You are on page 1of 179

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERU


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
UNIDAD DE POST GRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA AMBIENTAL

Asignatura: Contaminación de suelos


Tema: Contaminación de suelos
Docentes: Flor de María Peña Rivera

HUANCAYO – PERU
2 017
1
HIDROCARBUROS BASURA

FITOSANITARIOS COMBUSTION
MINERIA

2
contaminación
Suelo contaminado
Desde un punto de vista Alteración negativa de
medioambiental, es la características físicas,
alteración de las químicas o biológicas del
características físicas, suelo, por la presencia de
químicas o biológicas de los componentes de carácter
factores medioambientales peligroso de origen humano;
en grado tal que supongan un
riesgo inaceptable para la Por lo tanto, será necesario
salud humana o los conocer los estándares de
ecosistemas contaminación del suelo,
para declarar legalmente si
un suelo esta o no
contaminado*

3
La FAO (Food and agriculture
Organitation) of the United
States, define la contaminación
como una forma de
degradación química que
provoca la pérdida parcial o
total de la productividad del
suelo.
.
organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y agricultura

4
El suelo es un medio receptivo por excelencia, puesto que
interacciona con la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y recibe el
impacto de los seres vivos que, de manera directa o indirecta, pueden
romper el equilibrio químico establecido en su seno. Es importante
notar que el suelo posee una capacidad de auto-depuración, en sus
horizontes más contaminados, que le permite asimilar una cierta
cantidad de contaminantes.

Impacto de los
seres vivos

capacidad de auto-
depuración

Asimila
contaminantes 5
Tipos de contaminación de suelos:
Contaminación endógena o natural
Es el proceso de concentración y toxicidad que muestran determinados
elementos metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas a
medida que el suelo evoluciona.
Obviamente a medida que avanza el proceso de concentración residual de los
metales pesados se produce el paso de estos elementos desde los minerales
primarios; es decir, desde formas no asimilables, a especies de mayor
actividad e influencia sobre los vegetales y el entorno.
Un suelo se puede degradar por la acción del aire y agua, al acumularse en él
sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el
comportamiento de éste. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se
vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una
degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la
productividad del suelo (Salinizacion)

.
6
Otro ejemplo de aparición natural de una anomalía de concentración
de una forma tóxica se produce en la evolución acidificante de los
suelos por la acción conjunta de la hidrólisis.

HIDRÓLISIS:
Reacción química de los H+ y OH- del agua que se intercambian con
los cationes y aniones de los minerales llegando en los casos extremos
a destruir por completo a los minerales.

CaAl2Si2O8 + 8H+ <==> Ca++ + 2Al3+ + 2H4SiO4


feldespato (anortita) ac. metasilíco

La consecuencia es la pérdida de minerales en las rocas, la formación


de arcillas y arena.

7
8
Salinización de suelos
• Es un fenómeno asociado a condiciones
climáticas de aridez y a la presencia de
materiales originales ricos en sales.
• La característica esencial desde el punto de
vista del crecimiento vegetal es una solución del
suelo con una elevada conductividad eléctrica,
que suele superar ampliamente a los 15 dS/m,
lo que hace que la mayor parte de las plantas se
vea afectada en su desarrollo, siendo éste
imposible para muchas de ellas
9
Volcán erupcionando lava Desierto salino

10
Contaminación antrópica
Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la
actuación antrópica (del hombre), que al desarrollarse sin la
necesaria planificación producen un cambio negativo de las
propiedades del suelo.

11
En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia
de contaminantes sino que se han de definir los máximos niveles
permisibles y además se han de analizar posibles factores que
puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes,
como son:vulnerabilidad, poder de amortiguación, movilidad,
biodisponibilidad, persistencia y carga crítica, que pueden modificar
los denominados "umbrales generales de la toxicidad" para la
estimación de los impactos potenciales y la planificación de las
actividades permitidas y prohibidas en cada tipo de medio

12
Vulnerabilidad
• Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente
a la agresión de los agentes contaminantes.
• Está relacionado con la capacidad de amortiguación.
• A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

Frente a la contaminación depende de:


• La intensidad de afectación.
• Tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables
se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un
suelo.
• velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las
propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los
contaminantes.

13
Poder de amortiguación
• Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de
amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia,
pasa de actuar como un sistema protector a ser causa
de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al
mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y
aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que
originan modificaciones importantes en las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo por la variación del pH.

