You are on page 1of 28

TARA

TAXONOMIA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Fabales
FAMILIA: Fabaceae
SUBFAMILIA: Caesalpinioideae
TRIBU: Caesalpinieae
GENERO: Caesalpinia
NOMBRE CIENTIFICO: Caesalpinia spinosa
DESCRIPCIÓN BOTANICA

ASPECTO GENERAL: Es de porte usualmente pequeño, con 2 m


a 5 m de altura por 20 cm a 25 cm de diámetro en promedio.
Tiene la copa irregular con el follaje denso y oscuro.

CORTEZA: La corteza externa es agrietada, de color marrón


claro, provisto de aguijones triangulares, gruesos y cortos
cuando maduros. La corteza interna es de color rosado muy
claro.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Se encuentra en toda la región


andina. En el Perú crece de modo silvestre en la costa norte y
costa centro. Asimismo en toda la sierra, sobre todo en las
zonas secas. También se le observa frecuentemente cultivada
en esas zonas.
TARA

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Esta especie está cultivada en muchos


lugares del país. Sin embargo, sería apropiado asegurar la
conservación de una base genética suficientemente amplia. En
toda la zona andina del Perú hay locaciones con potencial
semillero.

USOS:
• La madera es de buena calidad y se emplea en carpintería y
construcción, en la construcción de la chaquitaclla (herramienta
tradicional agrícola), y como leña.
• Los frutos son fuente de taninos por excelencia; se extraen por hervido
simple y se emplean para la curtiembre de cueros. Las vainas tienen un
50% a 60% de contenido de tanino. La producción se inicia a los 3 años y
alcanza 30 kg a 40 kg de frutos por árbol por año.
• De los frutos se extrae un tinte de color amarillo a gris, empleado para el
teñido de textiles, principalmente de algodón y lana.
• La especie tiene propiedades medicinales. Con los frutos se prepara una
infusión que se emplea para cicatrizar úlceras. También su usa para hacer
gárgaras y aliviar la amigdalitis e infecciones bucales
SAUCE
TAXONOMIA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Malpighiales
FAMILIA: Salicaceae
GENERO: Salix
NOMBRE CIENTIFICO Salix L.
DESCRIPCIÓN BOTANICA

ASPECTO GENERAL: Todos los sauces tienen la corteza acuosa;


la madera es dura, flexible y normalmente suave. Poseen
esbeltas y fibrosas ramas y a menudo raíces estoloníferas, cuyas
características más notables son su dureza, largura y
resistencia. También desarrollan fácilmente raíces aéreas.
El sauce llorón tiene ramas finas y elásticas pobladas por
numerosas hojas doradas y pequeñas. Es un árbol de talla
media dentro de la familia, llegando este a medir entre 8 y 12
metros.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Al lado de los ríos, canales y bosques


de clima húmedo.
SAUCE

ESTADO DE CONSERVACIÓN: No amenazado


USOS:
Su uso es principalmente orientado a la jardinería ornamental pero podemos
encontrar otras especies como el sauce cabruno (Salix caprea) cuyos brotes
son una exquisitez para las cabras o la mimbrera (Salix fragilis) cuyo uso para
realizar cierres de fincas se compatibiliza con la idoneidad de sus ramas para
la cestería.

Usos medicinales
Los indígenas americanos centraron en ella la base de sus tratamientos
médicos.
El extracto activo de la corteza llamado salicina, fue aislado en su forma
cristalina en 1828 por Henry Leroux, un farmacéutico francés y el químico
italiano Raffaele Piria, quien entonces tuvo éxito en separar el ácido en su
estado puro, la salicina es ácida en una solución saturada en agua, y es
llamada ácido salicílico por esa razón. En 1897 Felix Hoffman crea una
versión sintéticamente alterada (en este caso derivada de la planta Spiraea)
que era menos problemática para la digestión que el ácido salicílico puro.
La nueva sustancia, ácido acetil-salicílico fue nombrada aspirina por la
empresa farmacéutica Bayer AG. Esto le dio una gran importancia al
clasificarse como medicamento no esteroideo antiinflamatorio.
EUCALIPTO
TAXONOMIA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
SUBCLASE: Rosidae
ORDEN: Myrtales
FAMILIA: Myrtaceae
SUBFAMILIA: Myrtoideae
TRIBU: Eucalypteae
GENERO: Eucalyptus
NOMBRE CIENTIFICO: Eucalyptus L.
DESCRIPCIÓN BOTANICA

ASPECTO GENERAL: Los eucaliptos son árboles perennes, de


porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si
bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han
alcanzado los 150 metros. La corteza exterior (ritidoma) es
marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras
dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior,
más lisa.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: El eucalipto es originario de Australia y


de Tasmania. Actualmente, crece en todas las regiones de
clima subtropical.
EUCALIPTO

