You are on page 1of 35

EL PROBLEMA DEL

CONOCIMIENTO

Sesión 4
Prof.: Eduardo Gonzáles Márquez
Capacidades

 Analiza y valora los alcances


y límites del conocimiento en
los distintos ámbitos del
saber.
Contenidos

 Conocimiento y opinión.
 Conocimiento e información.
 Definición. Tipos
 Conocimiento y sabiduría
 La posibilidad del conocimiento: escepticismo y
dogmatismo
 El origen del conocimiento: racionalismo y
empirismo
 La esencia del conocimiento: realismo e
idealismo
Preguntas guía

 ¿Se puede opinar sobre lo que se conoce o


sabe?
 Porque todo el mundo dice una cosa, ¿quiere
decir que es verdadera?

¿Basta apoyarnos solo en ejemplos o en


experiencias para afirmar que se conoce?

 ¿Una afirmación es verdadera solo porque lo dice


un científico o un filósofo?
Conocimiento y • Se basa en lo que dice la
opinión mayoría: se dice, se
piensa.
• Se apoya en la
Opinión autoridad solo por ser
tal.
• Generaliza
apresuradamente a
No partir de la experiencia
particular.
• Es acrítica: no
Justificación problematiza, solo
responde.

Sí Conocimiento
Conocimiento e información

 ¿Basta que se posea un caudal de


información para hablar de conocimiento?

 ¿Internet ofrece conocimiento o información?

 ¿Enseñar es solo transmitir información?


¿Qué es el
conocimiento?

Es la creencia justificada de
Definición clásica
que una proposición p es
del conocimiento
verdadera

Requisitos:
• Conocer p implica que p es verdadera
• Conocer p implica creer que p es verdadera
• Conocer p implica que se está plenamente justificado
en creer que p es verdadera.
Conocimiento

Formal Empírico Filosófico

Ordinario Científico
Justificación

 El conocimiento formal se justifica a partir de las reglas válidas


en un sistema formal.

 El conocimiento ordinario se justifica apelando a la experiencia


sensible.

 El conocimiento científico se justifica mediante procedimientos


de verificación o refutación empírica de sus enunciados e
hipótesis.

 Las preguntas filosóficas no pueden responderse ni formalmente


ni apelando a la experiencia ordinaria o científica. Ejemplo: Un
físico puede preguntarse de qué están hechos los átomos, pero un
filósofo preguntará cómo podemos saber que existe algo fuera de
nuestras mentes.
Preguntas para discutir

 Analiza la frase socrática: “Solo sé que nada


s锿Por qué la ignorancia de Sócrates
constituye un verdadero saber?

¿Podemos decir que filosofar consiste en


expresar opiniones sobre el sentido de la vida?
Conocimiento y sabiduría

 Analiza la siguiente frase del filósofo Merleau


Ponty: La filosofía no es un cierto tipo de saber,
es la vigilancia que no nos deja olvidar la fuente
de todo saber.
Posibilidad del conocimiento

VS
Conocimiento

Escepticismo Dogmatismo

No se plantea el problema
Sí se plantea el problema

Posibilidad
• Metódico: Si se quiere pensar
por sí mismo, la duda de todo lo
que se da por seguro es un
momento necesario.
Escepticismo
• Filosófico: puede ser absoluto:
¿no podrían ser todas nuestras
experiencias como un sueño
gigantesco sin ningún mundo
externo fuera de él? O en
relación a un conocimiento
determinado: escepticismo sobre
la existencia de otras mentes.
Precursores del Escepticismo Antiguo

 Platón: si el conocimiento depende de la experiencia,


no puede ser universal y objetivo. Por ello, el
conocimiento tiene que tener como objeto un mundo de
formas o ideas.

 Los Sofistas: Protágoras afirma que el conocimiento


es relativo al sujeto o colectividad (el hombre es la
medida de todas las cosas). Gorgias niega la
posibilidad de que podamos conocer algo, pues se
puede demostrar que nada existe; asimismo, si algo
existiera, no sería cognoscible; y si lo fuera, no sería
comunicable.
Escepticismo
antiguo

Pirrón y sus Escepticismo


discípulos académico

Pirrón (360-270 a.c.), Arcesilao (315-241 a.c.),


Timón, Enesidemo, Sexto Carnéades (214-129 a.c.)
Empírico (siglo III)
Escepticismo
antiguo

Pirrón y sus Escepticismo


discípulos académico

Nada puede ser conocido No es posible un


con certeza. La actitud del conocimiento definitivo,
sabio debe ser la suspensión pero sí uno probable.
del juicio: la epoché
Escepticismo
moderno

