You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS,


GEOLOGÍA Y METALURGIA

“CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS EN TÚNELES”


SUELOS
INTRODUCCIÓN
Debido al intenso crecimiento tecnológico que se ha generado en los últimos años en la
rama de Mecánica de Suelos, se hace necesario proporcionar a las bibliotecas material
didáctico que facilite la adquisición de dichos conocimientos.

El trabajo desarrolla la bibliografía adecuada para realizar la explicación necesaria de


propiedades de los suelos, siguiendo con los procedimientos estándares prescritos por la
Sociedad Americana para el Ensayo de Materiales (ASTM, American Standard for Testing
Materiales) y la Asociación Americana de Agencias Oficiales de Carreteras y Transportes
(AASHTO, American Association of State High-way and Transportation Officials).

El trabajo introduce a los estudiantes de Ingeniería de Minas a los conceptos


fundamentales del análisis de los suelos.
PESO ESPECÍFICO DEL SUELO
 Se entiende por suelo al seudosólido formado por un
conjunto de partículas sólidas que forman una estructura en
cuyo seno existen huecos ocupados por agua y aire en
proporciones variables
 El “peso específico de un suelo”, como relación entre el
peso y su volumen, es un valor dependiente de la humedad,
de los huecos de aire y del peso específico de las partículas
sólidas. Para evitar confusiones, las determinaciones de los
ensayos de laboratorio facilitan por un lado el “peso
específico seco” y por otro la humedad.
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECIFICO DE LOS SUELOS
Y DEL LLENANTE MINERAL

A. SONDEO GEOTÉCNICO:

El sondeo geotécnico es un tipo de prospección manual o mecánica, perteneciente a las


técnicas de reconocimiento geotécnico del terreno donde se desea realizar el túnel, estas se
llevan a cabo para conocer sus características. Se trata de perforaciones de pequeño
diámetro, (entre 65 y 140 mm).
B. OBJETO:
Este método de ensayo se utiliza para determinar el peso específico de los suelos y de la
llenante mineral (filler) por medio de un picnómetro. Cuando el suelo está compuesto de
partículas mayores que el tamiz de 2.38 mm (N°.8), deberá seguirse el método de ensayo
para determinar el Peso Específico y la Absorción del Agregado Grueso, Norma INV E-
223. Cuando el suelo está compuesto por partículas mayores y menores que el tamiz de
2.38 mm (N°.8), se utilizará el método de ensayo correspondiente a cada porción (Normas
INV E-222 e INV E- 223).
C. EQUIPO:
 Frasco volumétrico (Picnómetro), de 100 a 500 cm3 de capacidad
 Bomba de vacío, con tuberías y uniones, o en su defecto un mechero o un dispositivo
para hervir el contenido del picnómetro.
 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110± 5°C (230 ±
9°F).
 Balanzas, una capacidad de 1200g y sensibilidad de 0.01g y otra con capacidad de 200g
y sensibilidad de 0.001g.
 Termómetro graduado, con una escala de 0 a 50°C (32 a 122°F) y con precisión de
0.1°C (0.18°F).
 Cápsula de evaporación.
CALIBRACIÓN DEL PICNÓMETRO
El peso del picnómetro lleno de agua debe ser calibrado para varias temperaturas.
El proceso de calibración es el siguiente:
a. Llénese el picnómetro con agua destilada o desmineralizada y colocar luego en
el baño de María
b. Sáquese el picnómetro del "Baño maría", ajústese con una pipeta el nivel del
agua en el picnómetro de manera que la parte de abajo del menisco coincida
con la marca de calibración en el cuello del picnómetro y remuévase el agua
que se encuentre adherida en la parte interior del cuello por encima de la marca
de calibración.
c. Repítase el procedimiento anterior aproximadamente a la misma temperatura.
Luego, háganse dos determinaciones adicionales, una a la temperatura del
laboratorio y otra a una temperatura aproximadamente 5°C (9°F) menor que la
temperatura del laboratorio.
d. Dibújese una curva de calibración que muestre la relación entre las
temperaturas y los pesos correspondientes del picnómetro más agua. Prepárese
la curva de calibración para cada picnómetro que se utilice en la determinación
de los pesos específicos y consérvense esas curvas en el archivo.
PREPARACION DE LA MUESTRA
Debe tenerse especial cuidado en obtener muestras representativas para la determinación
del peso específico de los sólidos. La muestra de suelo puede ensayarse a su humedad
natural, o puede secarse al horno; sin embargo, algunos suelos, principalmente aquellos que
tienen un alto contenido de materia orgánica, son muy difíciles de rehumedecer después de
que se han secado al horno. Estos suelos pueden ser ensayados sin haberse secado
previamente en el horno, en cuyo.
El valor del peso específico para la muestra total viene dado por la siguiente expresión:

