You are on page 1of 9

Receta para acabar con el Perro del Hortelano: faltó la principal

por Luis Bravo Villarán (28/11/2007)

Usted habrá leído sin duda el despacho del señor Alan García Pérez en su segundo artículo
escrito en el diario El Comercio a un mes d el primero. En este segundo despacho, el presidente
de la república da una serie de recetas para acabar con el “perro del hortelano” que muchos
periodistas y analistas vienen comentando en detalle desde su perspectiva y de la tribuna desde
donde escriben.

Sobre el primer despacho comenté in-extenso en mi artículo “Respuesta al articulista García”


(31/10/2007); vale la pena ahora –no comentar el artículo, que ya resultaría tedioso- sino más
bien señalar una tremenda omisión, ya que el articulista no se refirió al principal “perro del
hortelano”, que es a la vez el mayor “perro de presa” que hay en el Perú: el sistema financiero.

Antes de invitarlos a leer la receta, no para acabar con ese perro sino para que deje de ser
“hortelano y depredador”, debemos recordar que durante el gobierno de transición del 200-2001,
el ministro Silva Ruete (que alguna vez fue señalado como empleado de un prominente
banquero a raíz de uno de los difundidos videos de la época), puso un impuesto a los intereses
de créditos del exterior de 30% (que ningún “especialista” comentó como anti-técnico; es más, ni
siquiera lo comentaron, prefirieron guardar silencio). Este impuesto era nada menos que 2,900%
del impuesto que por el mismo concepto pagan en promedio los bancos; es decir se protegía a a
un sistema financiero que restringía el crédito en la economía y que no permitían que venga
competencia del exterior, poniéndole un arancel del 2,900% al “producto dinero”. Esto en una
economía de “libre mercado” constituye el mayor “perro del hortelano” que se haya conocido.

Una intervención pública nuestra en la Comisión Agraria del Congreso, puso en evidencia esta
posición “proteccionista” en la economía peruana que en esos momentos a través del ministro de
economía de turno (PPK), le quitaba los impuestos a la importación de maíz y trigo en la Costa
(liberal en la costa) y le incrementaba los impuestos al “aceite de palma” en la selva (populista en
la selva)???. Fuimos llamados por el presidente de la Comisión de Economía y nos pidió
proponer el cambio de ese impuesto; le indicamos que debía ser el mismo que el que pagaban
los bancos, pero nos mencionó que no debíamos exagerar. Se hizo la evaluación y se propuso
rebajar el impuesto de 30% a 4.99%, justo cuando volvió a la cartera de economía Silva Ruete
que naturalmente se opuso a suscribir la rebaja del impuesto que él mismo había instaurado,
hasta que no pudo más con la presión de la Comisión de Economía y la suscribió, recibiendo al
día siguiente de la publicación la visita de protesta de la Asociación de Bancos. Ya no hubo caso
y quedó en 4.99%.

Pero aún ese impuesto rebajado, significa el 400% de protección (arancel) al “producto dinero” a
favor de uno de los sectores –el financiero- reconocido como el de mayor nivel de gerencia y
eficiencia en la economía peruana. Entonces fuimos llamados para formular el proyecto de ley
con el objetivo de preparar al sector rural para el TLC y de allí salió hace más de tres años, la
“Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural – Ley 28298”. Consecuentes con el
concepto de libre comercio, propusimos -y así fue legislado- que se iguale ese “arancel” al que
pagan los bancos que es del orden del 1%, lo que originó –entre otras, como el verdadero
rescate financiero agrario previsto en la ley- la incomodidad de los bancos, con loa que la ley se
quedó hasta hoy, sin reglamentar. PPK de vuelta a la cartera de economía pasó la ley 28828
modificatoria de la ley 28298; en ella se reinstaló el impuesto de marras, al 4.99%, que implica
que con el TLC, el “producto dinero” para ser importado, tendrá que pagar un arancel
equivalente al 400% de lo que pagan los bancos por el mismo producto; ¿es esto “libre mercado”
y “libre comercio”?.

