 Cuociente


199
247
2//

Resto

Cuociente x Divisor + Resto = Dividendo

157 x 35 + 2 = 5497

5495 + 2 = 5497

8262 : 5 = 1000
- 5000
3262 : 5 = 600 1000 + 600 + 50 + 2 = 1652
- 3000
262 :5 = 50
-250
12 : 5 = 2
- 10
2//

8262 : 5 = 1652 59’6’7’8’ : 28 = 2131


32 -56
26 36
12 -28
2// 087
-84
038
- 28
10//

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 17
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

El cálculo mental en la clase de Matemática

Si se detiene a pensar en sus acciones diarias ¿Cuántas veces utiliza cálculos escritos con
lápiz y papel? ¿Cuántas veces utiliza cálculos orales aproximados o exactos? ¿En qué
circunstancia utiliza la calculadora?

Lo más probable es que sus respuestas sean que los cálculos escritos son los que realiza con
menos frecuencia, y que la mayoría de los que se hace fuera de la escuela son cálculos
mentales o con calculadora. No siempre se puede utilizar lápiz y papel, en muchos casos
simplemente porque no es necesario, ya que basta con un resultado aproximado. Por
ejemplo, si se necesita comprar tres artículos que valen $328 cada uno, bastará con saber
que con un billete de $1.000 es suficiente.

Por otro lado dado lo masivo del uso de la calculadora, es necesario que el usuario tenga un
mecanismo de control que permita determinar si el resultado entregado por ésta, es
razonable.

Por estas y otras razones se puede constatar que el cálculo mental es un conocimiento
cultural utilizado y necesario, por lo tanto, la escuela tiene un papel importante que jugar, a
la hora de potenciarlos y desarrollarlos.

La base del cálculo mental reside en apoyarse en lo que uno sabe para averiguar lo que
no sabe, es decir utilizar los conocimientos que se tiene de las relaciones entre los números
y de las propiedades de las operaciones, entre otras para obtener el resultado de una
“cuenta”. Entonces, podemos considerar el cálculo mental como un eslabón entre los
conocimientos que las personas tienen sobre los números, al margen de su escolarización, y
los conocimientos sobre números y operaciones que adquieren en la escuela. El cálculo
mental que se necesita estimular en la clase de matemáticas es el cálculo pensado,
razonado, que surge a partir de la búsqueda de respuestas a situaciones, sean estas
escolares o no. Cálculo mental no es sinónimo de un cálculo rápido.

Calcular mentalmente es como “jugar con los números”, buscando expresiones que sean
equivalentes, pero que resulten más fáciles de obtener para quien realiza el cálculo, por
ejemplo 48 + 52 = 50 + 50. Cada persona elabora sus propias técnicas de cálculo mental a
lo largo de su vida, pero el trabajo regular y sistemático, en la escuela, le ayudará a
conocer y dominar otras desde pequeños.

A continuación se presenta un esquema elaborado por Cecilia Parra, en


“Cálculo mental en la escuela primaria”, que muestra los tres tipos de cálculo: mental, con
papel y lápiz ( algoritmos) y con calculadora, entre los que será necesario decidir a la hora
de resolver un problema.

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 18
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Problema

Cálculo que se requiere

Respuesta aproximada Respuesta exacta

Usa cálculo mental Usa calculadora

Usa papel y lápiz


(Algoritmos) Usa
computadora

Estimación

El cálculo mental aproximado tiene un importante papel en el control del cálculo escrito y
con calculadora. La utilización de un cálculo aproximado en lugar de uno exacto depende
principalmente del tipo de situación en la que éste se hace necesario y del tipo de respuesta
que se requiera. Al realizar un cálculo mental aproximado, generalmente, redondeamos los
números o determinamos un intervalo dentro del cual se encuentra el resultado. Así, por
ejemplo: En un supermercado se desea comprar 3 paquetes de galletas a $328 y 4 helados a
$246. ¿Me alcanza con un billete de $2.000? Una forma de abordar este cálculo, puede ser:
los 328 los redondeo a 330 (por exceso), como son tres, será un poco menos que $1.000. Y
luego, los 246 los redondeo a 250 y como son 4, será casi $1.000. Por lo tanto, tengo la
certeza que me alcanza para pagar con el billete de $2.000 que tengo.