100
𝐺=
% 𝑃𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑁° 8 % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑁° 8
+
𝐺𝑠 𝐺𝑎
PROCEDIEMIENTO
SUELOS CON SU HUMEDAD NATURAL:
El procedimiento para determinar el peso específico de los suelos a su humedad natural
deberá consistir en los siguientes pasos:
1. Colóquese en la cápsula de evaporación una muestra representativa del suelo. La
cantidad necesaria se escogerá de acuerdo con la capacidad del picnómetro.
2. Empleando una espátula, mézclese el suelo con suficiente agua destilada o
desmineralizada, hasta formar una masa pastosa
3. Para remover el aire atrapado, conéctese el picnómetro a la línea de vacío hasta obtener
una presión absoluta dentro del frasco no mayor de 100 mm de mercurio.
4. Como proceso alternativo, el aire atrapado puede ser removido calentando la
suspensión levemente durante un período mínimo de 10 minutos, rotando
ocasionalmente el picnómetro para facilitar la expulsión de aire.
5. Llénese el picnómetro con agua destilada y sin burbujas de aire, hasta 2 cm por debajo
de la marca y aplíquese vacío nuevamente hasta que a la suspensión se le haya extraído
la mayor parte del aíre
SUELO DE SECADOS AL HORNO:
El procedimiento para determinar el peso específico de los sólidos en suelos secados al
horno, debe consistir en los siguientes pasos:
1. Anótese en la planilla toda la información requerida para identificar la muestra.
2. Séquese el suelo al horno hasta obtener la condición de peso constante. El horno debe
estar a una temperatura de 105 ±5°C (221 ± 9°F). Sáquese la muestra del horno y déjese
enfriar a la temperatura del laboratorio; debe protegerse contra una ganancia de
humedad hasta que sea pesada.
3. Llénese el picnómetro hasta la mitad de su contenido con agua destilada sin burbujas de
aire y déjese reposar la suspensión durante la noche.
4. Extráigase el aire atrapado dentro de la suspensión del suelo en agua por uno de los dos
métodos descritos en el numeral 6.1.
5. Si la extracción de aire se realizó calentando la suspensión, déjese enfriar el picnómetro
y su contenido durante la noche.
6. Realícense los pasos subsiguientes del ensayo en la misma forma que los indicados para
suelos a su humedad natural.
7. Anótense todos los datos en la planilla.
CALCULOS
Las siguientes cantidades se obtienen por pesada directa.
a. Peso del picnómetro + agua + sólidos a la temperatura del ensayo = W1 (g).
b. Peso de la tara + suelo seco (g). El peso de la tara debe ser restado de este
valor para obtener el peso del suelo seco, W0.
El peso específico de los sólidos se calcula con dos decimales, mediante la
siguiente fórmula:

𝑊0 × 𝐾
𝐺𝑠 =
𝑊0 + 𝑊2 − 𝑊1
Donde:
K = Factor de corrección basado en el peso específico del agua a 20°C
W2 = Peso del picnómetro más agua a la temperatura del ensayo, en gramos.
W0 = Peso del suelo seco (g).
W1 = Peso del picnómetro + agua + suelo (g).
CONTENIDO DE HUMEDAD
DE SUELOS
El suelo se comporta como un depósito, al cual se le puede determinar la cantidad
de agua almacenada en cualquier momento. El contenido de la humedad de suelo
con base en volumen se expresa como:

