You are on page 1of 59

LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS.

EL IMPACTO DE LA GRAN DEPRESIÓN


La crisis y la depresión de los años 30
1919 1939

Época de 1929 Época de


prosperidad Crac depresión
económica económica
La PGM socavó los cimientos del sistema
económico capitalista existente, que había
experimentado un notable impulso con la
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Prosperidad
• La Segunda Revolución Industrial (a partir de la
década de 1870)
– Acero barato
– Electricidad
– Motor eléctrico
– Motor de combustión interna (Petróleo)
– Química
– Entretenimiento (radio, cine)
– Ingeniería
Globalización

• La globalización del siglo XIX se basaba en el


imperialismo y en el proceso industrializador.
• Para finales del XIX, ya existía un mercado
global.
• Transportes y comunicaciones:
– Canal de Suez 1869
– Canal de Panamá 1914
– Ferrocarriles 1830
– Barcos de vapor 1840
– Telégrafo, cable internacional 1850
• El Titanic simboliza los avances del siglo XIX.
Globalización

• Mercado global para la década de 1870


– América Latina: crecimiento basado en
exportaciones e inversión extranjera
– África: colonizada por Europa, que impone
aranceles bajos al comercio
– Asia: abierta al comercio en las Guerras del
Opio (China) y con el ultimátum de EEUU a
Japón, enviando una flota en 1853 (Comodoro
Perry)
Prosperidad

• La Segunda Revolución Industrial tuvo entre otros


efectos
– Bienes de consumo nuevos
– Aumento en expectativas de vida
– Nueva
Ventas Organización Industrial
a crédito
% de familias con 1920 1930

Agua corriente 20 51

Luz eléctrica 35 68

Radio <1 40

Automóvil 26 60

Fuente: Walton y Rockoff, 491-492


• Los años anteriores a la PGM fueron años de
– Globalización (Intercambios económicos). PATRÓN ORO
– Prosperidad
– Sub-Urbanización (automóvil)
– Muchos países ya habían experimentado el despegue y
estaban en la fase madura: “alto consumo masivo”.
• La PGM le puso fin.
– Exacerbación del Nacionalismo
– Impuestos sobre las importaciones (proteccionismo)
– Crisis económicas
– Grave deterioro de los intercambios internacionales

SOBREPRODUCCIÓN CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL


Época de prosperidad económica
1919 1929
CRAC
Final
Finalde
dela
laguerra:
guerra:
Ruina
Ruina europeayy
europea
enriquecimiento
enriquecimientodedeEE.UU.
EE.UU.

1920 - 1921
Crisis de
superproducció
superproducción
1922
1922comienza
comienzaaamejorar
mejorarla
lasituación
situacióneconómica
económica
Superproducción
n

“Los
“Losfelices
felicesveinte”
veinte”
Se
Seinicia
iniciauna
unaépoca
épocadede
Especialmente
Especialmenteen
enEEUU
EEUU fuerte
fuerteconsumismo
consumismo Endeudamiento
Endeudamiento
con
conabuso
abusodel
delcredito de
““Prosperity”
credito deproductores
productoresyy
Prosperity” yyespeculación
especulación consumidores
consumidores
bursátil
bursátil

2
La PGM desplaza el centro de gravedad de la
economía mundial a los EEUU, que se
convierten en la primera potencia. El dólar ,
única moneda convertible en oro, desplaza a la
libra esterlina
La paz de Versalles al plantear la culpabilidad de
Alemania y hacerle pagar gigantescas
reparaciones de guerra (imposición francesa),
dificultaba enormemente su recuperación
económica y repercutía gravemente en la
recuperación general de Europa
GB
deuda de guerra reparaciones

deuda comercial
USA Alemania
deuda de guerra
deuda de guerra reparaciones

Francia
LA SITUACIÓN DE PARTIDA (1919-21): RECONSTRUCCIÓN
EUROPEA Y CRECIMIENTO DE EE.UU.
Efectos traumáticos de la guerra sobre la economía europea
Destrucción de industrias, infraestructuras,…
Agotamiento reservas oro de Bancos Centrales
Déficit gigantesco
Deuda Pública enorme
Deficit público Gastos Disminución Créditos USA
(miles millones reservas oro Durante la guerra
moneda nacional) Extraordinar
(millones $) (millones $) (millones $)
1913 1919
1913-1919

