You are on page 1of 15

1.1.

CONSIDERACIONES GENERALES

1.1.1. PROCESOS DEL CONOCIMIENTO


- Todo conocimiento es una relación, entre un sujeto que es cognoscente (conocedor) y un objeto que es
conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.

1.1.2. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


- La epistemología estudia la relación entre el sujeto y Objeto
el objeto y los problemas que esa relación plantea.
- Se plantea preguntas como por ejemplo: si esa relación es posible, cuál es el origen de esta, si tiene
límites, etc.
- El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación, como una
asimilación o como una creación.
- Contemplación porque conocer es ver.
- Asimilación porque es nutrirse y
- Creación porque es engendrar.

1.1.3. SABER VULGAR Y CIENTÍFICO


- Todos los hombres poseen mayores y menores conocimientos según el grado y modo de participación en
la totalidad de la cultura.
- En todos los hombres existen saberes y conocimientos, pero por las formas o tipos de adquisición
pueden discernirse dos modos principales (aunque existen otros como el filosófico, el mítico, el
religioso...):
1º El saber cotidiano o vulgar.
2º El saber científico.

a) SABER COTIDIANO
- Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Su contenido es la suma de
todos nuestros conocimientos sobre la realidad y que utilizamos en la vida cotidiana (como tema de
conversaciones etc.)
- Según las épocas y los estratos sociales, cambia el contenido y extensión del saber cotidiano.
- Se expresa en frases como porque me lo dijeron, porque lo vi, porque lo leí, porque todo el mundo lo
dice; para este tipo de conocimiento el criterio de evidencia inmediata es suficiente.
- Se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrítico.
b) SABER CIENTÍFICO.
. Es el conocimiento que se adquiere a través una serie de procesos y metodologías, entregándonos datos
certeros, probados y fiables, gracias al método científico.
Oposiciones entre el saber vulgar y científico
SABER VULGAR O COTIDIANO SABER CIENTÍFICO
Superficial Profundo o sólido
Asistemático o desordenado Sistemático o metódico
Acrítico Critico o auto-correctivo
Opinión Comprobado
1.2. NOCION DE CIENCIA
- La ciencia es el conocimiento ordenado de los objetos y sus propiedades, por medio de sus causas.
- El científico aspira a conocer las cosas y pretende entender sus causas para comprenden mejor sus
efectos.
- Para conocer las cosas a fondo utiliza la razón, observa detenidamente. Esto requiere tiempo,
dedicación, un trabajo constante, ordenado y metódico. Estas características son las que distinguen al
conocimiento del científico del conocer común.
- Las ciencias pretenden establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común
de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos. Contiene datos, explicaciones, principios generales y
demostraciones sobre los objetos que estudia.

1.2.1. CARACTERÍSTICAS CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1. Es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus
conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
2. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos,
desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
3. Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia.
4. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema,
relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas,
sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
5. Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento
de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
6. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de
ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
7. Es objetivo Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal
como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
8. Es comunicable mediante el lenguaje científico, es preciso, comprensible para cualquier sujeto
capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus
aspectos lógicos y verificables.
9. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
10. El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus
investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad.

1.2.2. OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA


- Un tema controvertido para la comunidad científica es el problema de la eliminación de la subjetividad.
- Significa una eliminación de los elementos afectivos y volitivos (de la voluntad). Estos no se tienen que
incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben modificar el fin de la ciencia,
que es conocer la realidad.

La objetividad posee características propias:


1. Conjunto de objetos estudiados: El conjunto de objetos estudiados está formado por los datos
exteriores al sujeto, una teoría es independiente de quien las dice.
2. Lenguaje compartido. Se utiliza un lenguaje compuesto por términos unívocos (que tiene un solo
significado) y por lo tanto es imposible confundir significados y no da lugar a ambigüedad.
3. Metodologías rigurosas. La ciencia se maneja con una metodología rigurosa. Necesita coherencia y
lógica en su parte teórica y adecuarse a los hechos en su parte práctica. Por medio de un método
establecido y siguiendo ciertos pasos se llegan a los resultados buscados. Este método no puede ser
aleatorio, debe ser preestablecido de antemano y cumplido de forma prolija.
4. Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica). Los sujetos que crean teorías y
las controlan integran la comunidad científica. Ésta es una sociedad disciplinada, donde sus miembros
están capacitados para desempeñarse en ella. Las teorías que crea son sometidas a crítica intersubjetiva,
por lo que esta comunidad es garantía de objetividad. Puede aprobar o rechazar el poder explicativo de las
teorías.
1.2.3. EL VALOR DE LA CIENCIA
- Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Para otros, la ciencia
tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. Para estas personas la
función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.
- Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el
descubrimiento de las armonías del pensamiento. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo,
estética.
- También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento para
dominar la realidad.
1.3. EL METODO CIENTIFICO
- El Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito
de determinada disciplina científica.
- El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades
científicas.
- La ciencia no se distingue de otros tipos de conocimiento por los objetos sobre los que versa.
- La ciencia, es un conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicación del método científico, y, por
tanto, es el resultado de este método. Por ello, un científico es quien sabe utilizar correcta y eficazmente
el método científico en su campo
- El método científico consiste en formular problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con
base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a los problemas,
mediante la observación de los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis.
- Es por ello, hipotético deductivo y tiene un conjunto de pasos secuenciados que se siguen al realizar una
investigación:
a. Formulación del problema.
b. Formulación de la hipótesis.
c. Recogida de datos.
d. Análisis de datos y resultados.
e. Conclusiones y generalización de resultados.
1.4. TIPOS DE CIENCIA
- En primer lugar podemos realizar una distinción entre Ciencias normativas, que buscan deducir a partir
de un conjunto de principios y axiomas concluir cómo debería de ser la realidad y las Ciencias Positivas
pretende inducir a partir de los datos empíricos y de los hechos como es la realidad.
- Resumiendo, las ciencias normativas como el derecho, ética y moral... son ciencias del deber ser frente a
las ciencias positivas como la física, matemáticas, sociología..., que son ciencias del ser
Oposiciones entre Ciencias Normativas y Positivas
CIENCIAS NORMATIVAS CIENCIAS EMPÍRICAS