Así Cecilia Parra en “Cálculo mental en la escuela primaria” lo ejemplifica con el número
24. Este puede ser considerado de diversas maneras, según qué cálculo sea necesario hacer
y las condiciones en que se inserta el problema:

El 24 lo puedo descomponer: Si lo necesito para:

Como 20 + 4 Dividir por 4, por 2 o por 10


Como 12 + 12 Si hay que tomar la mitad.
Como 25 – 1 Si hay que multiplicar por 4
Como 21 + 3 Si se quiere saber qué día de la semana
será 24 días más tarde.
Próximo a 25 Si se quiere estimar un porcentaje
Como 6 x 4 Si se quiere saber cuántos paquetes de
jabones se pueden armar con 24 jabones.

Para avanzar sobre la enseñanza del cálculo mental en educación básica se intentará
responder ¿Para qué fomentar la práctica del cálculo mental? y ¿Cómo trabajar el cálculo
mental en las clases de Matemáticas?

En relación a la primera pregunta, es necesario fomentar la enseñanza del cálculo mental en


educación básica:

 Para consolidar aprendizajes comprendidos en los Programas de Estudio como son: la


serie numérica oral, los múltiplos de un número, la descomposición aditiva, la
descomposición en factores, etc.
 Como medio de control de los cálculos escritos y con calculadora.
Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com
Universidad Austral de Chile 19
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

 Como base para avanzar en los conocimientos de las propiedades del sistema de
numeración y de las operaciones aritméticas, que se usan intuitivamente en el cálculo
mental.
 Para que los alumnos dispongan de un repertorio de procedimientos de cálculo a los que
puedan recurrir para resolver un problema, por ejemplo, puedo comprar tres paquetes de
papas fritas con una moneda de $500 si cada uno cuesta $180, otro ejemplo, cuánto tiempo
me tomará recorrer 300 Km a una velocidad de 80Km/hr ?
 Para comprender y utilizar las relaciones entre las “cuatro operaciones básicas” para
encontrar respuestas y verificar resultados: por ejemplo, 24 : 4 = 6, ya que 6 x 4 = 24
16 – 5 = 11, ya que 11 + 5 = 16

 Para promover la confianza de los alumnos en sus propias capacidades.

En relación a la segunda interrogante sobre cómo trabajar el cálculo mental en clases de


matemática, consideramos importante enfatizar el trabajo de cálculo mental desde los
primeros años. Esto no significa que no se enseñen métodos escritos. Las técnicas de
cálculo mental basadas, en general, en propiedades del sistema de numeración decimal
constituyen una buena base para la comprensión de los procedimientos escritos.

Además es muy importante considerar que el cálculo mental que se proponga en cada nivel
tenga relación con los cálculos matemáticos que se están estudiando, por ejemplo, si se
están estudiando situaciones multiplicativas, sería pertinente proponer ejercicios de cálculo
mental como por ejemplo, las combinaciones multiplicativas básicas o multiplicar un
número por una potencia de 10.

En el proceso de enseñanza de cálculo mental o cálculo oral se sugiere considerar lo


siguiente:

- Plantee un conjunto de ejercicios relacionados a una situación con variaciones de los


datos numéricos, graduadas de acuerdo a su complejidad.
- Dé tiempo a los alumnos para que piensen y luego respondan, a fin de permitir que
vayan elaborando procedimientos de cálculo, que luego utilizarán con mayor rapidez.
- Promuevan que los alumnos compartan con sus compañeros los procedimientos que usan
para llegar a los resultados.
- Haga que sus alumnos reflexionen y expliciten la manera cómo encontraron los
resultados. Esto facilitará la intervención del profesor, permitiendo hacer evolucionar los
procedimientos usados hacia unos más potentes.
- Analice con los alumnos los procedimientos utilizados para encausarlos a utilizar
aquellos que les resulten más prácticos. Esto no significa necesariamente que todos llegarán
a utilizar los mismos procedimientos; cada niño adoptará finalmente los que resulten más
fáciles de comprender y aplicar.

