You are on page 1of 37

Parque Nacional “Los Alerces” Chubut

ENERO
2009
Año 2 – Nº 5
En este número de

CONVOCATORIA AL PREMIO IBEROAMERICANO EN CIENCIAS


SOCIALES (Pag. 4)

GALARDÓN LATINOAMERICANO
“MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO”
A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (Pag. 7)

Primera convocatoria para la presentación de trabajos


VII Conferencia Regional de América Latina y El Caribe de la Sociedad
Internacional de Investigación del Tercer Sector (Pag, 14)

II JORNADAS ARGENTINAS DE ECOLOGÍA DE PAISAJES


“Cambios en la cobertura y uso de la tierra. Causas,
consecuencias y mitigación” (Pag. 19)

9º Congreso Nacional de Ciencia Política “Centros y periferias:


equilibrios y asimetrías en las relaciones de poder” (Pag. 20)

La Extensión Universitaria en la Sede Esquel de la UNPSJB: una


mirada retrospectiva para proyectar el futuro (Pag. 24)

Núcleo de Investigaciones Lago Verde (NILVe)


Acuerdo PNLA-UNPSJB Sede Esquel
SEGUNDA REUNIÓN (Pag 28)
En este número de

RESULTADOS DE LAS PRIMERAS JORNADAS DE CIENCIAS


NATURALES EN LA PATAGONIA: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN
(Pag 30)

Los bosques: tierra fértil para futuros profesionales (Pag 32)

El método científico no es como se enseña


No hay recetas para hacer ciencia (Pag. 35)

3
5ª Edición

CONVOCATORIA AL PREMIO
IBEROAMERICANO EN CIENCIAS
SOCIALES

Con objeto de promover y fomentar


el desarrollo de las Ciencias
Sociales en el ámbito
iberoamericano, así como la
producción de investigaciones que
contribuyan sustantivamente al
conocimiento de lo social, el
Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México,
con el apoyo de la Organización de
Estados Iberoamericanos, convoca a
investigadores(as) y profesores(as)
de Ciencias Sociales en instituciones de
2. Los trabajos participantes deberán ser
América Latina, España y Portugal, a la
artículos que contengan resultados de
quinta edición del Premio
investigación, originales e inéditos, con
Iberoamericano en Ciencias Sociales,
una extensión máxima de 50 cuartillas
el cual se otorga cada dos años de
incluyendo cuadros, esquemas y
acuerdo con las siguientes bases:
bibliografía. No se admitirán ensayos.
1. Se premiará un producto de
investigación que haga una aportación
de calidad a las Ciencias Sociales, la 3. Podrán participar profesores(as) e
cual deberá reflejarse en el tratamiento MÁS INFORMACIÓN:
investigadores(as) que acrediten tener
original de problemas de investigación experiencia mínima de tres años en
bien identificados o de reciente investigación en Ciencias Sociales en
aparición en el ámbito de cualquiera de instituciones de educación superior o
las siguientes disciplinas: sociología en investigación de países
todas sus especialidades, ciencia iberoamericanos: América Latina,
política y demografía. España y Portugal.

4
4. Los criterios de evaluación atenderán 1. Deberá añadirse un resumen del
fundamentalmente al rigor analítico y trabajo, de un máximo de tres
metodológico. páginas, donde se indique cuáles
son sus aportaciones y en qué
5. El premio será único e indivisible, consiste su originalidad.
consistente en $120, 000.00 (Ciento
veinte mil pesos mexicanos), o su 1. La carátula del trabajo no deberá
equivalente en dólares. Esta cantidad se llevar ninguna información
considera como pago de los derechos de (nombre de autor, de institución o
autor del artículo. de cualquier entidad) que lo
identifique. En cambio, deberá
6. El artículo ganador será publicado en llevar escrito solamente el título
la Revista Mexicana de Sociología del del artículo y el seudónimo del
Instituto de Investigaciones Sociales de autor(a) o autores(as).
la Universidad Nacional Autónoma de
México. 1. El autor(a) o autores(as) deberán
entregar una carta en la que
7. El jurado podrá dar menciones a otros explícitamente se certifique que
trabajos sobresalientes. el trabajo es inédito y que no se
8. Los trabajos deberán ser presentados ha sometido a dictaminación en
en español. otros medios académicos.

9. Cada participante podrá presentar 1. Adjunto al trabajo deberá


sólo un trabajo. entregarse dos sobres cerrados,
rotulados con el seudónimo y
10. Se pueden presentar trabajos en título de la investigación, que
coautoría por no más de dos personas. contengan, el primero, un
documento con la identificación
11. Los participantes deberán entregar
personal real (nombre,
los siguientes documentos:
institución de adscripción,
1. El trabajo escrito en español, que domicilio, teléfono, correo
podrá acompañarse de su versión electrónico y un resumen del
en portugués, si es el caso. currículum vitae) y el segundo,
sus acreditaciones, por medio de
1. Los trabajos participantes deberán las cartas institucionales.
estar escritos en hojas tamaño
carta (8.5 x 11 pulgadas) de 1 800 12. Los sobres del trabajo ganador serán
caracteres (incluyendo espacios), abiertos por el jurado una vez terminada
o 22 líneas de 80 caracteres la evaluación correspondiente. Los
(incluyendo espacios), por una sobres cerrados restantes serán
sola cara, a doble espacio, y destruidos.
engargolados o empastados.
13. La fecha límite de recepción de
Deberán entregarse en original
trabajos es el 31 de marzo de 2009 a
y cuatro copias.

5
las 14:30 horas o con sello de correo página Web del Instituto (http://
que tenga como límite de envío esta www.iis.unam.mx). Se informará de
fecha. manera directa sólo a quien gane el
14. Los trabajos deberán ser remitidos a premio.
la siguiente persona: Dra. Martha 19. Los materiales enviados sólo serán
Judith Sánchez Gómez, Secretaria devueltos si son recogidos
Académica, Premio Iberoamericano personalmente o con carta poder en la
en Ciencias Sociales, Instituto de sede del Instituto convocante, en los
Investigaciones Sociales de la siguientes 30 días hábiles después de
Universidad Nacional Autónoma de que se haga público el veredicto del
México, Circuito Mario de la Cueva jurado. Los documentos que no se
S/N, Ciudad Universitaria, Delegación recojan durante ese periodo serán
Coyoacán, C.P. 04510, México, D. F., destruidos.
México. 20. Quienes participen en el certamen
15. El jurado estará integrado por siete aceptan someterse a las disposiciones
especialistas en Ciencias Sociales, establecidas en las presentes bases.
integrantes de prestigiadas instituciones. 21. Cualquier caso no previsto por esta
Su decisión será inapelable. Convocatoria será resuelto por el jurado.
16. El premio puede declararse
desierto. Para mayores informes: Secretaría
17. No podrán participar en este Premio Académica del Instituto, tels. 56-65-40-
los integrantes del personal académico 68 y 56-22-73-70 o al correo
del Instituto convocante. electrónico: sacadiis@servidor.unam.mx
18. La decisión del jurado se hará
pública el 31 de mayo de 2009 en la
1ª Edición 2008 - 2009
GALARDÓN LATINOAMERICANO
“MADRES Y ABUELAS
DE PLAZA DE MAYO”
A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTICIPATIVA
El Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina, como Secretaría Técnica
Permanente del Foro de Ministros de Desarrollo Social de América latina (UNESCO)
convoca a participar del Galardón “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, mediante la
presentación de proyectos que utilicen metodologías de investigación acción participativa
en el abordaje de temáticas relacionadas con la Economía Social / Solidaria para el
Desarrollo Local.

Esta iniciativa tiene por objeto propiciar las políticas de investigación en lo territorial, desde
un proyecto colectivo, latinoamericano, al mismo tiempo que fomentar la creación de
redes de información regionales e intercambio de experiencias en investigación acción
en ciencias sociales y su participación en la formulación de políticas sociales; generando
lazos eficientes entre la investigación, la política y la práctica con el fin de forjar una
cultura de investigación acción.

Algunas consideraciones previas


UNESCO y la relación entre investigación y políticas sociales

Las conclusiones del Foro Internacional sobre el Nexo entre Políticas y Ciencias Sociales
(UNESCO), en la Declaración de Buenos Aires de febrero de 2006, se han constituido en
un avance importante hacia un nuevo enfoque en la vinculación entre políticas y ciencias
sociales. Asumiendo como instancia a superar la brecha existente entre la producción
académica y la construcción de políticas, los participantes de dicho Foro se han propuesto
alentar “la creación de nuevas redes y el refuerzo de las ya existentes a nivel nacional y
regional entre científicos sociales, encargados de políticas, organizaciones no
gubernamentales y comunidades de base, en torno a su preocupación común por
responder a las exigencias urgentes del desarrollo social y económico”.

Por otra parte, durante el VI Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina
(UNESCO), realizado en mayo de 2007 en Chapadmalal, Argentina, las autoridades
presentes se comprometieron a “Promover en la región políticas sociales articuladas e
integrales como parte de la construcción de nuevas propuestas de desarrollo, considerando
la complejidad de la realidad social y sus particularidades territoriales, a fin de superar las
visiones reduccionistas y fragmentadas”.

Las políticas sociales y la investigación acción participativa

En este marco, es oportuno reafirmar que la formulación y ejecución de las políticas


sociales la concebimos desde un Estado activo y promotor que se encamine al
fortalecimiento en lo social, apuntando a reconstruir el tejido social y las sinergias que no

7
se pueden lograr sin la participación organizada de la comunidad. El rol activo de todos
losactores involucrados constituye un imperativo ético-político del desarrollo social, con
el objeto de generar condiciones para la realización de la vida digna, para el cumplimiento
de derechos, en el marco de la justicia social. Pero esto no puede llevarse a cabo sino
desde un abordaje integral y articulado que tenga en cuenta la complejidad de la realidad
social con las particularidades de cada territorio.

Cuando nos referimos a participación de la comunidad pensamos en la familia y también


en la amplia red de organizaciones e instituciones a través de las cuales se construye el
entramado social, donde la Universidad se constituye en un espacio que posibilita la
construcción de conocimientos, trascendiendo los marcos disciplinares tradicionales, a
través del reconocimiento de la creciente complejidad de la realidad social.

