You are on page 1of 16

Bernstein: códigos y clases sociales

Contexto

 La sociología de Bernstein tiene elementos estructuralistas, weberiana, marxista e


interaccionista; según él su influencia más decisiva fue la de Durkheim

 Primeros trabajos: diferencias de las clases sociales en el lenguaje, (denominaron


teoría del déficit); planteaban cuestiones primordiales sobre las relaciones entre la
división social del trabajo, la familia y la escuela, y analizaba cómo influían estas
relaciones en las diferencias de aprendizaje en las distintas clases sociales.

 Diferencias debidas a la clase social en los códigos de comunicación de los hijos de


la clase trabajadora y los de la clase media; Bernstein, basándose en la investigación
empírica, estableció las diferencias entre el código restringido de la clase
trabajadora (contextualizados y particularistas) y el código elaborado de la clase
media (universalista).
 Los hijos de la clase trabajadora están en inferioridad de condiciones con respecto
al código dominante de la escuela
Pedagogías visibles e invisibles

Entre más implícita sea la modalidad de transmisión y entre más difusos


los criterios, más invisible es la pedagogía; entre más específicos sean los
criterios más explícita es la manera de su transmisión y más visible la
pedagogía

1) Jerarquía. Deben existir reglas formales y/o informales, por medio de


las cuales, se constituye inicialmente la relación social. Estas reglas regulan
lo que debe ser un transmisor y lo que debe ser un adquiriente (un
aprendiz). Estas reglas determinan la forma jerárquica de la transmisión.
Ellas establecen sus reglas de conducta.
2) Reglas de secuencia. Cualquier transmisión se extiende en el tiempo.
Deben existir reglas que regulen el progreso de la transmisión en el
tiempo y que establezcan la secuencia.
3) Criterios. Cualquier relación de transmisión/adquisición vincula,
necesariamente, la transferencia de criterios con los cuales se espera que
el aprendiz (adquiriente) controle, explore y evalúe su propia conducta y
la de los demás.
Pedagogías visibles e invisibles

Una pedagogía visible se crea mediante:


1) Una jerarquía explícita;
2) Reglas de secuencia explícitas; y
3) Criterios explícitos y específicos.

Una pedagogía invisible se crea mediante:


1) Una jerarquía implícita;
2) Reglas de secuencia implícitas; y
3) Criterios implícitos.
Pedagogía invisible

Pedagogía invisible: inferencia que el maestro hace del estadio de desarrollo


del niño a partir de su conducta continua

Concepto central: el juego


1 El niño se muestra al maestro
2 incluye evaluación de la actividad
3 Tiene fines múltiples
4 Es un acto personalizado
5 El juego es trabajo
Pedagogía invisible

-Sistema interruptor
-Transforma las estructuras sociales
-Educación como naturaleza única

Pedagogías invisibles, escuelas privadas, nuevas clases medias (posición


ambigua en la estructura social y ambigüedad en valores y propósitos;
diseminadores de nuevas formas de control social)

Vieja clase media, escuelas públicas, pedagogía visible

El cambio de la solidaridad orgánica individualizada a la solidaridad orgánica


personalizada en la clase media cambia la estructura de las relaciones sociales
en la familia y, en particular, el papel de la mujer en la socialización del niño.
Pedagogía invisible
La madre se transforma en un agente preparador fundamental de
reproducción cultural

La vieja clase media se perpetuaba a sí misma mediante una pedagogía visible,


mientras que la nueva clase media, como portadora de las estructuras de la
solidaridad orgánica personalizada, desarrolló las pedagogías invisibles.

La mujer jugó un papel activo en la iniciación (Montessori), configuración y


diseminación de las pedagogías invisibles (A. Freud, Hannah Segal, M Klein)

Con el cambio de la solidaridad orgánica individualizada a la solidaridad


orgánica personalizada dentro de las fracciones de la clase media la mujer se
transforma en un agente preparador fundamental de reproducción cultural.
Tiempo/espacio/control social distintos para ambas pedagogías
Pedagogía invisible
Manifestaciones del conflicto entre la vieja y la nueva clase media, el cual, a su
vez, tiene sus bases sociales en las dos formas diferentes de solidaridad
orgánica, individualizada y personalizada (cambio en la división social del
trabajo)

El cambio de las pedagogías visibles e invisibles en los niveles de educación


preescolar y primaria cambia las relaciones entre la familia y la escuela; la
clasificación débil y la enmarcación débil de la pedagogía invisible hace posible
la inclusión de la cultura de la familia y de la comunidad. De esta manera, la
experiencia del niño y su mundo cotidiano podrían ser psicológicamente
activos en el salón de clase,

El niño de la clase media está preparado para este énfasis, sin embargo, no es
éste el caso del niño de clase obrera.
Padres de clase obrera: pedagogía visible del código agregado en el nivel
primario es comprensible, no la invisible
Transición entre etapas educativas
1) Un incremento en la fuerza de la clasificación y enmarcación

2) Un incremento en el número de maestros; esto quiere decir que el alumno


se hace consciente de los aislamientos producidos dentro de la división social
del trabajo. El alumno también aprende que el principio de autoridad
trasciende los individuos que lo detentan, pues, mientras que los maestros y
las materias cambian su rol se mantiene igual.