A partir de investigaciones y experiencias de trabajos de cálculo mental en otros países, y


sobre la base de lo propuesto en los programas de estudio, se ha considerado necesario
distinguir dos niveles de conocimientos y estrategias a desarrollar en los alumnos: Técnicas
Básicas y Técnicas Elaboradas.

Se llamará Técnicas Básicas a aquellos resultados que se memorizarán y que se podrá


recurrir a ellos como conocimientos recuperables en forma automática. Entre las Técnicas
Básicas se contemplan a las combinaciones aditivas y multiplicativas básicas y el
conocimiento de la relación inversa entre las operaciones (sustracción operación inversa de
la adición y división operación inversa de la multiplicación).
Las Técnicas de Cálculo Elaborado son aquellas que, basadas en propiedades de los
números y las Técnicas Básicas permiten resolver situaciones aditivas y multiplicativas.
Estas situaciones pueden ayudar a organizar la enseñanza; la idea principal es mostrar que
hay ciertas Técnicas Básicas que se deben memorizar, mientras las Técnicas Elaboradas

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 20
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

se deben aprender a utilizar, apoyándose de los conocimientos de los ejercicios básicos.


Esta distinción no constituye un contenido en el trabajo con los estudiantes.
Sólo se ha planteado que lo memorizable son las combinaciones aditivas y multiplicativas
básicas, porque estas combinaciones con el conocimiento sobre la relación inversa entre las
operaciones permiten derivar rápidamente en relaciones como las siguientes:
Si sabemos que 3 x 6 = 18, entonces podemos concluir rápidamente que 18 : 3 = 6
y 18 : 6 = 3 o si sabemos que 6 + 8 = 14, entonces podemos estableces rápidamente que
14 – 6 = 8 y 14 – 8 = 6

La siguiente tabla muestra en forma esquemática lo planteado.


A partir del estudio de investigaciones y experiencias de trabajo de cálculo mental en otros
países, y sobre la base de lo propuesto en los programas de estudio, se ha considerado
necesario distinguir dos niveles de conocimientos y estrategias a desarrollar en los alumnos:
Técnicas Básicas y Técnicas Elaboradas.
Técnicas Básicas Técnicas Elaboradas
Asociadas a las operaciones aritméticas ( se Asociadas a las propiedades de las
deben memorizar) operaciones y a la composición de los
números.
- Combinaciones aditivas y multiplicativas - Aplicación de propiedades ( conmutativa,
básicas. asociativa, distributiva)
Ejemplos:
6+1=7 Ej:
1+6=7 48 + 7 = 5 x 12 = 5 x ( 10 + 2)
5+2=7 (48 + 2 ) + 5 5 x 10 + 5 x 2
2+5=7 50 + 10
4+3=7 60
3+4=7 - Técnica de transferencia de patrones:
Ej : Para calcular 13 + 4 , se evoca
Ejemplos: 3 + 4 = 7 ( combinación aditiva básica
4 x 3 = 12 memorizada), entonces
3 x 4 = 12 13 + 4 = 17
12 x 1 = 12
1 x 12 = 12 - Técnica de descomposición y
2 x 6 = 12 recomposición de números:
6 x 2 = 12 Ejemplo para calcular 18 + 5, se
descompone convenientemente uno de los
Conocimiento de las relaciones entre las números involucrados, para formar un
operaciones: múltiplo de 10. Entonces , en este caso
Ej: 18 + 5
7 + 5 = 12 , entonces (18 + 2 )+ 3 = 20 + 3 = 23
12 – 5 = 7
12 – 7 = 5 - Técnicas de multiplicar números
terminados en 9 o 1
3 x 4 = 12 , entonces Ej:
12 : 3 = 4 24 x 11 = 24 x 10 + 24 =
12 : 4 = 3 240 + 24 = 264
24 x 9 = 24 x 10 – 24 =
24 0 – 24 = 216