Coincidiendo con el espíritu de la citada Declaración de Buenos Aires, creemos que no se


trata de que la agenda académica se construya en función de las necesidades políticas
coyunturales, pero sí es preciso fortalecer la vinculación entre los espacios de investigación,
pertenezcan o no a la educación formal, y de decisión, poniendo el conocimiento al servicio
de una política eficaz que dé respuesta a los problemas sociales, de modo tal que las
producciones intelectuales adquieran significado político y la acción política gane en
capacidad de diagnóstico e intervención.

Es poner el saber al servicio de la transformación y construcción de realidades que


garanticen el desarrollo humano integral.

La relación entre la investigación en ciencias sociales y la formulación de políticas así


entendida, nos exige tomar en cuenta las distintas representaciones sociales que nos
permiten reflexionar sobre la realidad social construyendo instancias y herramientas de
acción para la transformación en un proceso de reflexión – acción – reflexión que
denominamos investigación acción.

En ese sentido, pensamos que la investigación debe constituirse en un instrumento que


facilite a cada comunidad la visualización, y resolución de sus problemáticas, desde un
abordaje que los involucre y los constituya en sujetos activos. La participación en la
investigación acción implica hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia,
es decir sujetos de los procesos específicos que cada comunidad va llevando adelante.
El Estado debe garantizar ese derecho y el sector académico no puede estar ausente en
semejante desafío.

Por ello, ponderamos la Investigación Acción Participativa (IAP) como una metodología
de investigación que permite conocer nuestro entorno social local al tiempo que apunta a
la producción de un accionar propositivo y transformador. Propicia un proceso indivisible
entre teoría y práctica, de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes y acciones
entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr transformar determinada
situación.

La IAP es una metodología y también un proceso de intervención social; que propone el


análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de la propia
población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto activo y protagonista de un
proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad más inmediatos.
Por qué “Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”

El compromiso de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo con los derechos humanos y
sociales ha trascendido la lucha por saber qué pasó con sus hijos y nietos, desaparecidos
durante la última dictadura militar en Argentina. A lo largo de 30 años de compromiso
social han tendido innumerables puentes entre el pensamiento y la acción, siempre desde
una coherencia que hoy bien les vale un merecido reconocimiento en toda América latina.

Sin dudas, las Madres y Abuelas han sabido multiplicar la solidaridad tan característica
en la militancia de sus hijos, nos han dejado bien en claro que la entrega diaria, el dejar
todo por una causa son condiciones indispensables para que podamos seguir construyendo
un país y una América latina para todos. El ejercicio de la memoria, la búsqueda de la
verdad no se pueden dar desde la mera declamación, necesitan de un proceso de reflexión
acción constante para que se haga justicia.

Los que buscamos la transformación de la realidad creemos que para que haya justicia
social, se tiene que dar ese ejercicio en todos los aspectos que hacen a la construcción
de la sociedad que queremos. Por eso proponemos la investigación en tiempo real, el
pensamiento aquí y ahora, puesto al servicio de la resolución conjunta de problemáticas
concretas para un pleno cumplimiento de los derechos humanos y sociales.

Por qué Economía Social / Solidaria para el Desarrollo Local

Consideramos a la Economía Social / Solidaria como un importante motor para el desarrollo,


tanto a nivel regional como local. Fomentando valores como la solidaridad y el compromiso,
constituye una herramienta valiosa para afianzar procesos de inclusión laboral,
autogestionarios, participativos y democráticos. De esta manera, promueve el beneficio
colectivo, y fortalece el tejido y el capital social diversificando el entramado multiactoral.

La sociedad se organiza y estructura, entre otras razones, para resolver eficazmente la


gestión de bienes escasos, la producción social de bienes materiales e inmateriales
necesarios al desarrollo de la misma.

La economía solidaria, asociativa y democrática, utiliza la colaboración social como


base para la producción y distribución de bienes y servicios. La economía social “es
economía” fundada en la cooperación, la ayuda mutua y la promoción social. Las
Cooperativas y Mutuales son la forma jurídica que asumen las “sociedades intermedias”
dedicadas a la producción de bienes con recursos escasos.

En ese sentido, valoramos la Economía social / solidaria como instrumento de


transformación de la realidad, de construcción de justicia social, en tanto se basa en los
siguientes elementos:

• procesos de decisión democráticos, de acuerdo al principio cooperativo de “una


persona = un voto”;
• primacía de las personas y del trabajo sobre el capital tanto en la toma de decisiones
como en el reparto de las rentas;
• autonomía de gestión.
Así entendida, la Economía social / solidaria “genera sociedad - como expresa la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) – en la medida que establece relaciones
entre identidades, historias colectivas, diversas competencias y ámbitos que enlazan las
actividades productivas con la reproducción social”.

BASES Y CONDICIONES

QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR


1) Los proyectos deberán ser presentados por Equipos interdisciplinarios asociados de
dos o más personas, de las cuales al menos el 50 % no debe superar los 35 años de
edad. Pueden pertenecer a:
a) Organizaciones comunitarias de base;
b) Cooperativas;
c) Organizaciones no gubernamentales;
d) Centros de investigación;
e) o haberse constituido como grupo para comenzar a realizar un trabajo de
investigación desde el ámbito académico u otros.
2) Cada Equipo podrá presentar un solo proyecto y en una sola de las líneas de
investigación propuestas. Los autores u organización autora del proyecto que se someta
al Galardón garantiza expresamente a los organizadores:
a) La autoría y absoluta originalidad del proyecto.
b) El carácter inédito del proyecto.
c) Que el mismo no ha sido presentado a otro galardón o concurso que aún no hubiera
sido fallado y/o que no ha sido anteriormente premiado.
3) No podrán concursar proyectos que ya cuenten con un subsidio, cualquiera sea su
procedencia y modalidad.
4) Las personas que se presenten al concurso no podrán ser funcionarios públicos de
nivel decisorio.

EJE TEMÁTICO
5) Se establece, para la primera edición, un (1) eje temático:
Ø Economía Social Solidaria para el Desarrollo Local.
Se podrá optar entre las cuatro (4) líneas de investigación acción que a continuación
se detallan:
• Línea de Investigación Acción Turismo alternativo: Proyectos que faciliten la
creación de módulos locales y regionales de servicios turísticos alternativos y
ecológicos.
• Línea de Investigación Acción Energía alternativa: Proyectos de producción y
gestión distribuida de energías alternativas renovables.
• Línea de Investigación Acción Salud: Desarrollo de modelos de prevención,
asistencia primaria y vida saludable a través de formas participativas
(cooperativas y ayuda mutua), aplicables en forma modular y gradual sobre
amplios sectores de población. Gestión de agua, prevención, control y
erradicación de enfermedades endémicas, salud infantil y familiar, etc.
• Línea de Investigación Acción Vivienda: Proyectos de gestión y desarrollo de
sistemas de construcción de viviendas sociales, susceptibles de ser aplicados
masivamente. Proyectos de creación de redes de producción de insumos para
la construcción y equipamiento de viviendas sociales.

10
GALARDÓN
6) El Galardón consta de una asignación económica de hasta U$S 20 000 a modo de
premio para el mejor proyecto de cada una de las líneas de investigación.
7) La asignación económica será por proyecto y no por persona. La misma será
suministrada de manera periódica en montos proporcionales al presupuesto asignado
a dichos fines, debiéndose presentar con una periodicidad bimestral informes de
avances y ejecución presupuestaria.
8) La distribución del monto asignado en función de su ejecución, deberá dividirse de la
siguiente manera:
a) hasta un 20% podrá constituir incentivos y viáticos para losVista
investigadores y,
de Lago Verde
b) un 2% para material bibliográfico e insumos de librería;
c) el resto deberá ser destinado a solventar los insumos, equipamiento y otros gastos
implicados en los procesos de transferencia y desarrollo comunitario que la
investigación implique.

AVALES
9) Cada presentación debe estar acompañada por el aval de un actor institucional local,
ya sea del ámbito académico, gubernamental u otros.
10) También sería conveniente que contara con el aval de un organismo gubernamental
nacional (preferentemente el que participa en el Foro de Ministros de Desarrollo Social
de América latina y, si la temática no fuera de su incumbencia, del organismo de igual
jerarquía que corresponda), o de una Universidad Nacional, siempre del país en el
marco del cual se inserta el proyecto de investigación acción.

JURADO Y SELECCIÓN DE LOS GANADORES


11) El Jurado estará conformado por personalidades latinoamericanas propuestas y
consensuadas en el marco del Foro de Ministros de Desarrollo Social de América
latina. Constará de un nivel académico y de un nivel gubernamental.
12) En el nivel académico, estará compuesto por especialistas en investigación en
Ciencias Sociales de países de América latina, quienes examinarán, de acuerdo a
indicadores relevantes determinados por la Secretaría Técnica Permanente del Foro
de Ministros, la totalidad de los proyectos recibidos. Esa valoración será individual y
fundamentada.
13) En el nivel gubernamental, estará integrado por Ministros o equivalentes
participantes del Foro de Ministros de Desarrollo Social de América latina (UNESCO),
que realizarán el mismo proceso de evaluación que los integrantes del nivel académico.
14) Los nombres del jurado correspondiente a esta 1ª Edición se darán a conocer
antes de la finalización del plazo de entrega de los proyectos.
15) Los informes resultantes de la evaluación de los Jurados serán enviados al Ministerio
de Desarrollo Social de Argentina que, como Secretaría Técnica del Foro de Ministros
de Desarrollo Social de América latina y en consulta con la Oficina Regional de la
UNESCO y el Comité Científico Asesor del Programa MOST, seleccionará un
galardonado por cada una de las líneas de investigación.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN


16) Los proyectos deberán ser presentados tanto por escrito, firmados por el
responsable, como en formato electrónico (CD, diskette, etc.) en español, o en la
lengua oficial del país en el cual serán desarrollados.
17) La presentación (máximo de 15 páginas en formato A4, doble espacio) deberá
contener:
- Resumen del proyecto (según ficha modelo).
- Título del proyecto.
- Línea de investigación acción seleccionada.
- Problema sobre el cual se va a actuar (diagnosticar, intervenir, investigar).
- Justificación del proyecto y su implementación.
- Objetivo general y objetivos específicos.
- Población a la que se destina la investigación acción y área de aplicación.
- Resultados esperados.
- Plan de trabajo y metodología propuesta.
- Cronograma de trabajo (no más de 8 meses de duración) con instancias parciales por
resultados y procesos previstos.
- Presupuesto: costos estimados para la ejecución del proyecto, contemplando en forma
desagregada y en términos porcentuales la distribución del monto asignado.
- Modalidad prevista para sistematización de la experiencia, difusión y posibilidades de
replique.

