You are on page 1of 31

⇒ La situación A está asociada con los anticiclones invernales que

provocan ciclogénesis y olas de frío en la Europa occidental y


meridional.
⇒ La situación B está asociada, en muchas ocasiones, a advecciones de
levante en superficie que producen precipitación intensa.
⇒ La situación C se forman a partir de la B.

⇒ No obstante, la situación en niveles altos puede ser muy variable y se


puede encontrar

 Situaciones de estabilidad.
 Situaciones de inestabilidad.
 No existir una DANA en los momentos iniciales.
 Existencia evidente de una DANA en los días previos a las
precipitaciones.

En conclusión, las precipitaciones intensas se producen por la acción


combinada de varios mecanismos, de los que tres de ellos son
imprescindibles:

 La recarga de la masa de aire,


 su transporte a la zona donde precipita y
 un mecanismo de disparo (habitualmente las barreras orográficas)

Las condiciones en altura (incluyendo gotas frías) no constituyen un factor


imprescindible para que se produzca este disparo, pero pueden contribuir a
su desencadenamiento.

El papel claro de las gotas frías es potenciar la precipitación una vez que se
ha desencadenado.

Al final del verano y principio de otoño el protagonismo recae en la


temperatura cálida del agua del mar, teniendo poca importancia la
situación en niveles altos.

Conforme avanza el otoño se requiere invasiones intensas de aire frío,


que favorezca el contraste térmico con el mar, para que se desarrollen
episodios de precipitaciones intensas.

47
Configuraciones sinópticas que determinan el tiempo en España

1.Advección de aire polar / ártico continental. Circulación del NE

⇒ Aparece una vaguada del NE (de evolución retrógrada: va de Este a


oeste)
⇒ Aparece una dorsal anticiclónica entre el Atlántico Norte y la
Península Escandinava.
⇒ En superficie aparecen altas presiones de bloqueo tendidas sobre
Europa y, generalmente, un área de bajas presiones sobre la mitas sur
del Mediterráneo, Península Ibérica y norte de África.

Figura 16. Vaguada de evolución retrógrada


e imagen de satélite representativa de una
advección del NE.
Fuente: Fuente: Martín Vide, J.; Olcina
Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial

⇒ En invierno provoca jornadas de frío intenso (ola de frío)


⇒ Una vez cada 10/15 años puede llegar la masa Ac. El tiempo se hace
muy riguroso (“tren siberiano”).
⇒ No suele haber precipitaciones (aire seco), salvo que su recorrido
por el mediterráneo la recargue de humedad, lo que produce lluvias y
nevadas en la fachada mediterránea, la Mancha oriental, el sector
meridional de la cordillera Ibérica y en ciertos relieves béticos y
penibéticos.
⇒ Puede llegar a las Canarias donde produce lluvia abundante con
nieve en el Teide.

48
⇒ En verano, refresca el ambiente pero se genera inestabilidad que
desemboca en fenómenos tormentosos en el interior peninsular y en
sectores de montaña.
⇒ Si se individualiza una depresión fría sobre el Cantábrico, puede
producirse precipitaciones importantes en el sector oriental de la
fachada cantábrica.
⇒ En primavera es típico el desarrollo de tormentas, a menudo con
granizo, en toda España y más virulentamente en la mitad oriental
peninsular y Baleares.
⇒ En otoño suele producir precipitaciones importantes en el litoral
mediterráneo, incluso intensas o torrenciales en algunas comarcas.
La situación se agudiza si sobre el mar de Argel se forma una baja
presión.

2.Advección de aire ártico marítimo, del norte o “colada de aire


ártico”

⇒ Descensos térmicos acusados pero acompañados de fuerte


inestabilidad y fenómenos tormentosos (aire húmedo).
⇒ En superficie un potente anticiclón de bloqueo se sitúa con su eje
norte – sur sobre el Atlántico norte y Europa occidental.

Figura 17. Vaguada de aire ártico. Advección del norte, “colada de aire ártico
marítimo”.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de
España. Madrid, Alianza Editorial

⇒ En invierno se producen temporales de frío y nieve.


⇒ Las temperaturas caen por debajo de 5ºC en toda la península y
Baleares.
⇒ Nevadas copiosas en la vertiente norte de los sistemas montañosos,
sobre todo en la mitad septentrional y tierras del interior meseteño.

49
⇒ Suele evolucionar a situación de NE prolongándose la situación de
frío varias jornadas.
⇒ Si no evoluciona a NE la situación dura dos o tres días. Afectando a
la Península y Baleares.
⇒ En verano refresca el ambiente (bajadas de hasta 10ºC) y produce
fenómenos tormentosos.
⇒ En primavera y otoño la marcada inestabilidad produce frecuentes
episodios de granizo en la Meseta y en la mitad oriental de España.
En la costa cantábrica los días son fríos y desapacibles incluso a
nivel del mar.

3. Advecciones de aire polar marítimo

⇒ Son vaguadas de gran longitud de onda y poca amplitud que


aportan aire frío y húmedo a España produciendo tiempo
inestable.
⇒ El aire Pm procede del tercer o cuarto cuadrante (más frecuente
cuarto cuadrante). Figuras 18, 19, 20, 21, 22.

