You are on page 1of 88

Sulfuros masivos

volcanogénicos; VMS
• Conocidos en la literatura como depósitos VMS; de
“Volcanogenic Massive Sulfide"
• Cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros masivos presentes
en unidades volcánicas o en interfases volcánico-sedimentarias
depositadas originalmente en fondos marinos. Puede existir un
stockwork (a veces económico) debajo de los cuerpos masivos.
• Los depósitos son elongados u ovalados estratiformes,
concordantes con la estratificación, de centenas de metros y hasta
unos pocos miles de metros de corrida y hasta unas decenas de m
de potencia (usualmente están deformados).
• Varios cuerpos de mena pueden estar asociados a un centro
volcánico y en un distrito varios depósitos pueden ocurrir en un
nivel estratigráfico específico; habitualmente un quiebre
estratigráfico.
Menas masivas, densas ~4 g/cm3
Los VMS están ligados a la formación de corteza oceánica;
Magmatismo máfico y aguas marinas.
Sulfuros Masivos Volcanogénicos
• A menudo, los depósitos consisten en un 90%
en pirita masiva, aunque la pirrotina está
presente en algunos de ellos (Py y Po son los
sulfuros dominantes), pero contienen cantidades
variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo
típicamente depósitos polimetálicos.
• Origen: exhalativo  fuentes termales
subacuáticas
• “Black Smokers” descubiertos en 1970 en
dorsales oceánicas donde son expelidos fluidos
a temperaturas de 250º a 380ºC. También
presentes en cuencas marginales.
• Sistemas hidrotermales oceánicos ligados a
la actividad ígnea que origina corteza
oceánica.
Marco tectónico de VMS

Notar relación con fallas extensionales y/o bordes de calderas volcánicas


Depósitos de sulfuros masivos
volcanogénicos (VMS)

http://oceanexplorer.noaa.gov/explorati
ons/02fire/background/plumes/media/f
ig2.html
Origen de los VMS
• Relacionados a fuentes termales submarinas
que se asocian con sistemas hidrotermales
oceánicos, los que involucran la circulación de
aguas marinas dentro de las secuencias
volcánicas de los fondos oceánicos.
• Aguas calentadas por fuentes magmáticas que
se exhalan como fluidos hidrotermales a lo
largo de fallas o fracturas, sobre todo a lo largo
de escarpes relacionados a la tectónica
extensional en las dorsales hemi-oceánicas
donde se genera corteza oceánica.
• El depósito VMS se forma por la
acumulación de los sulfuros en el fondo
marino, los que normalmente constituyen
>60% del depósito.
Esquema de un sistema de descarga en un volcán submarino. Estos sistemas son generados por cuerpos de
magma máfico con temperaturas variables dependiendo de su composición. Las líneas cortadas representan
corteza permeable en la que el agua marina penetra para originar la circulación hidrotermal con fluidos ascendentes
que descargan a ~100°-350°C dependiendo de la profundidad. La burbujas amarillas y las flechas en zigzag
representan fluidos magmáticos exsueltos. Algunos compuestos químicos pueden precipitar en la interfase del
fondo marino como mineralización hidrotermal. Los componentes restantes (la mayor parte) ascienden para formar
el “humo negro” (‘black smoker’) sobre la zona de descarga, el que es oscuro debido a que está formado por la
precipitación de sulfuros metálicos.
• La emanación de fluidos calientes en las fuentes termales
submarinas se mezcla con el agua marina fría, lo que cambia
drásticamente la química del fluido y produce la precipitación de
sulfuros metálicos extremadamente finos, sulfatos y óxidos.
• Estos precipitados parecen humo emanando de los conductos de
emisión de ahí el término “black smokers”.
Black smokers
Acumulación de <60% de sulfuros
metálicos en el fondo oceánico
• Precipitación de sulfuros y sulfatos en fondo
marino y formación de chimeneas
• Reemplazo y recristalización por flujo
hidrotermal desde debajo de los materiales
acumulados
• Colapso de chimeneas
• Gran parte de los materiales emitidos desde las
fuentes termales submarinas se pierde en el
agua del océano y las acumulaciones mismas
solo se preservan si son cubiertas y aisladas de
la “meteorización” en el fondo marino. En su
defecto se oxidan, descomponen y desaparecen
(posible fuente de metal para los nódulos de
Mn).
Composición
• La mineralogía de los depósitos de tipo sulfuro
masivo volcanogénicos es simple y corresponde
a una mezcla de sulfuros metálicos dominados
por pirita y/o pirrotina con cantidades variables
de calcopirita, esfalerita y galena.
• Dependiendo del tipo de depósito la bornita y
calcosina pueden ser constituyentes
importantes y pueden estar presentes
cantidades menores de arsenopirita, magnetita
y tenantita-tetrahedrita.
• Con el aumento del contenido de magnetita
estos depósitos gradan a menas masivas de
óxidos.
• La ganga es principalmente cuarzo y baritina,
pero ocasionalmente se presenta carbonato,
clorita y sericita.
• Minerales de mena: Cpy (CuFeS2), Ga (PbS),
Esf (ZnS), tennantita-tetrahedrita (polimorfos de
3Cu2S,SbS3; Cu12As4S13   Cu12Sb4S13).
• Minerales de ganga: Py (FeS2); sulfatos como
baritina (BaSO4) y yeso (CaSO4x2H2O),
carbonatos como calcita (CaCO3), dolomita
(CaMg(CO3)2), ankerita (CaFe(CO3)2), siderita
(FeCO3)