Además deberán adjuntarse:


- Ficha de inscripción firmada (según modelo).
- Avales: notas originales con firma y sello correspondientes.

La documentación solicitada podrá ser adelantada, a mero título informativo, por correo
electrónico a forolatinoamerica@desarrollosocial.gov.ar.

PLAZOS1
18) El plazo de admisión de originales finaliza el viernes 27 de marzo de 2009 a las
18:00 hs (hora de la Ciudad de Buenos Aires). Los originales deben ser enviados a
nombre del Ministerio de Desarrollo Social – Unidad Ministro, Avenida 9 de julio 1925
- PISO 14, (C1073ABA), Buenos Aires, República Argentina, con la indicación “para
el Galardón latinoamericano Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a la
investigación acción participativa”.
19) El proceso de selección de los ganadores de esta 1ª edición finalizará antes de
cumplirse los seis meses posteriores al vencimiento del plazo de admisión de originales.

OTRAS CUESTIONES
20) Los autores de los proyectos seleccionados como ganadores, autorizan la
publicación y/o difusión multimedios de los mismos y de los resultados obtenidos por
su ejecución en los ámbitos territoriales y/o locales.
21) Si bien se les reconocerá su autoría intelectual, renuncian a toda acción en cuanto
a solicitar remuneración alguna por dichas publicaciones y/o difusiones públicas, ya
que el objeto de éstas implica un interés superior dentro del ámbito de las Políticas
Públicas.
22) El Galardón podrá ser declarado “desierto” en cualquiera de las líneas de
investigación propuestas.
23) Ninguno de los originales presentados al Galardón dentro del plazo y en la forma
debida podrá ser retirado antes de hacerse pública la elección de los ganadores.

12
24) No se facilitará información sobre la evaluación de las obras, ni antes ni después
de la concesión del galardón.
25) El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en las Bases y
Condiciones será motivo suficiente para la impugnación de la presentación o para el
retiro del galardón, en caso de que la irregularidad sea observada con posterioridad a
la entrega del mismo.
26) La presentación al Galardón implica la aceptación íntegra e incondicional de estas
bases y condiciones por parte del concursante.
27) Cualquier situación o circunstancia no prevista en las presentes bases y condiciones
será resuelta por el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, como Secretaría
Técnica Permanente del Foro de Ministros de Desarrollo Social de América latina, en
consulta con la Oficina Regional (Montevideo) y el Comité Científico Asesor del
Programa MOST, ambos de la UNESCO.

Toda la información relacionada con el Galardón estará disponible en http://


forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar y en www.desarrollosocial.gov.ar.

* Este Documento fue elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social de la República


Argentina, Secretaría Técnica del Foro de Ministros de Desarrollo Social de América
latina e Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) con la
colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y de la Secretaría
de Derechos Humanos. También participaron las autoridades que forman parte del
Foro de Ministros de Desarrollo Social de América latina (UNESCO).
(Footnotes)
1
Nuevos plazos dispuestos con posterioridad al lanzamiento, a instancias de las solicitudes efectuadas para que se
pueda hacer una mejor difusión en todos los países participantes dado el alto grado de interés generado.
Primera convocatoria para la presentación de trabajos

VII Conferencia Regional de América Latina y El Caribe


de la Sociedad Internacional de Investigación del
Tercer Sector (ISTR)

IX Seminario-Congreso Anual de Investigación sobre el


Tercer Sector

Sociedad civil y cooperación intersectorial en América


Latina:
Los retos del entorno
1, 2 y 3 de julio de 2009
La participación de la sociedad civil en los procesos de transición política experimentados
en América Latina fue crucial para asegurar una nueva institucionalidad democrática en
la región a fines del siglo XX. La contribución de movimientos sociales y organizaciones
civiles en el desmantelamiento pacífico de regímenes autoritarios no sólo visibilizó el
potencial transformador de la ciudadanía, sino que además las distintas y diversas formas
organizadas en la sociedad civil lograron posicionarse de forma clave para comprender
las complejas dinámicas de cambio social y político que siguieron al fin de la Guerra Fría.
Paralelamente, conforme creció el número e impacto de las iniciativas ciudadanas, las
sociedades latinoamericanas comenzaron a demandar a las propias organizaciones civiles
una mayor diversificación en sus áreas de incidencia y una mejor rendición de cuentas
respecto a su operación.

Actualmente, en contextos sociopolíticos complejos, situaciones socioeconómicas


intensamente cambiantes y entornos socioculturales ampliamente heterogéneos las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la región enfrentan varios retos. Entre ellos
se encuentran: el afianzamiento del cambio de paradigma que gradualmente ha desplazado
los enfoques asistencialistas y consiguió impulsar modelos basados en visiones más
integrales del desarrollo social; la profesionalización de la labor de las OSC; una mayor
transparencia y rendición de cuentas frente a las expectativas de sus diversos grupos de
relación (patrocinadores, beneficiarios, instancias gubernamentales, equipos operativos,
entre otros); la construcción de una identidad y sustentabilidad institucional que les permita
fortalecer su capacidad de interlocución y cooperación con otros sectores. Aunado a estos
retos, en
fecha reciente, han surgido desafíos vinculados con el entorno global – entre los que
destaca la crisis alimentaria y financiera— que exigen reflexionar sobre la forma en la que
el tercer sector de la región puede contribuir a convertir las circunstancias adversas en
oportunidades para el cambio social. En la región, esta tarea tiene características vinculadas
con la difícil relación que han tenido los actores de la sociedad civil con los gobiernos y
con el sector empresarial privado. Nuevas formas de colaboración intersectorial están
siendo exploradas, su discusión y propagación es una tarea en ciernes.
La VII Conferencia Regional de América Latina y El Caribe del ISTR tiene por
objetivo general ofrecer un espacio para el intercambio de ideas, marcos teóricos y
metodologías.
Entre los objetivos más específicos pueden señalarse los siguientes:
1. Profundizar el conocimiento acerca de las diferentes características, relaciones y
procesos de las OSC en distintas condiciones de desarrollo sociopolítico y socioeconómico
(de estabilidad y de crisis) teniendo en cuenta también trabajos anteriores presentados
en Conferencias regionales precedentes.
2. Delinear una tipología de las OSC en América Latina y El Caribe, y avanzar en el
conocimiento comparado con otras regiones, a fin de proveer materiales para la
cooperación, la promoción del desarrollo social sostenible y el fortalecimiento del sector.
3. Aportar conocimiento que contribuya a dilucidar cuál es el papel del tercer sector frente
a las problemáticas sociales, económicas y políticas actuales a nivel local, regional y
global.

EJES TEMÁTICOS
Para efectos de esta conferencia, el tercer sector está definido de manera amplia e incluye,
por ejemplo, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro,
asociaciones, organizaciones de la economía social, organizaciones comunitarias,
mutualidades y organizaciones de auto ayuda, sindicatos, organizaciones religiosas y
cooperativas.

l. La perspectiva económica de la sociedad civil


Formas asociativas como las cooperativas, mutualidades, empresas sociales y
microfinancieras, que operan con una dinámica distinta a la lógica estrictamente lucrativa
de la economía de mercado, han mostrado en diversos países ofrecer una alternativa
viable para el desarrollo local. ¿Cuál es el papel de las organizaciones de la sociedad civil
en el desarrollo de la región? ¿Qué experiencias han mostrado ser de alto impacto?
¿Cuáles son los prerrequisitos sociales e institucionales para que estos modelos funcionen
adecuadamente? ¿Cómo enfrentan las formas asociativas de economía social un entorno
económico global adverso? ¿Cuáles son los aportes y desafíos de las organizaciones
civiles a los procesos de inclusión socioeconómica? Economía social, microfinanzas y
otras propuestas similares caben en este eje.

II. Identidad, rendición de cuentas y legitimidad


Para aumentar su impacto y perdurar en el tiempo, las organizaciones de la sociedad civil
se mueven hacia niveles más altos de institucionalidad. La definición de una identidad
clara, la congruencia entre valores y estrategias operativas, los mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas, el diagnóstico sistemático, y la diversificación de
las fuentes de financiamiento son elementos fundamentales para la sustentabilidad de
las organizaciones civiles. ¿Cuál es la relación entre la identidad organizacional, la rendición
de cuentas y la legitimidad? ¿Cuál ha sido la evolución del tercer sector de la región en
estos temas? ¿Cómo pueden las OSC optimizar sus recursos financieros y humanos
para la gestión y cumplimiento de sus objetivos? ¿Cómo contribuye la identidad en la
construcción de redes y alianzas estratégicas? ¿Qué elementos tiene la sustentabilidad
organizacional? ¿Cuáles son los retos pendientes en cuanto a la institucionalidad de la
sociedad civil organizada de la región? ¿Cuáles son sus ciclos de vida y su integración

15
social? ¿Cuál es la experiencia de las organizaciones civiles en la rendición de cuentas
públicas? ¿Cuál es su aporte a la formulación de políticas?

III. Participación y movimientos sociales


La participación ciudadana en asuntos públicos no es unívoca sino que se expresa a
través de diversas formas de acción colectiva. Históricamente los movimientos sociales
han promovido el cambio cultural y político mediante su influencia en la conformación de
la agenda pública. ¿Qué características tienen los movimientos sociales en América Latina
y El Caribe? ¿Cómo promueven los movimientos sociales la transformación de los
regímenes políticos? ¿Qué factores detonan la acción colectiva de la ciudadanía? ¿Qué
papel tiene el capital social en los movimientos sociales? ¿Cuál es la articulación existente
entre los movimientos sociales de la región y la agenda global? ¿Cuáles son las formas
y los retos de la participación ciudadana y el voluntariado?