Figura 18. Vaguada de aire polar marítimo centrada en la Península Ibérica.


Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

Figura 19. Circulación zonal de aire Pm. Tren de borrascas frontales en superficie.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.
50
Figura 20. Vaguada de aire Pm al oeste
de la Península Ibérica e imagen de
satélite representativa.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos,
J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

Figura 21. Depresión fría de aire Pm al


suroeste de la Península Ibérica e imagen
de satélite representativa.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos,
J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

51
Figura 22. Onda corta de aire Pm sobre
la Península Ibérica e imagen de satélite
representativa.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos,
J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

⇒ Por lo común, la llegada de la masa de aire polar marítimo se


anuncia por la instalación de una vaguada (o de una depresión fría) al
oeste de la Península Ibérica.
⇒ Posteriormente la vaguada se mueve hacia el este.
⇒ Esta evolución puede alterarse por:

a) Advecciones intensas que alcanzan bajas latitudes y sitúan una


depresión fría sobre el golfo de Cádiz. Entraría, así, aire frío
por el sur peninsular y, a través del estrecho de Gibraltar hacia
el mar de Alborán-Argel y las Baleares (incluso puede
alcanzar el archipiélago canario, generando tiempo inestable).
b) Cuando la advección polar se centra desde el primer día en
tierras ibéricas.
c) En verano, las advecciones apenas alcanzan la fachada
cantábrica y los Pirineos, sin afectar al tiempo del resto de
España (vaguadas al norte).
d) Asimismo, en verano la llegada de aire frío suele producirse
rápidamente con evolución diaria.

⇒ En superficie se aprecia borrascas con frentes asociados de


trayectoria oeste a este que, en ocasiones afecta a las Canarias.
⇒ La vaguada al oeste conlleva una dorsal al este (aire tropical) por lo
que el tiempo en la vertiente mediterránea oriental y Baleares es
despejado y con temperaturas altas.

52
⇒ El aire Pm produce, en general, un descenso de temperatura,
precipitaciones, en forma de nieve en los niveles superiores de la
cordillera Cantábrica, Pirineos, y los Sistemas Central e Ibérico.
⇒ En las Baleares, Sierra de Tramuntana, pueden registrarse
precipitaciones.
⇒ Si la advección es del SO, el área más lluviosa será Andalucía
occidental y Extremadura.
⇒ En Canarias puede, a veces, producir lluvia y nieve por encima de
2000 m en las islas occidentales.
⇒ En verano la instalación de una vaguada de aire polar marítimo se
manifiesta con un refrescamiento de las temperaturas nocturnas y
posibilidad de chubascos tormentosos en áreas de montaña y del
interior peninsular. Las ondas cortas, escasa amplitud y rápida
evolución generan inestabilidad tormentosa principalmente en la
mitad oriental peninsular.
⇒ En primavera y otoño se asocian a chubascos y tormentas.
Principalmente en otoño afectan al litoral catalán y Baleares.

Advecciones de aire tropical marítimo. Advecciones del SO.

⇒ El aire Tm accede a través de dorsales situadas entre el Atlántico


tropical y el Mediterráneo occidental (anticiclón de las Azores)
⇒ Suelen abrazar Canarias, Península y Baleares.

Figura 23. Dorsal de aire tropical marítimo.


Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

⇒ Tiempos despejados e incremento de temperatura en cualquier


época del año.
⇒ Si aparece una borrasca por el SO peninsular puede aparecer
precipitaciones abundantes en las sierras Béticas y en la cordillera
Central.

53
⇒ Aparecen brisas en la costa mediterránea.
⇒ Típico durante todo el año pero más patente en verano. Con
elevadas temperaturas (>35ºC en centro, este y sur en julio y
agosto).
⇒ Tormentas convectivas con abundante aparato eléctrico y escasa
precipitación.
⇒ Visibilidad reducida (calima).
⇒ En el litoral mediterráneo calima + humedad = bochorno.
⇒ En primavera y otoño se tiene altas temperaturas durante el día y
frío durante la noche (heladas y escarcha). Aparecen nieblas de
irradiación en la Meseta y en los valles del Ebro y del
Guadalquivir.

Advección de aire Tc. Advecciones del sur.

⇒ Llega a través de crestas de eje meridiano que trae aire del


Sahara.
⇒ Afecta a la Península y Baleares.
⇒ Tiempos estables y muy calurosos. Con Hr < 30%.
⇒ En invierno aparecen anticiclones potentes de eje norte / sur.
⇒ En verano se suele configurar un talweg que puede dar lugar a
una baja térmica y configuraciones de pantano barométrico.

Figura 24. Cresta de aire tropical


continental e imagen de satélite.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina
Cantos, J. (2001): Climas y tiempos
de España. Madrid, Alianza
Editorial.