Tenemos la tasa de interés más alta de la región, la Ley de Instituciones Financieras .... (en corto
la Ley de Bancos), es absolutamente desequilibrada a favor de los bancos y cajas, legalizando la
usura y el abuso por estas entidades que paralizan gran parte de la economía vía el manejo de
las hipotecas.
NO EXISTE EN EL PERU “BANCA DE INVERSIÓN”, por tanto el desarrollo queda restringido a
quienes tienen acceso al crédito, dentro de las reglas de juego de los bancos y cajas protegidos
por la ley que ellos mismos ayudaron a formular y en la que se comprende al ente regulador y de
control, la SBS. Es decir, un “desarrollo exclusivo y excluyente”, contrario al “desarrollo con
inclusión” que enfáticamente mencionó el presidente García en su último mensaje a la Nación
(28 julio 2007).

En concreto, se protege a los bancos de la competencia del exterior (hoy con el TLC será
indiscutiblemente el sector de la economía más protegido, sino el único sector protegido); ¿no es
el sistema financiero peruano el MAYOR PERRO DEL HORTELANO Y EL MAYOR PERRO DE
PRESA?.

¿Qué opina el articulista de El Comercio, presidente de la república, Alan García Pérez?; él


termina su segundo artículo diciendo: ... “Estoy seguro de que los lectores agregarán otros
temas que pondremos en acción para que el país abandone la política del perro del hortelano y
crezca grande, más grande y con justicia social.”

Pues bien señor presidente, en el file adjunto va la receta para este caso, que ya obra en su
poder desde hace 6 meses. Ojalá merezca su atención.

LBV
De la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley sobre el
“Fondo de Garantía Regional – Fongar Productivo”
presentado al Presidente de la República y al Primer Ministro en Mayo 2007

Para la versión completa de la Propuesta de Proyecto de Ley entrar al enlace


http://www.scribd.com/doc/378549/C-Proyecto-Ley-FONGAR-Productivo

El Perú es un país con inmensas posibilidades productivas generadoras de riqueza y de


bienestar para su población; sin embargo y a pesar que los indicadores macro-económicos son
buenos y dan una estabilidad importante al país, esos buenos resultados no se sienten aún en la
población en general y especialmente a la población rural.

La pirámide social se encuentra quebrada a nivel medio de la población donde se


encuentra el contingente de potenciales empresarios y profesionales con capacidad de generar
desarrollo a nivel nacional, y que presenta esquemáticamente el análisis siguiente:

PERU: PROBLEMATICA
NIVEL ALTO:
ALTO CONCENTRACION PATRIMONIAL, de CAPITAL y
de GARANTÍAS, CON ESCASA PROSPECCION al DESARROLLO.
ACTIVIDAD FINANCIERA y de CAPITALES POCO DINAMICA;
LA GRAN ACTIVIDAD ECONOMICA ES FUNDAMENTALMENTE
EXTRACTIVA - PRIMARIA y CONSECUENCIAL de SERVICIOS.

NIVEL MEDIO-
MEDIO-ALTO;
ALTO FUNDAMENTALMENTE AL
SERVICIO DEL NIVEL ALTO
NIVEL INTERMEDIO,
INTERMEDIO DE EMPRESARIOS y PROFESIONALES
CON CAPACIDAD CREATIVA y TECNICA, QUE PROPONEN
SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO EXTENDIDO DEL
PAÍS EN SU CONJUNTO.
LIMITACION EN EL ACCESO A CAPITAL y GARANTÍAS
SUFICIENTES PARA LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS.

NIVEL MEDIO-
MEDIO-BAJO;
BAJO DETERIORADO, CERCA DE LA
LINEA DE POBREZA, PERO CON CAPACIDAD DE
NIVEL DE MENORES RECURSOS:
RECURSOS MUY RESPUESTA A LA REACTIVACION.
DETERIORADO, BAJO LA LINEA DE
POBREZA, PERO CON POSIBILIDAD DE
RECUPERACION.

NIVEL DE POBREZA CRITICA,


CRITICA QUE DEBE
SER BENEFICIARIO TEMPORAL DE
PROGRAMAS DE AYUDA PARA SU
RECUPERACION.