Polymetallic Sulphide
(Metal Mining Agency of Japan)
Texturas
• Las texturas originales parecen ser de bandeamientos coloformes de
los sulfuros con desarrollo de pirita framboidal, posiblemente
reflejando el depósito de coloides.
• Sin embargo, es común la recristalización por la circulación
subsecuente de los fluidos calientes y/o por metamorfismo posterior,
lo que destruye el bandeamiento coloforme y produce menas
granulares.
• Esto puede resultar en minerales bandeados en la sección superior
rica en Zn de los depósitos, mientras que la parte rica en calcopirita
raramente está bandeada.
• Las texturas entonces varían con el grado de recristalización.
• Ocasionalmente se presentan inclusiones angulosas de rocas
volcánicas y estructuras de sedimentos blandos (deslizamientos,
marcas de carga; "slumps", "load casts").
• Es relativamente frecuente la brechización hidrotermal en la porción
inferior de los depósitos originando brechas mineralizadas, asimismo
los deslizamientos subacuáticos pueden originar menas brechosas
Tambo Grande, Perú; Cu, Zn, Au, Ag
La Plata, Ecuador; Cu, Zn, Pb, Au, Ag
Leyes y tonelajes
• Los depósitos VMS típicos pueden consistir de varios
lentes o stockworks y contener de 1 a 10 Mt de mena con
leyes promedio de 2 a 10% Cu+Zn+Pb y pueden contener
también Au y/o Ag. Además de Se, Cd, Bi y Sn.
• La mena es masiva, densa ~4 g/cm3.
• Los depósitos mayores pueden alcanzar a 100 Mt de mena
con altas leyes en el caso de cuerpos masivos.
• Existen dos grupos mayores: Cu-Zn
• Zn-Pb-Cu
Principales grupos de VMS y SEDEX
En Chile
• Mantos con Py, Po, Cpy, Esf en esquistos verdes
paleozoicos de la Cordillera de la Costa de Valdivia.
• Depósitos: Tirúa, Casa de Piedra, Hueñalihuen,
Trovolhue, Pirén y Corral (Alfaro y Collao, 1990).
• También sulfuros masivos en esquistos y
metabasaltos de la zona costera de la XII Región;
depósitos La Serena y Cutter Cove (60 km al W de
Punta Arenas) (Vivallo, 2000)
• Punta del Cobre, Copiapó; mencionado por Camus,
(1985) como exhalativo, pero realmente IOCGs.
• La zona de alimentación de los fluidos hidrotermales
mineralizadores de los VMS puede ser de forma de cono invertido y
comúnmente consiste en un stockwork de venillas de sulfuros en
rocas alteradas
Zonación de sulfuros en VMS
• Minerales ricos en Cu como Cpy se forman
cerca del alimentador y son profundos
(incluyendo el stockwork).
• Los cuerpos principales son comúnmente de Py,
Cpy, Esfalerita, ± Ga
• Los minerales de Pb tales como galena se
forman en la parte superior de los lentes.
• La Py se encuentra en la parte superior y en los
márgenes externos.
• Baritina y chert con Fe-Mn (chert hematítico
rojizo) sobreyacen y se presentan en los
alrededores del lente de sulfuros masivos.
Rocas de caja comunes
• Verticalmente los depósitos VMS están
interestratificados con lutitas carbonosas,
capas de tobas, basaltos en almohadillas
(pillow-lavas) y rocas piroclásticas
félsicas.
• Lateralmente gradan a sedimentos
“químicos” (“exhalitas”) como chert con
Mn, silicatos con metales o rocas
carbonatadas o calco-silicatos.
• En casos raros esas “exhalitas”
(sedimentos químicos exhalativos) son
anómalas en oro.
Las exhalitas pueder ser de <1 mm a 1 m de potencia
(generalmente unos pocos cm), pero sirven como guía para
identificar el nivel estratigráfico en que se formaron VMS.