G. Bretaña 0,6 7,8 44.000 190 4.000

Francia 33 219 38.000 141 5.700

Alemania 5 199 25.000 300 4.000

Italia 15 94 12.000 85
Gran beneficiario de la PGM: EE.UU
Primer acreedor mundial (deuda europea)
Poseedor de la mitad de las reservas de oro mundiales

Durante la guerra EEUU había abastecido a los aliados


europeos lo que hizo crecer su economía y su
capacidad productiva. Pero acabada la guerra, los
europeos comienzan la reconstrucción y reactivan sus
economías.
AUMENTO DEMANDA EUROPEAINCENTIVA
PRODUCCIÓN EUROPEA
Pero eso significa:
Reducción del mercado europeo para EEUU
SOBREPRODUCCIÓN EEUU
Y además:
a) La decreciente demanda europea de mercancías USA
es muy irregular, ya que su capacidad de compra es
muy limitada por su enorme deuda y déficit
b) Los europeos evitan comprar a USA, ya que sus
monedas son muy débiles frente al dólar (respaldado
por la mitad de las reservas de oro mundiales). O sea,
los precios de las mercancías USA son “muy caros”
para los europeos”
RESULTADO: CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN EN
EEUU
Demasiados productos en el mercado que no pueden
ser absorbidos caída de precios, cierre de empresas,
paro, descenso de producción : CRISIS ECONÓMICA
1920-1
Comercio de Estados Unidos
1914-1920

9000
8000
7000 Exportaciones

6000
I mportaciones
5000
4000 Exportaciones a
3000 Europa
2000 I mportaciones de
Europa
1000
0
1914 1915 1916 1917 1918 1919 1920

Fuente: U.S. Department of Commerce, en Robert C.


Puth,American Economic History, 3ra. ed., Forth Worth, Dryden,
LA PROSPERIDAD DE LOS AÑOS VEINTE : 1922-1929
A partir de 1922 la economía capitalista inicia un nuevo ciclo de
crecimiento, cuyas características son:
1.-Nuevos sectores económicos (automóvil, aviación, cine,..) con un
crecimiento extraordinario, mientras los viejos sectores (siderurgia,
textil,..) quedan estancados o en retroceso
2.-Sector agrícola en retroceso.-Los precios agrícolas, desde el final de
la guerra, caen más intensamente que los precios de los demás
sectores. Para obtener beneficios habría que aumentar la
PRODUCTIVIDAD y los RENDIMIENTOS agrícolas. Eso exige
MECANIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN intensa, para lo que se requieren
GRANDES INVERSIONES, que no todos pueden hacer. Pero ese camino
conduce a un AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
HUNDIMIENTO MAYOR DE LOS PRECIOS.
RESULTADO: Muchos campesinos abandonan sus explotaciones
3.-Un sistema monetario ineficaz: el patrón oro.-Hasta la I GM se admite
que el valor del papel-moneda de un país era respaldado y garantizado
por el Estado, y es equivalente con las reservas de oro de dicho país. Ese
era el sistema de pagos internacionales.
Pero, la guerra obligó a los países europeos a utilizar sus reservas de
oro. Los Estados europeos estaban endeudados y los EEUU eran el
mayor acreedor mundial y poseía la mitad de las reservas oro del mundo.
El dólar era una moneda muy fuerte, tenía mucho valor. Por el contrario,
las monedas de los países con menores reserva de oro y más
endeudados se habían debilitado, disminuyendo su valor y su capacidad
de compra.
Ante esta situación, los Gobiernos europeos fabrican más papel moneda
(dinero), que no tenía respaldo en oro, desatándose una espiral
inflacionista alza de precios, devaluación de la moneda,…

Para combatir la inflación se


utilizan medidas deflacionistas :
subidas del tipo de interés,
reducción de los créditos,
medidas comerciales
proteccionistas,…
Pero las consecuencias son: RECESIÓN ECONÓMICA (aumento del paro,
descenso de la actividad económica)
En 1923 Alemania se ve sumida en una inflación galopante (hiperinflación) y
en una profunda depresión económica, agravada por el problema del pago de las
reparaciones de guerra. Ej. El precio de un diario:
Enero de 1921 – 0.30 marcos
Mayo de 1922 – 1 marco
Octubre de 1922 – 8 marcos
Septiembre de 1923 – 1000 marcos
15 de octubre de 1923 – 20 000 marcos
17 de noviembre de 1923 – 70 millones marcos

