You are on page 1of 36

“Shock”

EU Katherine Neira.
SHOCK
 Definición:
 Proceso patológico que afecta la función de todos los
órganos, se basa en la perfusión inadecuada de los
tejidos; por lo que sobreviene la disfunción celular. Sus
complicaciones más graves son FOM y luego la muerte.
 Consecuencias:

Aporte de O2 Demanda de O2
 Existen tres tipos:
a) Hipovolémico
b) Cardiogénico
c) Distributivo
Shock hipovolémico

 Disminución del volumen


intravascular, por lo que se
hace insuficiente para la
irrigación y perfusión.
Causas:
- Desplazamiento interno de líquidos
Ej: hemorragia interna.
- Pérdida externas de líquidos
(sangre, plasma u otro líquido
siendo la hemorragia la más
frecuente)
Causas:
- Pérdida de plasma por salida al vascular y
pérdida de líquidos del tracto digestivo.
- El cuerpo intenta compensar y mueve líquidos
lo que se traduce en una disminución de la
PA, y una perfusión insuficiente en los tejidos.
Shock cardiogénico

 Existe deterioro de la función


cardíaca, principalmente por
dificultad para bombear sangre.
 Se clasifica de dos formas:
- Coronario: IAM
- No coronario: por
miocardiopatías, valvulopatías,
taponamiento cardíaco o
pericárdico.
Shock distributivo (vasogénico)

 Es causado por vasodilatación


masiva.

 El corazón bombea en forma


normal, pero el volumen
endovenoso está mal distribuido.
 Se subdivide en tres:

1) Neurogénico:
 Poco común, por pérdida del tono simpático.
 Se da en pacientes con trauma
raquimedular por ejemplo.
 2) Anafiláctico: por hipersensibilidad
inmediata, causada por la reacción
alérgica antígeno – anticuerpo,
usualmente es causada por fármacos,
medios de contraste, sangre o picadura
de insectos.
 Además de hipoperfusión tisular se
acompaña de edema intersticial.
 3) Séptico: es el más frecuente, se relaciona
con infecciones por la invasión de
microorganismos; por disfunción de los
sistemas de defensa o hiperreactividad de
este.
 Desencadenan una reacción de hipotensión,
alteración del resto de los parámetros
hemodinámicos y depresión del miocardio
2º a liberación de endotoxinas.
 Factores de riesgo:

- edades extremas
- mal nutrición
- enfermedades crónicas
- embarazo
- grandes patologías (quemados, PLT)
Etapas del shock

a) Inicial: es mas bien teórica, tiene


relación con alteración celular,
disminución del aporte de O2, altera la
función celular.
b) Estado de compensación: hay una
baja del gasto cardíaco
progresivamente y actúan mecanismos
que reestablecen la perfusión a los
órganos vitales.
Signos y síntomas:

- taquicardia
- piel pálida, fría y húmeda
- pulso rápido, débil y filiforme
- hay disminución de la diuresis (< 30 ml/hr)
- disminuyen los ruidos intestinales
- alteración del estado de conciencia
- polipnea
- hiperglicemia
- hipoxemia e hipocapnia
c) Etapa de progresión:
- Los mecanismos de compensación no
pueden mantener la perfusión de los
órganos vitales, y si es prolongada se
produce isquemia con lo que se
desarrolla FOM (por muerte celular) con
lo que hay liberación de desechos
metabólicos.
-
- Por el desplazamiento de líquidos
se produce un aumento de la
viscosidad sanguínea (plaquetas,
grojos y leucocitos) lo que
predispone a microtrombos.
- Hay progreso del desequilibrio entre
demanda y aporte que se incrementa en el
corazón con lo que hay riesgos de infarto y
arritmias.
- Existe en la periferia una disminución del
flujo sanguíneo, hay presencia de cianosis y
baja de temperatura.
Efectos por sistemas.