LA PIRAMIDE SOCIO – ECONOMICA

La segmentación de empresas según tamaño (2004) tomando como fuente la SUNAT,


ENAHO-INEI y PROMPYME, que se resume a continuación:
- Microempresa Formal: 622,209 (24.60%) - ventas anuales menores de
US$80,000;
- Microempresa Informal: 1’855,075 (73.34%)
- Pequeña Empresa Formal: 25,938 (1.03%) - ventas entre US$80,000 y
US$750,000;
- Pequeña Empresa Informal: 15,395 (0.61%); y
- Mediana y Gran Empresa Formal: 10,899 (0.43%) - ventas anuales sobre US$750,000

La micro empresa formal e informal, más la pequeña empresa informal, suman en total el
98.54%; la pequeña formal sólo el 1.03%, y solo el 0.43% lo conforman la mediana y gran
empresa, confirmando el quiebre de la pirámide socio-económica, que no permite que el país se
desarrolle.

Esta situación avala la apreciación: “... en este país no tenemos ese segmento de
medianas empresas que es el colchón que te soporta las recesiones, de donde sale la
competitividad y productividad en las economías”. (ministro Carranza)

También confirma la apreciación: “...en el año 2006, el Perú registró un crecimiento de


8.2% como consecuencia de la actividad primaria minera, pero que lo que necesita el país es
que la expansión provenga de la actividad de la pequeña empresa”. (presidente García)

Esta situación tiene correlación con la estructura de proceso y la limitada fluidez del
crédito en el sistema financiero, que atiende eficientemente a través de la banca comercial, al
actual sector de mediana y gran empresa formal (integración donde se pierde el segmento de
mediana empresa), al consumo y al sector hipotecario, por un lado; y por otro, de manera aún
limitada y con alto costo al nivel de la MIPE (micro y pequeña empresa) a partir de la banca de
segundo piso del Banco de la Nación, a través de las Cajas e intermediarios financieros
menores.

SISTEMA FINANCIERO ACTUAL

SITUACION
FUENTES IFI s MERCADOS RESULTADO
ACTUAL

MIPES: Continua igual


BN Razonablemente atendido
Segundo Piso MIPES IFI s Muy altas tasas de interés
MIPES Respaldo del FOGAPI
F “SISTEMA
U FOGAPI
FINANCIERO
E
PYMES: Prácticamente ACTUAL”
N
Muy poco atendido PARALIZADO
T COFIDE Altas tasas de interés No cuenta con INOPERANTE
E Segundo Piso AgroBanco (*) No tiene respaldo Fondos de Garantía
S PYMES PARA EL
DESARROLLO
del HIPOTECARIO: Requiere DEL PAIS
Razonablemente atendido reactivación
E
X COMERCIAL:
Continua igual
T Atendido
E
R FUENTES IFIS s EMPRESARIAL: Continua igual
I PRIVADAS BANCA Atendido
O Y COMERCIAL
R PROPIAS EMPRESARIAL RELACIONADO: Continua igual
RELACIONADAS Mejor atendido

DE CONSUMO: Continua igual


Atendido

(Tasas de interés según el caso)

(*) Muy pequeño para la necesidad.


Por su lado, COFIDE, como banco de segundo piso, que podría atender a la PYMES
(pequeña y mediana empresa), solo tiene como instrumento de garantía al FOGAPI aplicable a
las MIPES (micro y pequeña empresa); es decir, como no hay mediana empresa en el país, el
mercado de COFIDE es únicamente las pequeñas empresas formales (1%), con poca fluidez a
través del sistema financiero, ya que la banca comercial privilegia la aplicación de sus fondos y
la toma de hipotecas como garantía; tipo de garantía muy escaso y limitado al nivel alto de la
economía. En suma, hay garantías en la gran empresa y apoyo de garantía para la MIPE. Para
la PYME que es la llamada a generar desarrollo, no hay ningún tipo de apoyo de garantía.

En efecto, en el Perú tienen acceso al crédito la gran empresa y de manera muy limitada
la micro empresa a costos elevados. La mediana empresa prácticamente no existe por el vigente
sistema económico fracturado, tendiéndose a confundir crecimiento del PBI, reactivación y
mayor consumo, con el desarrollo que implica necesariamente la incorporación de nuevas
unidades productivas formales a la economía y la generación de nuevos puestos de trabajo
sostenibles. Es imposible resolver la pobreza si no se reactiva el nivel medio de la población
donde se encuentran la mayor parte de profesionales, los pequeños empresarios y los
potenciales medianos empresarios.

