You are on page 1of 20

MODULO II

EL PROCESO DE CONOCIMIENTO.
CONCEPTO. CARACTERISTICAS.
PLAZOS LEGALES. LA CONTESTACION. LA
RECONVENCION. LAS EXCEPCIONES.
DEFENSAS PREVIAS Y TACHAS
Dr. CARLOS H. CONDE SALINAS
Doctor en Derecho Civil
Antecedentes.- Este proceso se llamó en el Código derogado:
“Juicio Ordinario” o “Juicio de Mayor Cuantía”

El proceso de conocimiento es equivalente a lo que fue el Juicio


Ordinario. En cuanto al trámite no existe equivalencia alguna
porque cada uno tiene un desenvolvimiento procesal distinto.

La equivalencia se establece por sus fines. En efecto, ambos son


los procesos que ofrecen a los justiciables las máximas garantías
en la acción y en la defensa. conceden etapas completas de
tramitación, con los máximos plazos, permiten usar todos los
medios probatorios posibles, emplear todos los recursos
impugnatorios e instancias procesales.

El Código Procesal Civil, no define al Proceso de Conocimiento.


No obstante intentaremos un concepto propio en nuestra cátedra,
sin perjuicio que lo hagamos partir de sus características.
Concepto.-
Es el proceso-patrón, modelo o tipo en donde se ventilan
conflictos de intereses de mayor importancia. con trámite
propio, buscando solucionar la controversia mediante una
sentencia definitiva, con valor de cosa juzgada, que garantice
la paz social.

A través de los conocimientos se pretende que el Juzgador,


previo conocimiento del litigio resuelva acerca de la una
pretensión discutida y defina los derechos cuestionados.
Carnelutti identifica el proceso de conocimiento con el proceso
jurisdiccional en sentido estricto.
Características.- Los siguientes elementos esenciales
tipifican éste proceso:
El proceso de conocimiento es esencialmente finalista
porque busca , en definitiva, la solución de los conflictos
de intereses mediante una sentencia con valor de cosa
1.- Teleológico.- juzgada.
La sentencia deberá ser justa que promueva la paz
social, cuya finalidad lo exige el Artículo III del Título
Preliminar del C.P.C

Es un proceso patrón, modelo o tipo que constituye la


columna vertebral de todo el sistema procesal. Todos los
institutos procesales como:
- La demanda.
- Contestación
2.- Proceso Modelo.- - Excepciones
- Defensas previas
- Rebeldía
- Saneamiento procesal
- Conciliación
- Medios probatorios
- Alegatos, etc.

Están a su servicio y han sido elaborados exprofesamente para él. Los demás proceso, en lo que
fuera aplicable se remiten a él, como puede verse de los Artículos 489,548 y 760 del CPC.
Es el más importante de todos, porque en él se tramitan
todos los asuntos de mayor significación, magnitud y
trascendencia, así por ejemplo, se tramitan en proceso de
conocimiento las causas cuyo valor superan las 1000
3.- Importancia.-
unidades de referencia procesal, los conflictos son
inapreciables en dinero, las controversias que no tengan
vía procedimental propia y, además cuando por la
naturaleza y complejidad de la pretensión, el operador de
justicia considere atendible su empleo (Artículo 475º del
CPC.)

La ley procesal se ha esmerado en darle al proceso de


conocimiento un trámite propio. Brinda al justiciable los
máximos plazos, le ofrece todas las garantías tanto en la
acción como en la defensa, le permite plantear
4.- Trámite propio.-
excepciones, defensas previas y hacer uso de todos los
medios probatorios e impugnatorios. No se parece a ningún
otro proceso, por el contrario, los demás toman de él,
algunos institutos en forma sucinta, condensada o
recortada.
Es de competencia exclusiva del Juez Civil.
No sucede lo mismo con los procesos
5.- Competencia.- abreviados, sumarísimo y los procesos no
contenciosos que comparten la competencia
entre el Juez de Paz Letrado, y Juez Civil,
según la cuantía.

Los procesos de conocimiento pueden concluir con la


decisión del Juez de constituir una nueva relación jurídica
(Sentencia Constitutiva), de ordenar una determinada
conducta a alguna de las partes (Sentencia de Condena), o
de reconocer una relación jurídica ya existente (Sentencia
meramente declarativa). Estos tres diversos resultados
(Constitución de un derecho, condena y mera declaración)
pueden ser logrados a través del proceso de conocimiento.
Estructura del Proceso de Conocimiento

Los diversos actos que configura el proceso son secuencias


sucesivamente encaminadas hacia el fin de la declaración del
derecho de las partes.

