You are on page 1of 92

Abog.

ELMER ROBLES BLÁCIDO

Objetivo:

Explicar la Evolución Histórica del


Estado hasta el S. XVIII.

Conocer el Estado moderno


estableciendo una tipología
evolutiva hasta la fecha.
UNIDAD 1
Evolución del fenómeno Estatal
A) Evolución
histórica
Como todo fenómeno histórico el Estado está sometido a un
cambio permanente en sus formas.
B) Caso
Práctico No ha existido con sus caracteres actuales desde siempre,
pero todas las agrupaciones humanas han tenido alguna
forma de organización.
C) Tipología
El hombre habría atravesado una etapa presocial a la que
se denominó “estado de naturaleza” en la que no se
D) Caso encontraba sujeto a norma alguna.
Práctico
El estado antiguo puede ser descrito como despótico y
teocrático pero israelíes, egipcios y persas tenían
E) Bibliografía instituciones determinadas y un derecho ordenado.
UNIDAD 1
Evolución del fenómeno Estatal
A) Evolución
histórica
En el estado helénico el hombre se “disuelve” y no es tal
sino por el estado. La libertad antigua consistía
B) Caso exclusivamente en que el individuo tenía capacidad para
Práctico participar en la formación de las leyes soberanas pero estas
lo dominaban por completo.