IV. Características y procesos de la cooperación intra e intersectorial de las


organizaciones civiles
La conformación de redes y alianzas para lograr objetivos comunes puede hacer más
efectiva la acción de las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, la acción
coordinada entre distintos agentes frecuentemente es inhibida tanto por factores
estructurales como de coyuntura. De ahí la importancia de identificar experiencias y
modelos que hayan vencido los obstáculos a los que se enfrenta la cooperación. ¿Qué
tipo de relaciones establecen las organizaciones de la sociedad civil con el sector privado
y con el sector público? ¿Qué modelos de interlocución intersectorial han probado tener
un alto impacto? ¿Cuáles son los temas o cuestiones que facilitan o dificultan las relaciones
de cooperación y las alianzas?

V. Marco jurídico y régimen fiscal


La existencia de un marco institucional que promueva el crecimiento y la sustentabilidad
de las organizaciones de la sociedad civil en la región constituyen un reto pendiente. Los
avances en la transformación de los marcos legal y fiscal en América Latina y El Caribe
han sido escasos y esporádicos. Es necesario reflexionar sobre la importancia de conformar
una agenda pública que proponga modificaciones legales a fin de incentivar el crecimiento
de las iniciativas de la sociedad civil. ¿Cuáles son las características de los marcos legales
de la región? ¿Qué tipo de incentivos fiscales se requieren para fortalecer el crecimiento
de las OSC? ¿Cuáles son las experiencias a compartir?

VI. Comunidad, desarrollo y medio ambiente


En América Latina parece plantearse un dilema entre el desarrollo económico y social
de las comunidades y la conservación y recuperación de la riqueza natural y
medioambiental de sus territorios. Las comunidades indígenas y rurales enfrentan esta
problemática en un entorno de gran presión económica y política que en ocasiones
deriva en situaciones de violencia. Las organizaciones civiles adquieren un perfil
especial en ese contexto que importa conocer. ¿Cuál es la participación de las
organizaciones civiles en el uso, cuidado y preservación de los recursos naturales y el
medio ambiente? ¿Cómo se relaciona con las necesidades y el desarrollo de las
capacidades locales?
Otros temas de interés
Trabajos sobre temas no mencionados pueden ser propuestos, aquellos cuyo
contenido sea de relevancia para el tercer sector en la región serán incluidos en el
programa por el comité académico de la Conferencia.

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES (abstracts)


El comité organizador anima a que se envíen propuestas de todos los países que
desarrollen investigación acerca de la región América Latina, así como propuestas de
profesionales que realicen investigaciones sobre el sector. Así, serán considerados con
especial atención los artículos y mesas redondas que se traten acerca de más de un
país, con la finalidad de estimular los estudios comparativos. Un limitado número de
becas y subsidios se encuentran a disposición de los investigadores de los países de la
región y de México. Se aceptan propuestas en forma de artículo (ponencia), de mesa
redonda o de póster. Por favor, indique el formato de su elección en el momento de
enviar su propuesta. Asimismo, se aceptará la presentación en extenso, por escrito y
verbal, de un número reducido de trabajos en inglés. La propuesta de trabajos operará
sobre las siguientes bases:

PONENCIAS INDIVIDUALES
1. Los resúmenes a ser evaluados deberán tener una extensión no mayor a 800
palabras y ser enviados por documento adjunto en formato word al correo electrónico
istr@lasociedadcivil.org
2. Las propuestas de ponencia podrán ser enviadas en español, portugués o inglés.
3. El resumen:
• Debe incluir un título temporal que defina de manera inequívoca el tema, así como
el eje temático de la conferencia para el cual se propone.
• Debe (a) sintetizar el argumento del artículo; (b) contextualizar el tema en el marco
de una literatura más amplia; (c) indicar la relevancia del tema para una audiencia
internacional; y (d) establecer su base empírica y/o teórica o práctica; y
• El resumen debe tener una extensión mínima de 500 y máxima de 800 palabras.
Los resúmenes que no cumplan estos requisitos no serán considerados para su
revisión.Cada resumen deberá acompañarse de una ficha con los siguientes datos:
a) nombre del ponente, b) nombre de la institución a la que se encuentra adscripto
y, c) correo electrónico y teléfono.

MESAS DE TRABAJO
4. Podrán proponerse mesas de trabajo temáticas, cuyo número de integrantes no exceda
de cuatro ponentes ni sea inferior de tres. Cada uno de los trabajos incluidos en la mesa
debe cumplir con los requisitos marcados para las ponencias individuales, incluyendo en
su resumen el nombre de la mesa propuesta y el nombre del coordinador de la mesa.
5. La propuesta de mesa temática debe incluir el nombre de la mesa, el nombre del
coordinador de la mesa y los títulos de los trabajos incluidos en ella (se aceptará hasta un
máximo de cuatro trabajos por mesa). Por favor recuerde que las propuestas para las
mesas deben estar acompañadas de un resumen que identifique y justifique el tema de la
mesa. Las propuestas para una mesa redonda que no incluyan resúmenes completos
junto a la información del autor de cada artículo no serán consideradas. El coordinador de
la mesa deberá garantizar que cada uno de los presentadores de los artículos propuestos
se compromete a asistir a la conferencia

17
POSTERS
6. La sesión de póster ofrece una alternativa a la presentación de un artículo de
investigación completo. Por favor, no olvide indicar su preferencia por este tipo de
presentación a la hora de enviar su propuesta. Se anima especialmente a los jóvenes
investigadores a que compartan su trabajo a través de esta modalidad de presentación
que representa una oportunidad para que presenten sus proyectos de investigación
terminados o en curso. Los pósteres permanecerán expuestos durante toda la conferencia
y se establecerá una sesión especial durante la cual los asistentes podrán conocer a los
autores y discutir sobre su trabajo. La información sobre los diversos formatos para los
pósteres se enviará a aquellas personas cuya propuesta haya sido aceptada.

7. Para presentar trabajos en la modalidad de póster se deben enviar los mismos requisitos
que para la presentación de ponencias individuales, incluyendo al inicio del resumen la
especificación clara de que el trabajo se propone para el formato de póster.

8. Todos aquellos envíos que satisfagan los requisitos básicos aquí expuestos (artículo,
póster o mesa redonda) serán sometidos a un proceso de revisión de mano de tres árbitros
independientes durante el cual el nombre del autor, así como de los otros dos árbitros,
serán omitidos. Sólo aquellas propuestas que contengan un nivel académico suficiente
serán aceptadas. Una vez concluida la conferencia/congreso, una serie de artículos serán
escogidos y revisados para ser incluidos en dos volúmenes que serán publicados por el
comité organizador.
Los resúmenes serán dictaminados por un comité académico internacional con base en
los siguientes criterios:
1. Contribución al alcance de los objetivos de la conferencia.
2. Adecuación a los temas propuestos.
3. Pertinencia de la metodología propuesta. El comité invita de manera especial a
presentar trabajos que empleen análisis comparativos.
4. Contribución a la diversidad de enfoques sobre la sociedad civil organizada.
5. Claridad en la presentación de la ponencia.

FECHAS IMPORTANTES
Fecha límite para la presentación de propuestas de trabajos: 20 de febrero del 2009. La
notificación de aceptación de la propuesta se hará a los autores antes del 15 de marzo de
2009. Los autores de trabajos aceptados que lo necesiten podrán solicitar una beca para
la participación en la Conferencia antes del 15 de abril de 2009. Los autores de los trabajos
aceptados deberán confirmar su participación antes del 15 de mayo, inclusive. Los trabajos
aceptados deberán entregarse completos a más tardar el día 1 de junio de 2009. La
extensión máxima de los trabajos completos es de 12,000 palabras. El resto de los
lineamientos editoriales serán comunicados con la aceptación del trabajo.

Comentarios y preguntas, dirigirse a:


ISTR-América Latina
Anabel Cruz
acruz@lasociedadcivil.org
Tecnológico de
Monterrey
Alberto Hernández
Baqueiro
albherna@itesm.mx
CEMEFI
Carlos Cordurier
Real
carlos@cemefi.org
Ciudad de México, el 6 de noviembre de 2009.

Comité Académico
Beatriz Balián, UCA, Argentina
Mario Roitter, CEDES, Argentina
Jacqueline Butcher, CEMEFI, México y Presidenta de ISTR
Carlos Cordourier Real, CEMEFI, México
Gustavo Verduzco, El Colegio de México
Alberto Hérnandez Baqueiro, Tecnológico de Monterrey, México
Luis Serra, Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local,
Nicaragua
Felipe Portocarrrero, Universidad del Pacífico, Perú
José I. Vega, Universidad de Puerto Rico
Anabel Cruz, ICD, Uruguay e ISTR América Latina

II JORNADAS ARGENTINAS DE ECOLOGÍA DE


PAISAJES
“Cambios en la cobertura y uso de la tierra. Causas,
consecuencias y mitigación”.
5 al 8 Mayo de 2009
Córdoba, Argentina

Dirección electrónica
ecopaisaje2009@gmail.com

Dirección postal
II Jornadas Argentinas de Ecología de Paisajes
Área Ecología de Paisajes-CERNAR
Edificio de Investigaciones Biológicas-
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-UNC
Av. Vélez Sarsfield 1611-X 5016 GCA Córdoba, Argentina.
9º Congreso Nacional de Ciencia Política

La Sociedad Argentina de Análisis Político, la


Universidad Nacional del Litoral y Universidad Católica
de Santa Fe convocan al IX CONGRESO NACIONAL DE
CIENCIA POLÍTICA, “Centros y periferias: equilibrios y
asimetrías en las relaciones de poder”, que se
desarrollará en la Ciudad de Santa Fe, del 19 al 22 de
agosto de 2009.
Ponencias, áreas y paneles: se podrán presentar ponencias individuales y grupales
(hasta tres integrantes por trabajo). Las áreas temáticas y los paneles respectivos
abiertos para la convocatoria son:
AREA Relaciones Internacionales
1) Teoría de las Relaciones Internacionales
2) Globalización e Integración
3) Problemas de Agenda Internacional
4) Conflictos internacionales y agenda de defensa
5) Relaciones Internacionales: el estado del debate
6) Procesos de integración regional
7) Los usos de la historia en Relaciones Internacionales
8) Globalización y conflictos internacionales
9) Cuestiones de Política Exterior Argentina
10) Centros y periferias en la política internacional
11) Políticas Exteriores Comparadas
12) Relaciones económicas internacionales
13) El papel de los organismos internacionales en el orden global.
14) Relaciones internacionales de unidades subnacionales: aspectos teóricos y
experiencias comparadas