En la actualidad, principalmente son los Sectores de la Gran Minería, el Financiero y el


Comercial y de Servicios, los que mantienen niveles importantes de formalidad, bienestar y
estabilidad; mientras todos los demás, especialmente el Sector Rural donde se encuentra el
mayor potencial de emergencia de pequeñas empresas formales y medianas empresas,
continúa sin perspectiva de salida en corto plazo y se constituye en una potencial fuente de
conflicto social, por sus aspiraciones no atendidas.

Dentro de los sectores económicos no apoyado, el más importante y el que hoy se


constituye en la mayor fuente de generación de puestos de trabajo sostenibles y por tanto –a la
vez- demandante de nuevo consumo, es el Sector de la Agricultura (agro, pecuario y forestal,
donde hay un pequeño segmento alto que es atendido por la banca comercial); completa el
Sector Rural las actividades de la Pesca Artesanal, la Acuicultura, la Minería Artesanal y
Comunal, la actividad Turística rural y las demás actividades conexas, como son: la industria, el
comercio y la proveeduría; además de la Gerencia y la Asistencia Técnica profesional, requerida
para el relanzamiento de las actividades económicas rurales, dentro de un contexto de re-
incorporación capitalizada con perspectivas de éxito.

Para el apoyo a este sector, el Gobierno Peruano, promulgó la “Ley Marco para el
Desarrollo Económico del Sector Rural” – Ley 28298. Dicha ley fue ajustada en algunos de sus
artículos, por la Ley 28828 . Además el gobierno ha promulgado la “Ley de Creación de Sierra
Exportadora”, Ley 28890, que se instrumenta con la Ley 28298; ambas actualmente en espera
de reglamentación.

En cuanto a las posibilidades de financiamiento del sector rural, la Ley 28298 establece
el mecanismo del fideicomiso en garantía como herramienta de base para la colateralización de
créditos al sector, ya que en el Perú las iniciativas de desarrollo del sector en la forma de
proyectos y/o programas productivos, tienen la dificultad de no poseer garantía de entrada para
colateralizar los créditos iniciales y los fondos de garantías existentes en el sistema manejados
por COFIDE, en sus productos financieros, resultan pequeños e insuficientes para la dimensión
de la necesidad de estos crédito para generar nuevas iniciativas o consolidar las existentes en el
sector rural en general y en el sector de la pequeña y mediana empresa (PYME) en particular, lo
que además permitirá el desarrollo empresarial de manera descentralizada, generando ese
colchón que soporta las recesiones, de donde sale la competitividad y productividad en las
economías.

Por otro lado, la excepcional condición del sector productivo peruano de la minería y los
combustibles (entre ellos gas y petróleo), ha generado en las regiones y municipalidades
importantes recursos provenientes del canon, sobre-canon, rentas de aduana y aporte voluntario
de las mineras, que tienen por un lado regulaciones limitantes para su aplicación eficiente en el
desarrollo productivo; y por otro lado limitantes prácticas por falta de proyectos en que puedan
aplicarse directa o indirectamente estos recursos, cuyo objeto es que se manejen
descentralizadamente con el apoyo del sector privado y de las entidades financieras de apoyo
como son COFIDE y el Banco de la Nación. Ver Anexo sobre la distribución del canon.

También resulta excepcional, el inminente inicio del desarrollo de los bio-combustibles


que se generará a través de iniciativas de alta inversión como puede ser el caso del etanol y de
mediana a pequeña inversión, como puede ser el caso del biodiesel a nivel nacional; actividades
que deberán desarrollarse de manera ordenada, integrando la generación de energía a la
optimización en el manejo del agua y la promoción de nuevas extensiones productivas para
productos alimenticios.

Esta situación real y evidente, lleva a la elaboración y propuesta de un Proyecto de Ley


complementario a las Leyes que promueven el sector rural y el sector de las PYMES, que sirva
para lograr su fortalecimiento y desarrollo y apoyar así la generación de empleo sostenible,
mediante la implementación de estos mecanismos financieros de colateralización, llevando a
niveles competitivos acordes con sus proyecciones a la exportación, generando bienestar y
mejora de la calidad de vida, a la vez de aumentar los mercados de oferta y demanda, y mejorar
la balanza comercial del país, quedando expeditos a competir en el mercado global dentro del
contexto de tratados de libre comercio.