C) Tipología El estado griego es la “Polis”. Originariamente es la aldea


fortificada, más tarde la ciudad edificada en torno a ella y de
este modo se llega a formar el núcleo de una comunidad
D) Caso estatizada.
Práctico
Toda vez que los deberes del ciudadano no podían provenir
sino de la ley y que eran ellos mismos los que las
sancionaban podemos concluir que la ausencia de la libertad
E) Bibliografía
no era tan absoluta como indicaría una mirada superficial.
Evolución del fenómeno Estatal
PLATÓN:
• En la República Platón estructura un
tipo ideal de Estado dividiendo la
población en tres clases sociales según
la actividad que cada una de ellas debe
desempeñas dentro de la organización
política.
Evolución del fenómeno Estatal
• Estos son: la de los gobernantes, la de los
guerreros y la de los artesanos y labradores.
• Para el perfecto funcionamiento del estado,
entre cada grupo debe haber una puntual
armonía, una verdadera sinergia, de tal
manera que su actuación recíproca e
interdependiente sea el medio para la
convivencia social y el logro de la felicidad
común.
Evolución del fenómeno Estatal
• Los mejores hombres deben dirigir los
destinos de la comunidad, tanto por sus
cualidades intelectuales como por sus
virtudes morales, como la sabiduría, el
valor, la templanza y la justicia.
Evolución del fenómeno Estatal
• Por lo que atañe a las formas de
gobierno, Platón considera a la
aristocracia como la más encomiable,
colocado a la democracia en tercer
lugar después de la oligarquía y la
timocracia – forma intermedia entre
está y la aristocracia- y en el último a
la tiranía.
Evolución del fenómeno Estatal
• La corrupción de la aristocracia
engendra a la timocracia, en la que
guerreros y gobernantes “se
apropiarán a éstos, no ya como
hombres libres y amigos, sino como
siervos, rompiendo la armonía
inicial”.
Evolución del fenómeno Estatal
• La persistencia de la degeneración
política convierte a la timocracia,
según el pensamiento platónico, en
oligarquía, que “es la forma de
gobierno fundada sobre la riqueza,
donde los ricos gobiernan con
presidencia de los pobres”.
Evolución del fenómeno Estatal
• Para Platón la democracia es un
régimen de libertad e igualdad, pero
esta propensa al desorden y a anarquía
que fatalmente provocarán la tiranía.
Evolución del fenómeno Estatal
ARISTÓTELES:
• Coinciden en varios puntos con el
pensamiento del Platón.
• Partiendo del principio de que el hombre es
un zoon politikon, es decir, que por su
propias naturaleza siempre ha vivido y vive
en relación permanente con sus semejantes.
Evolución del fenómeno Estatal
• Aristóteles sostiene que el Estado es
una entidad necesaria, ya que el
hombre forzosamente nace, se
desenvuelve y muere dentro de él,
llegando a aseverar que fuera del
estado sólo pueden concebirse los seres
irracionales o los dioses.
Evolución del fenómeno Estatal
• Es bien conocida la idea aristotélica de
que la esclavitud es una situación
natural de ciertos grupos humanos por
la ineptitud cultural y la incapacidad
intelectual de sus miembros desde el
punto de vista de su mentalidad
natural.
Evolución del fenómeno Estatal
• Aristóteles pretende justificar la
esclavitud mediante la consideración
de que existe la necesidad dentro de la
vida comunitaria para que haya
hombres que la sirvan y hombres que
la dirijan.
Evolución del fenómeno Estatal
• El pensamiento aristotélico anticipa a la
soberanía del Estado al hablar de la
autarquíz de la polis, o sea, el poder y la
capacidad que ésta tiene para darse la
organización que más le convenga sin la
intervención, interferencia o hegemonía de
potencias ajenas o extrañas.
Evolución del fenómeno Estatal
• En cuanto a las formas de gobierno que
puede adoptar el Estado o la polis, el
discípulo de Platón distingue la
monarquía, la aristocracia y la
democracia como regímenes puros, los
cuales, mediante procesos degenerativos, se
convierten respectivamente en tiranía,
oligarquía y demagogia.
Evolución del fenómeno Estatal
• La monarquía, es el gobierno de un solo hombre
dirigido hacia la consecución del bien común y a
la protección de los intereses generales de la
comunidad.
• Pero cuando estas finalidades se pervierten y la
actividad gubernativa no las procura, sino que se
proyecta hacia la opresión de la sociedad en
beneficio personal del monarca, dicho régimen se
prostituye y se convierte en tiranía.
Evolución del fenómeno Estatal
• La aristocracia entraña el gobierno ejercido
por los mejores hombres de la comunidad y
tiene como objetivo las mismas finalidades,
agregando Aristóteles que cuando la
conducta pública del grupo dirigente
aristocrático se desvía hacia los intereses
particulares de sus componentes, degenera
en oligarquía.
Evolución del fenómeno Estatal
• La democracia es, conforme al concepto
respectivo derivado de la vida política de las
ciudades griegas, el gobierno que emana de la
voluntad mayoritaria del grupo total de
ciudadanos, con la modalidad de todos los sectores
integrantes de la población. Si los gobernantes de
extracción popular sólo atienden a los intereses de
ciertos grupos sociales, sin proveer al bienestar de
toda la comunidad, se convierten en demagogos.
UNIDAD 1
Evolución del fenómeno Estatal
A) Evolución
histórica
Será en Roma donde se transite de la Civitas al Imperio
apareciendo corporizados en una persona la totalidad de los
B) Caso poderes del estado.
Práctico
La naturaleza unitaria del estado atraviesa la evolución
política de la antigüedad. No existió la dualidad que se
C) Tipología presentará en la edad media pues no quería el individuo
libertarse de la coacción religiosa (por que una idea análoga
al cambio de fe era completamente extraña a la época de la
D) Caso religión natural politeísta) ni el pueblo se oponía al soberano
por que él mismo lo era.
Práctico