54
⇒ En ocasiones, si la cresta de aire Tc coincide con una vaguada de aire
Pm al oeste (situación mixta vaguada/cresta), se producen lluvias de
barro en la mitad oriental peninsular y Baleares.
⇒ En Canarias el aire sahariano accede con circulaciones del E.
⇒ Son frecuentes las nieblas interiores a primeras horas de la mañana
sobre todo en valles fluviales y siempre de menor porte que las
formadas con aire Tm.
⇒ En verano son sinónimas de “ola de calor”, superándose los 40ºC en
el valle del Guadalquivir, Murcia, sur de Alicante, Castilla-La
Mancha, Extremadura y valle del Ebro.
⇒ Visibilidad reducida = “calima” por polvo sahariano.
⇒ Algunas veces pueden desarrollarse fenómenos tormentosos en áreas
de montañas de las sierras Béticas, Ibéricas y de la cordillera Central.
⇒ En primavera y otoño da lugar a jornadas con sensación de verano.

Desarrollos ciclogenéticos

Algunos días del año aparecen unas configuraciones de baja presión sobre
el Mediterráneo occidental formadas “in situ”, no relacionadas, por tanto,
con las borrascas atlánticas que penetran por el oeste.

Se forman sobre la cuenca mediterránea con valores de 1000 – 1004 hPa en


las regiones marítimas de Génova (de manera permanente) y Baleares-
Golfo de León y Alborán-Argel (de manera estacional).

Se deben a la orografía alrededor de la cuenca marina y al carácter cálido


de sus aguas que generan atmósferas baroclínicas apareciendo pequeñas
borrascas sin estructura frontal en origen.

Se forman “in situ” en un breve intervalo de tiempo y con aire frío en


altura, recibiendo el nombre de desarrollos ciclogenéticos.

Procesos más importantes del Mediterráneo occidental:

a) Ciclogénesis de Génova, que origina las llamadas bajas de Liguria o


Génova, acompañadas por descenso térmico y, sobre todo,
precipitaciones en Cataluña y Baleares.
b) Ciclogénesis de Baleares – golfo de León, que contribuye a la
formación de mínimos barométricos sobre los sectores marítimos
homónimos, que ocasionan precipitaciones en Baleares, Cataluña y
Levante.

55
c) Ciclogénesis de Argelia, que origina las bajas de Argel, que produce
precipitaciones generalmente intensas en el SE peninsular y el litoral
de Granada y Málaga.

Figura 25. Ciclogénesis de Argelia


(baja de Argel) e imagen de satélite.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina
Cantos, J. (2001): Climas y tiempos
de España. Madrid, Alianza Editorial.

Figura 26. Ciclogénesis sobre el golfo de Génova (baja ligur).


Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de
España. Madrid, Alianza Editorial.

Figura 26. Ciclogénesis sobre el golfo de Génova (baja ligur).


Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

56
Bajas térmicas

En verano, en presencia de advecciones de aire tropical, se generan


pequeños núcleos de baja presión superficial sobre la Península Ibérica
como consecuencia del intenso caldeamiento. En altura predomina un
anticiclón.
Sobre el Mediterráneo aparecen pantanos barométricos.
El tiempo se caracteriza por temperaturas e insolación elevadas, ausencia
de precipitaciones (excepto en tierras orientales de la Meseta, cordillera
Ibérica y Pirineos central y oriental donde pueden darse tormentas) y brisas
costeras.

Figura 27. Baja térmica sobre la Meseta.


Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

Anticiclón invernal centrado en la Península Ibérica

En los meses de enero y febrero es frecuente encontrar dorsales de aire Tm


o Tc sobre la Península Ibérica que duran algunos días.

Produce jornadas de buen tiempo diurno y noches frías. En la Meseta y


valle del Ebro se producen heladas blancas (escarcha) y espesos y
persistentes bancos de niebla.

El litoral mediterráneo puede ser especialmente caluroso.

Refrán castellano: en febrero busca la sombra el perro.

La ausencia de lluvia en esta época es preocupante para la agricultura.

57
Figura 28. Anticiclón invernal e
imagen de satélite ilustrando bancos
de niebla en la Meseta y Depresión
del Ebro.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina
Cantos, J. (2001): Climas y tiempos
de España. Madrid, Alianza
Editorial.

Circulaciones atmosféricas típicas en Canarias y tiempos asociados

Tres tipos principales de tiempos aparecen en el archipiélago canario:

A. El tiempo de los alisios


B. Tiempo sur
C. Temporal de canarias

El tiempo de los alisios

Es el más frecuente en Canarias (80% de los días del año) casi permanente
en primavera y más aún en verano es menos frecuente en invierno.

Generado por el alta de las Azores con su ápice por encima de los 35º N,
que produce vientos del NE.

En las tierras bajas y medianas impone un tiempo húmedo con


temperaturas suaves en invierno y frescas en verano.

58
El cielo se cubre de estratocúmulos (mar de nubes o cielo en panza de
burro) en las laderas de barlovento, mientras que a sotavento domina el sol.

Precipitaciones prácticamente nulas y abundante rocío a barlovento que


favorece la vegetación.

Por encima del mar de nubes (inversión del alisio), entre los 900 y 1500 m,
domina el sol y la humedad cae considerablemente.

Figura 29. Alisios en Canarias.


Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

Tiempo sur

Impropiamente llamado pues son situaciones del E o del SE que favorece la


llegada de aire sahariano a las islas.

Se produce cuando el alta de las Azores se desplaza sobre el norte de


África, Península Ibérica y Europa occidental.

El promedio anual de esta situación es de 90 días. Se presenta en cualquier


estación, más frecuentemente en diciembre y enero.