OBJETO o BASE El deber ser El ser

METODOLOGÍA Deductiva Inductivo e


PRINCIPAL Hipotético-deductivo

PRODUCTO Normas y principios Leyes

EJEMPLOS Ética, Derecho... CC.NN. y CC.SS.

Oposiciones entre las Ciencias Naturales y Sociales


CIENCIAS CC. SOCIALES Y HUMANAS
NATURALES

OBJETO o BASE La naturaleza El hombre


PRINCIPIO Determinismo Indeterminismo (libertad)
EPISTEMOLÓGICO
METODOLOGÍA Cuantitativa Cuantitativa y Cualitativa
PRODUCTO Leyes absolutas Leyes probabilísticas
EJEMPLOS Física, química... Sociología, Psicología...

UNIDAD II: DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN


2.1. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES
- El tema de investigación es un enunciado que designa en forma concisa la parte o el aspecto de la
realidad que es de interés para el investigador, o que le ha sido asignado. La investigación consiste
siempre en problematizar un aspecto de la realidad.
- El tema de investigación circunscribe la parte de la realidad sobre la que se va a investigar, pero no
contiene información sobre lo que se conoce de dicho aspecto de la realidad. El contenido del tema es una
incógnita. Por eso se considera necesario investigar en el tema. La investigación se inicia con la
tematización.

2.2. FUNDAMENTO
- Qué es investigar: Es preguntar para aprender. Dicho de otra manera, por investigación se entiende un
proceso científico de descripción. Es la actividad humana de descubrir lo que se desconoce. Busaca
indagar sobre las cosas, responder al cómo, al cuándo y al por qué suceden tales fenómenos.

La Investigación como proceso tiene cinco etapas sucesivas:


• Construcción del problema
• Diseño metodológico
• Trabajo de campo: recolección, registro y almacenamiento de datos.
• Organización, análisis e interpretación de la información.
• Comunicación de los hallazgos.

- Antes de realizar una investigación lo primero que se debe hacer es una lista de temas sobre los cuales se
podrían estudiar. Estos temas deben tener una serie de condiciones:
1º Que se puedan detectar problemas.
2º Que sea investigable desde el punto de vista científico
3º Que se pueda abordar el tema con rigor, con precisión.
4º Que el estudio aporte algo nuevo a lo que ya se sabe (novedoso).

- Por ello, no se pueden formular problemas obvios. Ejemplo: las guerras son un problema o temas que se
pueden responder con el sentido común. También hay que descartar aquellos temas que sean una
recopilación de conocimientos, ni tampoco un resumen o síntesis.
- Puntos clave del problema de la búsqueda. Veamos cómo puede redactarse:
1. Se debe formular con claridad lo que se quiere investigar. Hay que ser preciso y simple en el
enunciado.
2. Identificar los antecedentes del problema desde el punto de vista lógico no histórico.
3. Determinar la naturaleza del problema: de carácter metodológico, de carácter empírico y de carácter
lógico.
4. Explicar las disciplinas de investigación desde las cuales es mejor tratar el problema: historia,
psicología, etc.
5. Explicar los antecedentes de carácter histórico del problema.