AREA Estado, Administración y Políticas Públicas


1) Debates teóricos sobre el Estado y la Administración Pública
2) Reforma de la Administración Pública
3) Políticas de Seguridad Ciudadana
4) Políticas públicas y Educación
5) Políticas públicas y desarrollo regional
6) Teorías y enfoques en el análisis de las políticas públicas
7) Las relaciones entre política y gestión pública
8) Políticas Sociales
9) Participación y Control en las Políticas Públicas
10) Políticas en Ciencia y Tecnología
11) Políticas de lucha contra la pobreza
12) Gestión pública en áreas metropolitanas
13) La implementación de políticas públicas y la gestión de las relaciones
intergubernamentales
14) La influencia de los organismos internacionales en las políticas públicas
15) Administración pública y gobiernos locales

AREA Opinión Pública, Comunicación Política y Comportamiento Electoral


1) Campañas electorales y comportamiento electoral
2) Comunicación política
3) Prensa, opinión pública y campañas electorales
4) Marketing político y estrategias de comunicación
5) Campañas, medios y financiamiento de la política
6) Poder e influencia de los medios de comunicación
7) Partidos Políticos y estrategias de campaña
8) Cambios y continuidades en el comportamiento electoral argentino
9) Periodismo, medios y democracia
10) Entre el clientelismo y la identidad partidaria: factores explicativos del voto en
elecciones nacionales y provinciales
11) Encuestas de opinión, política y ciencia política
12) Nuevas tecnologías, comunicación y participación política.
AREA Teoría, Filosofía e Historia Política
1) Los problemas de la representación política
2) Desarrollos recientes en la teoría política contemporánea
3) Marcos teóricos para el análisis de las organizaciones de la sociedad civil
4) Liberalismo, republicanismo y democracia en el pensamiento político
contemporáneo
5) Religión y política
6) Filosofía política contemporánea
7) Problemas y tensiones entre Derecho y Política
8) Teoría Política y crisis de lo político
9) Teoría política y Teorías sobre el Estado
10) Reflexiones teóricas sobre los movimientos sociales y la protesta
11) Actores sociales y procesos políticos: aportes teóricos
12) Líderes y liderazgos en la teoría política
13) Relecturas de los clásicos del pensamiento político
14) Cuestiones de la historia política argentina contemporánea.
15) Sujeto, discurso y política.
16) Teoría política y cuestiones de género.
17) Ciudadanía, participación e identidad.
18) Conflicto y violencia política
19) Legitimidad y gobernabilidad en la política contemporánea
AREA Política Comparada
1) Partidos políticos y sistemas electorales
2) La dimensión organizativa de los partidos políticos
3) Diseños de gobierno y gobernabilidad
4) Ingeniería política comparada
5) Grupos de interés y grupos de presión
6) Política comparada y reforma política
7) Congresos, asambleas y legislaturas
8) Sindicatos y movimiento obrero en perspectiva comparada

21
9) Representación política y sistemas electorales
10) Protesta y movimientos sociales
11) Política subnacional en perspectiva comparada
13) Procesos políticos en América Latina
14) Política en el Cono Sur
15) Partidos políticos en escenarios provinciales
16) Centros y periferias en el federalismo argentino
AREA Instituciones Políticas
1) Los procesos de reformas constitucionales provinciales
2) Instituciones políticas y procesos gubernamentales
3) Tribunales de justicia y procesos de gobierno
4) La justicia como institución política
5) La organización del gobierno y el federalismo
6) Descentralización y desconcentración: problemas y procesos.

AREA Metodología y enseñanza de la ciencia política


1) Metodología de la ciencia política.
2) Enseñanza y didáctica de la ciencia política
Grupos de investigación: Los directores de proyectos de investigación acreditados por
la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (i.e. PICT) o por programas
de ciencia y técnica de universidades acreditados mediante procesos de selección y
evaluación (i.e. UBACyT, CAI+D), están invitados a presentar propuestas de
constitución de grupos de investigación. Para la conformación de los grupos de
investigación, el director del proyecto deberá presentar un resumen redactado en
Microsoft Word, en papel tamaño A4 con letra Times New Roman (tamaño 12), a
espacio simple, con una extensión no mayor a 1000 palabras. En el documento debe
figurar: título del grupo de investigación, código o denominación del proyecto
acreditado, nombre del director y sus datos personales (dirección, teléfono, correo
electrónico y pertenencia institucional), nombres y datos personales de los miembros
del grupo de investigación que presentarán ponencias (mínimo de tres y máximo de
cinco).
________________________________________
CRONOGRAMA
• Fecha límite presentación de abstracts y grupos de investigación: 1 de abril de
2009.
• Aceptación de abstracts y grupos de investigación por parte de la organización:
30 de abril de 2009
• Fecha límite para la presentación de ponencias y grupos de investigación: 20 de
junio de 2009.
________________________________________
¿Cómo presentarse?

Para la presentación de abstracts se debe presentar un resumen redactado en


Microsoft Word, en papel tamaño A4 con letra Times New Roman (tamaño 12), a
espacio simple, con una extensión no mayor a 500 palabras. En el documento debe
figurar: título del trabajo, nombre del autor, dirección, teléfono, correo electrónico y
pertenencia institucional (si corresponde).
Para la conformación de los grupos de investigación, el director del proyecto deberá
presentar un resumen redactado en Microsoft Word, en papel tamaño A4 con letra
Times New Roman (tamaño 12), a espacio simple, con una extensión no mayor a 1000
palabras. En el documento debe figurar: título del grupo de investigación, nombre del
director y sus datos personales (dirección, teléfono, correo electrónico y afiliación
institucional), nombres y datos personales de los miembros del grupo de investigación
que presentarán ponencias (se admitirá un mínimo de tres y un máximo de cinco
ponentes por grupo de investigación).

Características de las ponencias de los paneles temáticos y de los grupos de


investigación:
1. Las ponencias de los paneles temáticos y de los grupos de investigación
deberán presentarse en Time New Roman nro. 12, a espacio sencillo. El tamaño será
en papel A4. La extensión mínima será de 10 carillas y la máxima de 30 (incluyendo
cuadros, anexos y bibliografía). Formato del archivo digital en PDF. Podrán presentarse
ponencias en castellano, portugués o inglés.
2. Las ponencias deberán contar con una portada con las siguientes
características: 1- Referencia al IX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA y
a las instituciones convocantes. 2- Título de la Ponencia. 3- Área temática y título del
panel para el cual se presenta (indicar, en orden de preferencia, los títulos de dos
paneles) o bien título del grupo de investigación. 4- Nombre y Apellido de los autores.
5- Institución a la cual pertenecen. 6- En caso de los grupos de investigación,
especificar nombre y apellido del director/es y co-directores; nombre y código del
proyecto de investigación.
3. Las ponencias serán precedidas de un resumen de no más de 100 palabras.
4. La presentación de trabajos deberá ser enviada a la SAAP, a la dirección
9congreso@saap.org.ar
5. La aceptación de las ponencias quedará sujeta a su aprobación por parte de los
coordinadores de las áreas temáticas o de los paneles, y la de los grupos de
investigación a la evaluación del Comité del Programa del IX Congreso.
6. Las ponencias aceptadas serán publicadas en un libro formato CD, siempre que
sean respetados los plazos de entrega y la inscripción previa al Congreso.
Ponencias de alumnos de grado:
1. Los alumnos de grado también podrán presentar ponencias, las que deberán
respetar los mismos parámetros que las de profesionales.
2. Una comisión especial será la encargada de su selección y aprobación.
3. Las ponencias de alumnos aceptadas serán publicadas en un libro formato CD
especial, siempre que sean respetados los plazos de entrega y la inscripción previa al
Congreso.

Presentación de libros
En el marco del 9 Congreso Nacional de Ciencia Política se convoca también a la
organización de presentación de libros publicados entre mayo de 2007 y julio de 2008.
Los interesados en presentar sus obras deberán comunicar a la SAAP: el o los
nombres de los autores, el título de la obra, editorial, año y lugar de edición, y
comentarista o comentaristas del libro.

23
La Extensión Universitaria en la Sede Esquel de la UNPSJB: una
mirada retrospectiva para proyectar el futuro
Informe elaborado por Francisco Carabelli,
Responsable Académico del Área de Extensión Universitaria

Presentación
No cabe duda que cualquier actividad de extensión entraña un desafío de proporciones;
si más que eso se trata de concebir un proceso de extensión, como un continuo de
iniciativas y acciones que corporicen y animen una interacción hacia adentro y hacia
fuera del ámbito universitario, la noción de desafío adquiere una dimensión singular. Como
tal, corresponde pensarlo y jerarquizarlo con esta perspectiva, porque de lo que se trata
es de establecer lazos vitales entre los involucrados, en este caso la comunidad universitaria
y la comunidad no universitaria, con todas las relaciones “intra” e “inter” que sea dable
gestar, enhebradas y animadas para ser perdurables.
En la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
están naturalmente dadas las condiciones para que una tarea de estas características
pueda perfilarse y gradualmente concretarse. Múltiples iniciativas, recientes y longevas,
forman parte de un menú bastante amplio, aunque no completo, de actividades que son
eminentemente de extensión universitaria, muchas de las cuales no están articuladas
entre sí ni tampoco apropiadas por la comunidad. En este sentido, cabe concebir a la
extensión con la universidad (y no desde la universidad) como una experiencia mucho
más amplia y rica que la sola transferencia de conocimientos sino como una oportunidad
de involucrarse en procesos sociales que son a la vez culturales -entendiendo por cultura
a la suma de todos los conocimientos, creencias y prácticas de una sociedad (como la ha
definido Ronald Wright, 2004)1- y aprender y crecer en este cometido.
La tarea de extensión adquiere así una multidimensionalidad, pues se vincula tanto con
diversas expresiones y demandas sociales como con distintos ambientes y realidades.
Por ello, si tiene la responsabilidad de insertarse en procesos y de ser a su vez un proceso,
debe abrevar en un plan de desarrollo de su accionar, que sea producto de una construcción
social.