Representan la precipitación de fases amorfas ce Fe ± Mn ± Si ± S ± Ba ± B


desde las fuentes hidrotermales y plumas de los VMS.
Depósitos VMS
• Se presentan en grupos y en áreas específicas
o distritos están restringidos a un nivel o a cierto
número limitado de niveles estratigráficos.
• Estos horizontes pueden representar cambios
en la composición de las rocas volcánicas, un
cambio desde volcanismo a sedimentación o
simplemente a pausas en actividad volcánica
submarina.
• Existe una asociación con rocas
volcanoclásticas y muchos cuerpos de mena
sobreyacen productos explosivos de domos
riolíticos
Depósitos VMS
• Debajo de los depósitos de sulfuros
normalmente existe un stockwork de
venillas de sulfuros en rocas intensamente
alteradas, el cual ha sido el alimentador
de los fluidos hidrotermales que
penetraron para formar el cuerpo de
sulfuro masivo sobreyacente.
• En ocasiones el stockwork mismo puede
tener leyes económicas.
Stockwork of the Volcanic Hosted Massive Sulfide (VHMS) San Miguel in the
Rio Tinto Belt, Spain. Photograph ©: Lluís Fontboté, May 1997.
Alteración hidrotermal
• La alteración hidrotermal normalmente se
restringe a las rocas subyacentes al cuepo de
sulfuros masivos, siendo la sericitización y
cloritización los tipos más comunes.
• La alteración tiene una forma general de
chimenea y hacia su porción central contiene el
stockwork con calcopirita.
• El diámetro de la chimenea alterada aumenta
hacia arriba (en forma de cono invertido) y su
porción más ancha coincide con la mena masiva
Zonación de alteración
hidrotermal
La génesis de los depósitos de sulfuros masivos
puede tener variaciones, pero la evolución general
es la siguiente
• Etapa 1: Precipitación de esfalerita, galena, pirita,
tetrahedrita, baritina con cantidades menores de
calcopirita por mezcla de fluido a 200ºC con agua de
mar.
• Etapa 2: Recristalización y aumento del tamaño del
grano de minerales por efecto de circulación de fluido a
250ºC, continúa la depositación de esfalerita, galena,
etc.
• Etapa 3: Influjo de soluciones ricas en Cu a 300ºC,
produciendo el reemplazo de la porción inferior (mena
amarilla) y redepositación de minerales reemplazados
más arriba.
• Etapa 4: Circulación de fluidos calientes sub-saturados
en Cu disolución de calcopirita y reemplazo por pirita en
la base del depósito.
Etapas de formación de VMS
• Etapa 5: Depositación de exhalitas de chert-
hematita en torno al depósito (esto también
ocurre en las etapas previas), mucho SiO2 se
deposita en el stockwork subyacente.
• Etapa 6: Preservación por cubierta de lavas o
sedimentos. Los depósitos que quedan
expuestos a la acción marina se oxidan y se
destruyen por acción de meteorización
submarina transformándose en capas de "ocre"
constituidas por cuarzo, goethita, illita, jarosita.
• Solo si los depósitos son cubiertos y se evita la
meteorización submarina y los depósitos
pueden preservarse.
Etapas de formación de VMS
Tipos de VMS
• Desde el punto de vista económico
existen esencialmente solo dos grupos de
VMS: los de Cu-Zn y los de Zn-Pb-Cu.
• Algunos depósitos pueden contener
cantidades importantes de Ag y/o Au.
• Si bien en términos generales existen
esos dos grupos principales de sulfuros
masivos, existen varios tipos en la
literatura dependiendo del marco tectónico
y las rocas volcánicas
Tipos de VMS