2.3. ELEMENTOS Y OPRACIONES BÁSICAS DE UNA INVESTIGACIÓN


2.3.1. ¿Cómo se originan las investigaciones?
- Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación se necesita una idea: todavía no
se conoce algo que reemplace una buena idea. Ellas se convertirán en la primera realidad que habrá de
investigar.
2.3.2. Fuentes y Origen de Ideas para una investigación:
- Experiencias donde se congregan grupos: restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y
observaciones individuales.
2.3.3. Material escrito o bibliográfico:
- Libros, revistas, periódicos, tesis, etc.
- Conversaciones personales.
- No existe una idea de investigación mejor que la otra.
- La mayoría de las ideas iniciales de investigaciones son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.
2.3.4. Investigación Previa del Tema de Investigación:
- Cuanto más se conozca el tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápida.
- Siempre hay temas que han sido investigados más que otros, lo que lleva a que el planteamiento sea más
específico.
- Existen temas poco o nada investigados, lo que requiere mayor esfuerzo por encontrar bibliografía
existente. De ser así, habrá que buscar investigaciones no publicadas y acudir a medios informales, como
expertos en el tema, profesores, amigos, etc.

2.3.5. Criterios para Generar Ideas:


- Las buenas ideas intrigan, alientan y motivan a investigar. Existe una mayor predisposición y gusto para
investigar.
- Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”. A veces es
necesario adaptar o actualizar los planteamientos.
- Las buenas ideas de investigación pueden ayudar a formular, elaborar o probar algunas teorías o a
iniciar estudios. Además, ayudan a solucionar algunos problemas (Ej.: “analizar factores que provocan
conductas delictivas, para así contribuir a establecer programas preventivos”)

UNIDAD III: FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

- Plantear el problema, no es más que afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
- El paso de idea al planteamiento del problema de investigación puede ser en ocasiones inmediata y en
otras lleva considerable tiempo.
- Esto puede deberse a las siguientes variables:
a) Familiarización con el tema.
b) Complejidad del tema.
c) Antecedentes del tema.
d) Habilidad y empeño del investigador.

- El planteamiento busca formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera


que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos. Asimismo, un problema
correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden mayor posibilidad de
una solución satisfactoria.
- El planteamiento del problema busca:
1º Describir la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento: síntomas y causas.
2º Además, se debe identificar situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronósticos y efectos
probables).
3º Y por último, presentar alternativas probables para superar la situación actual-

3.1.1. Revisión Bibliográfica:


- Lo que el investigador debe buscar en los documentos y en los testimonios es información actualizada y
de la mejor calidad sobre:
a) ¿Cómo es (cómo está, de qué manera está, en qué medida es) la situación (del tema)?
b) ¿Por qué (debido a qué causas o factores, o condiciones) está así la situación (del tema)?
c) ¿Qué se ha hecho (o se está haciendo) respecto de la situación (del tema)?
3.1.2. Criterios para plantear un problema:
a) El problema debe expresar una relación entre 2 o más variables.
b) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades como pregunta: Ej.: ¿Qué efecto…
¿En qué condiciones…?¿ Cómo se relaciona? etc.
c) El planteamiento debe tener la posibilidad de realizar un aprueba empírica, de observarse y
contrarrestarse con la realidad.
- Una vez definido el área problemática de la investigación se debe especificar qué se quiere conocer en
la investigación, lo que requiere enunciar el problema en la forma de una interrogante concisa.
- La interrogante que enuncia el problema de la investigación debe, en la medida de lo posible y
conveniente, considerar los tres alcances de la investigación científica:
¿Cómo es? (cómo está, de qué manera es, en qué medida es). Se refiere al alcance descriptivo de la
investigación científica (diagnóstico).
¿Por qué es así? (cuáles son sus causas o los factores que lo generan o condicionan). Se refiere al alcance
explicativo de la investigación científica (análisis causal o evaluativo).
¿Qué se puede hacer al respecto? (que conviene o es necesario plantear para superar las características
diagnosticadas). Se refiere al alcance prospectivo o formulativo de la investigación científica (propuesta).

3.1.3. Elementos del Planteamiento del Problema de Investigación:


3.1.3.1. Objetivos de la Investigación.
3.1.3.2. Preguntas de Investigación.
3.1.3.3. Justificación de la Investigación.
3.1.3.4. Hipótesis de la Investigación.

3.1.3.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:


- «El objetivo es una expresión sencilla de los resultados que el grupo pretende alcanzar.
- El objetivo expresa lo que la comunidad desea alcanzar para orientar el futuro que hacer de los
grupos, y obtener resultados concretos frente a un determinado problema.
- Un objetivo no es “la” solución, sino que es un intento de orientar la acción hacia ellas.»
- Es una guía del estudio.
- Es muy importante tener siempre presente que los objetivos que se propongan sean posibles y
viables, es decir que realmente se los pueda conseguir; sean concretos y específicos, sin incorporar
cosas ideales y difíciles de obtener.
- Se dividen objetivos generales y específicos.
- Es importante señalar, que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse
los iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la
investigación.