La historia de la edad media principia con formaciones


políticas rudimentarias que van ascendiendo hasta llegar a
E) Bibliografía
ser lo que hoy denominamos estado.
UNIDAD 1
Evolución del fenómeno Estatal
A) Evolución
histórica
La teoría románico canónica de la edad media es la que por
primera vez consideró al pueblo como quien otorgaba a la
B) Caso persona del rey su representación y por tanto consideraba el
Práctico derecho real como derivado del derecho popular este
dualismo se acentúa aun más con los progresos del
feudalismo.
C) Tipología
La posesión de la tierra será el elemento determinante para
aludir a la organización. En esta etapa se utilizan voces como
D) Caso Land o Terra.
Práctico
La división dual de la naturaleza del estado significa a su
vez una atomización del poder público y toda la historia de los
estados de la edad media es, al mismo tiempo, una historia
E) Bibliografía del ensayo para llegar a vencer desmembramiento o al
menos para aminorar sus consecuencias.
Evolución del fenómeno Estatal
EL ESTADO MEDIEVAL.
• En los primeros siglos de nuestra Era, el
pensamiento cristiano con implicancias
políticas arranca de dos pilares evangélicos
fundamentales: "MI REINO NO ES DE
ESTE MUNDO" (San Juan, XVIII, 36) y
"DAD AL CESAR LO QUE ES DEL
CESAR Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS"
(San Mateo XXII, 21 y San Marcos XII,17).
Evolución del fenómeno Estatal
• Estos principios proclamaron la
emancipación de la Religión respecto de la
Política, separaron sus campos de acción y
precisaron sus límites.
• "Señalaron el asentamiento de una Iglesia
distinta del Estado -dice Hearnshaw- el fin
de esa subordinación del culto divino a la
administración civil que había sido la
notable característica de la Ciudad-estado
griega y romana"
Evolución del fenómeno Estatal
• En el desarrollo inmediatamente posterior
del pensamiento político cristiano,
principalmente por obra de San Pablo, se
consideró la complementación de tareas
entre el Estado y la Iglesia: el primero
mantiene la paz social y hace cumplir las
leyes; la segunda se ocupa de la salvación
de los hombres.
Evolución del fenómeno Estatal
• Sobre esta base, la doctrina enseñó el
orígen divino de la autoridad civil: "LOS
PODERES QUE EXISTEN SON
ESTABLECIDOS POR DIOS" (Rom. XIII,I).
• ROGAD POR LOS REYES Y POR
TODOS LOS QUE POSEEN
AUTORIDAD" (I Tim. II,2);
Evolución del fenómeno Estatal
• "RECUERDENLES QUE SON
SUBDITOS DE LA SOBERANIA Y DE
LOS PODERES, PARA OBEDECER A
LOS MAGISTRADOS Y PARA ESTAR
PREPARADOS PARA TODA OBRA
DIGNA" (Titus III,1).
Evolución del fenómeno Estatal
• También encontramos conceptos similares
en la llamada "Primera epístola de San
Pedro": "SOMETEOS A TODO
MANDATO DEL HOMBRE POR AMOR
A DIOS...TEMED A DIOS, HONRAD AL
REY" (1 Pet. II, 13-17).
Evolución del fenómeno Estatal
• El Imperio Romano persiguió a los cristianos. Pese a su
amplia capacidad para asimilar las religiones de los
vencidos, se había alarmado mucho por el exclusivismo del
culto cristiano (que se veía a sí mismo como "la única y
verdadera fe universal") y por la consiguiente negativa de
los cristianos a ofrecer sacrificios y desempeñar servicios
incompatibles con sus principios. Se había alarmado
mucho más aún por la creciente organización y poder de la
Iglesia, su ascendiente sobre el pueblo bajo y su
infiltración en círculos cercanos al poder.
Evolución del fenómeno Estatal
• Estas despiadadas persecuciones modificaron la
óptica cristiana respecto del Estado romano. Ya no
fue más visto como "heraldo del Evangelio" y
cobraron relieve las palabras de la Revelación de
San Juan: "BABILONIA...LA GRAN
RAMERA...LA MADRE DE LAS
PROSTITUTAS Y DE LAS ABOMINACIONES
DE LA TIERRA...EBRIA DE SANGRE DE LOS
SANTOS Y DE LOS MARTIRES" (Rev. XVII,
1,9).
Evolución del fenómeno Estatal