La situación se mantiene unos cinco días en verano y diez en invierno.

La temperatura asciende, especialmente en verano y en zonas medias dando


sensación de ahogo. La calima es intensa.

La Hr cae por bajo del 15% y el viento es flojo.

59
Disminuye el mar de nubes y la visibilidad se reduce debido al polvo
sahariano que puede imposibilitar el tráfico aéreo.

A veces se producen chubascos que precipita el polvo (lluvia de barro).

Figura 30. Tiempo sur en Canarias


con imagen del EUMETSAT.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina
Cantos, J. (2001): Climas y tiempos
de España. Madrid, Alianza Editorial.

Temporal de Canarias

En invierno algunas advecciones intensas de aire Pm o Am pueden llevar


una depresión fría al sur del paraleo 30º y centrarse sobre las Canarias o sus
proximidades. La borrasca domina toda la tropopausa.

El tiempo es lluvioso en todas las islas pero más intenso en las islas
occidentales. Los barrancos se pueden desbordar e inundarse las zonas
litorales.

Las temperaturas descienden y puede nevar en niveles altos.

El temporal marítimo puede dificultar la navegación entre islas.

60
Figura 31. Temporal en Canarias con
imagen del EUMETSAT.
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos,
J. (2001): Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

61
La precipitación

Decálogo de la pluviometría:

1. Una pluviometría modesta (el problema del seiscientos)


2. Una elevada variabilidad y disparidad (no valen los promedios)
3. Gran irregularidad diaria (unos pocos días pesan mucho)
4. Alta intensidad diaria y horaria (la lluvia no sabe llover)
5. Largos periodos secos (la pertinaz sequía)
6. Precipitación – ETP <0 (la aridez española)
7. Diversidad estacional (no hay estación lluviosa y seca en general)
8. Mal reparto estacional (nunca llueve a gusto de todos)
9. Anomalías de distinto signo en las regiones españolas
(teleconexiones climáticas en España)
10.El complejo mapa pluviométrico español (islotes lluviosos y sombras
pluviométricas)

Una pluviometría modesta (el problema del seiscientos)

⇒ Un país seco en general (predominio claro de los días sin


precipitación)
⇒ No obstante, algunas regiones están entre las más lluviosas de
Europa.
⇒ Las áreas con promedios inferiores a 700 mm representa el 75% de
la superficie total del país.
⇒ Por debajo de 500 mm prácticamente la mitad del país lo cumple.
⇒ Prácticamente indigente en SE peninsular, casi toda Canarias y algún
sector de las cuencas castellanas y del Ebro, con promedios por
debajo de 350 mm.
⇒ Cabo de Gata (Almería) 125/150 mm es el lugar más seco de la
Europa continental.
⇒ En algunos puntos de Canarias < 100 mm.

Es una problema para la agricultura las escasas lluvias y la notable


altitud (frío)

D. Miguel de Unamuno bautizó este hecho como “el problema del 600”.

62
⇒ El problema agrícola se solucionaría con 600 mm más de
precipitación y 600 m menos de altura.

Una elevada variabilidad y disparidad (no valen los promedios)

Excepto la franja septentrional. Años muy secos y años lluviosos.

En Gibraltar: 1955,2 mm 1985 y 355,8 mm en 1981


Pautas claras de lluvia no hay.
Es frecuente que a un año lluvioso le siga otro seco y viceversa

Esto es un problema para los cultivos de secano o para la reposición de


acuíferos.

En resumen: la media de la precipitación es un parámetro poco


representativo y de escasa significación.

Gran irregularidad diaria (unos pocos días pesan mucho)

⇒ Todavía más dispar que la variabilidad anual o mensual.


⇒ En el Mediterráneo unos pocos días de precipitación copiosa aportan
la casi totalidad de la precipitación anual.
⇒ En un solo día se puede recoger más de la mitad de la lluvia anual.

Este hecho puede inducir a errores por que un año con relativa
abundancia de lluvias concentradas en unos pocos días torrenciales
sería un año seco.

Alta intensidad diaria y horaria (la lluvia no sabe llover)

⇒ Solo lluvia mansa y continua en Galicia y regiones cantábricas.


⇒ Es fácil encontrar aguaceros de horas o minutos que superan los 100
mm.

Record: Oliva (Valencia) 817 mm el 3 de noviembre de 1987

Es este un valor que se aproxima a las precipitaciones anuales de


zonas húmedas pero concentrada en el tiempo.

En una hora se encuentran episodios con lluvias > 60 mm

63
La mayor parte se pierde en abundante escorrentía ⇒ se acentúa la
sequía y se producen inundaciones

Al meu país la pluja no sap ploure


Largos periodos secos (la pertinaz sequía)

Ninguna región se salva ni tan siquiera Galicia ni las regiones cantábricas.

⇒ Riesgos agrarios y abastecimiento de agua a poblaciones.

Ejemplo: Huelva (1951-1990) con 169 día seguidos sin precipitación (casi
6 meses) (la sequía con alguna precipitación puede durar años)

⇒ La última gran sequía (1992-1995), generalizada en territorio


peninsular, acabó de forma brusca (excepto en el SE español) cuando
los expertos más optimistas hablaban de dos años más para darle fin.