Donde:
: Es el contenido de humedad con base en volumen en porcentaje decimal.
VW: Es el volumen ocupado por el agua.
Observando la figura, se establece la siguiente relación
RETENCIÓN DEL AGUA EN EL SUELO
La similitud de suelo con una esponja permite explicar los procesos de retención de agua. Cuando se toma
una esponja que esta aparentemente seca y se comienza a adicionar agua lentamente, está la absorberá. Al
continuar el proceso, el agua empieza a drenar libremente, en caso de ejercer presión sobre la esponja el
agua continuará drenando.
DETERMINACION DE CONTENIDO DE HUMEDAD
1. METODO GRAVIMETRICO:
Es el método tradicional para establecer el contenido de humedad de una muestra de suelo. La muestra es
pesada, secada en un horno a 105 °C durante 24 horas, determinándose mediante una balanza el peso del
agua y el peso de suelo seco.
2. MÉTODO DEL ALCOHOL METÍLICO:
Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de suelo previamente pesada y encenderle fuego,
obteniendo el secado de la muestra por combustión. Se repite el ensayo hasta obtener pesos constantes y
luego se determina el contenido de humedad. La limitante es que este método no entrega buenos resultados
en suelos orgánicos.
3. MÉTODO DEL SPEEDY:
Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente pesada con carburo de calcio molido en el interior
de una cámara de acero hermética, la cual posee en su base un manómetro que registra la presión originada
por el gas acetileno, entregando indirectamente la humedad del suelo referida al peso húmedo de la
muestra. La limitante es que este método entrega resultados falsos en suelos plásticos y además la muestra
empleada es de tamaño muy reducida.
4. MÉTODO DEL PICNÓMETRO DE AIRE DIFERENCIAL:
Consiste en introducir en un cilindro calibrado una muestra de suelo previamente pesada y colocarlo en
una prensa del aparato para ejercer sobre el una presión por el medio de una bomba de mercurio,
produciendo una expansión de aire por los vacíos del suelo. De esta forma se obtiene el volumen de aire de
la muestra mediante una tabla de aforo
5. MÉTODO NUCLEAR:
Se realiza en instrumentos que se basan en las leyes físicas de dispersión de los neutrones en el
suelo. De esta forma indican el valor de la humedad del suelo en base a la velocidad de
dispersión. Una fuente emite neutrones en alta energía, la que se va perdiendo a medida que
estos chocan con los núcleos pesados del suelo o con núcleos del de átomos de hidrogeno, los
que hacen perder mucha más energía a los neutrones que cuando chocan con átomos mas
pesados.
LÍMITES DE ATTERBERG
Los límites líquido y plástico son esenciales al momento de elaborar un túnel pues te
permite conocer mas a detalle el tipo de suelo en la cual se va llevar acabo la
excavación y del tipo de sostenimiento de la que requerirá el túnel.

LÍMITE LÍQUIDO
Es el contenido de humedad por debajo de l cual el suelo se comporta como un
material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de
cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.
LÍMITE PLÁSTICO
Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo como
material no plástico.
LÍMITE DE CONTRACCIÓN
Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce reducción adicional de
volumen o contracción en el suelo.
 La propiedad del suelo de ser moldeado se llama plasticidad. Según el contenido de
humedad, adopta una consistencia determinada.
 Los limites líquido y plástico se utilizan para clasificar e identificar los suelos.
 El limite de contracción se aplica en varias áreas geográficas donde el suelo sufre
grandes cambios de volumen entre el estado seco y el estado húmedo.
 El limite liquido puede utilizarse para estimar asentamientos en problemas de
consolidación.
La consistencia de un suelo es la relativa facilidad con la que puede ser deformado y
de pende de un contenido de humedad determinado. Para los suelos cohesivos se
definen cuatro estados de consistencia.

Sólido
Semisólido
Plástico
Liquido
La frontera entre tales estados son los llamados límites de Atterberg.
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO

 El procedimiento general consiste en colocar una muestra húmeda en la copa de


Casagrande, dividirlo en dos con el acanalador y contar el numero de golpes
requerido para cerrar la ranura.
 Si el numero de golpes es exactamente 25, el contenido de humedad de la muestra
es el limite líquido.
 El procedimiento estándar es efectuar por lo menos tres determinaciones para tres
contenidos de humedad diferentes, se anota el numero de golpes y su contenido de
humedad. Luego se grafican los datos en escala semilogaritmica y se determina el
contenido de humedad para N = 25 golpes.

EQUIPO
 Copa de cas grande
 Taras, espátula, acanalador
 Recipientes para mezclado
 Balanza de aproximadamente 0.01g
PROCEDIMIENTO