 Cerebro: sufre disminución  Pulmones: Disminuye el


del aporte de O2, se deteriora flujo sanguíneo capilar y
el nivel de conciencia. además aumenta la
 Renal: hay menos aporte de permeabilidad, por lo que
irrigación, menor cantidad de hay dificultad para el
diuresis y los productos de intercambio gaseoso, por lo
desechos se acumulan en la que hay hipoxemia e
sangre. hipercapnia. Además por el
 Digestivo: la isquemia y la movimiento de los líquidos
ulceración lesionan las hay edema pulmonar, y
paredes del estómago y del disminuye la compliance
intestino.
pulmonar por lo que el
 Hígado: probable necrosis, paciente desarrolla una
acumula bilirrubina (ictericia).
insuficiencia respiratoria.
Manifestaciones clínicas:

 Hipotensión.
 Taquicardia, arritmias.
 Piel fría y cianótica o con libideces.
 Pulsos periféricos débiles, irregulares y rápidos.
 Diuresis inferior a 20 ml/Hr.
 El paciente deja de responder a estímulos
verbales.
 Poli a taquipnea, con respiración superficial.
 D) etapa refractaria: es la fase
final del shock, es tan profunda y
la destrucción celular intensa por
lo que la muerte es inevitable.
Signos y síntomas:
• FOM
• Hipotensión que no responde a fármacos
• Hipoxemia que no mejora con O2
• Colapso renal con anuria
• Hay disminución progresiva de la FC, PA
por lo que hay paros cardíacos y
respiratorios.
 Aunque la progresión de los
acontecimientos en el shock es
temible, no todos los pacientes
pasan por las cuatro etapas, sino
que en muchos casos el shock se
detecta en fase precoz y se
consigue detener su progreso.
Tratamiento

 Al diagnosticarlo debe instaurarse en forma


rápida como medida definitiva.
1.- Shock hipovolémico: mantención o
reposición del volumen intravascular.
2.- Shock cardiogénico: reducir la magnitud de
la lesión del músculo cardíaco y mejorar la
eficacia en el bombeo del músculo restante.
3.- Shock neurogénico: minimizar el
traumatismo sobre la médula
espinal.
4.- Shock anafiláctico: identificar y
eliminar el antígeno causal y
farmacológico como adrenalina-
antihistamínicos y corticoides.
5.- Shock séptico: combatir la causa
de la infección, para lo cual se
puede recurrir a extirpación o
drenaje o a técnicas quirúrgicas
más amplias. Otro pilar
fundamental es la administración
de antibióticos adecuados
(comienzo empírica).
Tratamiento

 Medidas de apoyo:
- Ventilación y oxigenación
adecuadas
- Volumen de hematíes
- Saturación arterial de oxígeno
- Presión arterial y gasto cardiaco
- Equilibrio metabólico.
Cuidados de enfermería

 Prevención: vigilancia estricta a los


pacientes con riesgo.
- Hipovolémico: balance hídrico, estado
de hidratación, sangramientos y
hemorragias, control de signos vitales
(PA y FC), accesos venosos,
administración de fluidos .
- Cardiogénico: alivio del dolor,
administrar oxígeno,
administración de drogas
vasodilatadoras, CSV.
- Neurogénico: inmovilización
correcta y precoz de las lesiones
(movilizar en bloque), CSV.
- Anafiláctico: historia de alergias
conocidas, cuidados al administrar
medicamentos, hemoderivados,
obs. signos de reacciones alérgicas.
- Séptico: lavado estricto de manos,
mantención de asepsia estricta,
CSV (PA, FC y Tº).
Valoración

 Los principales datos clínicos a


valorar en un paciente con shock
son los parámetros de perfusión,
es decir, signos vitales, nivel de
conciencia, diuresis y estado de la
piel.
 Nivel de conciencia: disminuye por
baja flujo sanguíneo cerebral.
 Estado de la piel y mucosas: basarse en
color, temperatura, humedad, textura y
turgencia.
 Función renal: por medio de la medición
de la diuresis horaria, utiliza sonda foley,
la mínima es 0.5 ml/kg/hr. Además de
observar la calidad de ésta.
 PA; se relaciona directamente con
el tipo de shock (según tabla).
 Pulso: palpar en las arterias
principales, determinar frecuencia,
ritmo, amplitud y calidad.
 Frecuencia y profundidad
respiratoria: se relaciona con el
grado de progresión del shock y el
tipo.
 Temperatura: es variable, tiene
relación con el tipo de shock y su
fase.
FIN

You might also like