Características que deben tener los objetivos:


- La tarea de definir los objetivos no es fácil, requiere esfuerzo de todos los participantes, se requiere
tener muy presente las siguientes características:
CLARO Deben plantearse con frases afirmativas.
CONCRETO Deben especificar el qué, quién, dónde y cuánto del problema
se pretende mejorar.
ESTABLECE Deben establecer un estado futuro a lograr, en lugar de
RESULTADOS actividades o procesos.
REALISTA Deben ajustarse a la realidad de la comunidad.
FLEXIBLE Deben ajustarse a situaciones cambiantes e impredecibles.
EVALUABLES Permiten tener medios de contraste seguros que me informen
sobre el nivel de logro alcanzado en la intervención

- Verbos utilizados para los objetivos:


Analizar Contribuir Evaluar Pensar Hacer
Calcular Cuestionar Estandarizar Proveer Motivar
Comprobar Diseñar Examinar Proporcionar Presupuestar
Compilar Describir Formular Propiciar Programar
Completar Determinar Indicar Plantear Planear
Consolidar Establecer Iniciar VerificarProducir
Consultar Especificar Inventar Presentar

Tipo de Objetivos:
- Existen objetivos generales y específicos, cuya interrelación permitirá mejorar los problemas detectados.
- El objetivo general debe expresar lo que se desea cambiar en relación al problema principal y considera
las aspiraciones más amplias de los investigadores. Es por definición UNO. (Cada verbo es un objetivo,
por lo tanto más de un verbo en un objetivo es señal de más de un objetivo).
- Los objetivos específicos se refieren a aspiraciones en torno a acciones concretas o parciales, que
contribuirán a conseguir el objetivo general, relacionado con un problema priorizado. Los objetivos
específicos deben ser muy concretos, de ser posible, relacionados con cada actividad concreta.
- Varios objetivos específicos pueden estar relacionados entre si o actuar independientemente para apoyar
la consecución del objetivo general. Así
3.1.3.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
La formulación del problema, se plantea a través de una pregunta. El investigador espera responderla y de
esta manera resolver el problema planteado.
La pregunta de investigación está en relación directa con el objetivo general, o sea, el objetivo general se
transformará en nuestra pregunta de investigación.
Asimismo, lo objetivos específicos se podrán transformar en subpreguntas de investigación, derivados de
la pregunta general, denominadas “SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA”.
3.1.3.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema, y
establecido los objetivos, se deben establecer “las motivaciones” que llevan al investigador a desarrollar
el proyecto. Para ello se debe responder la siguiente pregunta: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
Las principales características de una justificación serían las siguientes:
- Razones por las cuales se plantea la investigación
- 4 clases de justificaciones (motivaciones):
1. Teórica:
- Inquietud que surge en el investigador por profundizar en uno o varios aspectos o enfoques teóricos que
tratan el problema que se explica.
- Se espera avanzar en el conocimiento planteado.
- Se busca encontrar nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento inicial.
2. Metodológica:
- Uso de metodologías y técnicas específicas: instrumentos, encuestas, entrevistas, etc.
- Servirán de aporte para el estudio y aplicación de problemas similares al investigado.
- Se deben tener en cuenta los objetivos de utilización de cada uno de los instrumentos a utilizar.
3. Práctica:
- Aquí el interés del investigador se desplaza por:
1º Acrecentar sus conocimientos.
2º Obtener un título académico.
3º Contribuir a la solución de problemas concretos que afecten a organizaciones privadas o públicas.
4º Contribuir a la adquisición de conocimientos en temas de relevancia social: familiares, educativos,
sanitarios, etc.
4. Social:
- Se trata de los beneficios y la trascendencia que puede otorgar los resultados de la investigación a la
sociedad.
- Son las implicancias sociales que traería la investigación a la sociedad o parte de la sociedad.

3.1.3.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:


- Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formulado en proposiciones.
- Proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación de la realidad.
- Necesariamente no son verdaderas, ya que pueden serlo o no serlo, ya que sólo se sabrá cuando se
contrasten con los hechos o datos arrojados, gracias a los instrumentos de recolección de datos.
- Se transforman en las guía precisas del problema de investigación, estableciendo los fenómenos que
estamos estudiando, indicando lo que estamos buscando o tratando de probar.
- Puede establecerse una o más hipótesis en la investigación
- Nacen o sustituyen a los objetivos y a las preguntas de investigación para guiar el estudio.
- También una relación estrecha con la revisión de la literatura que el investigador hizo al principio para
familiarizarse con el tema.
- Al formular la o las hipótesis, volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema.
- Los principales criterios que debe tener una hipótesis para estar bien formulada y fundada, son:
1º Deben referirse a una situación real y social.
2º Los términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible, para evitar
términos vagos, confusos, generales e imprecisos.
3º La relación entre variables propuesta debe ser clara y lógica.
4º Los términos de las hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, para
poder contrarrestarse con la realidad.
5º Deben estar relacionadas con técnicas o herramientas de investigación existentes y disponibles a
nuestro alcance para poder ser probadas.
RESUMEN:
- Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación,
recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e
interpretando dichos datos.
- En realidad, no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue
apoyada o no, de acuerdo a los datos obtenidos, aportando evidencia en su favor o en su contra.
- Son instrumentos poderosos para el avance del conocimiento, ya que pueden ser sometidas a
prueba y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas, sin que interfieran los valores
y las creencias del individuo o del investigador.
“Recuerda: Los objetivos y preguntas de investigación se pueden ir reafirmando o cambiando
durante el desarrollo del estudio”.