Está relacionado con:


• La existencia de coloides en su composición con su capacidad de
intercambio: A mayor CIC mayor poder de amortiguación.
• La capacidad de amortiguación es distinta según el tipo de suelo:
• Suelos húmicos>suelos arcillosos>suelos francos>suelos arenosos

14
Biodisponibilidad
• Se entiende la asimilación del contaminante por los
organismos, y en consecuencia la posibilidad de causar algún
efecto, negativo o positivo.
Movilidad
• Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su
posible transporte a otros sistemas.

Persistencia
• Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por
tanto es otra medida de su peligrosidad

15
Distinción entre suelo y terreno contaminado
Suelo contaminado: presenta uno o más elementos o productos
químicos a elevadas concentraciones.
Terreno contaminado: se establece bajo un régimen normativo
determinado, cuando el daño ocurre o es probable que se produzca.
Las disposiciones legales varían de unos países a otros.
La declaración de terreno contaminado dependerá del nivel de
exigencia de la normativa legal existente, para una misma
concentración de contaminante. En algunos países la legislación
ambiental está más desarrollada que en otros. Esto hace que, con un
marcado cinismo, algunas industrias se aprovechen de estos vacíos
legales para instalarse en lugares con menores costos de producción,
al tener menores exigencias ambientales. El problema es de ética
empresarial, de una falta de visión del medio ambiente como algo
global y del debido respeto a las poblaciones donde se instalan.

16
Según el tipo de actividad se pueden citar los siguientes
contaminantes:
Contaminantes principales
• Fuentes antrópicas
Orgánicos:
• Hidrocarburos
• Hidrocarburos clorados
• Hidrocarburos aromáticos policíclicos
• Disolventes orgánicos
• Pintura, lacados
Inorgánicos:
• Plomo
• Cromo
• Cinc
• Cianuro
• Cobre
• Arsénico
• Níquel
• Cadmio
• Mercurio
• Manganeso
• Hierro
Industrias y solares de antiguas industrias
• Desechos/polvo/efluentes
17
Contaminación por elementos traza
Fondo geoquímico
En la naturaleza cada elemento químico, tiene su ciclo
biogeoquímico, que puede ser perturbado por la interacción de otros
elementos, de forma natural o bien por aportaciones derivadas de
actividades antrópicas. La interacción por aportes del mismo
elemento puede conllevar que se alcancen concentraciones que
supongan un riesgo actual o potencial de contaminación.
En los ciclos biogeoquímicos desempeñan un importante papel en los
procesos de meteorización. ya que son ellos los que liberan
progresivamente los distintos elementos contenidos en los minerales
constituyentes de las rocas o material originarios del suelo. Unos
elementos pasan a ser solubles y son susceptibles de ser
translocados (empobrecimiento), mientras que otros permanecerán
en el suelo, distribuidos en los distintos horizontes, a veces
concentrándose (enriquecimiento absoluto o relativo), sin que se
pueda hablar de contaminación en estos casos.
18
Ciclos Biogeoquímicos

