You are on page 1of 25

Del melodrama a la tragedia

Las narrativas en mediación

MARIÚ BIAIN
MARIU.BIAIN@GMAIL.COM

MEDIADORA – ABOGADA
MIEMBRO PROGRAMA ESTRUCTURAS Y
ESTRATEGIAS FAMILIARES DE AYER Y DE HOY –
CEA-FCS-UNC – CIECS – CONICET
TALLER ACMPC – DIMARC, 22/06/17
¿Qué hacemos los mediadores?

 No somos jueces, no asesoramos, no somos


empleados del Poder Judicial…
 Ayudamos a que las partes se comuniquen entre
ellas.
 Trabajamos sobre los aspectos de la comunicación.
 Indagamos los intereses debajo de las posiciones.
 Usamos la revalorización y el reconocimiento para
hacer mejores a las personas.
 Trabajamos sobre las narrativas que traen las partes
para intentar desestabilizarlas.
Hablemos de las narrativas

 Sara Cobb habla de una segunda generación de


prácticas de resolución de conflictos en la que los
mediadores interactúan con las partes para
reelaborar las historias de los conflictos, reformular
las relaciones y modificar la lectura del pasado para
reconstruir el futuro.

 El conflicto se basa en al autopercepción de


narrativas que se deben deconstruir.
Diferencia entre historia y narrativa

 Historia (story): es el relato de un evento con


principio, desarrollo y desenlace (tanto si se resolvió
como también cuál sería la forma de resolverlo) en
función del comienzo.
 Narrativa: es algo más amplio que abarca el contar y
recontar historias y la recepción de estas, que
organiza los problemas de una forma culturalmente
significativa. Las historias separadas aquí están
unidas significativamente.
Relación entre género y mediación

 El género narrativo puede ser útil para orientarnos


en el conflicto ya que tiene personajes, estructura,
trama, roles, temas, donde vemos la coherencia de la
narrativa.
El melodrama

 Surge en la época de la Revolución Francesa a través


de la ópera.
 Tiene un fuerte mensaje moral.
 Personajes: son claramente virtuosos o malvados.
Hay una heroína, un villano y un padre (o juez, o
general, o rey u otra figura del estilo).
 Los personajes son unidimensionales.
 No hay interacciones.
 Se busca la justicia que premie y castigue.
Cómo se resuelve el melodrama

 Las formas de resolución apropiadas son las formas


del pasado, es restituir el status quo.
 Es la “justicia de los sueños”: los virtuosos son
recompensados, el villano es castigado y el mundo
vuelve a su estado normal. Las cosas vuelven a ser
como el protagonista quiere que sean.
Cuál es la narrativa del melodrama

 Se centra en las personas más que en los problemas o


en los contextos sociales.
 El conflicto es monocausal y borra la cadena de
acontecimientos (la secuencia de puntuación de los
axiomas de Watzlawick).
 Esta sola explicación lleva a una simplificación y se
termina discutiendo la responsabilidad personal y no
el sistema.
 La “culpa” es del villano.
 Personajes totalmente buenos o malos / fuertes o
débiles.
Los personajes

 Nunca son indecisos: o son buenos o son malos y


actúan en consonancia. Los conflictos son entre los
personajes, nunca internos.
 Víctima: es legítima, es virtuosa.
 Villano: es ilegítimo, es vicioso.
 Incitan a emociones negativas o positivas, de
simpatía.
 Hay una cantidad de villanía que es
desproporcionada a la motivación.
La trama

 Es una lucha por reconocer la virtud que debe


demostrarse antes de que cualquier resolución sea
posible.
 La heroína sufre y todos sufrimos con ella.
 Hay tres actos:
-Los buenos personajes en estado de virtud.
-Este estado se ve amenazado por el villano.
-El juicio: la virtud es reconocida, al igual que el vicio,
y el villano es castigado. Y la virtud recompensada.
El melodrama en el conflicto

Altos niveles de culpabilización

Sentimientos de victimización

Altos niveles de conflicto


El melodrama en la mediación

 No privilegiar ciertas historias y silenciar otras.


 Observar quién controla las historias, cuáles son las
historias contadas.
 Las partes cuentan sus historias en marcos morales
que los legitiman a ellos y deslegitiman al otro.
 Ambas partes rivalizan en ocupar el lugar de víctima.
 La víctima busca la figura paterna para que
esclarezca la verdad: ojo con nosotros porque
buscará nuestra simpatía.
¿Qué hacer?

 Reducir la legitimidad del primero que habla.