- Se basa en relaciones de 2 o más variables.


VARIABLES:
- Se trata de una propiedad que puede variar y esa variación se puede medir.
- Algunos ejemplos serían: Sexo, edad, nivel educacional, motivación hacia el trabajo, atractivo físico,
religión, agresividad, violencia, etc.
- Se aplica a un grupo de personas u objetos, adquiriendo diversos valores respecto a esas u otras
variables.
- Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras.

3.2. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN


- La observación, la descripción, la explicación y la predicción de la realidad que se investiga deben
ubicarse en las perspectivas de lineamientos teóricos.
- Es importante señalar que cada investigación toma en cuenta el conocimiento previamente construido,
por lo que cada investigación hace parte de la estructura teórica ya existente.
- Esto requiere que el investigador identifique un marco teórico, sustentado en el método científico.
- Dado que el conocimiento científico se vale de un lenguaje para formalizar sus proposiciones, el
proceso de construcción teórica (de explicaciones), se apoya en una base conceptual.
- Se puede subdividir en dos aspectos: Teórico y Conceptual.
1º Marco Teórico:
- Permite ubicar el tema de investigación dentro investigaciones y teorías ya existentes.
- Permite darse cuenta en qué medida la investiga es algo nuevo o complementario.
- Es una descripción detallada de los elementos teóricos que serán utilizados en el desarrollo de la
investigación.
- También incluye las relaciones que se producen entre esos elementos teóricos.
- Está determinado por las características y necesidades de la investigación.
- Algunas de las principales funciones del marco teórico son:
• Permite decidir sobre qué datos serán captados y cuáles son las técnicas de recolección
más apropiadas (Impide recoger datos inútiles).
• Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis.
• Como es un documento escrito, puede ser sometido a la crítica, puede ser
complementado y mejorado.
- Supone una identificación de fuentes secundarias (lectura de textos, libros especializados, revistas,
trabajos anteriores, etc.), fundamental en su formulación.
- Es esencial, también, la capacidad de síntesis y la comprensión de textos por parte del investigador.
- No existe una norma en cuanto a la extensión del marco teórico que se formule, pero es importante que
sea claro y concreto, ya que en le desarrollo de la investigación se ampliará y complementará.
2º Marco Conceptual:
- Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a emplearse con mayor
frecuencia.
- Los términos, generalmente están referidos a las fases del proceso de investigación aplicados
(observación, descripción, explicación y predicción).
- Ejemplos:
a. Organización: sistema, autoridad, comunicación, jerarquía, etc.
b. Economía: bienes, servicios, balanza, divisas, etc.
- El número de términos por definir queda a criterio del investigador, lo importante es “no” manejar
conceptos que den lugar a interpretaciones equívocas.

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL


- Es el resultado del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación.
- Principales etapas en la elaboración del marco teórico:
1º Revisar bibliografía básica con que ha definido el tema y planteó el problema de investigación.
2º Seleccionar bibliografía más importante, iniciando el proceso de lectura.
3º Traduzca en fichas de lecturas, incluyendo las relaciones más importante, de acuerdo al objeto de
investigación (señale la fuente y cita en pie de páginas).
4º Seleccionar aquellos términos que se van a utilizar en su trabajo y que crean confusión al emplearlos
en el trabajo de investigación.
5º Haga una lista y defina cada uno de los términos.
6º Escriba en forma de “glosario” cada uno de los términos seleccionados.