Descartes Hume
(1596-1650) (1711-1775)

• Duda del conocimiento sensible • Fenomenismo: la realidad es lo


• Duda de la existencia misma de que se muestra a nuestros
algo exterior al pensamiento a través sentidos
de la semejanza entre vigilia y sueño • Nada se puede afirmar de la
• Duda de las evidencias matemáticas realidad como causa de nuestras
a través de la hipótesis del genio impresiones e ideas
maligno
Escepticismo

 ¿Hay una posibilidad de que el interior de tu


mente sea lo único que existe?: Descartes
 ¿Hay una posibilidad de que aun cuando haya
un mundo exterior a tu mente, sea totalmente
distinto de lo que crees?: Hume
El origen del conocimiento

VS
Racionalismo y
Empirismo

Racionalismo Empirismo

Descartes (1596-1650), Locke (1632-1704),


Malebranche (1638-1715), Berkeley (1685-1753) y
Spinoza (1632-1677) y Hume (1711-1775)
Leibniz (1646-1716)
• La duda misma hace evidente de que
existo como algo o alguien que duda o
piensa. Esta evidencia es indudable aún
frente a la hipótesis del genio maligno. La
simplicidad e inmediatez de esta evidencia
proporciona el criterio de claridad y
distinción para conocer.
Descartes • Solipsismo: existo yo y mis ideas. Sé que
existo en este momento, pero ¿qué hay de
todo lo demás: el mundo?, ¿existía hace
cinco minutos?
• Prueba que Dios existe como garante de
toda verdad clara y distinta como son las
verdades matemáticas. El conocimiento
del mundo en términos de las ideas claras
y distintas como la extensión, sustancia,
número, duración está garantizado.
• Lo claro es lo inmediato que se capta por la
intuición intelectual en contraposición a lo
deducido. Distinto es lo inconfundible en su realidad
D simple.
E • Las ideas son representaciones de cosas, pero las
S cosas no están en mi mente ni siquiera por
C abstracción. Nada sé fuera de mi mente y mis ideas.
A • Las ideas sobre el mundo como los colores, olores,
R frío y calor, sonidos, etc., no pueden tomarse como
T reales, sino como meras afecciones mías; porque no
E son claras y distintas en tanto que proceden de los
S sentidos y no de la razón.
• Se fundamenta la física mecanicista de Galileo:
solo las cualidades que pueden conocerse en
términos matemáticos son primarias, es decir, se
corresponden con el mundo real en tanto son ideas
claras y distintas.
1. Distingue en el conocimiento humano
verdades de hecho y de razón.
1.1. Verdades de razón: Son aquellos
enunciados que no pueden no ser así, su
contrario es inconcebible: Por ejemplo, que el
triángulo tiene tres lados.
1.2. Verdades de hecho: tienen verdad, pero
Leibniz su contrario y otras muchas posibilidades son
concebibles. Por ejemplo, el calor dilata los
cuerpos.
2. Las verdades de razón son necesarias; las
verdades de hecho son contingentes para
nosotros: su verdad depende del principio de
razón suficiente, es decir, de que podamos dar
razón del hecho. Para Dios, quien conoce todas
las causas, no hay verdades de hecho; todo es
verdad de razón: este es el ideal del
racionalismo.
• Nuestros sentidos nos pueden proporcionar
un conocimiento sobre la existencia de las
cosas, pero no sobre cómo son en sí mismas.
• La experiencia sensorial nos hace concebir
ideas simples que son los datos inmediatos del
conocimiento.
• La experiencia externa o sensación es una
Locke fuente de ideas simples. Otra es la reflexión o
percepción interior de las operaciones de mi
propia mente; por ejemplo, son ideas simples
de reflexión las de percibir, dudar, pensar, etc.
• Las cualidades primarias y secundarias son
ideas de sensación.
• La mente puede formar ideas complejas a
partir de las simples combinándolas o
relacionándolas. Son ideas complejas las de
sustancia, o las ideas generales.
• Distingue tres tipos de conocimiento:
intuitivo, demostrativo y sensitivo.
• Intuitivo: Captamos de un modo inmediato la
relación entre dos ideas. Ejemplo: el blanco no
es negro, 3 es más que 2. Del conocimiento del
yo tenemos certeza intuitiva.
Locke • Demostrativo: La relación entre dos ideas se
capta de forma mediata, a través de ideas
intermedias, como en la demostración
matemática. De la existencia de Dios tenemos
una certeza demostrativa a partir del principio
de causalidad.
• El conocimiento sensitivo: Se refiere a la
existencia de objetos externos materiales, y nos
permite distinguir entre oler el perfume de una
rosa y recordarlo.
• Locke había atribuido a las ideas el papel de
intermediarias entre las cosas y la mente. Sin
embargo, para Berkeley no hay ninguna razón
para distinguir entre el mundo de las ideas y el
Berkeley mundo de las cosas. El ser de las cosas es lo
percibido, las ideas.