La Caja Principal del Reich en


Berlín paga 10 millones de
marcos contra este billete al
portador. A partir del 1 de
octubre de 1923 se puede
utilizar este billete de banco y
ser cambiado contra otras
divisas legales.
Periodo de entreguerras (1918-1939) CONCLUSIONES
* Abandono del patrón oro durante la primera Guerra
Mundial
* Financiación de los masivos gastos militares
imprimiendo dinero.
* A causa de la guerra, la fuerza de trabajo y la
capacidad productiva se reduce
considerablemente Subida de los precios.
* La utilización del gasto público para financiar la
reconstrucción desató procesos inflacionistas,
agravados por aumentos de la oferta monetaria.
La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la
situación de recesión de la economía mundial. Las
características de este período son de inestabilidad
financiera, desempleo y desintegración económica
internacional.
Consumismo
Consumismo yy abuso
abuso del
del crédito
crédito
La Vivir el presente
prosperidad Confianza en el sistema
les llevaba a

Comprar a plazos

Pedir préstamos al banco

Esto provoca un
endeudamiento
de consumidores y de productores

Agraviado por la especulación bursátil


Entre 1925 y 1929
Enriquecimiento rápido

Parece que todo iba bien, pero...


SUPERPRODUCCIÓN
SUPERPRODUCCIÓN mundial
mundial

Desde 1925
A la producción americana se suma la europea
A pesar de eso

Las empresas no paran la producción


Y los gobiernos no intervienen
Sólo piensan
con
Aumentar demanda Publicidad
y más créditos
Eso provoca más
endeudamiento
endeudamiento
LA BURBUJA FINANCIERA DE WALL STRETT
Se crea en la bolsa neoyorkina a partir del 1925-6 y explota en
octubre de 1929
EEUU. Crecimiento económico. Empresas con grandes beneficios.
Expectativa de futuros beneficios crecientes. Sus acciones se
revalorizan constantemente. EUFORIA ESPECULATIVA
Facilidad de crédito (dinero barato) demanda de dinero y de
acciones, cuyos precios se incrementan constantemente hasta que
finalmente la burbuja explota, provocando la ruina de
especuladores, accionistas, bancos prestatarios y empresas
cotizadas
¿Cómo se forma la burbuja?
Cuando se compra una acción en la bolsa se paga al contado. Vgr.
1 acción de BBVA = 10 euros. Pero hay corredores o intermediarios
de bolsa (brokers) que aceptan compras a crédito.
Supongamos que disponemos de un capital de 100 €.
Supongamos que una acción tiene un precio de 10 €. Si compramos
10 acciones al contado debemos desembolsar 100 €. Pero si
compramos a crédito nuestro broker nos permite desembolsar solo
25 € y nos concede un préstamo de 75 y se queda como garantía
las acciones que hemos comprado, en depósito. Con 100 €
podremos comprar 40 acciones y debemos un crédito de 300 €
Supongamos que la acción se revaloriza un 20% en un mes. (Su
precio pasa de 10 a 12 €). El propietario de las acciones que
compró al contado las vende por 120 €. Capital inicial = 100,
beneficio = 20 € (20%)
El que compró a crédito vende sus acciones por 480 € ( 40 x 12).
Devuelve el préstamo (300), más una comisión e intereses (20) y le
quedan 160 €. Capital inicial 100. Beneficio = 60 € (60 %). Y el ciclo
puede volver a comenzar
Se trata de un proceso que se autoalimenta: la creciente demanda
de acciones hace que su precio continúe subiendo y como una
parte importante de las compras de acciones se realizaba a crédito,
todo el mercado bursátil descansaba en el supuesto de que el valor
y los beneficios de las empresas crecería constantemente y el
crédito para comprar acciones también. Algo IMPOSIBLE
¿Qué pasaría si los beneficios de una empresa no crecían al mismo
ritmo que el precio de sus acciones en bolsa? Que estaría
SOBREVALORADA. O sea, se estaría pagando un precio muy alto
por una acción que tiene menos valor del que se le atribuye
Y,¿ qué pasaría si los beneficios de la empresa no sólo no
aumentan, sino que DISMINUYEN?
Todos los poseedores de esas acciones quieren desprenderse
rápidamente de ellas y, en su afán por vender, provocan el
hundimiento del precio. No encontramos compradores ni por 7, ni
por 5, ni por 3 € para unas acciones que compramos a 10 €. Esto es
el hundimiento del mercado bursátil. La burbuja explotó. Y es la
ruina para los poseedores de acciones, brokers y bancos.
Hagamos cuentas: el que compró al contado, cuando llega el
pánico vendedor, vende a un precio de 2 €. Compró 10 acciones a
10 €. Capital invertido 100. Recupera 20 €. Pérdidas = 80 € (80%)
Pero el que compró a crédito, y que ha vendido también a 2€,
recupera 80. Compro 40 acciones a 10 €, pero el crédito que obtuvo
le obliga a pagar 300 €, el triple de su capital inicial (100). Esa es su
ruina, Y como no puede pagar al broker o al banco el crédito, estos
tienen que asumir las pérdidas, que multiplicadas por todos los
inversores significa la ruina y la quiebra de bancos y particulares.
De la noche a la mañana, personas que se suponían ricas se
convierten en miserables. Porque, desatado el pánico vendedor,
caen todos los precios de las acciones
El crac de 1929 Caída de la Bolsa
Perjudica a
Empresas y bancos Los inversores particulares
que han invertido en bolsa
Muchos de ellos son
Deudores de créditos que no
En esos momentos de pánico podrán devolver