• Esas persecuciones cesaron en el


año 311 dC, tras un completo
fracaso en cuanto a frenar la
difusión de la nueva religión, pero
habiendo ocasionado entretanto
sufrimientos sin cuento.
Evolución del fenómeno Estatal
• En el año 313 dC, Constantino reconoce al
Cristianismo como una de las religiones
oficiales del Imperio, y ochenta años
después, en el 392 dC, el emperador
Teodosio I cerró los templos paganos y
proclamó al Cristianismo como única
religión oficial del Imperio.
Evolución del fenómeno Estatal
• En la Teoría Política, la consecuencia de
esta situación en Occidente fue que, durante
mil años, el eje de la controversia política
pasó por la relación entre el soberano
secular y la Iglesia dependiente o
independiente de su poder, o queriendo
subordinarlo al suyo.
Evolución del fenómeno Estatal
• En ese contexto emerge, como primera
manifestación del debate, la formidable obra de
San Agustín "La Ciudad de Dios".
• San Agustín reconoce la autoridad del Emperador
romano, admite que ésta viene de Dios, prescribe
a los súbditos el deber de obediencia y exhorta al
Emperador a defender a la Iglesia contra los
cismas y las herejías, pero no admite que, en
cuanto Emperador, tenga alguna autoridad dentro
de la Iglesia.
Evolución del fenómeno Estatal
• La Fe y la Moral quedan reservadas a los
Concilios y a los Obispos consagrados. Marca así
nuevamente con claridad la diferencia entre la
Ciudad de Dios y la ciudad terrenal.
• En el pensamiento de San Agustín, estos dos
conceptos tuvieron una notable evolución: al
principio, el primero representa al cristianismo y
el segundo al paganismo.
Evolución del fenómeno Estatal
• En esta fase, San Agustín procura liberar al
cristianismo de la acusación de ser
responsable del saqueo de Roma por los
visigodos de Alarico (410 dC) y mostrar
que el paganismo no habría salvado a Roma
del desastre ni aún en sus épocas de
esplendor.
Evolución del fenómeno Estatal
• Más tarde, la Ciudad de Dios representa a la
Iglesia institucional y jerárquica, y la ciudad
terrena, al mundo fuera de la Iglesia. Por
último, la Ciudad de Dios designa a la
"comunidad de los santos" mientras la
ciudad terrena es "la sociedad de los
réprobos"...
Evolución del fenómeno Estatal
• Es de hacer notar aquí que San Agustín, y
otros Padres de la Iglesia de aquel tiempo,
están ubicados, en forma similar a Séneca y
los estoicos, ante un dualismo inquietante y
aparentemente irreducible: lo espiritual y lo
material, lo bueno y lo malo, la Iglesia y el
Mundo, la autoridad espiritual y la autoridad
secular. De allí en adelante, la historia de la
Teoría Política medieval es la historia de las
propuestas de resolución de este dualismo.
Evolución del fenómeno Estatal
• "La Ciudad de Dios" (413-426 dC) ha
ejercido una influencia política duradera,
profunda y variada, sobre muchos autores,
que van desde Bossuet a Comte y a los
historiadores y comentaristas del siglo XX.
• El entendimiento de la doctrina política de
esta obra debe buscarse en el contexto de la
comprensión que San Agustín tenía del
misterio cristiano.
Evolución del fenómeno Estatal
• Surgido en un tiempo de crisis, el
pensamiento de San Agustín se forjó en la
confluencia de dos tradiciones: la cultura
greco-romana y las Escrituras judeo-
cristianas.
• De la cultura griega San Agustín valora
principalmente la figura de Platón y su
"República".
Evolución del fenómeno Estatal
• Hay una filiación intelectual de idealismo
platónico en el pensamiento agustiniano, lo
que, entre otras cosas, lo ha convertido con
el tiempo, en el involuntario inspirador de
muchas corrientes heréticas, del mismo
modo que las restauraciones de la ortodoxia
generalmente se inspiran en Aristóteles.
Evolución del fenómeno Estatal
• Pero Agustín apela en su obra sobre todo a la
cultura romana, de la que está impregnado.
Conoce muy bien la historia de la "Urbs" por
excelencia, y la utiliza para mostrar que los dioses
paganos no podían servir al Estado, al contrario
del Dios verdadero. San Agustín no le pide a
Roma que renuncie a lo que la hizo grande sino
que reciba finalmente los dones del Dios
verdadero, tal como está prometido en las
Escrituras.
Evolución del fenómeno Estatal
• Según San Agustín, los hombres siempre forman
parte de algún grupo, en una escala que va desde
la familia hasta el Imperio, manteniendo en su
seno una relación tan estrecha como "la de una
letra en una frase".
• La existencia misma de grupos de diverso tipo
supone la presencia de un acuerdo básico, una
disposición social fundamental, propia del ser
humano.
Evolución del fenómeno Estatal
• Para San Agustín, PUEBLO es la reunión
de una multitud de seres razonables,
asociados "por la participación armoniosa
en aquello que aman". Como toda sociedad,
la "Civitas" requiere un consenso básico,
un acuerdo que la induzca a perseguir
ciertos objetivos antes que otros; un AMOR
cuyo objeto (bueno o malo) evidencia la
moralidad o perversidad del pueblo.
Evolución del fenómeno Estatal
• Una condición esencial de una verdadera
"Res publica" es la JUSTICIA, cuyo objeto
es el Derecho, el cual según San Agustín
debe derivar de la Caridad. Esta idea de
Justicia no está tomada sólo de la tradición
latina: ella está transfigurada por la
interpretación cristiana.
Evolución del fenómeno Estatal
• Dice San Agustín que "la paz de la ciudad
es la concordia bien ordenada de los
ciudadanos en el gobierno y en la
obediencia".
• En su pensamiento, la PAZ es un valor
central: "La paz es tan esencial a los
hombres que hasta los malvados la desean".
