You are on page 1of 21

IN T EG R A NT ES : PA U L A S E G U R A

NICOL ABARCA
D O C E N T E : PA M E L A G Ó M E Z
C Á T E D R A : P E D I AT R Í A E N E N F E R M E R Í A
FECHA: 03-10-2017
Introducción
El linfoma de Hodgkin infantil es una de las pocas neoplasias malignas pediátricas que
comparten aspectos de su biología y evolución natural con un cáncer en adultos.
Cuando los enfoques para el tratamiento de niños se diseñaron según los utilizados en adultos,
se manifestaron morbilidades sustanciales a raíz de las dosis de radiación inaceptablemente
altas. Por lo tanto, se formularon estrategias nuevas para emplear la quimioterapia y la
radioterapia en dosis más bajas.
Objetivo general:
Analizar de manera detallada en qué consiste el linfoma de hodgkin y no hodgkin, con el fin de
Identificar los elementos de cuidados por el profesional de Enfermería, orientados al paciente
pediátrico y a su entorno mientras este se encuentra en su tratamiento, mejorando su calidad
de vida .

Objetivos específicos.
Distinguir signos y síntomas de linfoma de hodgkin y no hodgkin, para así diagnosticar de forma
oportuna al paciente pediátrico y poder desarrollar un completo plan de cuidado de enfermería.

Establecer estrategias de cuidados de enfermería tanto en su entorno familiar como en el


paciente oncológico, con el fin de mejorar su bienestar mientras se encuentre en tratamiento
Etiología y fisiopatología.
Todavía se desconoce la causa de la enfermedad de Hodgkin, aunque los principales factores
relacionados son el virus de Epstein-Barr, la predisposición genética y la exposición laboral a
sustancias tóxicas.
En condiciones normales, los ganglios linfáticos están constituidos por un tejido conjuntivo que
rodea a una delicada red de fibras y células reticulares. En la enfermedad de Hodgkin
desaparece la estructura normal de los ganglios linfáticos debido a la hiperplasia de los
monocitos y macrófagos. El rasgo diagnóstico principal de este linfoma es la presencia de células
Reed-Sternberg en las muestras de biopsia de las adenopatías.
Estadios de la enfermedad:
Etapa I Afectación evidente de una sola región de ganglios linfáticos o
de un solo órgano, como un hueso.

Etapa II Afectación de dos o más regiones de ganglios linfáticos


cercanas; por ejemplo, todas en el cuello y el pecho o todas en
el abdomen y en el mismo lado del diafragma (un músculo
delgado debajo de los pulmones).

Etapa III Afectación de varias regiones de ganglios linfáticos en el cuello,


el pecho y el abdomen (en ambos lados del diafragma).