Las severas restricciones padecidas, en este periodo, son una


referencia para no usar irresponsablemente el agua en épocas no
secas y disponer de reservas, en todo tiempo, para afrontar los
episodios de sequía de imprevisible comienzo.

Efectos de la sequía 1991-1995

Según datos recopilados por la Confederación Hidrográfica del Júcar en su


documento sobre Planes especiales de sequía, la sequía de 1991 a 1995 en España
tuvo los siguientes efectos en España:

• Abastecimiento urbano: 12 millones de habitantes sufrieron restricciones en


1995 (problemas agudos en Sevilla, Cádiz y Palma de Mallorca)
• Producción agrícola: 200.000-300.000 Millones de ptas de disminución anual
entre 1992-1995 respecto a los años anteriores y posteriores
• Efectos ambientales: no cuantificados (mortandad de ictiofauna en embalses
y de avifauna en humedales de interior)
• Multiplicación de los seguros agrarios por 1,6 en 1999 respecto a los
contratados en 1995 (750.000 Mptas) para el secano
• Asentamiento de las bases de incorporación de la gestión de sequías en el
proceso de planificación general en lugar de como situación de emergencia

Fuente: http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/sequia/efectos_sequia.htm

⇒ El aumento continuado del consumo de agua (causas


socioeconómicas) ha agudizado la percepción de la pertinaz sequía.

64
Precipitación – ETP <0 (la aridez española)

⇒ La aridez no es sinónimo de sequía ⇔ Precipitación – ETP <0


⇒ Las zonas españolas que no presentan aridez son

Galicia, franja cantábrica, Pirineo, algunos sectores de las principales


cordilleras de la mitad norte peninsular y algún nivel de Canarias.

⇒ El déficit hídrico es muy elevado en verano, sea o no lluvioso.


⇒ La vegetación adaptada es la xerófila (es la España parda,
amarillenta o con cualquier otro color alejado del verde jugoso).

Diversidad estacional (no hay estación lluviosa y seca en general)

España, por su situación geográfica, con climas mediterráneo y marítimo


de costas occidentales debería presentar un máximo pluviométrico en
invierno y un mínimo en verano. La situación planetaria ciertamente
singular de España altera este patrón encontrándose

⇒ El máximo de precipitación en la fachada oriental en otoño


⇒ En el Pirineo y Prepirineo catalán, en un sector de la cordillera
Ibérica y en las cuencas de los ríos Jiloca y Guadalquivir se produce
sorprendentemente un máximo estival y un mínimo invernal, típicos
de espacios fuertemente continentales.
⇒ En otras comarcas, por ejemplo: Mallén (Zaragoza), la estación más
lluviosa es la primavera.
⇒ No obstante, predomina como estación seca el verano.

Mal reparto estacional (nunca llueve a gusto de todos)

⇒ La estación lluviosa no siempre es la misma todos los años.


⇒ Incluso algún año puede ser la más seca.

Así pues,

65
El tiempo y el clima están disociados

Si las modestas precipitaciones cayeran regularmente espaciadas y sin


grandes discrepancias de un año a otro,

⇒ muchos cultivos de secano dispondrían de agua suficiente y segura,


⇒ la vegetación sería menos xerófila
⇒ los parques y jardines no necesitarían prácticamente riego artificial

Pero no es así, la precipitación

⇒ está ausente con harta frecuencia cuando más se necesita o


⇒ aparece cuando no conviene

Por lo que, Nunca llueve a gusto de todos

Anomalías de distinto signo en las regiones españolas


(teleconexiones climáticas en España)

⇒ Cuando el índice NAO es positivo la precipitación es escasa en


Madrid, Castilla –La Mancha, Extremadura y gran parte de
Andalucía.
⇒ Si es negativo, la lluvia es abundante en estas regiones.

⇒ La influencia del índice NAO es despreciable en el resto de regiones.

Debido a esto,

⇒ Períodos secos en unas regiones coinciden con húmedos en otras.

Ejemplo

En 1990 y 1991 hubo una fuerte sequía en el País Vasco y otras áreas del
norte peninsular que coincidió con un período muy lluvioso en buena parte
de Andalucía.

La sequía de 1992 a 1995 coincidió con lluvias abundantes en las regiones


del norte anteriores.

66
Por lo tanto,

Se aprecia teleconexiones de signo contrario en España


El complejo mapa pluviométrico español
(islotes lluviosos y sombras pluviométricas)

El complejo relieve montañoso permite que aparezcan frecuentes islotes


lluviosos y sombras pluviométricas.

Los ejemplos son innumerables y vistosos:

1. En La Seu d’Urgell (Lérida), está localizada en un depresión


intrapirenáica y recibe menos de 600 mm, mientras que en el pirineo
circundante se duplica esa cantidad.
2. La precipitación en Tormos (Alicante), situada en las últimas
estribaciones de la cordillera bética, es tres veces mayor que en
Benidorm (Alicante) estando separadas unos 20 km.
3. San Fernando (Cádiz) 584,3 mm y Sierra de Grazalema 2028,5 mm,
separados únicamente 80 km.