En Esquel, las Delegaciones de cada facultad tienen en su agenda iniciativas de extensión.


Una primera tarea es identificarlas y articularlas en un primer e indispensable nivel de
organización. La segunda tarea es la de posibilitar un espacio para diseñar una agenda
de trabajo con las organizaciones de base e intermedias -sociales, técnicas, económicas,
culturales, políticas y ambientales- de la sociedad civil en los ámbitos locales y regionales,
que gradualmente permita alumbrar un plan de extensión en el que la universidad será un
animador más.
Por ende, el esfuerzo debe indispensablemente hacerse entre muchos y ser todo lo
consecuente que sea posible, teniendo en cuenta aquello de que las organizaciones
(tanto en sentido de una entidad como de acción) son procesos y los procesos son
personas. En otras palabras, la extensión es un proceso interpersonal y vital, que requiere
ser sostenido y animado por muchos actores simultáneamente.
Estas ideas no excluyen la concepción, si se quiere más tradicional, de la extensión
concebida como actividades de transferencia de conocimientos mediante charlas, cursos,
seminarios, actividades de capacitación en distintos ámbitos y para diversos auditorios y
la comunicación de novedades sobre avances técnicos y científicos. No obstante, la
intención es que la extensión pueda también concebirse como un ejercicio que
problematiza, conflictúa, cuestiona y promueve experiencias genuinas de interacción entre
personas que, al fin de cuentas, son todos ciudadanos y vecinos, sea esta vecindad
barrial, urbana o interurbana.

El “mapa” de la Extensión en la Sede Esquel


Con el afán de ir gradualmente diseñando ese plan de desarrollo en extensión al que se
ha hecho referencia, se muestran en este trabajo algunos avances sobre la primera tarea,
que ponen el énfasis en la identificación de las iniciativas de extensión que las Delegaciones
de cada facultad en el ámbito de la Sede Esquel de la UNPSJB tienen en su agenda. La
información para dar sustento al análisis que constituye el objeto de este trabajo se obtuvo
a partir de una serie de entrevistas a todos los Delegados Académicos de las facultades
presentes en la Sede, de reuniones con grupos de trabajo específicos en el ámbito de
cada facultad, de consultas efectuadas por correo electrónico a miembros de estos grupos
y de búsquedas en Internet cuando no fue posible recabar la información directamente.

Para construir el espacio de iniciativas (Figura 1) se han ideado las siguientes tres
dimensiones, las dos primeras esencialmente de orden cualitativo:
• La magnitud Volumen es una expresión de la combinación de la dotación de
recursos humanos, físicos y económicos que involucra una iniciativa dada.
Representa la estructura interna de la iniciativa.
• La magnitud Impacto se refiere al grado de trascendencia (alcances, importancia,
influencia) de la iniciativa en la comunidad o en un ámbito interinstitucional. Varía
entre uno (elevada trascendencia) y cero (sin trascendencia).
• La magnitud Novedad alude al tiempo en años que lleva transcurriendo una
iniciativa. Es una magnitud que aplica a aquellas experiencias de extensión que
tienen (o han tenido) una permanencia determinada en el espacio interinstitucional
y/ comunitario.

Figura 2: Detalle de las


Iniciativas de Extensión

Facultad de Ciencias Jurídicas Extensión Sede Esquel


IDS: Instituto de Desarrollo
PUENTES: Periódico Digital de
Sustentable
Extensión Universitaria

Facultad de Ingeniería
Facultad de Humanidades
CPC: Complejo Plaza del Cielo Iniciativas Conjuntas
AISFD: Articulación con Institutos
Superiores de Formación Docente
RCLE: Red Cooperativa de Laboratorios Escolares NILVe: Núcleo de Investigación
Lago Verde
Facultad de Ciencias Naturales PADE: Programa de Actualización de Técnicos en RIDLyGT: Red Interinstitucional
Desarrollo y Extensión1 en Desarrollo Local y Gestión
PMyC: Plantas Medicinales y PILA: Programa de Intervención en el PN Los Territorial
Comestibles en Comunidades Alerces1 UA: Universidad Abierta
Aborígenes PF: Patagonia Forestal (programa radial)1 (Universidad y Comunidad)
TAA: Taller de Alfabetización del RECO: Reuniones Científicas y de Extensión ECO CPM: Curso Preuniversitario de
Agua (Ciprés, Fuego, Forestar, Nothofagus)1 Matemáticas

1 Iniciativas que lleva adelante el Centro Forestal CIEFAP y con la colaboración , en algunos
casos1 Iniciativas
muy estrechamente con Forestal
que lleva adelante el Centro la Facultad delasIngeniería.
CIEFAP y con que colabora, en algunos casos muy estrechamente, la Facultad de Ingeniería

En la Figura 2 se detalla el significado de cada iniciativa.


Las veinticuatro iniciativas que se representan en la figura no agotan la totalidad de las
existentes, razón por la cual este trabajo reviste un carácter preliminar. No obstante, se
aprecia inmediatamente que se trata de una significativa cantidad de experiencias, algunas
de las cuales se han originado hace ya 15 años, y que tienen (casi todas ellas) un carácter
–y la virtud- de permanencia. Con la magnitud Impacto (en el eje vertical) se ha destacado
el segmento entre 0,25 y 0,75, pues la mayor parte de las iniciativas (17 sobre 24) se
distribuye en el espacio de esta “faja”. Respecto de la magnitud Volumen se pone en
evidencia que varias de las iniciativas pueden potencialmente crecer, situación que depende

26
en cada caso de la evolución propia de cada una de ellas y del grado de interacción e
intensidad de la sinergia con otras. La configuración de este espacio de iniciativas hace
que también pueda apreciarse el Ámbito en el que cada una de ellas acontece con
mayor protagonismo, es decir su ubicación en uno u otro ámbito no excluye que tenga o
pueda tener expresión en el restante. Así, se pone de manifiesto –siempre de acuerdo
con la interpretación y consecuente ambientación (no exentas de arbitrariedad) que en el
marco de este análisis se le ha dado a cada iniciativa- que 70% tiene más orientación a lo
interinstitucional que a lo comunitario, aún cuando, se reitera, no quiere significar que las
iniciativas tengan su expresión sólo en uno de tales ámbitos, pues casi 50% está próximo
a una zona comunitario-interinstitucional, que sería en torno a la línea punteada dispuesta
a 45° en la figura.

Una de las observaciones que posibilita este análisis, pese a su carácter preliminar, es
que si bien la actividad de extensión en la Sede Esquel de la UNPSJB acontece desde
hace muchos años y ha tenido continuidad, tiene por delante el desafío de fortalecerse y
enriquecerse, para lo cual debe dotarse de una organicidad y articulación de las que hoy,
en gran medida, adolece.

Este “catálogo” de iniciativas que se muestra en la Fig. 1 constituye sin dudas el sustrato
para diseñar un Programa de Extensión Universitaria de mediano-largo plazo, que
contenga y anime el trabajo con y en la comunidad. Se trata de una empeñosa y pretenciosa
tarea en varias etapas, que debe estar siempre aconteciendo, si se la concibe como un
proceso que se retroalimenta, de indagación 1 gestión 1 concreción.

La tarea de indagar supone poner a prueba distintas maneras de conocer las necesidades
y demandas [de las comunidades] que involucran a la universidad. La gestión de la
interacción con la comunidad es posiblemente el principal ámbito no privativo de unos
pocos y requiere de un esfuerzo que será individualmente tanto más pequeño cuanto
más grande sea colectivamente. Cada uno de los integrantes de la universidad tiene a su
alcance la posibilidad, la oportunidad y la responsabilidad de actuar como un agente de
extensión, en tanto distintas situaciones así lo requieran. En este aspecto más que en
cualquier otro debe manifestarse el carácter de proyecto colectivo de la extensión y por
ello, si bien cabrán distintas responsabilidades a distintas personas, todos, en alguna
medida, tenemos una fracción de esa responsabilidad tanto en lo que respecta a participar
en espacios comunitarios –lo que muchas veces acontece en el devenir cotidiano- como
a ser parte del diseño del Programa de Extensión al que se ha hecho referencia. Por su
parte, concretar las iniciativas de extensión supone un rango amplio de actuación, pues
las facetas del proceso son, a la vez, multitudinarias, multi-institucionales, multitemporales
y, debe agregarse, con múltiples acontecimientos que estarán tanto más vinculados cuanto
más entidad y fuerza vaya adquiriendo la interacción al interior de la Sede y de ésta con
y en las comunidades.