El ahorrador retira el dinero de los bancos


Esto provoca que
los bancos agoten su liquidez

provoca Crisis bancaria

No hay más préstamos Sin financiación


Las
Lasfábricas
fábricascierran
cierran
ni a consumidores
ni a productores
Aumenta
Aumentael
el paro
paro
Entre
Entre1929
1929yy1932
1932
El
Elaumento
aumentodel paro 13 millones de
delparo
parados
provoca 25% población activa
Descenso del consumo caída de los precios (32%)
provoca

Se detiene la inversión industrial


Baja la producción mundial (-40%)

Cierran Empresas, bancos


Y quiebran

El
Elemprobrecimiento
emprobrecimientogeneralizado
generalizadodisminuye
disminuyeel
elconsumo
consumo
Por tanto:
1º.-El crash del 29 no es sino el último episodio, muy espectacular, sin
duda, de una crisis de sobreproducción
2º.-Que da paso a un período de intensa recesión o depresión
económica de larga duración y que afectó a todo el mundo de
economía capitalista
EL CRASH BURSÁTIL ABRE LA PUERTA A UNA LARGA Y DURA
RECESIÓN ECONÓMICA
Los ahorradores retiran sus depósitos de los bancos. Como los
bancos no tienen liquidez no pueden prestar. Aunque, por otra parte,
prestar dinero en una situación como esta puede tener nefastas
consecuencias , pues, si el crédito no es devuelto, el banco debe
asumir pérdidas y, si estas son muy elevadas, el banco quiebra. Y
esto fue lo que ocurrió con gran número de bancos. (9.000 entre 1930-
3)
Los bancos que
sobreviven restringen
enormemente sus
créditos. Pero
si no
hay crédito, no
hay inversión en
los sectores
productivos
Colas de ahorradores van a retiran sus depósitos al banco
De repente millones de estadounidenses son más pobres, por eso
ahora consumen menos
Si la demanda de productos se contrae, los precios tienden a caer.
Y como además el sistema está en fase de sobreproducción, los
stocks se incrementan más y más, contribuyendo al hundimiento
de los precios.
Muchas empresas cierran y el paro se
incrementa. La producción cae, el comercio se
paraliza, la moneda se devalúa

EMPOBRECIMIENTO GENERALIZADO
LA CRISIS FUERA DE EEUU
Dado que en el sistema capitalista, dominante en el mundo, es la
economía estadounidense la RECTORA O HEGEMÓNICA, la crisis
de EEUU tiene repercusiones en todo el sistema mundial.
Retirada de capitales Junio de 1930.
EEUU invertidos en Impacto desigual
EEUU aprueba ley
Europa, Asia y arancelaria muy
Latinoamérica
proteccionista. Le
imitan los demás
AFECTA
PROVOCA