Excluyendo la posibilidad de una conclusión anterior a la


sentencia, los diversos hitos del camino que a ésta conduce, se
agrupan etapas que deben cumplirse hasta llegar a ella.

El recorrido o procedimiento a través del cual se desarrolla el


proceso, se va concretando en una sucesión de actos y hechos
que tienen una vinculación entre sí, como presupuesto y
consecuentemente se enlazan en razón del fin que persiguen.
Etapas del proceso de conocimiento.- Son las siguientes:

Llamada también expositiva o introductoria de la instancia.

Es la etapa que tiene por objeto que las partes expongan


Etapa sus pretensiones ante el Juez, así como los hechos y
Postulatoria preceptos jurídicos en que se basen, en hechos concretos
en los escritos de la demanda y de la contestación de la
demanda, del actor y del demandado respectivamente.
En ésta etapa, el juzgador debe resolver sobre la
admisibilidad de la demanda y ordenar el emplazamiento
de la parte demandada.

Tiene por finalidad que las partes y el juzgador, cuando así


lo estimen, suministren los medios de prueba necesarios
con el objeto de verificar los hechos afirmados en la etapa
Etapa expositiva.
Probatoria
Esta etapa se desarrolla fundamentalmente a través de
los actos de ofrecimiento o proposición de los medios
probatorios, su admisión o rechazo, su preparación y su
práctica, su ejecución
Etapa Resolutiva

Aquí el juzgador, tomando como base las


pretensiones y afirmaciones de las partes y
valorando los medios probatorios practicados
con anterioridad, emite la sentencia
definitiva, en virtud de la cual decide sobre el
litigio sometido a proceso., Con ésta etapa
termina normalmente el proceso al menos en
su primera instancia.
Plazos Legales en el Proceso de Conocimiento

Los plazos máximos aplicables en éste proceso, según el Artículo


478º de CPC. son los siguientes:
a.- IMPOSICIÓN DE TACHA U OPOSICION: Cinco Días , contados
desde la notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos.
b.- ABSOLUCION DE TACHAS U OPOSICIONES: Cinco días
c.- DEDUCCION DE EXCEPCIONES U OPOSICIONES: Diez días
d.- ABSOLUCION DEL TRASLADO DE EXCEPCIONES O
DEFENSAS PREVIAS : Diez días
e.- CONTESTACION DE DEMANDA Y RECONVENIR: Treinta días
f.- DIEZ DIAS: para ofrecer medios probatorios si en la
contestación se invocan hechos no expuestos en la demanda o
en la reconvención
g.- ABSOLUCION DEL TRASLADO DE RECONVENCION:
Treinta días
h.- SUBSANACION DE DEFECTOS ADVERTIDOS EN
RELACION PROCESAL : Diez días
i.- REALIZACION DE AUDIENCIA CONCILIATORIA: Veinte días
j.- AUDIENCIA DE PRUEBAS: 50 días
k.- AUDIENCIA COMPLEMENTARIA O ESPECIAL: Diez días
l.- EXPEDICION DE SENTENCIA: 50 días
ll.-APELACION DE SENTENCIA: Diez días
LA CONTESTACION

El Código derogado no definió la contestación de la demanda, tampoco lo


hace el Código en vigencia.
Es el acto procesal mediante el cual el emplazado o
demandado, absuelve el traslado, en forma clara,
Contestación de
la demanda ordenada y precisa, sobre cada uno de los extremos de la
demanda, dentro del término y en la forma prescrita por
la ley.

Frente a una demanda , el emplazado puede tomar entre otras actitudes:

1. Que esté conforme, entonces puede allanarse a la demanda,


2. Que no lo esté, en todo o en parte, el demandado podrá negar y contradecir
la demanda en esa proporción,
3. Que el demandado tenga algo que reclamar, entonces podrá ejercitar la
contrademanda o mutua reconvención y
4. Que adopte una posición indiferente no haciendo nada, en cuyo caso, se le
seguirá el proceso en rebeldía
Requisitos.-
Al contestar la demanda, conforme al Artículo 442º del CPC, el
demandado debe observar los requisitos previstos para la
demanda:

a.- Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos


expuestos en la demanda.

b.- Reconocer o negar la autenticidad de los documentos


que se le atribuyen.
c.- Exponer los hechos en que funda su defensa, en forma
precisa, ordenada y clara.
d.- Ofrecer los medios probatorios.
e.-Incluir su firma o la digital, debiendo ser certificada
por el Secretario de la causa.
LA RECONVENCION

El Código de Procedimientos Civiles de 1912 no definió la


reconvención. Tampoco el novísimo Código Procesal Civil lo hace.
No obstante la definiremos a base de sus elementos esenciales.