Este hecho tiene frecuentemente connotaciones positivas:

⇒ Una serranía o macizo montañoso en un área árida suele gozar de un


claro beneficio pluviométrico, en relación a su entorno.
⇒ Que podrá ser aprovechado, asimismo, como escorrentía o recarga de
acuíferos para el área árida donde se inscribe

Por el contrario,

⇒ Una sombra pluviométrica puede acoger ciertos cultivos y


actividades que en medios húmedos se darían con dificultad.

El mapa pluviométrico español es muy complejo y está aún por acabar

CONCLUSIÓN FINAL

Cualquier gestión de los recursos hídricos en España ha de considerar que


el input pluviométrico es:

 Variado  De largos períodos secos


 Modesto  Inferior a la ETP

67
 Dispar  De diversa estacionalidad
 Irregular  De signo contrario de unas regiones a otras
 Torrencial  De compleja distribución espacial

La España lluviosa, la España seca y la España semidesértica

⇒ La isoyeta de 800 mm ha servido tradicionalmente para separar la


España lluviosa de la seca. Aunque actualmente se tiende a usar la de
700 mm.
⇒ La divisoria entre la España seca y la semidesértica (también llamada
semiárida o árida) queda delimitada por la isoyeta de 300 mm o 350
mm para los sectores litorales de mayor humedad ambiental.
⇒ Las áreas se muestran intercaladas y yuxtapuestas.

Figura 32.
Precipitación media anual
(en mm)

Fuente: Martín Vide, J.;


Olcina Cantos, J. (2001):
Climas y tiempos de España.
Madrid, Alianza Editorial.

Situación de la España lluviosa

Ocupa fundamentalmente, y con continuidad, casi todo el norte y NO,


desde el norte de Castilla y León y la cordillera Cantábrica hasta el mar
homónimo en su sector central. Occidentalmente engloba toda Galicia y los
Montes de León. Y orientalmente se extiende a través de las provincias
vascas litorales, Prepirineo y Pirineo hasta cerca del extremo oriental de
éste.

Los valores medios superan los 800 mm, y en la mayoría de los casos los
1000 mm, llegándose a rebasar los 2000 mm.

68
Los temporales de procedencia atlántica son los principales responsables,
excepto en el Pirineo central y oriental donde la influencia mediterránea y
las tormentas de verano pueden tener mayor peso.

Además, son numerosos los sectores peninsulares e insulares que rebasan


los 800 mm casi siempre en cordilleras y sierras. Tales como,

⇒ Cimas y vertientes meridionales de gran parte de la cordillera Central


⇒ Macizos elevados de la cordillera Ibérica
⇒ Principales elevaciones de la cordillera Prelitoral Catalana y su nexo
de unión (cordillera Transversal) con el Pirineo.
⇒ Sierra de Guadalupe (Cáceres)
⇒ Sierra de Aracena (Huelva) y algún otro lugar de Sierra Morena
⇒ Sierra de Grazalema (Cádiz), prolongándose hacia Algeciras
⇒ Serranía de Ronda (Málaga) y alguna otra sierra malagueña
⇒ Sierras de Cazorla y Segura (Jaén)
⇒ Extremo NE del macizo de Alcoy (Alicante)
⇒ Sierra Nevada (Granada) y sus proximidades
⇒ Sierra de Tramuntana (Mallorca)
⇒ Zonas más elevadas de Canarias orientadas a N y NE

Situación de la España seca

Es la más extensa de las tres áreas citadas.

Ocupa un amplio espacio central en la Península Ibérica que abarca

⇒ las tierras llanas de las dos Mesetas


⇒ las bajas de la cuenca del Ebro
⇒ la depresión del Guadalquivir
⇒ buena parte de la fachada oriental ibérica, excepto el SE y los
litorales surmediterráneo y suratlántico
⇒ centro y este de Mallorca, Menorca, Ibiza,
⇒ algunas tierras altas y medias de Canarias
⇒ Ceuta y Melilla

Las precipitaciones rondan los 500 mm.

69
Situación de la España semidesértica

⇒ Principalmente el SE peninsular: Almería, Murcia, Granada (las


hoyas de Guadix y Baza) y Alicante (extremo meridional)
⇒ Otro enclaves reducidos en: la cuenca del Ebro (Monegros), Duero
(SE de Zamora), Lanzarote, Fuerteventura y las tierras bajas del resto
de islas excepto La Palma.

La precipitación disminuye de norte a sur y de oeste a este.

En la diagonal imaginaria que une Galicia y Almería se produce el


contraste pluviométrico extremo.

En Canarias la precipitación disminuye de N a S en cada isla y de


poniente a levante en el conjunto del archipiélago.

En Baleares la precipitación aumenta, en general, de SO al NO.

Óptimo pluviométrico

Es el nivel altitudinal de máxima precipitación.

⇒ En la Galicia próxima al Atlántico se sitúa bastante bajo, a unos


centenares de metros sobre el nivel del mar, debido a la alta humedad
relativa.
⇒ En las cordilleras del interior peninsular está mucho más alto por ser
la humedad relativa más baja.
⇒ En la cordillera Prelitoral catalana está sobre unos 1000 m.

Volumen medio de precipitación anual

Se estima en 327286 millones de m3. Lo que equivale a 665 mm como


precipitación media.