19
CICLO GEOQUIMICO

20
CICLO GEOQUIMICO DEL
CARBONO

21
22
CICLO DEL NITROGENO

23
24
El interés en poder interpretar la presencia de elementos traza en un
medio ha llevado a introducir el concepto de:
Fondo geoquímico de un elemento:
Concentración del elemento en un determinado medio, en ausencia
de cualquier aporte externo específico derivado de la actividad
humana.
El fondo geoquímico de un mismo elemento variará según el material
originario :
mg /Kg Rocas ígneas Rocas sedimentarias
Elementos Rocas básicas Rocas Rocas acidas Rocas Areniscas Rocas
intermedias arcillosas Calcáreas
Cd 0.13-0,22 0.13 0,09-0.20 0.22-0.30 0,05 0,035
Co 35-50 1.0-10 1-7 11-20 0,3-10 0,1-3.0
Cr 170-200 15-50 4-25 60-100 20-40 5-16
Cu 60-120 15-80 10-30 40 5-30 2-10
Hs 0.0 x 0.0 x 0.08 0.18-0.40 0,04-0.10 0.04-0.05
Mn 1.200-2.000 500-1.200 350-600 500-850 100-500 200-1.000
Mo 1,0-1,5 0.6-1.0 1-2 0.7-2.6 0.2-0.8 0.16-0.40
Ni 130-160 5-55 5-15 50-70 5-20 7-20
Pb 3-8 12-15 15-24 18-25 5-10 3-10
V 200-250 30-100 40-90 100-130 10-60 10-45
Zn 80-120 40-100 40-60 80-120 15-30 10-25 25
El estudio de los distintos minerales pone de manifiesto cual puede
ser su aporte en elementos al fondo geoquímico. De acuerdo con la
secuencia de meteorización, se obtiene información útil para
interpretar posibles contaminaciones antrópicas, al poder o no
atribuir la presencia y concentración de un determinado elemento a
un mineral fuente .
Mineral primario Elementos principales Elementos accesorios
Olivino Mg. Fe, Si Ni. Co. Mn. Li, Zn. Cu. Mo
Hornblenda Me, Fe. Ca. Al, Si Ni. Co. Mn. Se. Li. Zn. Cu. Ga. V
Augita Ca. Mg. Al. Si Ni. Co. Mn. Se: Li. V. Zn. Pb. Cu. Ga
Biotita K. Mg. Fe, Al, Si Rb. Ba. Ni. Co. Se. Li. Mn. V, Zn. Cu. Ga
Apatito Ca, P. F Pb. Sr. Cd
Anortita Ca.AI. Si Sr. Cu. Ga. Mn
Andesina Ca. Na. Al. Si Sr. Cu. Ga. Mn
Oligoclasa Na. Ca.AI. Si Cu, Ga
Albita Na. Al. Si Cu. Ga
Ortoclasa K.Al. Si Rb. Ba. Sr. Cu. Ga
Moscovita K.Al, Si F. Rb. Ba. Sr. Ga. V
llmenita Fe. Ti Co, Ni, Cr. V
Magnetita Fe Zn. Co, Ni.Cr, V
Turmalina Ca. Mg. Fe. B. Al. Si Li. F. Ga 26
Distribución y especiación de los elementos traza
a partir de la solución del suelo.
La distribución de los elementos traza en la naturaleza vendrá
condicionada por el fondo geoquímico y por aportes antrópicos
actuales o derivados de actividades contaminantes llevadas a cabo
en el pasado.
Algunos países empiezan a tener información cartográfica del fondo
geoquímico, lo que facilitará las investigaciones de una posible
contaminación.
La distribución de un contaminante en un suelo varía en función de
la profundidad (horizonte) de la movilidad del elemento y de los
procesos de traslocación desde su llegada al suelo.
Los elementos potencialmente contaminantes pueden hallarse en
forma soluble: adsorbidos en forma intercambiable; fijados de forma
irreversible; o precipitados.

27
Los iones de la solución del suelo pueden formar un gran número de
especies debido a reacciones de hidrólisis, complexación o redox,
con efectos tóxicos marcadamente distintos. Las especies iónicas
individuales que se puedan formar en solución, si no son
determinables analíticamente, habrá que recurrir a modelos de
especiación química para identificarlas.
X-Al(OH)2 + (OH)- ----→ X-Al(OH)2+
X= Superficie arcillosa
La especiación de un elemento: hace referencia a:
 las formas químicas de los iones libres o complejos solubles
 define los modos de asociación entre aniones y cationes en
solución.
La forma resultante de la especiación condiciona la movilidad,
biodisponibilidad y toxicidad de un mismo elemento, es decir su
comportamiento como contaminante potencial en un determinado
medio.
28
Cargas críticas
Un suelo puede recibir aportes procedentes de la atmósfera de
diferentes tipos:
• En forma de polvo: arena, yeso, etc.
• En forma de aerosoles: sales solubles, entre otros.
• En forma de compuestos acidificantes (lluvias acidas) y elementos
traza.
Los suelos de zonas áridas y semiáridas suelen tener carbonato cálcico
como componente importante, lo que les confiere un elevado poder
tampón frente a aportes acidificantes. Los suelos ácidos, por el
contrario, serán muy sensibles a los aportes atmosféricos ácidos.
La preocupación creciente a nivel internacional en relación con las
emisiones de gases contaminantes ácidos a la atmósfera llevó a
introducir métodos de control de las emisiones basados en efectos
nocivos y niveles críticos para el medio ambiente y la salud pública.
29
Carga crítica de contaminante
Se empezó a aceptar a partir de 1983, con objeto de las discusiones
sobre la reducción de las emisiones de gases contaminantes ácidos a
la atmósfera y utilizado como criterio para definir estrategias de
reducción de gases acidificantes
Se han definido las cargas críticas de acidez por azufre y nitrógeno,
las cargas críticas de eutrofización por nitrógeno, cargas críticas de
metales pesados y compuestos orgánicos persistentes.