Consecuencias
Muy duro para
Alemania, Austria,
Sistema financiero Contracción brutal del Gran Bretaña, Brasil,
y capacidad comercio internacional Cuba, Argentina. Sólo
inversora de estos (cae un 66%) la URSS quedó libre
países de la crisis
Efectos de la Gran Depresión

∀ ↓ PIB mundial (hundimiento de la producción


mundial)
∀ ↓ Hundimiento de los precios
∀ ↓ Comercio mundial
∀ ↓ Proteccionismo y nacionalismo económico
(autarquía)
• Destrucción masiva de puestos de trabajo. (En
1932 hay 32 millones de parados [12 en EEUU, 6 en
Alemania])
• Se cuestionó el Capitalismo
∀ ↑ Socialismo
∀ ↑ sindicalismo
La Crisis de 1929
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (1926-1937)

200
180
160 USA
140
iNDICE ( 100=1913)

REINO
120
UNIDO
100
ALEMANIA
80
60 FRANCIA
40
20
0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937
Producción Manufacturera Anual
Índice (1913 = 100) 1000

800

600

400

200

0
1913 1929 1932 1938

RU 100 109 90 132


USA 100 182 94 144
URSS 100 182 337 857
Japón 100 279 173 541

Fuente:
Fuente: Rostow,
Rostow,The
TheStages
StagesofofEconomic
EconomicGrowth,
Growth,p.p.171.
171.
T a s a s d e D e s e m p le o , 1 9 2 1 -1 9 3 8

40
A lem ania
Desempleados como % de la Fuerza

30 US A
Laboral

20 Reino Unido

10

0
1921
1922
1923
1924
1925
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
Source:
Source: Rostow,
Rostow,The
TheWorld
WorldEconomy,
Economy,Table
TableIII-42.
III-42.
Porcentaje de trabajadores
industriales desempleados en 1933
40
35

30

25
20

15

10

5
0
USA UK Germany France Canada Australia
¡¡No hay como el estilo de vida americano!!
Publicidad de época...
Automóviles utilizados por millón de habitantes,
1920-1940

250,000
USA
200,000
Número de autos

150,000
Canadá
100,000

50,000
Francia
GB
0 Alemania
1920

1924

1926

1930

1932

1934

1940
1922

1928

1936

1938
Año

Fuente:
Fuente: Rostow,
Rostow,The
TheStages
StagesofofEconomic
EconomicGrowth,
Growth,p.p.171.
171.
La
Lalucha
luchacontra
contra la
lacrisis
crisis
Primero se aplican

Políticas
Políticastradicionales
tradicionales
El proteccionismo y
Después las las devaluaciones
Teorías
Teoríaskeynesianas
keynesianas J.
J. M.
M. Keynes
Keynes
Según estas teorías

Intervención y dirección estatal en materia económica


La prosperidad depende de la inversión i no del ahorro
Primeras respuestas a la CRISIS ECONÓMICA
Reducción del gasto público
Equilibrio presupuestario
Disminución gastos sociales

Reducir masa monetaria y


Restricción del crédito evitar devaluación
Equilibrio balanza de pagos (fomentar Proteccionismo
exportaciones-restringir importaciones)

POLÍTICAS ECONÓMICAS DEFLACIONISTAS 1931-1933

Su fracaso agudizan la recesión, incrementando el paro,


la caída de precios y de ventas
Caen la DEMANDA, LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
Segundas respuestas a la CRISIS ECONÓMICA
Reabsorber parados
Subvención a empresas en dificultades
Déficit Presupuestario
Amplio programa de obras públicas
financiadas por el Estado
Reglamentación e intervención del Estado en la economía sin
llegar a la nacionalización, ni a eliminar la propiedad privada de
los medios de producción, ni las reglas del mercado capitalista

POLÍTICAS ECONÓMICAS DE INTERVENCIÓN ESTATAL 1933-39

EEUU: NEW DEAL (Franklin D. Roosevelt)