• Lo único que existe es el yo, espíritu o mente,


y Dios, quien es el que ha creado las ideas en el
espíritu dotándolas de un orden o coherencia
que es independiente de la mente humana.
• El material de nuestra mente son las
percepciones.
• Las percepciones se dividen en impresiones e
ideas.
• Las impresiones son nuestras percepciones
más vivas. En las impresiones, o bien sentimos
Hume una pasión o una emoción, o bien tenemos las
imágenes de los objetos externos suministrados
por los sentidos. Además, son inmediatas. Si
son suministradas por los sentidos externos
tenemos las sensaciones; si lo son por los
internos, tenemos las emociones o pasiones
(impresiones de reflexión).
• Las ideas son más débiles; en ellas
reflexionamos sobre una pasión o un objeto que
no está presente. Además, las ideas son
mediatas, copias débiles de las impresiones.
• Tanto las impresiones como las ideas pueden
ser simples y complejas. Por ejemplo, una
impresión simple sería la percepción del blanco
de una superficie cubierta de nieve; y el
recuerdo de la misma es una idea simple. Sin
embargo, la impresión de una ciudad nevada es
compleja y la idea correspondiente también:
Hume incluye árboles, casas, calles, luces, personas
paseando, etc.
• Las ideas se presentan a la mente siguiendo
un orden, según se trate de la memoria o la
imaginación. La memoria conserva el momento
y la posición de la ideas según su primera
aparición, mientras que la imaginación las
combina de un modo más libre. Son tres los
principios que gobiernan el trabajo de la
imaginación: contigüidad, causalidad y
semejanza.
• Si queremos averiguar si una idea representa
algo, si tiene significado, debemos encontrar la
impresión a partir de la cual se ha originado.
• El conocimiento se divide en dos tipos:
Relaciones de ideas: es necesario, es decir, su
negación es contradictoria. Es a priori, es decir,
no se origina en la experiencia. Ejemplo: la
Hume lógica y las matemáticas. Cuestiones de hecho:
es contingente, es decir, su negación es posible.
Es a posteriori, es decir, se origina en la
experiencia. Ejemplo: la física, la historia.
• El conocimiento de los hechos es incierto,
pues está basado en el principio de causalidad
que depende de la experiencia. La conexión
necesaria entre eventos que supone dicho
principio es producto del hábito, es decir, la
idea de causalidad no se origina en impresión
alguna.
•Racionalismo: el origen del conocimiento es la
razón.
•Empirismo: el origen del conocimiento es la
experiencia.
• Racionalismo: el conocimiento debe ser
Racionalis universal y necesario (el modelo de las
mo y matemáticas).
empirismo • Empirismo: el conocimiento humano está
limitado por la experiencia.
• Racionalismo y empirismo: todo conocimiento
es de ideas o representaciones de la realidad en
nuestra mente.
• Racionalismo: el conocimiento es de las ideas
claras y distintas que no provienen de la
experiencia; estas son connaturales a la razón.
• Empirismo: solo se conoce lo que se muestra a
los sentidos, su realidad fenoménica.
1. Realismo: existen cosas independientes de la
mente o sujeto cognoscente. Dos tipos:
ingenuo o natural, y metafísico. Este último
Realismo e plantea la distinción entre lo que es
idealismo verdaderamente real y lo que depende de
¿qué es lo nuestras mentes para ser. Dos tipos:
que existe?
1.1. Materialismo: lo verdaderamente real es lo
material concreto.
1.2. Idealismo ontológico: lo verdaderamente
real son las entidades ideales.

2. Idealismo gnoseológico o antirrealismo: no


existen cosas reales independientes de la
mente.
Kant y el Idealismo Trascendental
Bibliografía

 HOYOS, Eduardo. Lecciones de filosofía.

 MERÍN, Miguel, José Manuel Arribas y Antonio


Roura. Historia de la filosofía. Santillana.

 VALLAEYS, Francois. Filosofar. Ejercicios y


textos filosóficos para pensar por sí mismo.

You might also like