30
Los criterios químicos de la UNECE (Comisión Económica de las
Naciones Unidas para Europa) para determinar las cargas críticas de
acidez son los siguientes:

Criterio Suelo forestal Rizosfera Aguas freáticas Lagos medios


Nivel freático Tramo medio arroyos
pH horizonte E: > 4,0 > 6,0 >6,0
B: > 4,4 (a 1 m)
Alcalinidad (μEq/ L) >300 > 100-140 >50
CNA (S04-2) >1
(Capacidad de
neutralización de ácidos)
Aluminio total (AIT) en la <4 <0,l < 0,08
fase líquida del suelo
(mg/L)
Aluminio lábil (AlL) (mg/ >2 . < 0,03
L)
Ca/AI (mol.) >1 >5
NO3- <50 <3I
NH4/K (molar) <5
31
En Europa se han establecido tres niveles: (procedimiento
empleado para determinar la sensibilidad de un suelo a la
acidificación y, por tanto, la capacidad de amortiguación o
neutralización de ácidos en el suelo).
Nivel 0: consiste en determinaciones cualitativas basadas en la
experiencia de correlaciones entre daños reales y determinadas
condiciones naturales de los sistemas.
Nivel 1: en determinaciones cuantitativas considerando sistemas
en equilibrio estacionario (método del balance biogeoquímico).
Nivel 2 considera la utilización de modelos dinámicos.
La acidificación puede movilizar, entre otros elementos del
suelo, al aluminio, en formas solubles e intercambiables, lo que
provocará filotoxicidad en plantas sensibles.

32
• Para poder realizar balances del contenido de contaminantes en
el suelo a lo largo del tiempo interesa disponer de observatorios
de seguimiento y conocer:
• Flujos de entrada y de salida.
• Poder tampón.
• Umbrales de toxicidad según distintos usos.
• Valores guía.
• Flujos admisibles.

33
Los valores guía para contaminantes clave son aquellos que
permiten evaluar la concentración del elemento o compuesto en
un medio dado:
Valor normal: fondo geoquímico o concentraciones mayores
permisibles para la salud y el medio.
Valores de alerta: requieren posteriores investigaciones.
Valores de acción: requieren actuaciones para remediar la
contaminación.
En el establecimiento de los valores guía hay que tener en
cuenta:
• Disponibilidad del contaminante / biodisponibilidad,
• Toxicidad.
• Vías para llegar al receptor.
• Impactos potenciales sobre la salud y el medio

34
Suelos contaminados por metales pesados como: Pb, Zn, Cd
El Pb, Zn y Cd se hallan en la litosfera con unos contenidos medios
(fondo geoquímico) de:
Cd 0.20 mg/kg
Pb 16 mg/kg
Zn 80 mg/kg
Estos valores se corresponden con los contenidos medios de las
distintas rocas, tanto ígneas como sedimentarias. Los tres elementos
tienden a formar sulfuros, por lo que suelen estar asociados como
menas (minerales utilizables como materia prima para extraer
metales) y como contaminantes. El Cd puede sustituir al Zn en la
esfalerita; por otro lado, puede sustituir al C en el apatito, por lo que
puede llegar al suelo con los fertilizantes fosfatados.
Las especies minerales más importantes de Cd. Pb, Zn y Cu (menas)
son: Cadmio CdS greenokita
Plomo PbS galena
Zinc ZnS esfalerita
Cobre CuFeS2 calcopirita 35
La minería de estos elementos puede dar lugar a residuos líquidos
que suelen almacenarse en balsas de decantación que ocupan
grandes extensiones. Deben construirse utilizando las técnicas
empleadas para presas de tierras, con un núcleo de arcilla y tierra
adecuadamente compactada para evitar fugas o roturas, que podrían
resultar catastróficas para el medio ambiente y la salud.
En el caso de contaminaciones por Pb. Zn ó Cd interesa destacar que
es muy posible que los tres elementos estén presentes cuando se
detectan problemas con uno de ellos.
De acuerdo con los trabajos realizados. la biodisponibilidad del Pb en
sistemas naturales viene controlada en medios ácidos y neutros por
la presencia de P04-3, que da origen a minerales altamente
insolubles:
Especies minerales Fórmula log Kps
Cloropiromorfita Pb5(P04)3CI - 84.4
Fluoropiromorfita Pb3(P04)3F - 76,8
Hidroxipiromorfita Pb5(P04)3OH - 82.3
36
Análogamente ocurre con el Zn al formarse hopeita:
Zn3(P04)2 . 4H20 (log Kps= -35,3); o bien tarbutita (log Kps = -26,6).
El hecho de que estos fosfatos sean muy estables en suelos ácidos y
neutros lleva a la conclusión que la biodisponibilidad del Pb
disminuye si se añade P04-3 a los suelos contaminados. El efecto será
análogo respecto al Zn. No obstante, la incorporación de fosfatos no
puede llevarse a cabo de forma incontrolada, especialmente cuando
exista As fijado en el suelo, ya que el P04-3 puede competir con el
arseniato por estas posiciones de intercambio aniónico. Un exceso
de fosfato podría provocar un paso del As a la solución del suelo:
O OH O O O O O OH
Me As + P = Me P + As
O OH O O O O O OH
Con lo que se pasaría de un problema por plomo a una contaminación por
arsénico. El estudio de la química de los suelos contaminados resulta, por
consiguiente, imprescindible para asesorar y actuar de la forma más correcta
posible.
37
Aplicación de la geoestadística y los SIG (sistema de informacion
geográfico) al estudio de los suelos contaminados.
El estudio de suelos contaminados requiere numerosos muestreos y
análisis de laboratorio, para caracterizar los contaminantes
existentes y sus respectivas concentraciones. La representatividad de
las muestras y el problema de escala muestra terreno constituyen
una limitación para la cartografía de las zonas contaminadas, si se
utilizan técnicas cartográficas clásicas.
Las técnicas geoestadísticas pueden resultar útiles al ser aplicadas a
este tipo de estudios. El krigeaje es una técnica que permite mejorar
la precisión de las interpolaciones, ya que la varianza teórica de
krigeaje indica la precisión de la estimación y permite identificar
zonas en las que la estimación es poco fiable. El variograma informa
sobre la estructura espacial de la variable, y el cokrigeaje mejora las
estimaciones en presencia de varios contaminantes en el suelo.