Para ello, es necesario re-incorporar la propiedad, capitalizándola con el apoyo de


servicios eficientes y profesionales de Gerencia y Asistencia Técnica, que den garantía de buen
manejo a las empresas productivas capitalizadas producto de la aplicación de la Ley 28298, que
se hará realidad por efecto de la complementariedad de la presente propuesta de ley de
inversión en la promoción del desarrollo regional a través de mecanismos de
colateralización con base a fondos de garantía regionales para la pequeña y mediana
empresa (FONGAR Productivo), con base a la asignación de canon y sobrecanon petrolero,
minero, gasífero, hidro-energético, forestal y pesquero, y regalías y participaciones.

Por la magnitud del emprendimiento promovido por la Ley 28298 y por la presente
Propuesta, la mencionada ley establece la institucionalidad de la misma a través del SAS Rural,
instancia eficiente y expeditiva de orientación y control, que garantice el buen uso y aplicación de
los mecanismos promotores de esa ley y que será el mismo mecanismo que apoyará a las
regiones en la aplicación del presente Proyecto de Ley, con lo que se complementarán ambas y
apoyarán al programa Sierra Exportadora y otros programas similares, propiciando la
incorporación a la actividad económica formal, a una gran masa de Unidades Productivas y
Trabajadores, que hoy están parcial o totalmente en la informalidad, con el consecuente
beneficio gradual y sostenido para la recaudación fiscal, a la vez que generarán en relativamente
corto tiempo nuevas pequeñas empresas formales y medianas empresas, dando vida a ese nivel
empresarial que generará el desarrollo sostenido de la economía del país, fomentando la
competitividad y la productividad de la economía peruana.

Esta complementariedad necesariamente debe contar con la presencia de COFIDE en el


manejo de los mecanismos de garantía y la evaluación económica y financiera de los proyectos
y/o programas productivos que se propongan tanto del sector rural como directamente del sector
de las PYMES; correspondiendo a esa Corporación la evaluación de las iniciativas para su
colateralización mediante los mecanismos de fiducia ya establecidos y para su financiación, a
través del sistema de la banca comercial, del Agrobanco o del Banco de la Nación, por aplicación
en este último, de las facultades que le confiere su ley de creación en los artículos 6H) y 6L),
complementando -por excepción- la función de COFIDE como Empresa Estatal de derecho
privado .

De esta manera, se logrará ir eliminando la fractura de la pirámide socio-económica:


PERU: SOLUCION
NIVEL ALTO:
ALTO CONCENTRACION PATRIMONIAL, de CAPITAL y
de GARANTÍAS, CON ESCASA PROSPECCION al DESARROLLO.
ACTIVIDAD FINANCIERA y de CAPITALES POCO DINAMICA;
LA GRAN ACTIVIDAD ECONOMICA ES FUNDAMENTALMENTE
EXTRACTIVA - PRIMARIA y CONSECUENCIAL de SERVICIOS.

NIVEL MEDIO-
MEDIO-ALTO:
ALTO FUNDAMENTALMENTE AL
SERVICIO DEL NIVEL ALTO
NIVEL INTERMEDIO:
INTERMEDIO DE EMPRESARIOS y PROFESIONALES
CON CAPACIDAD CREATIVA y TECNICA, QUE PROPONEN
SOLUCIONES PARA EL DESARROLLO EXTENDIDO DEL
PAÍS EN SU CONJUNTO. Ley 28298 / 28828 POTENCIAL SOLUCION DEFINITIVA
SISTEMA DE ACCESO EFICIENTE A CAPITAL y GARANTÍAS Marco para el Desarrollo
PARA LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS. del Sector Rural

Ley 28890 NIVEL MEDIO-


MEDIO-BAJO:
BAJO DETERIORADO, CERCA DE LA
Creación Sierra Exportadora LINEA DE POBREZA, PERO CON CAPACIDAD DE
NIVEL DE MENORES RECURSOS:
RECURSOS MUY RESPUESTA A LA REACTIVACION.
DETERIORADO, BAJO LA LINEA DE
POBREZA, PERO CON POSIBILIDAD DE
RECUPERACION.