• Tipo Chipre ("Cyprus"): Cu (±Zn) ±Au, asociados
a basaltos toleíticos de conjuntos ofiolíticos
(corteza oceánica). Formados en fondos
oceánicos profundos con volcanismo basáltico
toleítico. Los ejemplos típicos se presentan en la
isla de Chipre en el mar Mediterráneo.
• Tipo Besshi: Cu-Zn±Au±Ag, mixtos asociados a
rocas sedimentarias de aporte terrígeno,
grauvacas y turbiditas, asociadas con basaltos de
intraplaca. Formados en cuencas sedimentarias
marinas profundas con volcanismo basáltico y
aporte clástico.
Tipos de VMS
• Tipo Kuroko: Cu-Zn-Pb±Au±Ag, asociados a
volcanismo bimodal con lavas toleíticas y lavas y
piroclastos félsicos calco-alcalinos. Formados en
cuencas marinas someras con volcanismo explosivo con
formación de calderas en sectores de tras-arco. Los
ejemplos típicos se encuentran en Japón formados en
una cuenca marginal.
• Tipo Noranda o Primitivos: Cu-Zn±Au±Ag, asociados a
rocas volcánicas totalmente diferenciadas desde
basaltos a riolitas en cuencas marinas de <1 km de
profundidad. Actualmente presentes en las fajas de
rocas verdes en los escudos precámbricos (como en
Canadá). Su marco tectónico es materia de debate,
pero parecen haberse formado en cuencas subsidentes
limitadas por fallas, posiblemente en secciones de tras-
arco.
VMS Tipo Noranda: recurso minero mayor en
Canadá
• Rocas volcánicas precámbricas metamorfizadas (greenstone belts)
• Los depósitos (en general 0.1 a 5 Mt, pero Horne 60 Mt, Quemont
16 Mt) se asocian con rocas volcánicas félsicas;
• Py y Po = 50% de las menas, más Cpy, Sph, Ga, Mgt, Ag (acantita),
tetrhed-tenn ± Se, Te, Bi, Sn
• Las menas están recristalizadas por el metamorfismo (excepto Py) y
deformadas con disrupción de los cuerpos de mena
VMS Tipo Noranda
• Alteración: clorita en el centro del conducto alimentador
y sericita hacia los márgenes con carbonato
• VMS Tipo Noranda: esquema de sistema convectivo de
aguas marinas durante la formación de los cuerpos de
sulfuros
Yacimientos de tipo Kuroko, Japón
• 13 Ma en ambiente de rifting de tras-arco con volcanismo bimodal
(andesita/basalto  dacitas/riolitas)
• Depósitos de sulfuros masivos asociados con domos félsicos
• Composición típica de las menas: 2% Cu, 5% Zn, 1.5% Pb, 12% Ba,
1.5 g/t Au, 95 g/t Ag
• Depósitos de 1 a 60 Mt (promedio 1.3 Mt)
• Mena negra (Kuroko) Sph, Bar > Py, Ga > tetrah
• Mena amarilla (Oko) Cpy, Py > Qtz > Sph
• Mena pirítica (Ryukako) Py >> Cpy >> Sph
• Chert hematítico (Tetsusekiei) (Qtz, hem, Bar ± sulfuros
• Yeso (Sekkoko)
• Evolución: mena negra  amarilla  pirita (limites gradacionales)
• La mena masiva negra y baritina son de grano fino y están
laminadas cerca del techo
• La mena negra es más gruesa hacia abajo y es masiva en la parte
inferior
• La mena amarilla es gruesa y masiva y se forma por reemplazo de
mena negra con removilización del Pb y Zn al techo de la pila
Esquema de alteración ligadas a
yacimientos de tipo Kuroko, Japón
Esquema de alteración ligadas a
yacimientos de tipo Kuroko, Japón
Yacimientos de tipo Chipre
Yacimientos de tipo Chipre
• Sulfuros masivos asociados con pillow lavas basálticas en
secuencias de ofiolitas (corteza oceánica)
• A menudo relacionados a fallas
• En Chipre > 90 depósitos pequeños; 9 > 10 Mt, 6 > 1 Mt
• Leyes promedio 1 a 6% Cu, 0.5% Zn, pueden tener Au y
Ag
• En Newfoundland, Canadá el más grande Tilt Cove: 6.8 Mt