 Preparar la muestra seca, disgregándola con el mortero y pasarlo por la malla N° 40


para obtener una muestra representativa de unos 250 g aproximadamente.
 Colocar el suelo pasante por la malla N° 40 en una vasija de evaporación y añadir una
pequeña cantidad de agua, dejar que la muestra se humedezca.
 Mezclar con la ayuda de la espátula hasta que el color sea uniforme y conseguir una
mezcla homogénea. La consistencia de la pasta debe ser pegajosa.
 Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de la copa y se
nivela la superficie.
 Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la pasta de
suelo.
 La ranura debe apreciarse claramente y que separe completamente la masa del suelo en
dos partes.
 La mayor profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura de la cabeza del
acanalador ASTM.
 Si se utiliza la herramienta Casagrande se debe mantener firmemente perpendicular a la
superficie de la copa, de forma que la profundidad de la ranura sea homogénea.
 Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los golpes
que sean necesarios para cerrar la ranura en 12.7 mm (1/2”).
 Cuando se cierra la ranura en 1/2”, registrar la cantidad de golpes y tomar una
muestra de la parte central para la determinación del contenido de humedad.
 Este proceso se repite nuevamente con tres muestras mas para lograr cuatro
puntos a diferentes contenidos de humedad. Los siguientes rangos de golpes son los
recomendados.

40 a 30 golpes
25 a 30 golpes
20 a 25 golpes
20 a 15 golpes
VARIABLES

 Cantidad de suelo utilizado.


 Velocidad a la cual se dan los golpes, son 02 golpes por segundo.
 Tiempo de reposo del suelo en la copa antes de comenzar la cuenta de golpes.
 Limpieza de la copa antes de colocar la masa de suelo para el ensayo.
 Humedad del laboratorio y rapidez con la que se hace el ensayo.
 Tipo de material utilizado como base del aparato o sea superficie contra la cual se
debe golpear la cazuela, debe ser caucho duro o similar.
 Calibración de la altura de caída de la copa, debe ser de 1 cm.
 Tipo de acanalador utilizado para hacer la ranura.
 Condición general del aparato del límite líquido: pasadores desgastados,
conexiones que no estén firmemente apretados, etc.
LÍMITE PLÁSTICO

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO


El límite plástico es la humedad correspondiente en el cual el suelo se cuartea y quiebra al
formar pequeños rollitos o cilindros pequeños.
Juntamente con el límite líquido, el limite plástico es usado en la identificación y
clasificación de suelos.

EQUIPO
 Balanza, con sensibilidad de 0.01 g.
 Placa de vidrio esmerilado de por lo menos 30 cm de lado, de forma cuadrada por 1 cm
de espesor.
 Horno capaz de mantener la temperatura a 110 + 5 °C.
 Espátula de acero inoxidable.
 Cápsula de evaporación para el mezclado, puede ser de porcelana, vidrio o plástico.
 Taras numeradas.
PROCEDIMIENTO

 Se trabaja con el material preparado para el límite líquido se toma


aproximadamente 20 g.
 Luego se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una consistencia a la
cual pueda enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio.
 El rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta que su diámetro sea de
3.2 mm (1/8”).
 La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y tiende a desmoronarse.
 Una vez que se ha producido el limite plástico se debe colocar el rollito en un
recipiente de peso conocido y se pesa para determinar el contenido de humedad.
 Seguidamente se repite la operación tomando otra porción de suelo.
 El limite plástico es el promedio de ambas determinaciones.
RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE EXPANSIÓN Y EL LÍMITE LÍQUIDO SEGÚN DAKSHANAMURTHY Y RAMAN (1973)

Límite Líquido (%) Grado de Expansión

______________________________________________________________________

0 – 20 No hay hinchamiento

20 – 35 Bajo hinchamiento

35 – 50 Hinchamiento medio

50 – 70 alto hinchamiento

70 – 90 Hinchamiento muy alto

Mayor que 90 Hinchamiento extra alto

RELACIÓN ENTRE EL POTENCIAL DE HINCHAMIENTO Y EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD SEGÚN SEED, WOODWARD Y LUDDGREN, 1962

Índice Plástico Potencial de Hinchamiento

______________________________________________________________________

0 – 15 Bajo

10 – 35 Medio

20 – 55 Alto

35 o más Muy Alto


Esfuerzo Compresivo
INTRODUCCIÓN

 El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que


existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada
porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento
del cuerpo en determinada dirección
 En un prisma mecánico el esfuerzo de compresión puede ser simplemente la
fuerza resultante que actúa sobre una determinada sección transversal al eje
baricéntrico de dicho prisma, lo que tiene el efecto de acortar la pieza en la
dirección de eje baricéntrico.
 En general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se
produce tanto flexión, como cizallamiento o torsión, todos estos esfuerzos
conllevan la aparición de tensiones tanto de tracción como de compresión.
Aunque en ingeniería se distingue entre el esfuerzo de compresión (axial) y
las tensiones de compresión.
Ensayo de Compresión

 Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son contrarios


a los aplicados al de tracción, con respecto al sentido de la fuerza aplicada.
Tiene varias limitaciones:
 Dificultad de aplicar una carga concéntrica o axial, sin que aparezca pandeo.
 Una probeta de sección circular es preferible a otras formas.
 El ensayo se realiza en materiales:
 Duros.
 Semiduros.
 Blandos.
Ensayo de Compresión Simple

 Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada ,


de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la
resistencia al corte.
 Debido a numerosos estudios, se ha hecho evidente que este ensayo
generalmente no proporciona un valor bastante confiable de la resistencia al
corte de un suelo cohesivo, debido a la pérdida de la restricción lateral
provista por la masa de suelo, las condiciones internas del suelo como el
grado de saturación o la presión de poros que no puede controlarse y la
fricción en los extremos producidas por las placas de apoyo. Sin embargo, si
los resultados se interpretan adecuadamente, reconociendo las deficiencias
del ensayo, estos serán razonablemente confiables.
TIPOS DE ROTURA:

 En un ensayo de compresión simple se pueden producir distintos tipos de


rotura, los cuales son la rotura frágil y la rotura dúctil. En la primera
predominan las grietas paralelas a la dirección de la carga, y la rotura
ocurre de un modo brusco y bajo deformaciones muy pequeñas,
presentándose después de ella un desmoronamiento de la resistencia. En
la segunda la muestra se limita a deformarse, sin que aparezcan zonas de
discontinuidad en ella. De forma intermedia, la rotura se produce a través
de un plano inclinado, apareciendo un pico en la resistencia y un valor
residual.
 En arcillas blandas aparece la rotura dúctil en el ensayo de compresión
simple, mientras que en suelos cementados se suele registrar rotura frágil
en este tipo de ensayos.
 En una probeta sometida a compresión simple también se pueden producir
tracciones locales en el contorno de las fisuras, especialmente sobre
planos paralelos a la dirección de la compresión.
MATERIALES:
 Aparato de compresión
El aparato de compresión puede ser una báscula de plataforma equipada con un marco
de carga activado con un gato de tornillo, o con un mecanismo de carga hidráulica, o
cualquier otro instrumento de compresión con suficiente capacidad de control para
proporcionar la velocidad de carga.
 Deformímetro
El indicador de deformaciones debe ser un comparador de carátula graduado a 0,02 mm,
y con un rango de medición de por lo menos un 20% de la longitud del espécimen para el
ensayo, o algún otro instrumento de medición, como un transductor que cumpla estos
requerimientos.
 Instrumentos de medición
Micrómetro, u otro instrumento adecuado para medir las dimensiones físicas del
espécimen dentro del 0,1% de la dimensión medida.
 Cronómetro
Un instrumento de medición de tiempo, que indique el tiempo transcurrido con una
precisión de 1 seg para controlar la velocidad de aplicación de deformación prescrita
anteriormente.
 Balanza
La balanza usada para pesar los especímenes, debe determinar su masa con una
precisión de 0,1% de su masa total.
 Equipo misceláneo
Incluye las herramientas para recortar y labrar la muestra, instrumentos para remoldear
la muestra, y las hojas de datos.
MÉTODO:
1) Obtención y preparación de muestras:

 Se extrae muestra del suelo lo más inalterada


posible de un tamaño suficiente para poder
trasportarla al laboratorio sin que ésta se
desintegre y no se produzcan grietas internas
que puedan alterar los resultados del ensayo.
 Se deben manejar las muestras cuidadosamente
para prevenir cualquier alteración, cambios en
la sección transversal y evitándose cualquier
cambio en el contenido de agua del suelo.
2) Preparación de la probeta
 Los especímenes deben tener una sección transversal circular con sus
extremos perpendiculares al eje longitudinal de la muestra. Además
deben tener un diámetro mínimo de 30 mm y la partícula mayor contenida
dentro del espécimen de ensayo debe ser menor que 1/10 del diámetro
del espécimen. La relación de altura a diámetro debe encontrarse entre 2
y 2,5.
 Se talla la muestra de tal manera que la altura sea el doble del diámetro,
este tallado se realiza de forma muy cuidadosa, en lo posible tratando que
el material no se agriete en el tallado, realizado con un cuchillo.
 El tamaño de la probeta se mide con un molde, de esta manera se llega a
una probeta bien tallada cumpliendo con la condiciones anteriormente
mencionadas, y se determina la altura promedio y el diámetro de la
muestra para el ensayo utilizando los instrumentos especificados
anteriormente.
3) Procedimiento
 Se coloca el espécimen en el aparato de carga de tal manera que quede
centrado en la platina inferior. Se ajusta el instrumento de carga
cuidadosamente de tal manera que la platina superior apenas haga
contacto con el espécimen. Se coloca en cero el indicador de
deformación.
 Se aplica la carga de tal manera que se produzca una deformación axial a
razón de 0,05 pulg/min.
 Se registran los valores de carga, deformación y tiempo, del anillo de
deformaciones y del anillo de cargas (0,0001”) a intervalos suficientes
para definir la curva esfuerzo-deformación.
 Se continúa aplicando carga hasta que los valores de carga decrezcan al
aumentar la deformación o hasta que se alcance una deformación igual a
0,2. 3.5 Finalmente, se confecciona un croquis de la probeta posterior al
ensayo.
ASTM
ASTM o ASTM International es una organización de normas internacionales que
desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas técnicas para una amplia gama de
materiales, productos, sistemas y servicios. Existen alrededor de 12.575 acuerdos
voluntarios de normas de aplicación mundial. Las oficinas principales de la
organización ASTM international están ubicadas en West Conshohocken, Pennsylvania,
Estados Unidos, al noroeste de la ciudad de Filadelfia
 En la clasificación ASTM, los suelos se dividen en tres grandes grupos:

 Suelos de grano grueso, constituidos por gravas y arenas con menos del 50%
de finos que pasan por el tamiz nº 200 ASTM (0,074 mm). Estableciéndose
varios subgrupos en función de la granulometría del suelo y de la plasticidad
de la fracción que pasa por el tamiz nº 40 (0,42 mm).
 Suelos de grano fino, constituidos por los suelos con 50% o más de finos. Se
trata de suelos arcillosos y limosos, estableciéndose una subclasificación en
función de la relación entre su límite líquido y su índice de plasticidad y según
que contengan o no materia orgánica. Los subgrupos se representan sobre
unas zonas establecidas en el gráfico de plasticidad.
 Suelos de estructura orgánica, constituidos fundamentalmente por materia
orgánica fibrosa, como las turbas. Estos suelos se identifican fácilmente por
su color marrón oscuro y su olor a materia orgánica en descomposición.
 En la denominación de los suelos se utilizan símbolos para los que se usan las
iniciales en inglés de los diferentes tipos de suelo o de sus características.
Estas iniciales son las siguientes:

 En la suelos de grano grueso se utilizan los prefijos G (grava) y S (arena), y los


sufijos W (bien graduado) y P (mal graduado), y M (limo) y C (arcilla).
 De esta forma, los suelos serán gravas (G) si el 50% o más de la fracción
retenida por el tamiz nº 200 es retenida por el tamiz nº 4, o arenas (S) en el
caso contrario. Los grupos GW o SW, gravas y arenas bien graduadas con pocos
finos o sin ellos (menos del 5% pasa por el tamiz nº 200), tienen impuesta una
doble condición para los coeficientes de uniformidad y curvatura, con el fin
de asegurar que su curva granulométrica es extendida y regular.
 En suelos de grano fino se utilizan los prefijos M (limo), C (arcilla) y O (suelo
con materia orgánica), y los sufijos L (bajo límite líquido) y H (alto límite
líquido). Para la clasificación de un suelo como arcilla o limo, se utiliza
exclusivamente el gráfico de plasticidad, en el que la línea A separa
convencionalmente las arcillas inorgánicas de los limos inorgánicos y de los
suelos finos orgánicos, que a su vez se distinguen porque estos últimos tienen
un color marrón oscuro y un olor característico cuando están húmedos y
calientes, y su límite líquido se reduce en más de 25% al ser determinado en
una muestra secada en estufa durante 24 horas a 110ºC. Los sufijos H y L se
asignan si el límite plástico es mayor de 50 o no, respectivamente. Los suelos
intermedios se designan también con un doble símbolo (por ejemplo, CL-ML).
CONCLUSIONES
 Sera importante determinar las propiedades físicas del suelo en la que
queramos iniciar algún tipo de actividad como el de una construcción de
un túnel.
 Saber el peso especifico, la humedad y el límite plástico del suelo son
esenciales para el desarrollo de las labores dentro del túnel; ya que te
permite elaborar un buen diseño de túnel y que tipo de sostenimiento
realizar.
 Saber que todo suelo tiene propiedades mecánicas que serán necesarias
saber para su un buen accionar y no ocasionar daños.

You might also like