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Especie vulnerable

USOS:
El aceite esencial de las hojas de eucalipto es usado como
descongestionante nasal y para combatir infecciones respiratorias.
Se utiliza en forma de ungüento, en pastillas, caramelos inhalantes,
infusiones, jarabes o en vaporizaciones. El aceite se usa de forma
tópica como tratamiento para dolores musculares y de
articulaciones, así como para tratar el herpes labial. También sirve
como repelente de mosquitos natural
COCOBOLO
TAXONOMIA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Fabales
FAMILIA: Fabaceae
SUBFAMILIA: Faboideae
TRIBU: Dalbergieae
GENERO: Dalbergia
NOMBRE CIENTIFICO: Dalbergia retusa
DESCRIPCIÓN BOTANICA

ASPECTO GENERAL: La especie más conocida y quizás la que más se


comercia es Dalbergia retusa, un árbol de tamaño medio, que suele
alcanzar de 20-25 m de altura. Debido a su gran belleza y alto valor,
esta especie ha sido ampliamente explotada y el árbol se
encuentra ahora en peligro de extinción excepto en parques
nacionales, reservas y plantaciones.

CORTEZA: La corteza es de un amarillo cremoso y contrasta mucho


con el corazón. Tiene una textura fina y parece aceitoso a la vista y
al tacto, y soporta el desgaste y la exposición al agua.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: El cocobolo es un árbol absolutamente


nativo de la Región Mesoamericana, desde México hasta
Panamá. En Costa Rica propiamente, el cocobolo crece
naturalmente en todas las regiones en donde impera un clima con
una estación seca muy marcada
COCOBOLO

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Especie vulnerable

USOS:
El cocobolo es una madera muy hermosa, conocida por cambiar su color tras ser cortada. El corazón
suele ser naranja o rojizo, a menudo muestra figuras de trazas irregulares oscuras sobre la madera. La
corteza es de un amarillo cremoso y contrasta mucho con el corazón. Tiene una textura fina y parece
aceitoso a la vista y al tacto, y soporta el desgaste y la exposición al agua. La madera es muy dura y
se trabaja fácilmente, aunque debido a la abundancia de aceites naturales, la madera tiende a
atascar abrasivos y sierras de dientes finos. Se utiliza comúnmente para culatas de pistolas, rifles y para
mangos de cuchillos. El cocobolo es además bastante denso. Sorprende, si se golpea con un tono
musical claro y agradable. Debido a su densidad y dureza, el cocobolo puede pulirse hasta quedar
lustroso, con un acabado casi cristalino.
Sólo pocas cantidades de esta valiosa madera llegan al mercado y por ello es cara. El cocobolo es
una excelente opción para realizar complicadas taraceas en tacos de billar hechos a encargo,
cepillos, mangos de cuchillos, instrumentos musicales (especialmente guitarras y bajos, Alembic
Inc considera el cocobolo como la madera de la casa y muchos intérpretes famosos como Stanley
Clarke usan estos bajos; pero también se han realizado algunos instrumentos de viento-madera con
éxito en cocobolo como clarinetes y oboes, así como gaitas gallegas, en lugar de granadillo negro),
culatas de pistolas, chapados decorativos y con forma de figuras, cuencos, joyeros y otras piezas
lujosas. Es muy apreciado para los tacos o palos del juego de billar, como hace el famoso fabricante
londinense John Parris. También se emplea para hacer bolígrafos de lujo y se ha usado como lastre en
barcos. Algunas maderas de cocobolo tiene una gravedad específica de alrededor de 1,0, esto hace
que se hundan en el agua. Hay que ser cuidadoso al cortar el cocobolo, dado que los aceites de la
madera pueden producir reacciones alérgicas si se inhala o se expone a ojos o piel sin protección. Se
recomienda utilizar un sistema de recolección de polvo así como un equipo de protección
individual al trabajar esta madera.
MORUS
TAXONOMIA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Moraceae
TRIBU: Moreae
GENERO: Morus
NOMBRE CIENTIFICO: Morus L.
DESCRIPCIÓN BOTANICA

ASPECTO GENERAL: Es un árbol pequeño deciduo que alcanza 10-


13 m de altura. Hojas de 1-2 dm de longitud y 6-10 cm de ancho
(llegando a 23 cm de largo en brotes vigorosos). El fruto comestible
es negro púrpura, a veces bien negro, maduro de 2-3 cm de largo,
en racimos de varias drupas pequeñas; ricamente saborizado,
similar al Morus rubra, y diferente a la más sosa fruta de Morus alba

CORTEZA: Tipicamente agrietada

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Morus es un género de entre 10 y


16 especies de árboles caducifolios nativos de regiones cálidas y
templadas de Asia, África y Norteamérica, siendo la mayoría nativas
de Asia.
MORUS