NIVEL DE POBREZA CRITICA:


CRITICA QUE DEBE
SER BENEFICIARIO TEMPORAL DE
PROGRAMAS DE AYUDA PARA SU
RECUPERACION.

LA PIRAMIDE SOCIO – ECONOMICA

y devolviendo valor, bienestar y estabilidad a al sector medio y consolidando el desarrollo y la


eliminación gradual de la pobreza, orientando una mejor distribución en el desarrollo de los
medios productivos y del bienestar, dentro de un respeto por la libertad empresarial con
responsabilidad social, no a través de la dádiva o el subsidio, sino a través de un legítimo
esfuerzo de la promoción y el desarrollo productivo competitivo sistémico, que ponga al Perú en
los mejores niveles de desarrollo con calidad de vida. Entonces la pirámide socio-económica irá
modificándose con beneficio extendido para todos sus niveles.

PERU: OBJETIVO

Leyes 28298 / 28828


Desarrollo
del Sector Rural
Ley 28298 / 28828
Marco para el Desarrollo Ley 28890
del Sector Rural
Sierra Exportadora
Ley 28890
Creación Sierra Exportadora

LA PIRAMIDE SOCIO – ECONOMICA


Ello se hará posible logrando una mayor fluidez en el crédito a nuevas iniciativas
empresariales con la promoción del Estado que generen nuevas unidades económicas
productivas, que se incorporen al sistema financiero comercial, dentro de los fundamentos de
libre mercado y libre competencia y del contexto de responsabilidad social, entendido como la
cooperación competitiva sistémica entre peruanos para hacer frente a la globalización a través
de los TLC. Ello conlleva a un esquema del sistema financiero más abierto, fluido, y articulado,
que haga llegar el crédito a todos los niveles de la pirámide socio-económica, con una adecuada
administración de los riesgos:

SISTEMA FINANCIERO PARA EL DESARROLLO

FUENTES IFI s MERCADOS SITUACION RESULTADO


PROSPECTADA ESPERADO

MIPES:
Crecimiento continuo
IFI s Más servicios
CREDITOS FIDUCIAS
MIPES Menores tasas de interés
(INSTITUCIONES PUBLICAS / MIPES)
Respaldo del FOGAPI
RIESGOS
F
U BANCO DE LA NACION BN
E
FONDOS DE GARANTIA El mayor crecimiento SISTEMA
N PRIMER
FOGAPI - MIPES prospectado, con FINANCIERO
T PISO
FONDOS DE GARANTIA REGIONALES tendencia a gran
E para
FONGAR - PYMES PYMES: demanda
S operaciones Gran potencial de EFICAZ
BANCA DE INVERSION COFIDE Desarrollo. Y
del
TITULIZACION Respaldo de Fondos EFICIENTE
AgroBanco de Garantía
E CREDITOS FIDUCIAS y otras
X IFI s
RIESGOS PARA EL
T
DESARROLLO
E COFIDE HIPOTECARIO: Crecimiento DEL PAIS
R Mayor demanda continuo
I
O COMERCIAL: Crecimiento
R Mayor demanda

EMPRESARIAL: Crecimiento
IFIS s
FUENTES BANCA Atendido
PRIVADAS COMERCIAL
Y EMPRESARIAL RELACIONADO: Incrementará
PROPIAS Mejor atendido
RELACIONADAS
DE CONSUMO: Mayor
Atendido demanda

(Tasas de interés según el caso)

Este proyecto de ley, complementa los esfuerzos que se vienen realizando con el apoyo
de USAID para que las Micro y Pequeñas Empresas (MIPE) se inserten en la cadena
exportadora a través de las siguientes acciones;
- Simplificación administrativa
- Acceso al financiamiento con la expansión de mecanismos financieros y fondos de
capital de riesgos
- Competitividad empresarial
- Implementación de Bolsa de Productos en Regiones

Crédito y Colateralización

Los medios financieros y las garantías en el Perú, están concentradas en la parte A de la


pirámide socio-económica y o es de costos prohibitivos (por las altas tasas o el agio) o
simplemente no existe para el Sector Rural en sus diversas actividades (excepto para empresas
mayores asimiladas a la parta A de la pirámide, que atiende la banca comercial; y los muy
pequeños que atienden las Cajas y otras IFIS menores) y es muy restrictivo para las PYMES.