⇒ Valor más bajo de la España peninsular: cabo de Gata (Almería)


125/150 mm.
⇒ Baleares: 1400 mm en Escorca (Sierra Tramuntana) y sobre 300 mm
en algunos puntos de Formentera.

70
⇒ Canarias: 1100 a 1300 en el NE de La Palma y menos de 100 mm en
diversos tramos costeros (La Entallada, SE de Fuerteventura, 54
mm).
⇒ Lugar más lluvioso: se puede al alcanzar los 3000 mm en algunos
lugares de Galicia, Pirineo navarro más occidental y Sierra de
Grazalema (Cádiz).

España cuenta pues con el sector más seco de la Europa continental y con
alguno de los más lluviosos.

Temperatura

La relación altitud altura y la orografía tan contrastada hace que los valores
térmicos presenten una enorme variedad.

Ejemplo:

Los poco más de 40 km que separan en línea recta las cumbres más
elevadas de Sierra Nevada (Granada) unen los ventisqueros más
meridionales de Europa con los cultivos tropicales de las vegas de Motril y
Almuñecar.

Existe bastante coincidencia entre isotermas medias anuales y el mapa


hipsométrico (altitudes)

Sin tener en cuenta Canarias, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo


introducen matices importantes.

Figura 33. Atlas climático de España


71
Fuente: Martín Vide, J.; Olcina Cantos, J. (2001): Climas y tiempos
de España. Madrid, Alianza Editorial.
Valores representativos y pautas espaciales principales de la Tm

Península y Baleares

1. Nivel del mar 14ºC costa cantábrica hasta 18ºC en la costa


surmediterránea y en suratlántica.
2. Litoral mediterráneo oriental desde 15ºC en la costa catalana a 18ºC
en la almeriense.
3. Baleares entre 16ºC y 18ºC a nivel del mar.
4. Tm anual<0 por encima de 2800 m en la mitad norte peninsular
(Pirineos) y en umbrías, a partir de unos 3100 m en la mitad sur
(Sierra Nevada)
5. Meseta septentrional entre 10ºC y 12,5ºC.
6. Meseta meridional entre 12,5 y 15ºC
7. Tierras bajas de la cuenca del Ebro superior a 14ºC
8. Valle del Guadalquivir entre 17ºC y 18ºC.
9. Extremadura superan los 16ºC
10.Ceuta y Melilla presentan valores similares a la costa andaluza.
11.Las Baleares presentan temperaturas medias iguales o ligeramente
superiores a las comarcas valencianas a igual latitud.
12.Canarias presenta valores superiores a la España peninsular y
Baleares.

⇒ Los valores disminuyen desde los litorales hacia el interior.


⇒ Los valores aumentan de N a S a igual latitud
⇒ En el interior los valores disminuyen de poniente a levante.
⇒ Hay una diferencia de 4ºC entre el norte y el sur peninsular. Es
decir, 1ºC/200 km.

72
Temperaturas extremas

Valores máximos encontrados. Écija 47ºC, Sevilla 47ºC, Córdoba


46,6ºC.

Se superan los 40ºC frecuentemente en varias localizaciones de Castilla


–La Mancha, Extremadura, Murcia y Andalucía.

Y en ocasiones en las tierras bajas y medias navarras, riojanas,


aragonesas, Valencia, Alicante, Mallorca, interior de Cataluña, tierras
bajas de Orense, algún punto de las Rías Bajas, poblaciones de Madrid,
Tenerife e islas orientales de Canarias en inclusive País Vasco más
raramente.

Mecanismo que producen estas altas temperaturas

⇒ Ola de calor por advección sahariana (más frecuente).


⇒ Efecto Föhn en vientos de poniente en la costa valenciana.
⇒ Efecto Föhn en viento sur en la costa vasca.
⇒ Efecto Föhn en viento este en la costa pontevedresa.

Valores mínimos

Inviernos suaves solo hay en el litoral mediterráneo peninsular y balear,


litoral suratlántico y las tierras bajas de Canarias.

Se llega a alcanzar:

⇒ Las dos castillas, cuenca del Ebro, interior de Galicia y Cataluña,


hoyas intrabéticas (Granada), cerca de la costa guipuzcoana y niveles
altos de las principales cordilleras –10ºC. (a veces –20ºC o inferior)
⇒ Record: -32ºC el 2 de febrero de 1956 en Estany Gento (Pirineo de
Lleida a 2120 m) en una de las olas de frío más crudas del siglo XX.
⇒ Es posible que en alguna cima del Pirineo aragonés se haya
alcanzado los –40ºC.

Amplitud media anual(Tm mes más cálido – Tm mes más frío)

⇒ Meseta sur y cuenca del Ebro 20ºC (la mayor)


⇒ Meseta norte 17ºC
⇒ Costas canarias 7ºC (la más pequeña)
⇒ Costas coruñesas 9ºC

73
⇒ Litoral mediterráneo y baleares 14ºC (efecto de mar cerrado)

Vientos

1.Cierzo:
Típico del valle del Ebro, sopla del NOE y produce descensos de T y
humedad. Así como una bajada en la sensación térmica. Se produce al
instalarse un anticiclón con su centro al oeste de Francia y por
circulaciones zonales intensas.
Se da en cualquier época del año, pero principalmente en invierno y
primavera.
Recibe nombres diversos según la zona: puerto, regañón, morisco,
meapuertas, moncayo, mistral, vent de dalt.
En la desembocadura (Tarragona) sale con rachas violentas, lo que
justifica la existencia de cortavientos en las parcelas de cultivos en el
delta y el temor de los marineros que circulan por el golfo de Sant Jordi,
por los numerosos naufragios que se han producido.