Resultados saludables, aunque esta política fue muy criticada por los
partidarios del capitalismo liberal de Adam Smith, que la califican de
socializante.
Parecía claro que el capitalismo liberal de Adam Smith (“El
mercado se autorregula”; “laissez faire”,..) no tenía soluciones
para las graves y profundas crisis del sistema y era inevitable la
intervención del Estado en los asuntos económicos.
CÓMO y CUÁNTO debía intervenir se podía discutir, PERO NO
QUE DEBÍA INTERVENIR.
El economista británico Jonh Maynard KEYNES lo expuso en su
“Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”
Las crisis son consustanciales con el capitalismo
Para salir de la crisis hay que actuar con medidas
económicas
La buena salud del sistema depende básicamente de
la INVERSIÓN. Los beneficios deben REINVERTIRSE
en sectores productivos para alimentar al sistema
Para que el sistema crezca deben estar adecuadamente controlados
los SALARIOS y el PRECIO DEL DINERO (interés), pues de estos
DEPENDE la DEMANDA y el CONSUMO, que a su vez determinan la
INVERSIÓN, la PRODUCCIÓN y el BENEFICIO.
Teorías
Teoríaskeynesianas
keynesianas

Inversión
Inversiónestatal
estatal
(obras Creación
Creaciónde
deempleo
empleo
(obraspúblicas)
públicas)
Financiada
Financiadacon
con
déficit
déficitpresupuestario
presupuestario
Aumento
Aumentodedela la
Aumento renta
de impuestos rentafamiliar
familiar
Equilibrio directos
del déficit
del presupuesto
Crece
Creceelelconsumo
consumo
Aumento de
delas
lasfamilias
familias
Aumentoenenlos
los
ingresos
ingresosestatales
estatales

Aumento Aumenta
Aumentalala
de impuestos producción
producción
indirectos
La
Lalucha
luchacontra
contrala
lacrisis
crisis
1933 Franklin D. Roosevelt (presidente demócrata)
Aplica
El New Deal Se basa en la Intervención estatal

El déficit presupuestario se equilibraría con los impuestos


Intervenciones Obras públicas (creación del NIRA)
económicas
“Tennessee Valley Authority” (Plan de obres públicas)
Devaluación de la moneda
Control de la masa monetaria (Control de bancos)
Estimular inversión (créditos estatales)
Plan agrícola (subir precios, eliminación estocs...)

Intervenciones Reducir el paro (disminución jornada laboral)


sociales
Fijación salario mínimo, subsidios de paro, políticas
de ocupación..)
MEDIDAS ADOPTADAS
• Ayuda a los bancos mediante una
participación en su capital.
• Devaluación del dólar, con el objetivo de
crear inflación que, a su vez, estimule la
economía.
• Estimulo al descenso de la producción,
pagando a los agricultores una
indemnización por dejar de producir.
• Aumento del salario, disminución de las
horas de trabajo, grandes inversiones en
obras públicas y estímulo del consumo.
El Estado TIENE LA OBLIGACIÓN de CONTROLAR y VIGILAR y, en
su caso, INTERVENIR en la marcha de la economía por medio de
los PRESUPUESTOS, de la MASA MONETARIA en circulación, del
GASTO SOCIAL, SUBVENCIONES, etc.

INVERSIÓN BENEFICIOS

PRODUCCIÓN
NIVEL DE EMPLEO

DEMANDA-
CONSUMO

SALARIOS INTERÉS
Efectos de la Gran Depresión

∀ ↑ intervención del gobierno en la


economía
– Seguro Social
– Seguro del Desempleo
• La Teoría General de Keynes
∀ ↑ aislacionismo
• Segunda Guerra Mundial
LOS CICLOS ECONÓMICOS

II Guerra
Auge del Mundial Crisis
capitalismo
Asiática
Crisis del
petróleo

1850 1929 1936 1945 1958 1970 1975 1980 1997

Esto es algo que se repite a lo largo de


la historia... Es el carácter cíclico de la
economía
Tendencia de crecimiento

Auge
Auge Expansión

Recesión
Expansión Recesión
Auge

Depresión
Recesión

Depresión

Las fases de los ciclos económicos.