3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.3.1. Tipos de Investigación
- El tipo de investigación que se va a utilizar en la investigación, viene dado gracias a los objetivos, al
marco teórico y a las hipótesis trazadas.
- Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar, el tipo de
investigación se clasifican en:
EXPLORATORIA:
- Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema.
- Es una investigación preliminar, provisional, que se realiza para recoger mayores informaciones con
respecto a un problema que se desea investigar y sirve principalmente para aclarar conceptos, conoce las
dimensiones centrales del problema.
- Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones
existentes no son aún determinantes.
- Explorar significa incursionar en un territorio desconocido. Por lo tanto, emprenderemos una
investigación exploratoria cuando no conocemos el tema por investigar, o cuando nuestro conocimiento
es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son
relevantes y cuáles no.
- Podemos tener una gran voluntad y entusiasmo para estudiar la drogadicción, pero si desconocemos el
tema deberemos iniciar un estudio exploratorio para empezar a conocerlo y familiarizarnos con él, para
precisar mejor el problema que nos interesa resolver, o para comenzar a dar forma a alguna hipótesis
previa que sobre la cuestión tengamos.
- Notemos que, como desconocemos el tema, al iniciar la exploración no tenemos seguridad respecto de
cuáles son las variables o aspectos importantes y cuáles no: ¿influirán sobre la drogadicción la televisión
o el cine, la estabilidad emocional de los padres, la inestabilidad laboral? No lo sabemos y por ello, a un
estudio exploratorio le exigiremos por sobre todas las cosas flexibilidad, lo cual implica explorar el mayor
número de factores posibles puesto que aún no estamos muy seguros de ninguno.
- Explorar bien una selva es explorar toda la selva, y no seguir una única senda. Un mal estudio
exploratorio suele echar a perder los subsiguientes estudios descriptivos y explicativos, con el
consiguiente derroche de tiempo y esfuerzo, ya que partimos de una base equivocada.
- En un estudio exploratorio se puede partir de una hipótesis previa, o sea, podemos tener alguna idea
previa sobre qué factores están vinculados con la drogadicción. Pero esta idea vaga es una guía muy
general y sólo nos sirve para descartar la influencia de factores tales como si hay o no atmósfera en
Júpiter, por dar un ejemplo; no nos debe servir para descartar otros posibles factores relevantes (o que
podrían serlo), tales como la inestabilidad política, social o económica de los países donde aparece la
drogadicción.
- EN RESUMEN:
1. Sirve para determinar y precisar campos de información poco conocidos al iniciar una investigación; puede
tener utilidad inmediata para recoger información para proyectos.
2. Averiguar sobre grupos humanos:
• ¿De dónde viene? (Historia)
• ¿Quienes son y cómo son? (Observación Participante o Relevante)
• ¿Cuántos son? (Investigaciones cuantitativas, estadísticas, bibliográficas)
• ¿Cuántos hay? (Id.)
• ¿Dónde obtengo la información? (investigación bibliográfica y de fuentes)
• Un ejemplo de investigación exploratoria es obtener los antecedentes de una comuna para
realizar un diagnóstico socioeconómico de la comuna.
DESCRIPTIVA:
Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad.
Es una investigación inicial y preparatoria que se realiza para recoger datos y precisar la naturaleza.
Sirve para describir diversas pautas de comportamientos sociales de una comunidad tales como: origen
racial, opiniones, políticas, rango de edad, preferencias, etc.
Describe situaciones o eventos:
• Especifica propiedades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
• mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar. (desde el punto de vista científico describir es medir).
Es decir, en el estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así, y valga la redundancia, describir lo que se investiga.
Los conceptos a medir se convertirán en variables.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
Desde el punto de vista científico, entonces, describir es medir.
Ejemplos: la información sobre el número de fumadores en una determinada población, el número de
divorcios anuales en una población específica, el número de pacientes que atiende un hospital, el índice
de productividad de una fabrica, la actitud de un grupo de jóvenes acerca del aborto etc. Estos ejemplos
de información descriptiva tienen el propósito de dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno al
que se hace referencia.

EN RESUMEN:
1. Se usan cuando se ha escogido un concepto (variable) o ítem y deben explorarse sus cualidades o
variables internas.
2. Permiten averiguar:
• ¿cuánto (o cuántos) son (es) exactamente?
• ¿cómo se subdividen?
• ¿cuántos son afectados? (por las variables)
• ¿cuánto consumen, gastan, usan, ocupan?
• ¿cuánto necesitan? etc.
EXPLICATIVA:
- Es aquella que tiene relación causal.
- Es la explicación que trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que
existen entre las variables estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un
fenómeno social.
- No sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
- Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos
físicos o sociales.
- Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

CORRELACIONAL:
- Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o
variables.
- Básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de correlación, pero sin pretender dar
una explicación completa (de causa y efecto) al fenómeno investigado, sólo investiga grados de
correlación, dimensiona las variables.
- Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación tales como:
• ¿Conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la
autoestima de éste?
• ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca
respecto a las tareas laborales?
• ¿Los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un
vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?
• ¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor
inteligencia que los campesinos que la adoptan después?
- Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más
conceptos o variables (en un contexto en particular).
- En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, lo que podría representarse como; pero
frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, lo cual se podría representar.
- Los estudios correlacionales miden las dos a más variables que se pretende ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
- La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar
un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
- Ejemplo de las diferencias entre un estudio explicativo, uno descriptivo y uno correlacional:
1. Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los
adolescentes chilenos- que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado - se
expongan a videos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos
efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos
adolescentes ver videos musicales con altos contenidos sexuales de los videos musicales?
2. Un estudio descriptivo respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos
adolescentes a ver videos televisivos musicales y especialmente videos con alto contenido de
sexo?, ¿en que medida les interesa ver este tipo de videos?, en su jerarquía de preferencias por
ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?
3. Un estudio correlacional contestaría a preguntas como: ¿está relacionada la exposición a videos
musicales con alto contenido de sexo por parte de los mencionados adolescentes con el control
que ejercen sus padres sobre la elección de programas de aquellos?, ¿a mayor exposición por
parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual , mayor manifestación de
estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual? Etc.