En esta circunstancia ya el Estado ha dado un primer paso importante al incluir en la Ley


28939 de crédito suplementario y transferencia de partidas, entre otros, un “fondo de garantía
para el campo”, cuya finalidad es garantizar los créditos otorgados por las instituciones
financieras a los medianos y pequeños productores rurales organizados que orienten su
actividad hacia mercados nacionales e internacionales dinámicos; para este y otros tres fondos,
se autoriza a la Dirección del Tesoro Público para que transfiera un mil millones de soles
(S/.1,000 millones), que serán manejados a través de los comités respectivos que se constituyan
en el Ministerio de Economía y Finanzas. Posteriormente, este fondo extiende su denominación
a “fondo de garantía para el campo y el seguro agropecuario” con la Ley 28995. Estos
dispositivos legales muestran la legítima preocupación del gobierno por resolver los problemas
de fondo para las PYMES (pequeña y mediana empresa), en este caso restringidas al campo -es
decir a la agricultura- incluyendo posteriormente el importante seguro agropecuario; pero
muestra además que lo hace como una solución sin contexto y desde luego no enmarcada en un
“sistema” que es fundamento para lograr el éxito que se persigue. Es además un dispositivo
totalmente centralizado en el MEF que debe establecer comités que en esencia deberán decidir
primero qué parte del fondo va a qué (a garantía o a seguro agropecuario); y luego cómo lo
aplicará de manera específica. Es decir, que esos comités deberán tener conocimientos de
evaluación de riesgos agropecuario con los fines de aplicación como garantía de un crédito o
para la aplicación de un seguro; pero antes deberán analizar y decidir, si los comitentes son
productores rurales “organizados” y que su actividad está orientada hacia cuáles mercados
dinámicos, nacionales o de exportación.

Hoy existe una amplia liquidez en el Sector Financiero, que no está siendo aplicado en
fines productivos, sino fundamentalmente en los mercados de dinero. Por otro lado, COFIDE
posee líneas de crédito que escasamente llegan al sector productivo o si llegan, la
intermediación del sistema financiero de primer piso, las pone a costos elevados que no pueden
ser absorbidos por la nueva actividad económica productiva, marginando en la práctica la
función de “desarrollo” de esa corporación, restringiéndola a un rol de banco de segundo piso
con las limitaciones en la canalización de sus créditos. Una de las razones de tal marginación
que niega la competencia en el mercado financiero, es la ausencia de garantías que
parcialmente se suple con el mecanismo que consagra la Ley 28298 (en concordancia con lo
dispuesto por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros Ley 26702, en lo relativo a la función fiduciaria), pero que
resulta insuficiente por la ausencia de garantías mínimas iniciales para generar el proceso de
colateralización hasta la formación de los activos productivos y de los flujos de caja.

Este fundamental aspecto para el acceso al crédito mediante herramientas modernas de


mercado, como la fiducia, con administración de riesgos en línea (actividad fundamental hoy
prácticamente ausente en nuestro país y cuya formalización debe procurarse a partir de
promover la especialización en las Universidades o en las Escuelas de Negocio), está previsto
en la Ley 28298, pero requiere ser complementado consolidando esos mecanismos a través de
la iniciativa del presente Proyecto de Ley.

“Los recursos de los Gobiernos Regionales y Municipales por canon y regalías van
incrementándose cada vez más.
En total, las regiones contarán S/. 3,957 mill. que suman a los S/. 2,000 mill. que por el mismo
concepto están depositados y no utilizados por falta de Proyectos”.
(Isaac Cruz, Presidente de la SNM-PE)

Si alguien tiene interés en revisar la “Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural –
Ley 28298” y su modificatoria, lo puede hacer respectivamente en los link:

http://www.scribd.com/doc/377955/Ley-28298-Marco-para-el-Desarrollo-Economico-del-Sector-Rural

http://www.scribd.com/doc/377956/Ley-28828-Modificatoria-de-la-Ley-Marco-Rural

You might also like