2.Tramuntana
Similar origen sinóptico, viento frío de componente norte que afecta al
extremo nororiental de Cataluña (Ampurdán gerundés, Menorca y norte
de Mallorca).
Se produce por altas sobre las tierras ibéricas y Europa occidental que
produce descenso de T y humedad y mar bravía en el golfo de León.

3.Alisio
El más frecuente en el archipiélago canario. Es de dirección NE. La
Troposfera presenta dos capas, una inferior húmeda y fresca y, por
encima, aire relativamente cálido, seco y subsidente.
Son frecuentes el mar de estratocúmulos (mar de nubes) en la cima de la
CLP.
Es más intenso en verano (rachas de 50 km/h) y refresca el ambiente. En
invierno suaviza la temperatura.
La humedad relativa es elevada todo el año.

4.Gregal o albornez
De componente NE, afecta sobre todo al litoral catalán, cuando un
anticiclón de bloqueo de eje SOE – NE se instala sobre Europa. En el
golfo de Valencia se le llama Albornez.

5.Levante (Llevant)
Viento llovedor del mediterráneo español.

74
Se relaciona con la instalación de altas presiones en Europa occidental y
central.
A veces sopla intensamente, temporales de levante.
Al norte del Ebro es la componente SE la responsable principal de las
lluvias.
En Tarifa (Cádiz) se ha convertido en un reclamo para los practicantes
de los deportes de tabla y vela.
En Cádiz, a sotavento del levante, el viento es seco y desagradable
(Föhn).

6.Xaloc o Siroco
De componente SE, azota el SE ibérico y el litoral mediterráneo
andaluz. Se producen cuando se genera una baja en Argel aportando aire
cálido del norte de África.
7.Migjorn
Las depresiones atlánticas traen viento del sur y del oeste. El viento
evoluciona en función de la trayectoria de la borrasca, rolando de sur a
suroeste y luego a noroeste. Son vientos que soplan sobretodo en otoño
e invierno. El viento de sur suele ser cálido y acompañado de cielos
despejados en el norte de España. En el sur (Tarifa) siempre trae grandes
olas y a veces lluvia. Sube la temperatura del aire y del mar y enturbia
las aguas en el mediterráneo.

8.Ábrego, lebeche (llebeig), garbí.


Viento que sopla del SOE.
En las tierras andaluzas recibe el nombre de Ábrego. Por el golfo de
Cádiz acceden con facilidad adentro por el valle del Guadalquivir,
llegando a la Meseta, aportando aire húmedo y cálido, que
frecuentemente provoca lluvias en el centro y cuadrante suroccidental
peninsular.
En el Mediterráneo es conocido por lebeche o llebeig, y en Cataluña por
garbí.
Es generado por borrascas atlánticas frente a las costas de Portugal o de
depresiones frías situadas en el golfo de Cádiz.
Soplan principalmente en otoño, invierno y primavera, cuando es más
frecuente la llegada de advecciones de aire polar marítimo.

9.Poniente (Ponent)
Viento húmedo y suave en invierno y fresco en verano en la vertiente
atlántica peninsular.
Trae abundantes lluvias y nubosidad al oeste de España, ligado a
borrascas frontales en invierno.

75
Alcanza desde las costas gallegas hasta el estrecho de Gibraltar
alcanzando velocidades elevadas con gran alteración del mar.
Al adentrarse en la península pierde agresividad y humedad, llegando a
las costas levantinas y del SE notablemente seco y recalentado (Fóhn),
con Hr < 20% y T > 35ºC.
El ponent (Cataluña y Valencia) incrementa el riesgo de incendios
forestales en las sierras Béticas, Ibéricas y litorales catalanas. Produce
cefaleas y malestar en personas y quemazón en frutales y viñedos.
En contrapartida, limpia la atmósfera aumentando la visibilidad.

Figura 34. Rosa de los vientos.

Brisas
En la costa son frecuentes en la mitad cálida del año y durante el día.

76
Se desarrolla cuando el gradiente de presión no supera los 3 hPa/100
km.
Nubosidad débil, salvo en el frente de brisa.
T de tierra entre 1ºC y 5ºC mayor que T mar.
Se ve favorecida por relieves próximos a la costa.
Reduce las amplitudes térmicas diarias y anuales.
En casos excepcionales (sectores abiertos al mar ) puede penetrar hasta
50 km.
Las brisas marinas desviadas por el efecto Coriolis tienden a adquirir
una dirección prácticamente paralela a la costa con vientos suaves y
continuos entre los 2 m/s y los 7 m/
Mecanismos de formación análogos tienen las brisas de montaña.

Figura 35. Formación de las brisas. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Brisa

Pueden penetrar hasta más de cien kilómetros al interior.

77

You might also like