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Especie fuera de peligro

USOS:
El fruto maduro es comestible y muy usado en refrescos, tortas, tartas, vinos. Las de la
mora negra, nativa del sudoeste de Asia, y la roja del este de Norteamérica, tienen los
más fuertes sabores. Las de la mora blanca, del este de Asia extensamente
naturalizadas en todas las regiones urbanas de América, tienen un sabor diferente, a
veces hasta insípido. La fruta madura tiene cantidades significativas de resveratrol. Se
sabe que la inmadura y partes verdes de la planta tienen una saponina tóxica y
medianamente alucinógena.
Las moras negras, rojas y blancas son cosmopolitas, viniendo desde
Azerbaiyán, India, Pakistán, Irán, Afganistán, donde el árbol y la fruta se conocen
en idioma persa Toot (mora) o Shahtoot (mora rey o
"superior"). Mermeladas y sorbetes se hacen de esta fruta en la región. La mora negra se
llevó a Gran Bretaña en el s. XVII con la esperanza de usarla en el cultivo del gusano de
seda. Fue muy usada en medicina popular, especialmente para tratar la tiña.
Las hojas de morera, particularmente las de la blanca, son económicamente
importantes pues son la única fuente de alimentación del gusano de seda, cuyo
capullo de pupa se usa para hacer la seda. Otras larvas de Lepidoptera también la
usan como alimento: Hemithea aestivaria, Mimas tiliae, Acronicta aceris.
NISPERO
TAXONOMIA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
SUBCLASE: Rosidae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Rosaceae
SUBFAMILIA Amygdaloideae
TRIBU: Maleae
GENERO: Eriobotrya
NOMBRE CIENTIFICO: Eriobotrya japonica
DESCRIPCIÓN BOTANICA
ASPECTO GENERAL: Árbol perennifolio de hasta 10 metros de altura,
(usualmente 6-8 m), copa redondeada, tronco corto de corteza gris
y poco fisurada, ramas jóvenes de color pardo claro
con pubescencia.
Las hojas, de 10 a 30 cm de longitud por 5-10 cm de anchura,
simples, alternas, cortamente pecioladas y con márgenes aserrados,
de forma oblongo elípticas con ápice acuminado y nerviación
impresa en el haz, de textura coriácea y color verde oscuro
pubescente cuando jóvenes, envés con densa pubescencia y
nerviación prominente

CORTEZA: gris y poco fisurada, ramas jóvenes de color pardo claro


con pubescencia.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Vive de forma natural en zonas


subtropicales del sureste de China entre los 900 y los 2000 m. E.
japonica requiere un clima templado con lluvias uniformemente
repartidas por todo el año, sin excesivo calor especialmente
durante la maduración del fruto. Las condiciones más favorables las
encuentra cerca del mar.
NISPERO

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Especie fuera de peligro


USOS:
Un tipo de jarabe de níspero se usa en medicina china para suavizar
la garganta. Combinado con otros ingredientes y conocido como
(nin jiom pei pa koa: pípágāo, pasta de níspero), actúa
como demulcente y expectorante, también es beneficiosa para
el aparato digestivo y el sistema respiratorio.
Como otras plantas emparentadas, las semillas y hojas jóvenes son
ligeramente tóxicas, por su pequeño contenido de glucósidos
cianogénicos liberadores de cianuro cuando son digeridas, aunque
su baja concentración y amargor normalmente previenen su ingestión
accidental.
Desde la década del 2000 se ha encontrado en los extractos de sus
hojas un principio activo que estimula el crecimiento del folículo
piloso, por lo que se utiliza en lociones antialopecia regeneradoras y
para el crecimiento del pelo. En cultivos obtenidos en laboratorio de
los callos a partir de sus hojas, se ha encontrado una
sustancia triterpénica capaz de inhibir el desarrollo de las células
cancerosas de piel en ratones de investigación
QUEÑOA
TAXONOMIA
REINO: Plantae
SUBREINO Tracheobionta
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
SUBCLASE: Rosidae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Rosaceae
SUBFAMILIA Rosoideae
TRIBU: Sanguisorbeae
GENERO: Polylepis
NOMBRE CIENTIFICO: P. tarapacana
DESCRIPCIÓN BOTANICA
ASPECTO GENERAL: El grupo se caracteriza por ser polinizado por el
viento. Polylepis incluye plantas caracterizadas por poseer un tronco
retorcido, aunque en algunas áreas algunos árboles pueden llegar a
alcanzar 15-20 m de alto y troncos con 2 m de diámetro. El follaje es
siempre verde, con pequeñas hojas densas y ramas muertas.