3) La clasificación y enmarcación débiles de la pedagogía invisible enfatizan en


la importancia de las formas de conocer, de construir problemas. Al contrario,
la clasificación y enmarcación fuertes de la pedagogía visible enfatizan en
estados de conocimiento y en la recepción de problemas (adquisición de
resultados).
La escuela de las oportunidades
F. Dubet
¿Qué es una escuela justa?

No sólo debe seleccionar a los más meritorios, sino que debe preocuparse
por la suerte de los vencidos

Se supone que seleccionar por elimina las desigualdades sociales

Profundizar en concepto de igualdad de oportunidades


1 Igualdad distributiva: equidad de la oferta escolar, dar más a los menos
favorecidos
2 Igualdad social de oportunidades: bien común, cultura común, umbral social
3 Igualdad individual de oportunidades; proyectos individuales de los sujetos,
singularidad, dimensión ética
La escuela de las oportunidades
F. Dubet
La escuela debe operar como una compleja combinación de estos principios

La injusticia tiene dos caras: desprecio y discapacidad vs dignidad y ventaja

Igualdad y meritocracia:
¿cómo conciliar igualdad de individuos con división social del trabajo en
sociedades modernas?
Elitismo republicano chocó con desigualdades sociales; igualdad de
oportunidades y selección por mérito apuntan a que las desigualdades
sociales se definan por desempeños personales

Paso del elitismo republicano a la igualdad de oportunidades implicó que la


selección pasara del ingreso al sistema escolar al curso mismo de la
escolaridad
La escuela de las oportunidades
F. Dubet
Ni en Francia ni en otros países la escuela ha logrado neutralizar los efectos
de la desigualdad social y cultural

¿cómo se explican las desigualdades?


1Traspaso de capital cultural en primera infancia
2 Padres que conocen lógica y códigos del sistema escolar pueden guiar de
buena forma a sus hijos (mejor manejo de estrategias y recursos educativos)

La igualdad de oportunidades no produce igualdad de resultados; las


calificaciones hacen “el trabajo sucio”
Las escuelas son más receptivas a demandas y sugerencias de padres
culturalmente cercanos a los docentes en relación a los padres de sectores
populares
Los docentes no son imparciales y tienen marcadas diferencias entre ellos
La escuela de las oportunidades
F. Dubet
A pesar de dificultades, la escuela para todos es un avance y una conquista de
la cual no se puede retroceder

Contradicción fundamental de las sociedades democráticas liberales ¿sujetos


iguales con desempeños distintos? Ficción creíble que sostiene que el
desempeño individual se debe al mérito como manifestación de la libertad

Cuando la ficción no se sostiene, viene la crueldad de la autodesvaloración

La escuela meritocrática es cruel con los vencidos y no los protege del


desprecio de los vencedores; la élite escolar convertida en élite social acumula
ventajas y privilegios convencidas de ser producida por un sistema justo

El mérito es más una creencia que un hecho; sin embargo es dificil imaginar
otro principio de igualdad más pertinente
La escuela de las oportunidades
F. Dubet
Igualdad distributiva de oportunidades
Distribución racional y equitativa de los recursos; “ayuda discriminadora”

Responsabilidad del estado en mejorar la calidad de los establecimientos en zonas menos


favorecidas; la segregación escolar no debe ser el calco de la segregación urbana

La igualdad de oportunidades es deseable pues permite ejercer la libertad

Igualdad social de oportunidades


Elementos comunes a todos los miembros de una sociedad, umbrales sociales garantizados

Cultura común ¿qué debe saber un ciudadano de hoy? Definiciones políticas y morales
Países con énfasis en cultura común tiene mejores resultados que Francia y tal vez élite mas
modestas

La idea de cultura común es justa pues resguarda de la degradación total a los más débiles
La escuela de las oportunidades
F. Dubet
Igualdad individual de oportunidades

Buscar formar individuos y sujetos; que los diplomas no sean lo único


determinante en la vida de las personas

Igualdad democrática, todos son sujetos independientes de su desempeño,


méritos y diplomas; resalta la formación moral del sujeto

Conclusiones:

Igualdad de acceso a educación no es suficiente; se requiere proyectos de


escuelas más justas o lo menos injustas posibles.
Proyecto poco radical y utópico
En tiempos actuales el desorden caracteriza al “templo” escolar y hay
resistencias nostálgicas que impiden cambios
La escuela de las oportunidades
F. Dubet

Conclusiones:

Espacio escolar como campo en disputa permanente, donde sectores


favorecidos están poco dispuestos a cambiar las reglas

Escuela como la guerra: vencedores escriben la historia

Se requiere de escuelas menos injustas

Dubet no pretende ofrecer respuestas sino que insistir en la urgencia de


ciertas preguntas

You might also like