@ 3% Cu
• Cubiertos por “ocre” = cuarzo, goethita, illita, jarosita
(meteorización submarina de los sulfuros).
Sulfuros masivos someros
Depósitos de tipo SEDEX
• SEDimentarios EXhalativos: depósitos formados por la
emisión de fluidos hidrotermales en un medio
subacuático (usualmente el océano) con aporte
sedimentario terrígeno resultando en la precipitación de
menas estratiformes.
• Son similares en origen a los VMS en cuanto se forman
por fuentes termales subacuáticas.
• Son distintos a los VMS porque se forman en cuencas
con corteza continental (no oceánica) y dentro de
acumulaciones potentes de lutitas negras.
• No es obvia la participación de magmas máficos en los
SEDEX, aunque existen sills máficos que subyacen a
algunos y no se puede descartar que ellos hayan sido la
fuente de calor para las fuentes termales.
Depósitos de tipo SEDEX
• Los depósitos más conocidos de tipo sedex son
de Zn-Pb ± Ag, asociados a rocas sedimentarias
como lutitas negras carbonosas, areniscas y
rocas carbonatadas.
• Son los mayores depósitos de Pb-Zn en el
mundo, pero más escasos que los VMS.
• Se formaron contemporáneamente con la
sedimentación o con la diagénesis temprana.
• Se consideran tipo SEDEX si se presentan
sulfuros laminados paralelos a la estratificación
de sedimentitas terrígenas, aunque no haya
evidencias exhalativas.
High grade laminated zinc-lead mineralization - low pyrite content
makes for good metallurgy
Depósitos de tipo SEDEX
• También la mayoría de los depósitos de baritina
en el mundo son de tipo SEDEX y en
Checoslovaquia depósitos de scheelita (W) de
Erzgebirge son considerados de tipo SEDEX.
• Estos se formaron por fluidos expelidos desde
cuencas sedimentarias por celdas convectivas
de aguas marinas probablemente generadas
por calor derivado de fuentes magmáticas
subyacentes.
• t° 90-200°C, salinidad 10-30% NaCl eq.
• Isótopos Pb  derivación cortical.
• S mayormente positivo, 0-20‰ 34S  Azufre
reducido marino.
Howard Pass XY deposit,
Selwyn Basin,
Yukon-Northwest Territories
Depósitos de tipo SEDEX
• Los inmensos depósitos de Broken Hill,
Century Zinc, Lady Loretta y Mt. Isa de
Australia; así como los depósitos Sullivan,
Red Dog y Jason de America del Norte y
la franja de Zn Hindustan en India son
considerados depósitos de tipo SEDEX.
• También: Mina Aguilar (Zn-Pb, Ag), Jujuy
en el noroeste de Argentina; explotada por
70 años. En lutitas ordovícicas y la
mineralización de sulfuros de Pb y Zn
forma cuerpos lenticulares N-S en
pliegues isoclinales volcados al E.
Depósitos Sedex de Zn-Pb
• Tamaño promedio ~70 Mt @ Zn+Pb = 12% con
importantes subproductos de Ag, Au, Cd, Cu, Sn,
baritina.
• Forman un grupo distintivo de depósitos formados en el
fondo marino de cuencas locales debido a actividad
hidrotermal que acompaña rifting (extensión) continental.
• Las rocas de caja son lutitas, limolitas y calizas.
• En los depósitos de Silvermines y Tynagh de Irlanda se
han encontrado chimeneas fósiles indicando que estos
depósitos se han formado por fuentes termales del
fondo marino de cuencas restringidas.
• El ambiente no fue océano profundo, ya que sería mas
similar al Golfo de California donde actualmente se
estan formando depósitos de sulfuros y baritina en el eje
del rift y son contemporáneos con la sedimentación.
Marco tectónico