38
La información espacial referente a un terreno contaminado
constituye un conjunto de datos georeferenciados que puede ser
analizado y gestionado mediante un sistema de información
geográfico (SIG) sobre soporte informático para facilitar la toma de
decisiones

39
Riesgos derivados de la contaminación
En la terminología referente a la contaminación cabe distinguir tres
conceptos:
Toxicidad (ingl. toxicity, fr. toxicité): propiedad o potencial de una
sustancia química o material para producir daños (alteraciones en
ciertas funciones) en sistemas biológicos. La toxicidad se manifiesta
cuando la sustancia se introduce en el organismo. La toxicidad puede
ser aguda, subaguda o crónica. En este último caso se debe a los
efectos irreversibles a largo plazo por absorción de pequeñas dosis
acumulativas.
Peligro (ingl. hazard, fr. danger): naturaleza del efecto adverso
provocado por el material tóxico.
Riesgo (ingl. risk, fr. risque); probabilidad de sufrir un efecto o
pérdida resultante de circunstancias específicas. La probabilidad y el
efecto o pérdida son medibles, en principio.

40
La toxicología, estudia los efectos de un contaminante en un
organismo vivo, mediante la administración de distintas dosis del
producto. Los parámetros que se utilizan en la evaluación son:
LDX Dosis letal, responsable de un efecto letal observado en un x %
de la muestra después de un tiempo de aplicación dado.
LD50 Dosis letal para el 50 % de la muestra después de un tiempo de
aplicación dado.
ED50 Dosis que produce efecto observable en un 50 % de la muestra
después de un tiempo de aplicación dado.
NOEL Dosis máxima que se puede administrar a la muestra sin que
se produzcan efectos observables después de un tiempo de
aplicación dado.
LOEL Dosis mínima para la que se ha descrito un efecto observable
en la muestra después de un tiempo de aplicación dado.