Evolución del fenómeno Estatal
• En su pensamiento, la PAZ es un valor central:
"La paz es tan esencial a los hombres que hasta los
malvados la desean".
• San Agustín sabe, por cierto, que hay paces
injustas y admite la legitimidad de algunas
guerras, pero denuncia sus atrocidades. En esos
días turbulentos, el tema de la paz se plantea con
fuerza, y también con el recuerdo cercano de la
"pax romana", de los más bellos días del
Imperio...
Evolución del fenómeno Estatal
• Pero, heredero al fin de la tradición bíblica,
San Agustín entiende que la vida política
está marcada por una oposición
fundamental: "Dos amores han hecho dos
ciudades: el amor de sí hasta el desprecio de
dios, la ciudad terrestre; el amor de Dios
hasta el desprecio de sí, la Ciudad Celeste.
Una se glorifica en sí misma, la otra en el
Señor...".
Evolución del fenómeno Estatal
• San Agustín considera que la Ciudad de
Dios debe marcar con su impronta a la
sociedad política, para que no triunfe en ella
la ciudad terrena, la "ciudad del Diablo".
• Las leyes de la ciudad terrena deben ser
observadas, pero en nombre de fines
superiores.
Evolución del fenómeno Estatal
• San Agustín reconoce que, en el mundo real, la
"ciudad del Diablo" generalmente triunfa, al
menos momentáneamente.
• La sociedad política no es neutra: después de
la Caída, su campo es el campo de Lucifer.
Ella subsiste, sin embargo, porque Dios, en su
infinita paciencia y amor, le ofrece en forma
permanente la oportunidad de convertirse en
Ciudad de Dios.
Evolución del fenómeno Estatal
• El pensamiento político de San Agustín
desemboca así en una "teología de la
historia política": Cristo, por su muerte
redentora, ofrece a las ciudades terrestres la
oportunidad de convertirse en ciudades de
Dios.
Evolución del fenómeno Estatal
• Las invasiones de los bárbaros derrumbaron al
Imperio Romano de Occidente, o lo que quedaba
de él (recordamos aquí el pensamiento de Toynbee
según el cual ningún Imperio cae por causas
externas si no ha sido corroído previamente por
causas internas, por sus propias contradicciones y
conflictos) pero esos bárbaros se convirtieron al
Cristianismo por obra de monjes y misioneros
enviados por el Papa.
Evolución del fenómeno Estatal
• La unidad política imperial fue reemplazada
por la unidad de la Iglesia, por encima de la
fragmentación política resultante de las
invasiones. Por su parte, el Imperio Romano
de Oriente subsistió durante casi un milenio,
ejerciendo una sujección imaginaria del
Occidente.
Evolución del fenómeno Estatal
• En realidad, las relaciones entre el Papa y el César
bizantino fueron siempre malas, hasta que el Papa
León III, a fines del siglo VIII decidió sacudirse el
yugo: declaró "destronada" a la emperatriz Irene
"por sus enormes crímenes" y "trasladó" la
autoridad imperial a un representante más digno:
Carlomagno, Rey de los francos, a quien coronó
en las Navidades del año 800 dC., ratificando así
una situación existente de hecho desde bastante
tiempo atrás.
Evolución del fenómeno Estatal
• Este movimiento político del Papa, opuesto
incluso a la estrategia política que estaba
intentando llevar adelante el mismo
Carlomagno -por medio de una alianza
matrimonial con la emperatriz Irene-
planteó en el terreno de la Teoría Política, y
también en el de la disputa ideológica y
práctica, el problema de los dos poderes, en
su forma más compleja.
Evolución del fenómeno Estatal
• La filosofía y la teología cristianas formulan
sus concepciones en torno a los principios
evangélicos y aunque es profesamente no se
preocupan por desentrañar y explicar la
esencia del Estado, sus enseñanzas tuvieron
marcada repercusión y notorio influencia en
el pensamiento jurídico-político medieval.
Evolución del fenómeno Estatal
• Fundándose en la existencia del alma,
que preconiza una vida ultraterrena, a
las comunidades estatales reales, o
temporales las consideran como
organizaciones efímeras que se
atribuyó a la Iglesia.
Evolución del fenómeno Estatal
• De ahí que la precariedad y perención de los
intereses humanos en este mundo y la
eternidad del alma de los hombres más allá
de él, fuese el primordial fundamento para
proclamar la superioridad de la autoridad y
organización eclesiásticas respecto de los
poderes temporales.
Evolución del fenómeno Estatal
• El pensamiento cristiano, principalmente al
través de la patrística y la escolástica.,
atribuyo al Estado una finalidad espiritual
mediata, consistente en preparar el destino
ultraterrenal de los hombres reunidos en
sociedad mediante la realización, en el
orden temporal, de los valores que
conducen a ese destino: el bien común y la
justicia bajo la tónica de los principios
evangélicos.
Evolución del fenómeno Estatal
• El más destacado representante de la
patrística es sin duda alguna San Agustín, el
famoso obispo de Hipona y uno de los
pilares ideológicos más sólidos de la Iglesia
Católica.
Evolución del fenómeno Estatal
• Para San agustín los estados
temporales son producto de la voluntad
de los hombres, de suyo viciada por el
pecado, y su finalidad es procurar la
felicidad perecedera en este mundo
dentro de un marco hedonista que sus
gobiernos suelen proteger y fomentar.
Evolución del fenómeno Estatal
• Frente a esas “ciudades terrestres”, el
insigne teólogo formula su concepción de
un tipo ideal de “Estado celeste”, la Ciudad
de Dios, que en la vida ultraterrenal estaría
formada por los elegidos, o sea, por los que
hubieren practicado las enseñanzas y
postulados de cristo.
Evolución del fenómeno Estatal