- Técnica doblar o dividir por 2:


Ej: la mitad 56 es la mitad de 50 + la mitad
de 6

El doble de 63 es el doble de 60 + el doble


de 3.
Entre otras técnicas.

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 21
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Para la adición
i) Descomposición aditiva utilizando los dobles cuya suma se conoce

Por ej.: 6 + 7 = 6 + 6 + 1 = 12 + 1 = 13 Se supone conocido el resultado de 6 + 6


15 + 16 = 15 + 15 + 1 = 30 + 1 = 31 Se supone conocido 15 + 15
21 + 23 = 20 + 20 + 3 + 1 Se recurre a la suma conocida 20 + 20

ii) Descomposición aditiva para completar un múltiplo de 10

Por ej.:6 + 7 = 6 + 4 + 3 = 10 + 3 = 13 Se descompone 7 como 4+3 para completar 10


con el 6 y el 4
48 + 7 = 48 + 2 + 5 = 50 + 5 = 55 Se descompone 7, ahora como 2 + 5...

iii) De los dígitos a los múltiplos de 10 y de 100

3+5=8 Esta estrategia se puede explicar considerando que los niños tienen
30 + 50 = 80 experiencia en trabajo con material concreto y agrupaciones de 10.

iv) Reiteración de patrones

6+2=8 7 + 9 = 16
16 + 2 = 18 37 + 9 = 46

v) Sumas en que uno de los sumandos termina en 9

24 + 19 = 24 + 20 – 1 = 43 El 19 se reemplaza por 20 -1
45 + 39 = 45 + 40 - 1 = 66 El 39 se reemplaza por 40 - 1

vi) Combinación de estrategias

16 + 28 = 16 + 20 + 8 = 36 + 4 + 4 = 40 + 4 = 44
56 + 12 = 66 + 2 = 68

Para la sustracción
i) Descomposición aditiva para completar un múltiplo de 10
Ej. 34 – 6 = 34 – 4 – 2 = 30 – 2 = 28 Para restar 6, primero se resta 4 y
luego 2
118 – 24 = 118 – 18 - 2 – 4 = 100 – 2 – 4 = 98 – 4 = 94

ii) De los dígitos a los múltiplos de 10 y de 100

5–3=2 Esta estrategia se puede explicar considerando que los niños


50 - 30 = 20 tienen experiencia en trabajo con material concreto y
500 – 300 = 200 agrupaciones de 10.

iii) Reiteración de patrones

4–3 =1 8–3 =5
14 – 3 = 11 18 – 3 = 15

iv) Restas en que el segundo términos termina en 9

24 – 9 = 24 – 10 + 1 Se resta 10 y se suma 1
36 - 19 = 36 – 20 + 1 = 16 + 1 = 17 Se resta 20 y se suma 1

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 22
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

Lo fundamental es que los alumnos descubran relaciones entre los ejercicios que se les
proponen y que, en consecuencia, visualicen alguna estrategia de cálculo. Es importante no
sancionar el error, sino hacer más bien preguntas para que ellos mismo se corrijan. La
práctica permanente y sistemática de estrategias de cálculo mental es una excelente manera
de avanzar en estos logros, más aún si se le puede imprimir un carácter lúdico a la
actividad.

Estrategias de Cálculo Mental ( para multiplicar)

∙ El cálculo mental pone de manifiesto las propiedades de la multiplicación.

En la ejecución de las técnicas del cálculo mental es necesario hacer uso explícito de las
propiedades de las operaciones, así como de las que se derivan del sistema numérico.