Etapa IV Afectación extendida de los ganglios linfáticos en ambos lados


del diafragma y en otros órganos, como los pulmones, el hígado
y los huesos.
Epidemiologia
El cáncer es una enfermedad poco frecuente en los menores de 15 años. Desde la década del 80, debido al
control de las enfermedades infecciosas, disminución de la tasa de natalidad, reducción del crecimiento
poblacional, envejecimiento poblacional y desplazamiento de la ocurrencia de las defunciones hacia edades
mayores, el cáncer infantil se ubica en el 4° lugar de muerte relacionada con enfermedad (en los menores de 15
años y mayores de 5 años), tanto en Europa y EEUU como en Chile.
No todos los linfomas se describen utilizando las tres características (tamaño, forma y patrón de crecimiento).
• Linfoma linfoblástico.
• Linfoma de Burkitt (linfoma de células pequeñas no hendidas).
• Linfoma de células grandes.
Signos y síntomas.
Las personas con linfoma pueden presentar:
Ganglios dolorosos persistentes de más de 1 cm y por más de un
mes.
Hinchazón indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas
o en la ingle (glándulas hinchadas)
Sensación de masa abdominal
Sudoración nocturna persistente
Baja de peso
Fiebre persistente sin explicación de causa infecciosa
Asociación de esplenomegalia, sudoración nocturna y pérdida de
peso
Lesiones pruginosas o nódulo persistente en la piel que no
responden a tratamiento como una alergia.
Fatiga y pérdida de apetito
Comezón por todo el cuerpo
Diagnóstico
Hemograma
Punción de derrames para estudio citológico e inmunofenotipo.
Histología
Inmunohistoquímica
Biología molecular (PCR) o FISH, para detección de translocaciones cromosómicas específicas.
Evaluación de extensión o estadificación de Linfomas
Examen clínico exhaustivo con especial atención en:
- Estado general.
- Fiebre sobre 38ºC, por al menos 7 días.
- Pérdida de peso > 10%, en 6 meses.
- Sudoración nocturna.
- Evaluar Compromiso de piel.
Radiografía posteroanterior y lateral de tórax, en caso de masa mediastínica TAC
tórax.
Citología de líquido cefalorraquídeo.
Ecotomografía de abdomen, pelvis, testicular u otra según necesidad. TAC según
hallazgos.
RM de cerebro en caso de signos neurológicos o blastos en LCR o linfomas de
localización en cabeza y cuello.
RM de médula espinal en caso de signos neurológicos.
Radiografía local en caso de síntomas óseos locales.
Cintigrama óseo con tecnecio, según tipo de linfoma.
Cintigrama con galio, según tipo de linfoma.
Radiografía de tórax, la cual con frecuencia muestra señales de una masa en la zona entre los
pulmones
Una biopsia de los ganglios linfáticos confirma el diagnóstico de linfoma de Hodgkin
Tomografía computarizada del cuello, tórax, abdomen y pelvis
Biopsia de la médula ósea
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
.
Tratamiento
Se realiza radioterapia posterior a la quimioterapia en todos los pacientes con características
adversas al diagnóstico y en aquellos pacientes que tengan una respuesta precoz lenta o en
aquellos que después del 4to o 6to ciclo tengan una respuesta parcial.
Guía clínica AUGE de linfoma en menores de 15 años.
Esta guía es aplicable a todos los pacientes menores de 15 años con sospecha y luego
confirmación de cualquier tipo de linfoma o tumor sólido maligno.
Es también aplicable a pacientes con tumores de histología benigna, que por comportamiento
invasor o localización, requieren tratamiento con quimioterapia o radioterapia. Ej.:
neurofibromatosis, craneofaringioma y otros.
Es aplicable para los pacientes tratados por cáncer, que presentan un segundo tumor.
Es además aplicable a los pacientes menores de 25 años, cuyo linfoma o tumor sólido se
haya tratado antes de los 15 años y presenten una recidiva.
Cuidados de enfermería de linfoma hodgkin y no hodgkin
Esto tiene su importancia, ya que la enfermedad de Hodgkin puede ser localizada o difusa
(avanzada). El tratamiento depende de las características y el alcance de la enfermedad.
Una vez establecido el estadio de la enfermedad, la atención se centra en seleccionar el plan
terapéutico. La radioterapia aplicada sobre las zonas afectadas durante 4 a 6 semanas consigue
la curación de los pacientes con enfermedad en estadio I o II. La quimioterapia combinada se
utiliza en algunos estadios iniciales cuando los pacientes presentan un linfoma resistente o
tienen un riesgo elevado de recaídas. El estadio IIIA se trata con radio y quimioterapia.
Valoración:
Valorar la presencia de fiebre en el paciente: Los pacientes con linfoma suelen presentar fiebre más alta por la
tarde y con frecuencia se dan dos veces al día temperaturas de 38,2ºC.
Valorar la presencia de sudoración nocturna. En el linfoma de Hodgkin aparece un cuadro importante de
sudoración por la noche.
Valorar el estado de la piel. En los linfomas suele aparecer prurito, que se hace más intenso por la noche,
empeora con los baños y puede provocar excoriaciones en la piel cuando el paciente se rasca.
Valorar la presencia de fatiga.
Valorar la presencia de dolor e hinchazón de los nódulos linfáticos, sobre todo en vértebras cervicales.
Valorar la pérdida de apetito (anorexia) y la pérdida de peso
Valorar la presencia de anemia mediante la observación del hemograma.
Valorar la presencia de miedo o temor del paciente con respecto al pronóstico y evolución de la enfermedad.
Valorar el grado de dificultad que tiene el paciente para adaptarse a los cambios de vida. Valorar la presencia de una
disminución de la autoestima.
Valorar la posible preocupación del paciente con respecto a los efectos secundarios de la quimioterapia en la fertilidad
y acto sexual.
Informar al paciente de las características de su enfermedad y el efecto que esta ejerce sobre su organismo.
Valorar el grado de ansiedad que tiene el paciente.
Valorar el nivel de comprensión que tiene el paciente acerca de su patología y con respecto a pruebas diagnósticas,
tratamiento, precauciones a tomar para evitar infecciones, evolución de la enfermedad.
Explicar el uso de técnicas respiratorias:
Respiración con los labios fruncidos
Respiración diafragmática abdominal
Reducir la actividad en función a la capacidad respiratoria del paciente
Organizar las actividades en forma que el gasto de energía sea mínimo, proporcionando periodos de descanso,
baños en cama y ayuda para su alimentación.
Reducir la ansiedad ocasionada a consecuencia de la disnea, informarle de las técnicas y procedimientos a
realizar en forma tranquila, facilitarle descanso y explicarle la forma de conseguir una buena relajación.
Administrar los analgésicos indicados.
Vigilar la posible aparición de cefaleas, modificaciones en la anatomía y tamaño del cuello, edema en orbitas y
cara, tos, estridor, disfagia, etc. y comunicarlo al médico con el fin de acelerar el proceso.
Inspeccionar por turnos la áreas de infección.
Vigilar posibles modificaciones en las características de piel y mucosas.
Mantener una higiene oral adecuada y controlar la aparición de herpes orales y estomatitis por
cándidas.
Proporcionar una buena hidratación al paciente.
No administrar antiagregantes plaquetarios.
Administrar los laxantes prescriptos y vigilar deposiciones.
Explorar orina en busca de hematuria y heces en busca de melena.
Administrar plaquetas según I/M.
Conclusión
Luego de esta investigación podemos concluir que el linfoma no Hodgkin inmunofenotipo B de
localización abdominal es el más frecuente. El dolor y el tumor abdominal son las
manifestaciones clínicas principales, y los pacientes con linfomas no Hodgkin de la región
cervical y amígdala palatina tienen mayor promedio de vida después de concluido el
tratamiento.
El papel de la enfermería en la ayuda del paciente oncológico es muy amplio, por lo cual la
enfermera debe tener un completo conocimiento en el diagnostico, control y tratamiento de
estas patologías, y ser capaz de aplicar estos conocimientos en variedad de situaciones.
Bibliografía
ABELLO POLO, Virginia, et al. Enfermedad de Hodgkin. e-libro, Corp., 2001.

GABARRE, J. Enfermedad de Hodgkin. EMC-Tratado de Medicina, 2001, vol. 5, no 3, p. 1-3.


Guía Clínica, Linfoma y tumores sólidos en menores de 15 años, 2015, Subsecretaría de Salud
Pública, DIPRECE Departamento Manejo integral de Cáncer y otros Tumores

You might also like