CORTEZA: La corteza es gruesa y cubre densamente el tronco, que


protege el tronco contra bajas temperaturas e incendios. Algunas
especies de Polylepis forman bosques que crecen a lo largo de la
línea de árboles e incluso llegan a mayores elevaciones, rodeados
por pastizales y arbustales.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: La especie se distribuye en un rango de


altitud de entre 3900 y 4700 msnm, algunos individuos aislados
pueden llegar hasta 5200 msnm en el Parque nacional Sajama. Es
conocida mundialmente porque en su distribución la especie
alcanza más altitud que cualquier otro árbol en el mundo.
QUEÑOA

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Los principales factores que amenazan


a las poblaciones de la especie son la pérdida de
hábitat., extracción de leña, quemas, cambio climático e infección
por el hongo patógeno, Leptosphaeria polylepidis

USOS:
Polylepisaustralis Bitter, en Amaicha del Valle, Tucumán es empleada
en medicina tradicional principalmente para enfermedades
infecciosas de vías respiratorias, también es usada como
hipoglucemiante y antihipertensivo.
Hay evidencia precolombina de su uso como combustible y para
construcciones
MIOPORO
TAXONOMIA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Lamiales
FAMILIA: Scrophulariaceae
GENERO: Myoporum
NOMBRE CIENTIFICO: Myoporum laetum
DESCRIPCIÓN BOTANICA

ASPECTO GENERAL: Es un árbol siempre verde que crece hasta una altura de
unos 10 m, y que florece desde finales del invierno a mediados de la
primavera. La corteza tiene una apariencia agrietada pardusca. Las hojas,
venenosas, tienen bordes enteros o algo dentado apicalmente y están
cubiertas de pequeñas glándulas translucidas. Las flores,
subactinomorfas pentameras, son hermafroditas y se organizan
en cimas axilares de 5-10, con cáliz pentafida y corola de 1,5-2 cm de ancho
con pétalos pelosos soldados entre si, de color blanco punteado de púrpura

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Es un árbol nativo de Nueva Zelanda. Crece muy


bien en áreas costeras y bosques bajos. En la Península Ibérica, se cultiva con
frecuencia en las Islas Baleares, Cataluña, Comunidad
Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Ceuta, Portugal, Islas
Canarias y en general en zonas de clima cálido o suave. Está naturalizado en
bordes de caminos y baldíos del litoral, donde a menudo se extiende como
planta invasiva. Se cultiva como planta ornamental o para formar setos en
las provincias más cálidas, donde sustituye al aligustre.
Aguanta muy bien la proximidad del mar, el viento y los terrenos arenosos. A
veces se encuentra asilvestrado.
MIOPORO

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Especie fuera de peligro

USOS:
Los maoríes frotaban las hojas sobre la piel para repeler mosquitos y
jejenes
ACACIA
TAXONOMIA
REINO: Plantae
DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Fabales
FAMILIA: Fabaceae
SUBFAMILIA Mimosoideae
TRIBU: Acacieae
GENERO: Acacia
NOMBRE CIENTIFICO: Acacia
DESCRIPCIÓN BOTANICA

ASPECTO GENERAL: La acacia es uno de los árboles más habituales


en la decoración de jardines y parques. Existen numerosas
variedades de este árbol leguminoso y de hoja perenne, que se
caracteriza por su frondosidad, su espectacular colorido y las
espinas que recubren sus ramas. Arbusto muy ramificado. Con
espinas de hasta 10 cm de largo y de hojas bipinnadas, divididas en
2-7 pares de segmentos. Las flores forman cabezuelas amarillas
redondeadas, muy llamativas. El fruto es una legumbre plana. La
floración ocurre en verano. Alcanza una altura de hasta 4 m,
presenta tipos de hojas perennes, bipinnadas, divididas.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT: Género muy extendido en las regiones
tropicales y subtropicales del mundo. La mayor diversidad de
especies se encuentra en África y Australia. En general,
las especies de Oceanía se representan como la parte dominante
de la vegetación, especialmente en las zonas áridas y semi-áridas.
ACACIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Especie fuera de peligro

USOS:
Plantados en parques, calles, paseos, aunque el uso más extendido es la
jardinería, por el color de sus flores y el número de ellas, ofreciendo conjuntos
de gran belleza. Se cultiva como fijador de terrenos y por la goma que se
obtiene de su tronco de alto contenido en taninos.
Se han encontrado sarcófagos egipcios de su madera, seguramente debido a
la resistencia a la putrefacción de esta. Se obtienen productos químicos,
forraje, usos domésticos, manejo ambiental, fibra, alimentos, bebidas, y
madera.
Para salud
La corteza es usada contra la diarrea, disentería, lepra y en cataplasma sobre
úlceras
Se usa (la goma y la corteza) contra el cáncer y tumores
La goma (además de pegamento) se utiliza para aliviar mucosas inflamadas
Por su bajo contenido en fécula se recomienda para casos de diabetes.

You might also like