Así para realizar el siguiente producto:

45 x 18 = ( 9 x 5) x ( 2 x 9)
9 x ( 5 x 2) x 9 = 9 x 9 x (5 x 2 ) = 81 x 10 = 810

35 x 16 = ( 7 x 5 ) x ( 2 x 8 ) = 7 x 8 x ( 5 x 2 ) = 56 x 10 = 560

Exige utilizar las propiedades asociativa y conmutativa de la multiplicación.

∙ El cálculo mental hace uso de la relación entre las distintas operaciones.

En algunas ocasiones, aunque no aparezcan distintas operaciones en el enunciado del


cálculo, puede ser de gran utilidad transformar algunos números pera facilitar el cálculo.

44 x 25 = 44 x (100 ) = 44 x 100 = 11 x 100 = 1100


4 4
∙ El cálculo mental como problema abierto.

Una de las características del cálculo mental es su variedad de procedimientos para realizar
la misma tarea. Precisamente si algo caracteriza a un problema abierto es la diversidad de
resoluciones. Así pues, en muchas ocasiones los ejercicios de cálculo mental suponen
problemas abiertos para los alumnos.

Para obtener 25 x 16 observamos distintas posibilidades:

∙ 25 x 16 = 25 x 4 x 4 = 100 x 4 = 400

∙ 25 x 16 = 5 x 5 x 2 x 8 = 5 x 8 x 5 x 2 = 40 x 10 = 400

∙ 25 x 16 = 25 x 2 x 8 = 50 x 8 = 400

∙ 25 x 16 = 25 x 2 x 2 x 2 x 2
50 x 2
100 x 2
200 x 2
400

∙ 25 x 16 = 100 x 16 = 100 x 16 = 100 x 4 = 400


4 4

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com


Universidad Austral de Chile 23
Facultad de Filosofía y Humanidades
Centro de Educación Continua
Postítulo de Mención en Matemática
Segundo Ciclo

∙ Para multiplicar un número por 5 multiplicar por 10 y dividir entre 2.

Ejemplo: 47 x 5 = 47 x 10 : 2 = 470 : 2 = 235

∙ Para multiplicar un número por 6 multiplicar por 3 y por 2 sucesivamente.

Ejemplo: 13 x 6 = 13 x 3 x 2 = 39 x 2 = 78.

∙ Para una multiplicación de varios factores utilizar la conmutativa para obtener productos
más sencillos.

Ejemplo: 25 x 13 x 4 = 25 x 4 x 13 = 100 x 13 = 1300

20 x 16 x 5 = 20 x 5 x 16 = 100 x 16 = 1600

Estrategias de cálculo mental para dividir

∙ Para dividir por una potencia de dos, se divide por dos sucesivamente.

Ejemplo: 440 : 8 = 440 : 2 : 2 : 2 = 220 : 2 : 2 = 110 : 2 = 55

∙ Para dividir entre 5 multiplicar el dividendo y divisor por 2 y dividirlo entre 10.

Ejemplo: 640 : 5 = (640 x 2) : (5x2) = 1280 : 10 = 128

∙ Si dividendo y divisor terminan en cero eliminar el máximo de ellos.

Ejemplo 1 80 : 40 = 8 : 4 = 2
Ejemplo 2 3600 : 40 = 360 : 4 = 90

∙ Para dividir un número acabado en uno o varios ceros, dividir el número sin los ceros y
añadir los ceros al cociente.

Ejemplo 1 120 : 4 = (12 : 4) x 10 = 3 x 10 = 30

Ejemplo 2 6400 : 32 = (64:32) x 100 = 2 x 100 = 200

Uso de calculadora

- Con la calculadora podemos hacer cálculos sencillos, estimación mental de cálculos


operatorios, reconocimiento de patrones numéricos, actividades de comprensión del
significado de las operaciones aritméticas, etc.

Profesor Responsable: Ricardo Hickmann Quiñones - proferhuach@gmail.com

You might also like