41
La ecotoxicología es una rama de la toxicología, conocida también
por toxicología del medio ambiente o toxicología ambiental; que
estudia los efectos de un contaminante en el ecosistema. Se estudian
las concentraciones del producto en el medio. Los parámetros
utilizados son:
LC50 Concentración letal para el 50 % de la muestra después de un
determinado tiempo de exposición.
EC50 Concentración que produce efecto observable en un 50 % de la
muestra después de un tiempo de exposición.
NOEC Concentración máxima que puede existir en el medio sin que
se produzcan efectos observables después de un determinado
tiempo de exposición.
Las técnicas toxicológicas son las más frecuentemente utilizadas por
ser las que permiten obtener resultados de forma más rápida a
menor coste y en condiciones de laboratorio.
No obstante, cabe destacar que los estudios ecotoxicológicos son los
que más se aproximan a las condiciones reales:
42
- Ensayos toxicológicos:
Microbianos
Mesofauna.
Lombrices de tierra.
Plantas.
Animales superiores.
- Ensayos ecotoxicológicos:
Micro-cosmos.
Meso-cosmos.
Macro-cosmos.
Diversos niveles tróficos.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
(Environmental Protection Agency (EPA)) es el organismo más
importante para el control de sustancias químicas tóxicas. Creada
en el 1970, se encarga de la investigación y también de la
formulación de leyes y del control de su aplicación
43
Para evaluar la ecotoxicidad de un contaminante potencial se han
desarrollado y normalizado algunos ensayos referentes a:
•Ensayos microbianos.
•Ensayos con microfauna y mesofauna.
•Ensayos con lombrices de tierra.
•Ensayos con micro-cosmos.
•Ensayos con meso-cosmos.
Los ensayos de seguridad/riesgo se basan en someter diversos
organismos de diferentes niveles de la cadena trófica (plantas,
microrganismos, lombrices de tierra, etc.), a distintas dosis del
producto y evaluar sus efectos. De este modo se pueden llegar a
determinar los niveles de efectos no observados (NOEL y NOEC).
Los estudios de contaminación del suelo se pueden llevar a cabo
por dos vías diferentes: realizando análisis químicos de los suelos
o de las plantas, lo que puede permitir evaluar el nivel de
contaminación de forma cuantitativa, o bien evaluando la
respuesta de las plantas en un suelo que se supone contaminado.
44
Para evaluar la respuesta de las plantas en un suelo contaminado
puede introducirse un índice de tolerancia (IT):
C Cc = crecimiento en un suelo contaminado.
IT  c
Cn Cn = crecimiento en un suelo normal.

El uso de especies indicadoras puede proporcionar una información


cualitativa de la contaminación. Entre los organismos más utilizados
en este tipo de estudios se encuentran los líquenes. La actividad de
los fitosanitarios en el suelo se estudia por medio de la respuesta de
microartrópodos.

(Los líquenes son organismos que


surgen de la simbiosis entre un
homgo llamado micobionte y una
alga llamada ficobionte.
Liquen sobre un suelo
45
Componentes del riesgo
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
celebrada en Estocolmo en 1972, se definió el concepto de efecto
exposición, como:
Las relaciones cuantitativas entre la exposición a un contaminante y
el riesgo de la magnitud de un efecto no deseado, bajo circunstancias
especificadas, definidas por variables medioambientales y variables
objetivo.
Cuando se alcance un determinado valor de la magnitud del efecto
puede hacerse necesaria una acción de evacuación de la población.
Esto se debe a que se produce una elevada concentración de un tipo
de producto contaminante en un corto lapso de tiempo y en un
espacio generalmente reducido. El suelo puede que deba ser
abandonado para el cultivo durante un cierto número de años. Casos
de este tipo se han producido en Seveso (Italia) como consecuencia de
un accidente en una industria química: en Chemobil (Ucrania) por una
contaminación a partir de una central nuclear; y en la zona de
46
Aznalcóllar - Aznalcázar (Sevilla. España) por un derrame
incontrolado de una balsa de almacenamiento de residuos de
minería de sulfuros.
El riesgo se hace efectivo dependiendo de la concentración,
biodisponibilidad, facilidad de acceso y duración de la exposición.
Cuando el riesgo es alto habrá que prescribir una actuación. Las
acciones vendrán condicionadas por los componentes del riesgo a
definir en cada situación y que son:

Fuente: Sustancia o grupo de sustancias tóxicas con potencial para


causar efectos perjudiciales.
Vía: Ruta por la cual un receptor podría estar expuesto a, o afectado
por, la fuente.
Receptor: entidad que está siendo afectada por la fuente. Es el
blanco de la fuente.