Fuentes:1
Breve Historia del Progreso. ¿Hemos aprendido por fin las lecciones del pasado?. Colección Tendencias.
Núcleo de Investigaciones Lago Verde (NILVe)
Acuerdo PNLA-UNPSJB Sede Esquel
SEGUNDA REUNIÓN

El viernes 14 de noviembre próximo Ecología y Sistemática Animal)


pasado se realizó la Segunda vinculados al PN Los Alerces, FCN.
Jornada de Comunicación e Prof. Débora Finkelstein. Sendero
Intercambio Científico-Técnico del Cuatro Ríos-Tres Lagos, estudio
Núcleo de Investigaciones Lago histórico y valorización turística.
Verde, en el Lago Verde del Parque Facultad de Ciencias Económicas
Nacional Los Alerces (PNLA). (FCE). Dra. Silvia González.
Caracterización de los aceites
En ésta, diversos grupos de esenciales de flora en el PN Los
investigación presentaron los Alerces, FCN. Estefanía
informes de avances y finales de los Cherereguini. Guía de Trekking
distintos proyectos llevados a cabo Parque Nacional y Comarca los
en la jurisdicción del PNLA. Luego Alerces, (FCE).
de las palabras de bienvenida del
Intendente del Parque Gpque. Mauro Cesetti. Actualización de los
Ricardo Pereyra, el Ing. Daniel planes de manejo del PNLA, PNLP,
Rodano (Sección Técnica PNLA) PNNH y PNL. CRUB UNCOMA –
explicitó las “Normas de FCE UNPSJB Posteriormente el
presentación de proyectos y camino Intendente del PNLA Gpque.
crítico en el marco del NILVe”. Ricardo Pereyra donó a la Facultad
de Ciencias Naturales cinco (5)
Luego se abrieron las ponencias de Guías de Reconocimiento de
trabajos de los distintos grupos; a Mamíferos del Cono Sur de Editorial
saber: Lic. Carolina Toledo. Flora LOLA. Luego del sencillo acto, se
etnobotánica del Parque Nacional comenzó a discutir referente a los
Los Alerces (Seminario de Grado). objetivos a cumplir en el próximo
Facultad de Ciencias Naturales año para el NILVe. Con respecto a
(FCN). Lic. Marcia Rafael. Estudio este tema, se expuso el interés
de la flora altoandina y su estado de manifiesto de los guías de turismo,
conservación en cerros del Parque en relación al trabajo que éstos
Nacional Los Alerces. (Seminario de realizan en el PNLA, y la posibilidad
grado), FCN. Dra. Laura de actualizar sus conocimientos. En
Miserendino. Proyectos del LIESA el marco del NILVe, se expuso como
(Laboratorio de Investigación en objetivo la creación del “Libro del
Guía de Turismo del PN Los último se está trabajando en la
Alerces” donde en cuadernillos futura “Guía de Flora del PNLA”,
sucesivos se publiquen todas las como fruto de la interacción de
características del Parque, tanto varias Cátedras de la Facultad de
Geografía, como Geología, Historia, Ciencias Naturales y Facultad de
Flora, Fauna, etc… Además se Ingeniería de la UNPSJB, y
habló del proyecto de desarrollo de coordinado desde el NILVe. También
un Sendero Longitudinal y red de se está trabajando en un próximo
Senderos de Trekking en el convenio con la Estación Biológica
Noroeste del Chubut, expuesto por Puerto Blest (CRUB UNCOMA) y el
el MSc. Luis B. Arias en el día NILVe (APN PNLA – UNPSJB Sede
internacional de Turismo. A partir de Esquel), a fin de interrelacionar
este objetivo, se actuará a fin de proyectos e investigadores y que
formar el grupo de trabajo éstos puedan obtener las facilidades
multidisciplinario para la del Núcleo y Estación Biológica,
consecución de este objetivo. indistintamente de su filiación.

Como tercer punto se abordaron los Esperando contribuir al desarrollo


objetivos no cumplidos del NILVe, en del Núcleo, e incrementar de esta
cuanto a las recomendaciones de manera el número de proyectos de
manejo de los ambientes en el investigación llevados a cabo en la
PNLA con fuerte hincapié en la jurisdicción del PNLA, invitamos a
incidencia de la actividad ganadera los docentes-investigadores de
en la zona de Reserva del Parque. nuestra Universidad a presentar
proyectos.
Con respecto a este punto se pudo
concluir la necesidad de una Ante cualquier inquietud por favor
reunión, la que fue pactada para el comunicarse a: Lic. Sergio G.
próximo mes de abril de 2009, a fin Vincon Delegación Zonal Esquel
de “establecer pautas o UNPSJB
recomendaciones de manejo en los nilv@unp.edu.ar
ambientes del PNLA” por parte de sergiov@unpata.edu.ar
los especialistas interesados. Por
RESULTADOS DE LAS PRIMERAS JORNADAS DE
CIENCIAS NATURALES EN LA PATAGONIA:
BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN1

En la ciudad de Esquel, entre los días 23 y El viernes 24 tuvieron lugar 16


25 de Octubre de 2008, se llevaron a cabo presentaciones orales correspondientes a
las Primeras Jornadas de Ciencias las áreas de ecología terrestre, botánica,
Naturales en la Patagonia, organizadas zoología, biodiversidad, conservación y
por la Facultad de Ciencias Naturales, geología y paleontología. Por la tarde se
Sede Esquel, de la Universidad Nacional llevó nuevamente a cabo la segunda
de la Patagonia. instancia de posters, siendo en total 43 los
trabajos presentados. Posteriormente se
Las temáticas abarcadas por las jornadas realizó el Simposio de Conservación, que
incluyeron dos simposios, uno sobre contó con una serie de conferencias que
biodiversidad y otro sobre conservación; abordaron temáticas del estudio de las
que contaron con la participación de aves como herramienta para la
diferentes especialistas. conservación y el manejo de los recursos
acuáticos; conservación de vertebrados
Las actividades académicas de las patagónicos; conservación de la
Jornadas comenzaron el jueves 23 con la biodiversidad de pastizales naturales
conferencia inaugural “Evolución y patagónicos bajo pastoreo; problemas y
Biogeografía” dictada por el Dr. Juan J. desafíos en el manejo de especies de
Morrone, investigador argentino radicado salmónidos en Patagonia y modelos de
en Méjico. Luego se desarrollaron gestión de sitios patrimonio de la
presentaciones orales, correspondientes humanidad de Argentina.
al área de ecología acuática. Por la tarde
se llevó a cabo una presentación de En el marco de las Jornadas se realizaron
posters, en donde se expusieron 34 además dos talleres, un curso de
trabajos correspondientes a las áreas de posgrado y dos cursos de extensión. El
biodiversidad y botánica. Seguidamente sábado 25 se realizó por la mañana el
se realizó el Simposio de Biodiversidad, taller “Turismo y Conservación”, que contó
en el que se abordaron las temáticas de con 64 participantes incluyendo a
disturbio por pastoreo en la Patagonia; miembros de la comunidad, además de
efectos de la variabilidad climática y el asistentes a las jornadas. Por la tarde del
calentamiento global sobre la dinámica de mismo día se realizó el taller “Las Listas
bosques andino patagónicos; Rojas: un instrumento para la
biodiversidad de macroinvertebrados en conservación”, que contó con 28
ríos de Patagonia y relaciones participantes. Entre los días 27 y 29 de
ambientales a escala de paisaje; Octubre se llevó a cabo el curso de
biogeografía de Curculionidae
(Coleoptera) de la Patagonia y patrones 1
Extracto del Informe preparado
de diversificación en roedores por
sigmodontinos de la Patagonia y Tierra del Gabriel Martin (CONICET, LIEB)
Fuego. y Cecilia Brand (CONICET, LIESA)

30
posgrado “Introducción a la Biogeografía exclusivamente) a alguna universidad
Evolutiva”, dictado por el Dr. Juan J. nacional o extranjera. De estos, la mayor
Morrone. Previo a las Jornadas, entre el cantidad corresponde a investigadores de
20 y el 22 de Octubre, se realizó el curso diferentes sedes de la Universidad
de extensión “Plantas aromáticas de la Nacional de la Patagonia (60%) y la
Patagonia Argentina – Aspectos Botánicos Universidad Nacional del Comahue
y Químicos”, dictado por la Dra. Silvia (UNComa) (13%). Muchos de los trabajos
González, de la Fac. de Cs. Naturales y presentados fueron realizados por
el Ing. Pedro Guerra, de la Fac. de investigadores pertenecientes a
Ingeniería. El domingo 27 se realizó el laboratorios con vinculación universitaria,
curso de extensión “Nociones de entre los que se destacan el LIESA y LIEB
Entomología para el Pescador con (UNPSJB Esquel) y el CRUB (UNComa
Mosca”, dictado por el Dr. Pessacq. Bariloche).

El número total de asistentes a las En función de estos resultados


Jornadas, entre investigadores, docentes, interpretamos que la convocatoria resultó
alumnos y público en general, fue de 175 válida para un grupo importante de
(además de otros asistentes no investigadores. A pesar de esto,
inscriptos). consideramos que quienes en última
instancia deberán evaluar el impacto de
Se presentaron 100 trabajos (además de estas jornadas, serán quienes
aquellos presentados en los simposios de participaron. El marco geográfico al cual
Biodiversidad y Conservación), de los se circunscribieron los trabajos hizo de las
cuales 76 fueron como posters y 24 como Jornadas un espacio de intercambio para
exposiciones orales. Los trabajos fueron quienes llevan adelante su trabajo en
clasificados en ocho categorías Patagonia, brindando un panorama
(excluyendo los simposios): Biodiversidad, general sobre cual es el estado del
Botánica, Conservación, Ecología conocimiento de los ecosistemas
Acuática, Ecología Terrestre, Genética, patagónicos, tanto terrestres como
Geología y Paleontología y Zoología. De acuáticos.
acuerdo a estas categorías, la mayor
cantidad de trabajos presentados Esperamos que en las próximas Jornadas,
correspondió al área de Ecología Terrestre a realizarse también en Esquel en 2011,
(28%), seguido de Biodiversidad (21%), se incremente el número de asistentes y
Botánica (18%) y Ecología Acuática temáticas para convertir este evento en un
(15%); las áreas menos representadas encuentro que promueva el intercambio
fueron Genética (4%), Geología y científico sobre esta región tan particular
Paleontología (3%) y Zoología (3%). del mundo.