1.3.1. Diseño de Investigación


- Cuando la opción metodológica sea coherente con el objetivo de la investigación, se podrá optar uno de
los diseños de investigación.
- En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general que adopta el investigador
para responder al problema planteado.
- Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o
tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable
dependiente).
- El diseño de investigación experimental es netamente explicativo, por cuanto su propósito es demostrar
que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es decir, se
pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.
Tiene una estrecha relación con los tipos de investigación escogido por el investigador.
Se refiere a dos tipos específicos de diseños:
1º CUALITATIVO:
- Son aquellas que están destinadas básicamente a producir u ordenar datos del tipo palabras o símbolos.
- Las más usadas son la observación, la entrevista y el grupo de discusión.
- Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante
técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas-
2º CUANTITATIVO:
- Producen información asignando valores numéricos, entre las estrategias más usadas que utilizan
técnicas cuantitativas tenemos: encuesta por muestreo, censo, estudios longitudinales)
- Se basan en mediciones de hechos.
- La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la
generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede.

*”En muchas investigaciones se utilizan estos dos tipos de diseños de investigación, ya que arrojan
un análisis e interpretación de la información recogida con mayor rigurosidad y exactitud, o sea,
con mayor profundidad”.

1.3.2. Variables
- Son aquellos fenómenos susceptibles de medición numérica que el investigador asume que varían en la
población que va a estudiar.
- Modelo que supone poder operar con la realidad fragmentada en variables; variables que se relacionan
con cierta regularidad en la sociedad.
- El objetivo del investigador debe ser descubrir las leyes de funcionamiento que rigen tales
regularidades.
- Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras
(forman parte de una hipótesis o teoría).
- Una variable es un elemento que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible
de medirse.
- Es decir que, la variable se aplica a un grupo de personas u objetos los cuales pueden adquirir diversos
valores respecto a las variables.
- Ej. El aprendizaje obtenido en un curso: los alumnos pueden clasificarse de acuerdo al nivel de
aprendizaje logrado en el curso.
- La variable debe poseer variación en el universo estudiado. Si todos los elementos estudiados tienen las
mismas características, dichas características son una constante. No constituyen una variable.
- Las variaciones posibles de la variable se denominan valores o categorías de la variable.
- Es el proceso mediante el cual el investigador determina el lugar en los cuales son clasificadas las
personas, grupos u elementos que constituyen el objeto de análisis de la investigación.
- El investigador construye su variable, es decir le asigna diferentes valores a sus variables según sus
intereses teóricos y la información de la realidad.
- Ejemplos: edad, sexo, nivel socioeconómico, curso, ocupación, salario,

1.3.3. Variables Dependientes


- Es la variable que quiero explicar.
1.3.4. Variables Independientes
- Es la variable que teóricamente el investigador decide que es la variable causal. Aquí aparece el criterio
lineal temporal de causa y efecto.
- Supongamos que yo me manejo con la hipótesis que el sexo incide en el éxito o fracaso escolar. Es decir
que asumo que el éxito es mi variable dependiente y el sexo mi variable independiente.

1.3.5. Delimitación Geográfica y Simbólica


- DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA: Se refiere a la descripción detallada breve del lugar exacto donde se
toma la muestra y se podrán los datos necesarios para obtener la información necesaria para el progreso
de nuestra investigación.
- DELIMITACIÓN SIMBÓLICA: Se refiere a una descripción detallada de la historia del lugar donde se
está recolectando la información y donde fue posible realizar la investigación.

1.3.6. La Muestra
- Es un subgrupo de la población que busca ser investigada.
- Aquí el interés se centra en “QUIÉNES”, es decir, en los SUJETOS U OBJETOS DE ESTUDIO.
- Eso depende del planteamiento inicial de la investigación.
- El quién va a ser medido, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la
investigación.
- Para seleccionar una muestra, lo primero es definir la UNIDAD DE ANÁLISIS: personas u
organizaciones que van a ser investigados.
- Esto nos lleva a delimitar una POBLACIÓN: “un conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones.
- Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población.
- Es el proceso a través del cual el investigador selecciona los casos de su universo total; de la totalidad de
las unidades de análisis.
- Este proceso de muestra depende del tipo de diseño elegido según el objeto-problema.
- El dilema central es ¿muchos casos o pocos casos? Aquí deseo que ustedes recuerden que el diseño
cuantitativo busca generalizar estadísticamente.
- El tipo de muestra recurrente en utilizar en este tipo de investigación son:
1º MUESTRA NO PROBABILÍSICA: La elección no depende del la probabilidad, sino que de causas
relacionadas con las características del investigador, o sea, de acuerdo a su toma de decisiones.
2º MUESTRA PROBABILÍSTICA: Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de
ser elegidos, definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra, a través de una
selección aleatoria (al azar).
- Elegir una u otra, dependerá de los objetivos del estudio y de la contribución que el investigador
pretenda.
- El UNIVERSO es el conjunto de todos los elementos a ser estudiados según el objeto focalizado en la
investigación.