47
Todos los receptores potenciales de riesgos no se hallan presentes en
todos los emplazamientos ni todos ellos tienen la misma sensibilidad.
Habrá que identificar quién está bajo riesgo:
• Personas (niños/adultos/ancianos
• Ecosistemas o sus compartímentos
- Biotopo
- Aguas superficiales.
- Aguas subterráneas.
• Agroecosistemas
• Construcciones

48
Biodisponibilidad
La presencia en un medio de una sustancia tóxica supondrá un mayor
o menor riesgo dependiendo de su biodisponibilidad:
•Disponibilidad de una sustancia para un organismo específico.
•Especie química presente que puede ser transferida del medio al
interior del organismo vivo.
•Si el organismo es una planta, se habla de fitodisponibilidad.
Un elemento o sustancia biodisponible provocará toxicidad en el caso
en que tenga efectos fisiológicos desfavorables. La movilidad de los
distintos elementos con un suelo condiciona su biodisponibilidad.
La biodisponibilidad sólo puede medirse en términos del efecto de un
contaminante concreto sobre un determinado organismo. Es una
característica cinética, que depende de aquellos aspectos del suelo
que controlan la concentración y la movilidad de los distintos
elementos y compuestos en el suelo:

49
•Condiciones del medio:
pH: reacción del suelo.
Eh: aireación.
Contenido de C - orgánico.
•Reacciones de control:
Equilibrio ácido base.
Complexación con ligandos orgánicos e inorgánicos.
Precipitación y disolución de sólidos.
Óxido-reducción.
Intercambio iónico y adsorción.
Degradación (fotoquímica, microbiana, etc.).

50
Hay que destacar que un mismo elemento químico no presenta
siempre la misma biodisponibllidad, dependiendo de la especiación
y descompuesto de que forme parte.
El hecho de que la absorción de contaminantes altere las funciones
de los organismos del suelo conducirá a un deterioro de la función
ecológica del suelo. No obstante, dado que' no todos los organismos
sufren toxicidad frente a una misma concentración de un
contaminante determinado, y que una misma función en el suelo
puede ser realizada por distintos tipos de organismos (redundancia
funcional), la respuesta frente a un vertido contaminante no será
igual a escala de un microorganismo, que para la función ecológica
del suelo. Ésta puede seguir siendo mantenida por aquellos que
resulten resistentes si bien hay que destacar que la sustitución
puede no producirse a nivel de la cadena trófica.

51
Riesgos para los ecosistemas
Un ecosistema está integrado por un componente abiótico (biotopo)
y por un componente biótico (biocenosis). Verá afectado el ciclo
biogeoquímico de los distintos elementos y la cadena trófica de
producirse una incorporación de contaminantes. Pueden
desencadenarse procesos de bioacumulación y/o de transferencia,
cuyos efectos dependerán de la capacidad tampón del biotopo y de
la sensibilidad v capacidad de adaptación de los individuos que
integran la biocenosis.

52
Riesgos para los suelos
Los efectos desfavorables de los contaminantes en el suelo
como sistema pueden ser:
•Destrucción del poder de autodepuración por procesos de
regeneración biológica normales, al haberse superado la
capacidad de aceptación del suelo. Se ve afectado el ciclo
biogeoquímico y la función de biofiltro.
•Disminución cualitativa y cuantitativa del crecimiento normal
de los microorganismos del suelo, o bien alteración de su
diversidad, lo que hace aumentar la fragilidad del sistema.
•Disminución del rendimiento de los cultivos con posibles
cambios en la composición de los productos, con riesgo para la
salud de los consumidores, al entrar determinados elementos
en la cadena trófica.

53
•Contaminación de las aguas superficiales y freáticas por procesos
de transferencia. Se alcanzan concentraciones superiores a las
consideradas aceptables.
•Disminución de las funciones de soporte de actividades de ocio.
Los espacios contaminados presentan problemas de salubridad para
los usuarios.
Si el riesgo proviene de una sustancia orgánica bien conocida, como
por ejemplo, antibióticos, existen modelos que predicen la
concentración que puede quedar en el suelo basados en la
estructura química y en las cinéticas de degradación

54
Dado que el suelo posee una cierta capacidad tampón frente a los
elementos contaminantes incorporados, el efecto de éstos no se
manifestará más que pasado un cierto tiempo.
Hay que destacar que los contaminantes se difunden en el sistema
hasta puntos muy alejados de donde tuvo lugar la incorporación,
de manera que, al concentrarse por alguna causa, pueden dejar
sentir sus efectos. En estos casos será muy difícil llegar a
interpretar el origen de esta contaminación no puntual. Por
ejemplo, la difusión desde un vertedero a una capa freática facilita
la movilización de los contaminantes, con efectos allí donde aflore
el agua subterránea afectada, quizás por un bombeo para riego.

55
Evaluación de riesgos
El proceso de evaluación de un riesgo puede dividirse en cuatro
etapas:
•Identificación del peligro que suponen las sustancias tóxicas en el
terreno considerado.
•Evaluación de la exposición del receptor blanco a las sustancias
tóxicas: Vías ambientales / Concentraciones en el punto de
exposición.
•Evaluación de la relación dosis - respuesta.
•Caracterización del riesgo.
Asignación de nivel de riesgo a las conexione.; fuente-vía-receptor.