Tendencia de crecimiento

Auge
Auge Expansión

Recesión
Expansión Recesión
Auge

Depresión
Recesión
Los ciclos económicos tienen cuatro fases:
a. Depresión o fondo: es el punto más bajo del
Depresión ciclo. En esta situación existe un bajo nivel de
demanda en relación con la oferta, lo que
ocasiona altas tasas de desempleo de los
recursos productivos y acumulación de
excedentes.
Tendencia de crecimiento

Auge
Auge Expansión

Recesión
Expansión Recesión
Auge

Depresión
Recesión

Depresión
b. Recuperación o expansión: fase ascendente del ciclo. Inversiones que
favorecen el crecimiento de la renta de los consumidores, que incrementan la
demanda producción, ventas y beneficios, creando un clima de expectativas
favorables. La inversión continua creciendo y el empleo alcanza niveles altos.
Tendencia de crecimiento

Auge
Auge Expansión

Recesión
Expansión Recesión
Auge

Depresión
Recesión

Depresión

c. Auge o cima: el punto máximo del ciclo. La mayoría de los


recursos del sistema productivo están plenamente ocupados
d. Recesión o contracción:
Es la fase descendente. Hay
una saturación de la Tendencia de crecimiento
demanda. Disminuyen las
ventas, aumentan los costos, Auge
se acumulan excedentes, se
reduce la inversión, algunas Auge Expansión
empresas quiebran.

Recesión
Expansión Recesión
Auge

Depresión
Recesión

Depresión
La producción y el empleo disminuyen y, por tanto, el
ingreso y el gasto caen, produciendo nuevas
quiebras. Los precios y los beneficios descienden y
la inversión se reduce, conduciendo a la economía a
una depresión generalizada.
Males de la economía Problemas en la producción y en la
distribución, significan no aprovechar
disponibilidad de recursos y de
habilidades enfriamiento o
recalentamiento de la economía.

• Desequilibrio:
– Enfriamiento, Recesión o Depresión:
Genera deflación

• Desequilibrio:
– Sobrecalentamiento.
Genera inflación

El punto de equilibrio es donde se encuentra la oferta


y la demanda. El precio resulta de ese equilibrio.
Mal: enfriamiento
Recesión o Depresión

Síntomas:
•Desempleo: cierre de empresas, despidos
de trabajadores

•Deflación: bajan los precios

Pero
•También aumenta el ahorro
y hay superávit externo

Causas:

•Insuficiente demanda agregada

•Los empresarios invierten poco

•Los consumidores ahorran demasiado


Mal: sobrecalentamiento

Síntomas:

•Inflación: suben los precios y los


salarios

•Déficit exterior: se importa más de


lo que se exporta

Causas:

•Exceso de demanda agregada

•Los empresarios invierten demasiado

•Los consumidores no ahorran suficiente


Las recetas keynesianas

Enfriamiento Sobrecalentamiento
Síntomas Paro Inflación

Demanda Exceso de
Causas agregada demanda
insuficiente agregada

Política fiscal Política fiscal


Medicina expansiva: restrictiva:
Déficit superavit
CAUSAS DE LA CRISIS DEL 29
• Reconstrucción de Europa tras la Guerra con altos
déficits presupuestarios
• EE UU como gran exportador y con un constante
crecimiento económico, mientras Europa se comporta
como importador e irregular crecimiento económico.
EEUU prestamista de dinero e inversor neto en Europa.
Desequilibro en la economía mundial.
• Demanda de materias primas por encima de la oferta.
• Fuerte desequilibrio entre precios industriales y
agrícolas.
• Facilidad de créditos al consumo y a la especulación.
Dinero barato (FED prestaba en torno al 5 %)
• Los beneficios empresariales no se reinvierten en
sectores productivos sino en bolsa
• Un porcentaje no muy alto de ahorradores también
especulan en bolsa
• Euforia y optimismo generalizado.
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL 29

• Crash bursátil. El principio de la RECESIÓN


• Caída de los precios y de la producción
industrial. Bajan los salarios. La producción
de 1932 era la mitad de 1920.
• Aparece en proporciones desconocidas el
paro. Tasas en torno al 30 %
• Dificultades para cubrir la demanda
alimentaria. Los precios agrícolas caen un 55
%
• Quiebras bancarias.
• Extensión de la crisis al resto del mundo a
través del comercio internacional.
• Tocó fondo en 1933.

You might also like