1.4. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS


- Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para
las etapas subsiguientes y para los resultados.
- Desde el inicio de la investigación se hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determina
las características de todo el estudio.
- Para la elección y desarrollo del instrumento se debe tomar en cuenta todos los momentos anteriores de
la investigación.
- La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque teórico conceptual
que se ha desarrollado en el resto del estudio.
- Al momento de definir como se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de
información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).
- Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o
cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.
- Método: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado
para la recolección de los datos, se citan la observación y la encuesta.
- Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el
objeto o sujeto de la investigación.
- Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información; formularios,
pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.
- El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no
varios métodos, sin ser validados como tales.
- El objetivo del método es llegar a no tenerlo.
- En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas; entrevistas y cuestionarios,
ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica. (Cualitativas)
- El ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un quehacer natural.
- Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener claramente definido que se
busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos y las fuentes de información: Primaria y
Secundaria:
1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio
de observación, cuestionarios, entrevistas, etc.
2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente
académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo.

LA OBSERVACIÓN
- Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de
acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.
- Ventajas:
a) Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.
b) Se observan características y condiciones de los individuos.
c) También conductas, actividades, características o factores ambientales.
d) Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.
e) Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y ambigüedades.
- Desventajas:
a) Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.
b) Demanda gran cantidad de tiempo.
c) Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
d) Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que vimos en
realidad.
- Para reducir los problemas se utiliza:
Definir claramente los objetivos perseguidos.
Determinar claramente la unidad de observación.
Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse
- La Observación Participante:
a) El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación.
b) La observación se hace desde el interior del grupo.
c) Pueden intervenir las emociones del investigador.
- La Observación NO Participante:
a) El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio.
d) Los datos pueden ser más objetivos.
e) Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.

LA ENCUESTA
- Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre
opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
- Existen dos maneras de obtener información:
1º La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del
entrevistador. y
2º El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del
investigador.

LA ENTREVISTA
- Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
Ventajas:
a) Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física
o psicológica),
b) Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.
c) Permite obtener información más completa,
d) A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la
información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.
e) Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.
1º ENTREVISTA ESTRUCTURADA.
- Se elabora un formulario estandarizado.
- Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.
- Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.
- Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.
Ventajas:
- Respuestas cortas y precisas.
- Información fácil de procesar.
- El entrevistador no requiere gran entrenamiento.
- Información uniforme.
Desventajas:
- La información puede ser muy superficial.
- Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.
- Difícil obtener información confidencial.
2º ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.
- Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.
- Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede
adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio.
- El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
- Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.
- Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos

Ventajas:
- Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.
- Permite profundizar en los temas de interés.
- Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Desventajas:
- Requieren mucho tiempo.
- Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
- Limitado para personas con problemas de la palabra.
- Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.
- Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.
- Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto del tema.
- Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas.
- Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:
1º Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas.
2º Entrevistador debe estar bien capacitado. El entrevistador debe establecer una buena comunicación con
el entrevistado, uso de vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no apresurar al
entrevistado, etc.
3º Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente.
4º El entrevistador debe:
a) Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.
b) Jamás dar consejos,
c) Jamás hacer juicios morales,
d) Jamás rebatir al entrevistado.
CUESTIONARIO
- Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.
- El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador.
- Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.
Ventajas:
a) Costo relativamente bajo.
b) Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.
c) Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.
d) Menores requerimientos de personal capacitado.
e) Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.
f) Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
Desventajas:
- Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.
- Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que no se obtengan respuestas.
- No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.
- No permite aclarar dudas.
- Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.
- Se deben obtener grandes muestras.

- En general, el proceso de recolección de información para una investigación, métodos, técnicas e


instrumentos y las fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de ellos con sus ventajas y
desventajas.

1.5. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


- Los datos arrojados por la técnica escogida por el investigador, serán expuestos en una tabla de
distribución de frecuencias, cuyo análisis de las variables estará a cargo por la Estadística Descriptiva.
- Se trata de describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable.
- Para un análisis e interpretación adecuado, certero y fiable de los datos, se sacarán las principales
Medidas de Tendencias Central de la Estadística Descriptiva: Media, Moda, Media y desviación Estándar.
- Cada una de estas medidas de tendencia central arrojarán su propio análisis e interpretación.

1.6. CORROBORACIÓN DE HIPÓTESIS


- A partir de los datos obtenidos con las técnicas de recolección de información, con su posterior análisis e
interpretación, podremos afirmar o refutar las hipótesis planteadas en el planteamiento del problema.

1.7. CONCLUSIONES
- Deben contener un resumen de las principales y más relevantes ideas recogidas, luego de hecha la
investigación.
- Ellas deben desarrollar una relación descriptiva estrecha entre los objetivos y las conclusiones.

You might also like