Es una contrademanda que dirige el


demandado al demandante, en un proceso
iniciado, sin afectar la competencia ni la vía
procedimental originales, conteniendo una
o más pretensiones con el derecho
La Reconvención invocado en la demanda.

La doctrina distingue los conceptos de


reconvención y contrademanda, aún
cuando ambas se sustentan en el principio
de economía procesal.
Requisitos de la Reconvención

La reconvención se plantea por escrito al momento de


contestar la demanda.
1.- Formalidad La reconvención no es más que una demanda que hace el
demandado al demandante o actor, pero para evitar
confusiones, se le ha cambiado de nombre. Deberá observarse
en su elaboración los requisitos exigidos para la demanda

Con el C de P. C. de 1912 el demandado era libre para


plantear reconvención con cualquier pretensión, tenga o no
conexión con la demanda.
Por ej. mientras el actor demandaba paternidad, el
2.- Conexidad
emplazado reconvenía pago de soles. La acción y reconvención
versaban entonces sobre materias distintas e inconexas.
Ahora es requisito fundamental que la reconvención sea
conexa.
Es decir que tenga vinculación estrecha y causal con la
demanda.
3.- Vía procedimental.-
-En el sistema anterior, en la tramitación del juicio sumario se
podía reconvenir por asuntos de mayor cuantía, a condición de
que la reconvención se plantee por escrito.
- Ahora no se puede afectar la vía procedimental. Si se tramita la
causa en proceso abreviado.
-Ej., no se podrá reconvenir con una pretensión cuyo trámite
corresponde al proceso de conocimiento.

4.- Competencia.-
Tampoco se puede alterar la competencia inicial por otra
con ocasión de la reconvención. Si ello se pretende, la
reconvención es inadmisible.
LAS EXCEPCIONES

La excepción es un medio de defensa que ejerce el demandado frente a


una acción , para postergarla, enervarla o eliminarla.

La excepción se llama también defensa de forma. Son el


medio a través del cual el demandado denuncia la
Definición: existencia de una relación procesal invalida, sea porque
se ha omitido o se ha presentado defectuosamente un
presupuesto procesal o una condición de la acción.

La excepción puede ser utilizada también por el demandante contra la


mutua reconvención.

Aquí los papeles se invierten porque reconvención es una contrademanda.

El actor pasa a ser demandado y el emplazado ejercita su propia acción


que para diferenciarla de la primigenia acción se le denomina
“Reconvención”
Clasificación de las Excepciones:
Desde su aparición en el Derecho Romano, la que mayormente se conserva y
es aceptada en la doctrina y la mayor parte de Códigos vigentes son las
siguientes.

1) Son las acciones que paralizan la acción .


Dentro de ésta se encuentran también las
defensas previas. Proviene del latín ”dilatorius”
DILATORIAS : que significa extender alargar, prolongar Se
fundan en circunstancias que impiden la
normal constitución de la relación procesal o
que impiden su desenvolvimiento. Ej.
Excepción de litispendencia .

2)La palabra perentoria proviene de la voz


latina : “Perentorius” que significa matar,
PERENTORIAS: destruir, último plazo. Ej. La excepción de cosa
juzgada Estas excepciones anulan lo actuado y
dan por concluido el proceso
DEFENSAS PREVIAS

El Código derogado no incluyó este sistema de defensa en forma


expresa. El novísimo Código lo establece pero omitió definirla

El Artículo 455º del CPC. cita como defensas previas el inventario,


el beneficio de excusión y otras que regulan las normas
materiales.

Por ejemplo:
Se exigen inventarios previos : En la tutela, Art. 520º Inc 1) del C.
C., en la Adopción, Arts. 383 y 384 del C. C., en la herencia., Art.
795º del C. C., en la disolución del matrimonio, Art. 441º del C. C.,
en la liquidación de bienes gananciales, etc.

Las defensas previas se proponen, prueban , tramitan y resuelven


como las excepciones.
TACHAS

Son medios de defensa u oposición que se interponen


contra los medios probatorios, contados desde la
notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos.

El plazo para formularlas en un proceso de conocimiento


es de cinco días y, similar plazo para absolverlas

Pueden formularse tachas contra testigos y contra


documentos, sean de carácter público o privado.

You might also like