• Para él, la “ciudad del diablo” – la


temporal- esta fundada sobre el
odio y la voluptuosidad humana;
en cambio, la ciudad de Dios sobre
el amor.
Evolución del fenómeno Estatal
“Para los que pertenecen a la segunda este
mundo no es sino mesón despreciable, pues
la verdadera vida, esto es, la felicidad,
empieza después de la muerte; para los
ciudadanos de la primera, este mundo es el
único verdadero, y en él cifran todo el amor
de que son capaces; pero para los tales
comenzará, después de la muerte, la
segunda muerte”. San AGUSTIN.
Evolución del fenómeno Estatal
SANTO TOMAS DE AQUINO.
• Para el doctor Angélico, el más relevante
representante de la ecolástica, el Estado es
una comunidad natural de hombres, un
organismo necesario dentro del cual la
persona debe cumplir sus deberes humanos
frente a sus semejantes y como criatura de
Dios.
Evolución del fenómeno Estatal

• Su formación se debe a la
sociabilidad natural del hombre,
pues Santo Tomás, siguiendo a
Aristóteles, lo considera como
un zoon politikon.
Evolución del fenómeno Estatal
• El orden estatal, al igual que el orden de la
naturaleza, han sido establecidos por los
designios de la Providencia, de tal manera
que el Estado implica una organización
comunitaria al través de la cual los
individuos satisfacen sus necesidades
temporales y espirituales.
Evolución del fenómeno Estatal
• Destaca el aquinatense uno de los
elementos en que fundamenta el
Estado y en que hace consistir su
finalidad temporal, cual es el bien
común, hacia cuya consecución debe
dirigirse la actividad de los
gobernantes.
Evolución del fenómeno Estatal