Se presentaron 90 trabajos realizados por


investigadores vinculados (no
Los bosques: tierra fértil para
futuros profesionales
En la Universidad Nacional de La
Plata están convencidos de que la
ley de Bosques aumentará la
demanda laboral de ingenieros
forestales. La carrera se dicta en
la Facultad de Ciencias Agrarias,
pero pese a su proyección no
suele seducir a los jóvenes

Cuando recientemente un periódico garantizar el efectivo cumplimiento


platense le preguntó qué carreras de esa norma. La cifra
les recomendaba a los jóvenes que representaría el 25% de los 1000
están a poco de iniciar su graduados que actualmente se
experiencia universitaria, el desempeñan a lo largo y ancho de
presidente de la Universidad la Argentina.
Nacional de La Plata (UNLP)
mencionó, entre otras, a Ingeniería Para tomar dimensión de la
Forestal. Ahora, desde la casa de trascendencia del trabajo que
altos estudios se reforzó esta deberán realizar estos
apreciación y se brindaron nuevos profesionales, basta mencionar un
argumentos. artículo que la agrupación ecologista
Greenpeace publica en su página
Se mencionó que la entrada en web (www.greenpeace.org), cuando
vigencia de la Ley 26331 de señala: “Los bosques juegan un
Presupuestos Mínimos Ambientales papel fundamental en la regulación
para la Protección de los Bosques climática, el mantenimiento de las
Nativos -sancionada en noviembre fuentes y caudales de agua y la
de 2007 por el Congreso de la conservación de los suelos. Por ello,
Nación- aumentará la demanda de las selvas y demás bosques son
ingenieros forestales. Es más, posiblemente el patrimonio natural
sostuvo que según las conclusiones más importante pero también el más
de un seminario que organizó la amenazado y depredado por la
Facultad de Ciencias Agrarias y mano del hombre”.
Forestales de la UNLP será
necesario convocar a unos 250 Para el secretario Académico de la
profesionales para cubrir los citada facultad, las buenas
cargos en los próximos años y perspectivas laborales radican en
que “los ingenieros forestales son ordenación territorial de los bosques
los profesionales más aptos para nativos para planificar de manera
planificar el uso de las tierras” y participativa su uso sustentable, y
evitar la pérdida de los bosques a prohíbe explícitamente el
causa de la deforestación. otorgamiento de permisos de
Consideró que la ley “también desmonte en zonas
representará una oportunidad para tradicionalmente habitadas.
que el manejo forestal realice mejor La norma contempla, además, diez
su contribución al desarrollo criterios ecológicos y categorías de
sustentable, generando beneficios conservación que apuntan a
para las comunidades locales que planificar las actividades forestales,
dependen críticamente de los agrícolas y ganaderas evitando la
bosques y atendiendo los impactos fragmentación y degradación del
ambientales de carácter más bosque nativo.
regional”.
Las administraciones de los
Debate académico gobiernos nacional, provinciales o
municipales deberán establecer las
Ahora bien, la Ley 26.331 y su estructuras necesarias para
propuesta de reglamentación fue el garantizar esa protección. Por eso,
tema central del seminario sobre en el proyecto de ley de
Bosques Nativos de Argentina, que Presupuesto Nacional 2009,
organizaron Ciencias Agrarias, la aprobado recientemente por la
carrera de Ingeniería Forestal, y los Cámara de Diputados, se incluye
centros de estudiantes y graduados una partida de 716.452.734 pesos
de la misma. más lo que resulte del 2% de las
El encuentro se desarrolló durante retenciones agrícolas, ganaderas y
cuatro jornadas y asistieron más de forestales para dar cumplimiento a
150 profesionales, estudiantes, la ley de Bosques.
graduados y docentes, quienes
debatieron sobre la ordenación Los desafíos son muchos pero, al
territorial de los bosques, el menos hasta ahora, la cantidad de
programa nacional para protegerlos aspirantes fue poca. Tan es así que
y el Fondo Nacional para el en la UNLP hubo sólo 24 inscriptos
Enriquecimiento y Conservación. en 2007 y 50 en 2008, pero se
espera que esta carrera que tiene
En ese sentido, se apuntó que la ley una duración de cinco años de
de Bosques -que se aprobó hace un cursada convoque a más jóvenes
año- establece la moratoria a los para 2009, sobre todo porque se la
desmontes hasta tanto las dicta en La Plata y en otras cuatro
provincias realicen una propuesta de facultades solamente: Misiones,
33
Santiago del Estero, Esquel y bosques. Esta capacitación les abre
Formosa. muchas puertas en ámbitos
estatales y privados, y la ley de
Una histórica preocupación de los Bosques requerirá la designación de
ambientalistas más ingenieros en casi todo el país”,
resumió el Secretario Académico de
“La tremenda tasa de esa facultad.
transformación de nuestros bosques
nativos en el norte de Argentina Según las estadísticas que maneja
para la ampliación de la superficie la facultad, en los últimos 10 años,
agrícola (en la mayoría de los casos entre el 20 y el 25% de los inscriptos
para el monocultivo de soja llegaron del interior de la provincia
transgénica) no tiene precedentes de Buenos Aires. Si a este indicador
en la historia. De no mediar se le agrega los aspirantes que
acciones inmediatas por parte del nacieron en otras provincias, se
Estado Nacional y de las provincias alcanza casi la mitad de la
involucradas, en poco tiempo más matrícula. El otro 50% se reparte
perderemos irremediablemente entre un gran número de
superficies importantes e estudiantes que nacieron en La
irremplazables de nuestro Plata y decidieron estudiar
patrimonio natural”, advierte la Ingeniería Forestal o que son del
agrupación ecologista Greenpeace Conurbano y la Capital Federal.
en su página (www.greenpeace.org).
La fuerte presión de la demanda
Aseguran que la demanda es laboral tiene varias explicaciones,
importante según las autoridades académicas.
Cada año las autoridades de la “En el análisis resulta clave la fuerte
Facultad de Ciencias Agrarias y incidencia de la conciencia
Forestales de la UNLP reciben ambiental que se advierte en la
llamados de organismos públicos y sociedad. Esta creciente conciencia
privados que demandan ambiental ha significado una
profesionales especializados en el revalorización de los bosques”,
manejo de los recursos forestales. concluyó el Secretario Académico.
También el plantel docente y los
investigadores de la carrera se Es alarmante la pérdida de
encargan de vincular a los futuros terreno
profesionales con el mercado
laboral que ha estado en constante Durante el seminario que se realizó
ascenso. en la Facultad de Ciencias Agrarias
de la UNLP los profesionales
“Los ingenieros forestales son expusieron sobre la situación que
profesionales capacitados para registran actualmente las principales
manejar sustentablemente los regiones forestales de la Argentina,
es decir las Yungas, el Parque avance de la frontera agropecuaria,
Chaqueño, la Selva Misionera y los acciones que, a su vez, generan
Bosques Andino Patagónicos. En problemas sociales en especial en
ese sentido, el inventario forestal las comunidades campesinas y
mostró que “la superficie total de aborígenes vinculadas al bosque.
bosques nativos es de 33.400.000
hectáreas, es decir el 10,85% de la 2) Existen experiencias de manejo
superficie de nuestro país”, dijeron forestal sustentable exitosas y
los expertos y agregaron que “en el deben ser rescatadas. La ley de
período 1998 -2002 se perdieron Bosques coloca esta problemática
230.000 hectáreas por año, en la agenda de gestión política de
mientras que entre 2002 y 2006 la los gobiernos provinciales y
pérdida aumentó a 300.000 nacional.
hectáreas por año”.
La dinámica que le imprimirá la ley
Las principales conclusiones del requerirá de profesionales
encuentro fueron las siguientes: capacitados con una concepción
interdisciplinaria, donde el objeto de
1) Los bosques nativos del Chaco y estudio sea el bosque.
Yungas presentan como principal
problemática la reducción de Fuente: Diario Hoy de La Plata
superficies por la deforestación y el

El método científico no es como se enseña


No hay recetas para hacer ciencia

Primero, la observación del fenómeno; “En el laboratorio no se sigue una


después, el planteo del problema, la receta aprendida, sino que te guiás
formulación de la hipótesis, el por la experiencia que da la práctica”,
experimento y, finalmente, la admite el doctor Eduardo Arzt,
conclusión, teoría o ley. Así se investigador del Conicet en la Facultad
prescribió durante siglos -y todavía se de Ciencias Exactas y Naturales
enseña en la escuela- cómo se debe (Fceyn) de la UBA. “No hay una
hacer ciencia. Según esa norma, manera única de investigar; no seguís
quien no sigue esos cinco pasos no un orden preestablecido”, coincide el
actúa de modo “científico”. Pero si eso doctor Alberto Kornblihtt, investigador
se tomara en serio, se llegaría a una del Conicet en la Fceyn.
curiosa conclusión: que en la realidad
nadie trabaja científicamente.

35
La historia de la ciencia está repleta trabajos enviados a las publicaciones
de investigadores que llegaron a una de prestigio de cada disciplina.”
conclusión válida a partir de datos
No obstante, en los contenidos
insuficientes y poca o ninguna
escolares y en algunos libros de texto
experimentación. Pero hasta hace
aún subsiste la concepción
pocas décadas, muchos
anacrónica del método: “Encorsetar la
epistemólogos sostenían que la
enseñanza del concepto «científico»
aplicación del método permite
en una estructura que no es real
distinguir la actividad científica de
puede parecer inofensivo, pero es
otras ocupaciones. “Cuando les
nocivo para los chicos -advierte
decimos a los docentes que no existe,
Andrea Revel Chion, del Cefiec-. No
se desconciertan porque es lo que les
sólo porque empobrece la ciencia
permite diferenciar lo que es ciencia
mostrándola poco interesante, sino
de lo que no lo es”, comenta la doctora
porque aleja a los chicos y les hace
Elsa Meinardi, secretaria académica
creer que las únicas ciencias son las
del Centro de Formación e
naturales”.
Investigación en Enseñanza de las
Ciencias (Cefiec) de la Fceyn. En tanto, a metros del Cefiec,
numerosos equipos planean, discuten
En las últimas décadas, la vieja
y hacen experimentos según “ciertas
versión de que existe un método
reglas prudentes”, como las define
“ideal” fue sustituida por una
Klimovsky. “Lo importante es que haya
perspectiva más amplia: “No hay un
una pregunta. Después, uno la
método científico único; hay
responde por diferentes métodos y, a
numerosas metodologías científicas.
veces, incluso sin una hipótesis”, dice
Un día hice una lista y conté cerca de
Arzt. “La investigación te va llevando
64 métodos”, ilustra el epistemólogo
por caminos por los que, sin darte
Gregorio Klimovsky.
cuenta, aplicás metodología
“Es ciencia lo que cada comunidad de científica”, admite Kornblihtt.
científicos reconoce como tal -dice el Fuente: 04-11-2008 | La Nación |
biólogo Leonardo González Galli, del Ciencia y salud
Cefiec-, y eso se materializa a través
de la aceptación o rechazo de los

You might also like