En rifts intracontinentales, rifts abortados o en márgenes continentales con rifts.


Marco Tectónico
Arquitectura de cuenca sedimentaria para depósitos de
tipo SEDEX
Modelo genético para depósitos SEDEX cercanos a la fuente de emisión formados por pluma hidrotermal
Liviana (Ej. Sullivan, B.C.; Tom and Jason, Yukon, Canada; Rammelsberg, Alemania).
Modelo genético para depósitos SEDEX alejados de la fuente de emisión formados por pluma hidrotermal
densa (Ej. Howards Pass and Anniv, Yukon; deposito HYC, Australia).
• En la ribera norte del Lago General
Carrera la mina Silva explotó un depósito
de Pb-Zn formado por bolsonadas y vetas
emplazadas en calizas marmorizadas y
filitas del Complejo Metamórfico.
• El depósito de la mina Silva podría ser de
tipo SEDEX, aunque se lo ha considerado
vetiforme.
Bibliografía
• Galley, A.G.; Hannington, M.; Jonasson, I., 2007. Volcanogenic massive sulphide deposits. In: Mineral deposits of Canada: a synthesis of
major deposit-types, district metallogeny, the evolution of geological provinces, and exploration methods; Goodfellow, W D (ed.); Geological
Association of Canada, Mineral Deposits Division, Special Publication no. 5, p. 141-161.
• Dubé, B.; Gosselin, P.; Mercier-Langevin, P.; Hannington, M.; Galley, A., 2007. Gold-rich volcanogenic massive sulphide deposits. In: Mineral
deposits of Canada: a synthesis of major deposit-types, district metallogeny, the evolution of geological provinces, and exploration methods;
Goodfellow, W D (ed.); Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division, Special Publication no. 5, 2007; p. 75-94.
• Franklin, J.M.; Gibson, H.L.; Jonasson, I.R. & Galley, A.G., 2005. Volcanogenic Massive Sulfide Deposits. Economic Geology 100th
Annyversary Volume, p. 523-560.
• Franklin, J.M., 1995. Volcanic associated massive sulphide deposits. In: Kirkham, R.V. et al. (editors) Mineral Deposit Modeling, Geological
Association of Canada Special Paper 40, p. 315-334.
• Franklin, J.M., Sangster, D.M. and Lydon, J.W., 1981, Volcanic associated massive sulfide deposits; Economic Geology 75th Anniversary
Volume, p. 485-627.
• Goodfellow, W.D.; Lydon, J.W.; Turner, R.J.W., 1995. Geology and genesis of stratiform sediment-hosted (SEDEX) zinc-lead-silver sulphide
deposits. In: Kirkham, R.V. et al. (editors) Mineral Deposit Modeling, Geological Association of Canada Special Paper 40, p. 201-252.
• Hannington, M.D. and Barrie, C.T., 1999, The giant Kidd Creek volcanogenic massive sulfide deposit, Western Abitibi subprovince, Canada;
Economic Geology Monograph 10.
• Herrington, R.; Maslennikov, V.; Zaykov, V.; Seravkin, I.; Kosarev, A.; Bushmann, B.; Orgeval, J.J.; Holland, N.; Tesalina, S.; Nimis, P.;
Armstrong, R., 2005. Classification of VMS deposits: Lessons from the South Uralides. Ore Geology Reviews, v. 27, p. 203-237.
• Leach, D.L.; Sangster, D.F.; Kelley, K.D.; Large, R.R.; Garven, G.; Allen, C.R.; Gutzmer, J.; Walters, S., 2005. Sedimend-hosted Lead-Zinc
Deposits: A Global Perspective. Economic Geology 100th Anniversary Volume, p. 561-607.
• Lydon, J.W., 1988. Ore Deposit Models #14. Volcanogenic Massive Sulphide Deposits, Part 2: Genetic Models. Geoscience Canada, v. 15,
p.43-65.
• Ohmoto, H. and Skinner, B., 1983, The Kuroko and related volcanogenic massive sulfide deposits; Economic Geology Monograph 5.
• Spooner, E.T.C. and Barrie, C.T., 1993, Special issue of Economic Geology devoted to the Abitibi Deposits, v. 88, no. 6.
• Stix, J.; Kennedy, B.; Hannington, M.; Gibson, H.; Fiske, R.; Mueller, W.; Franklin, J., 2003. Caldera-forming processes and the origin of
submarine volcanogenic massive sulfide deposits. Geology, v. 31, p. 375-378.

You might also like