• Rechaza la idea de la potestad


absoluta e irrestricta del
gobierno de las sociedades,
pues éstas deben organizarse
por la ley.
Evolución del fenómeno Estatal
• Santo Tomás define como “cierta
ordenación de la razón en vista del bien
común, promulgada por aquel que tiene el
cuidado de la comunidad” (Quaedam
rationis ordinatio ad bonum comune et ab.
Eo qui UNAM communitatis habet
promulgata).
Evolución del fenómeno Estatal
• Por estos rasgos generales se advierte que la
tesis tomista en el terreno político importa
una clara concepción antagónica a los
regímenes absolutistas de los estados
medioevales del siglo XIII, en que el ilustre
pensador cristiano escribió su monumental
obra “summa Theologica”
Evolución del fenómeno Estatal
• El único Estado- dice Santo Tomás- digno
de merecer este nombre desde el punto de
vista de la naturaleza del hombre y de los
designios de dios, es el Estado de derecho,
entendiendo como derecho humano a la ley
positiva que necesariamente debe tener por
objetivo la realización normativa debe ser
valedera.
Evolución del fenómeno Estatal
• Siguiendo lógicamente esta idea, Santo
Tomas emboza el derecho de los
gobernados para oponerse y resistir al poder
autoritario injusto y a la renuncia a cumplir
las leyes positivas que no se dirijan hacia la
provisión del bien común, pero siempre que
prescriben actos deshonestos o contrarios a
la ley divina.
Evolución del fenómeno Estatal
• Comentando el pensamiento tomista sobre tal
derecho, Luis Recaséns Siches afirma: ”En Santo
Tomás se encuentra ya una teoría sobre el derecho
de resistencia contra la autoridad injusta, y no
ciertamente como elemento accidental sino como
pared maestra de un sistema jurídico-político. Si
bien no distingue de modo expreso (como lo harán
después los clásicos españoles) entre tirano en
cuanto al título y tirano en cuanto al régimen,
implícitamente esta diferencia se encuentra en su
doctrina.
Evolución del fenómeno Estatal

• En lo que respecta a la forma de


gobierno del Estado, Santo Tomás,
siguiendo en este punto a cicerón,
estima que la mejor consiste en su
régimen mixto, monárquico,
aristocrático y democrático a la
vez.
Evolución del fenómeno Estatal
• ”La mejor organización de un poder, sostiene, se realizará
cuando uno solo es colocado, por su virtud, a la cabeza de
todos los demás, y debajo de él hay otros a quienes, por su
virtud, se da también autoridad; tomando todos de esta
mera parte en el gobierno, porque estos magistrados
subalternos pueden ser elegidos de entre todos y son
elegibles por todos. Tal sería un Estado en el que se
estableciere una buena combinación de monarquía en
cuanto preside uno; de aristocracia, en cuanto que a
muchos se les constituye magistrados por su virtud; y de
democracia, o poder popular, en cuanto que los
magistrados pueden ser obligados de entre el pueblo”
Santo Tomás.
UNIDAD 1
Evolución del fenómeno Estatal
A) Evolución
histórica
El Estado Moderno es posible sólo despues de dominar el
doble dualismo que forman rey y pueblo y poder temporal y
B) Caso espiritual. Es la monarquía absoluta la que logra este paso.
Práctico
La polémica entre estado y la iglesia se decide en beneficio
del primero por obra de la reforma y no sólo en los países
C) Tipología protestantes.

Se forja la unidad interior de territorios que estaban


D) Caso separados, se crea un ejército regular no vinculado al
Práctico vasallaje y maneja la administración de justicia.

Desde fines del Siglo XVII y sobre todo en el XVIII se


E) Bibliografía elaborará la teoría de limitación del poder como medio de
protección de la libertad del individuo.
UNIDAD 1
Evolución – Caso Práctico
A) Evolución
histórica
En grupos identificar cómo ha ido evoluncionando el
nombre de la organización de la convivencia a lo largo
B) Caso del período histórico recorrido.
Práctico

C) Tipología

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica
El Estado es una de las estructuras de la convivencia
política, pero antes de su aparición se han dado otros tipos
B) Caso de comunidad que no fueron estados en sentido estricto.
Práctico
En todos los tiempos, todos los grupos de hombres tuvieron
alguna forma de organización, de alguna forma superaron el
“estado de naturaleza” para pasar al de sociedad civil.
C) Tipología
Pablo Lucas Verdú traza la siguiente línea de evolución:
a) Estado absolutista monárquico
D) Caso b) El despotismo ilustrado
Práctico c) El estado constitucional limitado
d) El estado demoliberal
e) El estado totalitario
E) Bibliografía f) La “Democracia” socialista
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica
a) Estado Absolutista Monárquico

B) Caso El estado absoluto (proclamado por Hobbes y Bodin como


Práctico indispensable para superar el desorden) descansaba en la
omnipotencia del soberano.

C) Tipología El monarca carecía de frenos jurídicos relevantes, puesto


que las limitaciones del derecho divino y natural y aún de las
leyes fundamentales del reino fueron sólo simbólicas.
D) Caso
Práctico La imagen del Leviatán es sumamente gráfica.