 Aumentar la legitimidad del segundo que habla.
 Crear una lógica circular que muestre la
interdependencia del comportamiento de los actores.

 Llevarlos a la TRAGEDIA…
¿Qué es la tragedia?

 Aquí los personajes están divididos internamente.


 Son contradictorios.
 Hay elección, hay alternativas y el hombre debe
seleccionar.
 La tragedia contiene los esfuerzos del protagonista
para escapar de su destino, para aceptar las
circunstancias y apuesta al crecimiento a través del
sufrimiento.
 Puede que los conflictos no sean resueltos…
Melodrama

 Unidimensional, caracteres moralmente polarizados.


 Se concentra en lo que hacen los personajes y en el
impacto de sus acciones.
 Individualiza y externaliza la culpa.
 Protagonista pasivo, la resolución depende de otros.
Sumisión a otros.
 Centrado en el pasado quiere restaurar el status quo.
Justicia de ensueño.
 El conflicto altera el orden moral. El sufrimiento
debe ser evitado, aliviado.
Tragedia

 Es complejo, dividido internamente en diversos


caracteres.
 Se concentra en por qué los personajes actúan como lo
hacen, en sus intenciones.
 Reconocimiento de conflictos sociales, del contexto, de
las mutuas contribuciones.
 El protagonista es activo, es capaz de autodeterminarse.
Existe interdependencia, opciones.
 Se concentra en el futuro y abraza el cambio. Hay una
unión paradójica de victoria y derrota.
 Aceptar el conflicto es una oportunidad de crecimiento a
través del sufrimiento.
¿Cómo lo hacemos?

 Con connotaciones positivas.


 Con preguntas circulares.
 Con la externalización.
 Con metáforas.
 Legitimaciones.
 Historia alternativa.
Connotaciones positivas

 ¿Qué son las connotaciones positivas?


 Connotamos o con rasgos positivos o con intenciones
positivas.

 Aquí nos detendremos para hacer un ejercicio.


Preguntas circulares, según Sara Cobb

 Hay dos tipos, que crean dos tipos de círculos


distintos.
 Una: Comparación entre las personas, el
conocimiento relacional. ¿Qué cree que diría su
padre si escuchara esto…? Qué cree que el otro
piensa, siente, cree…
 Dos: En relación al tiempo. ¿Cómo esto difiere de lo
que era hace 5 años, más parecido a lo que vos
querías o a lo que ella quería? Si es en relación al
tiempo incluir comparación.
Externalización

 La usamos para separar el problema de una


característica de la persona, adherida a ella como un
rótulo. Qué característica está usando la persona
para verse como víctima.
 “Yo siempre me enojo, no puedo controlarlo”. ¿Usted
cree que el enojo se va acercando solapadamente
cuando menos se lo espera o se anuncia? ¿Cómo
hace? ¿Cuándo notó por primera vez que la rabia se
apoderaba de forma tal que usted no la manejaba?
¿Qué vamos a hacer con esto?
 1º Sustantivar el verbo – 2º Hacerlo animado.
Externalización

 Michael White, John Wesley y Gerald Monk son los


que más trabajan este tema:

 ¿Este conflicto hace cuánto que ha estado en su vida?


 ¿Qué tipo de cosas no le ha permitido hacer?
 ¿Qué cosas usted no pudo descubrir o experimentar?
 ¿De qué manera ha reducido la vivencia de su vida?
Metáforas

 “Cada vez que mis hijos van a ver al padre vuelven


tristes… Por eso yo no quiero que vayan”.

 ¿Vos dejás salir a tus hijos cuando llueve, por


ejemplo para ir a la escuela? ¿Les ponés botas, les
das paraguas? Y si vienen mojados los secás, los
calentás…
 Ir con el padre es como un día de lluvia. Vos los
preparás y si vuelven como vuelvan los cuidás.
Historia alternativa

 Hacemos una nueva trenza con las cosas que cada


una de las partes trajo.
 A las que previamente les hicimos una connotación
positiva.
 Pero tiene que tener parte del texto que trajeron, a lo
que le sumamos lo novedoso que hemos ido
descubriendo.
 Historia que no contiene el problema, cargada de
potencia de crecimiento, de futuro.
Bibliografía

 Cobb, Sara (2014). Curso “El poder de las


narrativas”. Apuntes. Buenos Aires, octubre.

 Hardy, Samantha (2008). “Mediation and genre”.


Harvard Negotiation Journal, july. Harvard.

 Suares, Marinés (2005). Mediando en sistemas


familiares. Buenos Aires: Paidós Mediación.
¡Muchas gracias!

You might also like