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica

B) Caso
Práctico

C) Tipología

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica
b) El Despotismo Ilustrado

B) Caso Este tipo de estado aplicará al estado los criterios ilustrados


Práctico que se compendian en la frase de Guillermo de Prusia “Todo
para el pueblo pero sin el pueblo”.

C) Tipología “Mis vasallos son como niños” diría Carlos III de España.

Constituye una estrategia de supervivencia del “ancien


D) Caso regime” que toma nota de la irrupción de la burguesía
Práctico comercial como actor político.

No faltan en la actualidad quienes añoran la estabilidad y


E) Bibliografía gobernabilidad de aquellos sistemas ante los déficit del
modelo democrático.
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica

B) Caso
Práctico

C) Tipología

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica
c) El Estado Constitucional Limitado

B) Caso Tras las Revoluciones Americana (1776) y francesa (1789)


Práctico se configura el estado constitucional en cuanto limita el poder
político mediante la institucionalización de la división de
poderes y la garantía de los derechos públicos subjetivos.
C) Tipología
En tal contexto se emiten documentos de enorme
trascendencia como la Declaración de Derechos de Virginia y
D) Caso la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Práctico
No se puede perder de vista que la versión original de la
democracia no resultaba contradictoria con el voto censitario,
E) Bibliografía por ejemplo.
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica

B) Caso
Práctico

C) Tipología

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica
d) El Estado Demoliberal

En los EEUU el fenómeno democratizador se abrió camino


B) Caso
a mediados del siglo XIX pero en Europa habrá que esperar
Práctico al período de entreguerras

Da cuenta de la irrupción de la clase obrera industrial. Se


C) Tipología reflejará en la constitución Mexicana de 1917 y la Alemana de
Weimar de 1919.

D) Caso Se basa en el principio representativo (cámaras elegidas por


Práctico sufragio popular combinado con instituciones de democracia
semidirecta como referéndum e iniciativa popular).

El reconocimiento de derechos políticos a las minorías se


E) Bibliografía producirá en Estados Unidos a mediados del Siglo XX.
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica

B) Caso
Práctico

C) Tipología

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica
e) El Estado Totalitario

B) Caso Sus principios se basan en la negación de la separación de


Práctico poderes, de los derechos públicos subjetivos, de la
personalidad del estado combinado con un sistema de partido
único y elecciones de fachada con candidatos únicos e
C) Tipología indisputados.

Un rasgo común a éste modelo es la exaltación de la raza,


D) Caso la nación y el partido. Se grafica en el lema fascista “Todo
Práctico para el estado, todo dentro del estado, nada fuera del
estado”.

E) Bibliografía El individuo existe para la grandeza del Estado.


UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica

B) Caso
Práctico

C) Tipología

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica
f) La “Democracia” socialista

B) Caso Según este sistema se debe poner el acento en el tema


Práctico económico frente al formalismo e hipocresía de la democracia
formal burguesa.

C) Tipología Se supera la lucha de clases colectivizando la propiedad de


los medios de producción suprimiendo de paso la explotación
del hombre por el hombre y el estado de alienación que ésta
D) Caso acarrea.
Práctico
En la visión de sus teóricos tras la revolución debía
establecerse la “dictadura del proletariado” para evolucionar
E) Bibliografía luego al Comunismo.
UNIDAD 1
Tipos de Estado
A) Evolución
histórica

B) Caso
Práctico

C) Tipología

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Tipos de estado – Caso Práctico
A) Evolución
histórica
Para la siguiente clase buscar en internet la imagen con
la que ilustraría el moderno estado social y democrático
B) Caso de derecho.
Práctico
El delegado del salón se encargará de compilar en un
power point estas imágenes que deben tener el nombre
C) Tipología de quien propone cada una.

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía
UNIDAD 1
Lectura para la siguiente clase
A) Evolución
histórica
Nicolás Maquiavelo – El Príncipe – Págs. 99 a 100.

B) Caso Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


Práctico del 26 de Agosto de 1789 – Págs. 105 a 106.

Mario Vargas Llosa – Diario de Irak – Capítulo I (La


C) Tipología libertad salvaje).

D) Caso
Práctico

E) Bibliografía

You might also like