56
Evaluación ambiental del terreno

57
IDENTIFICACION

58
EVALUACION

Fuentes de contaminación

59
GESTION

60
Evaluación ambiental del terreno
Para investigar una posible contaminación habrá que plantear llevar a
cabo una evaluación ambiental del terreno. EAT (en inglés: ESA,
environmental site assessment).
Una EAT debe proporcionar información para la evaluación del riesgo
y poder llegar a formular recomendaciones acerca de las estrategias a
emprender. Los aspectos a considerar son:
Identificación
•¿Existen compuestos que representen un riesgo actual o potencial
para la salud o el medio ambiente? .
•¿Existe el riesgo de que puedan ser liberados al medio, o que ya
hayan sido liberados?
•Caracterización del terreno: revisión de antecedentes, inspección en
campo/muestreos.
Información acerca, de: clima/gea/suelos/usos/aguas superficiales /
capa freática/ pozos/ fosas sépticas/ clasificación ambiental.
61
Evaluación
• Fuentes de contaminación.
Información acerca de: localización / naturaleza / concentración /
usos actuales y pasados / degradabilidad del producto / toxicidad /
volatilidad / solubilidad / reactividad /valo-res guía.
• Estudio de los riesgos.
Identificación y características de las vías fuente contaminante-
receptor. Receptores objetivo: sensibilidad/localización.
Gestión
•Estrategias de saneamiento: esfuerzos a realizar/técnicas
apropiadas.
•Redacción del Informe de Evaluación Ambiental del Terreno con las
conclusiones y recomendaciones.
(síntesis de todo el Informe).

62
Dado que no existe ningún acuerdo internacional sobre cómo llevar a
cabo una EAT. se puede tomar como referencia la Comprehensive
Environmental Response, Compensation and Liability Act (CERCLA)
propuesta por la Agencia de Protección Medioambiental de Estados
Unidos de América. La Agencia añade la necesidad de realizar un
seguimiento del terreno para evaluar los resultados y asegurar que
no será necesario un nuevo saneamiento en el futuro.
Como ocurre en cualquier tipo de investigación/prospección, se
puede plantear un trabajo a distintas escalas, para aumentar la
eficacia y poder disponer de un primer Informe genérico en poco
tiempo (trabajo a escala pequeña). Posteriormente puede ser
necesaria una investigación más exhaustiva (escala detallada), que
puede prolongarse a lo largo de varios años, permitirá profundizar
todo lo necesario en el problema. Ni el tiempo, ni los medios, ni los
costes serán los mismos en uno y otro enfoque. Las características y
urgencia de cada caso justificarán la solución de compromiso que se
negocie y que finalmente se adopte.
63
El inventario, localización y características de terrenos
potencialmente contaminados debe ser objeto de un Registro de
terrenos contaminados, que constituirá una información de utilidad
para futuras actuaciones en las zonas: urbanísticas, de ordenación
del territorio u otras.
Estrategias frente a la contaminación de suelos
Para mantener un medio ambiente sin problemas de contaminación
se pueden adoptar dos enfoques:
Medidas o estrategias preventivas: evitar o minimizar las
contaminaciones futuras.
Medidas o técnicas curativas: gestión de terrenos ya contaminados.

64
Manejo de residuos y sustancias peligrosas
Cualquier tipo de manejo de residuos y sustancias peligrosas tiene un
carácter endotérmico, por lo que requiere un coste, derivado de su
recogida, transporte, almacenamiento y tratamiento o eliminación.
Cabe distinguir diversas posibilidades:
•El reciclaje implica la utilización del residuo como materia prima
dentro de un nuevo proceso industrial para obtener un producto de
primer uso.
•La reutilización supone el acondicionamiento del residuo sin variar su
naturaleza haciéndolo apto para un segundo uso del mismo tipo.
•El vertido implica que el material no se recupera, perdiéndose para el
ciclo de producción. En este caso el coste energético es mínimo, si bien
el ambiental supone un coste externo al tener que acondicionar las
zonas de vertido.
El valor intrínseco del residuo, el grado de recuperación del material, el
coste energético y el coste ambiental relativos para las distintas
posibilidades de manejo de residuos suelen ser:
65
Aspectos positivos Aspectos positivos
Acciones Valor Recuperación Costo Coste
intrínseco del del material energético ambiental
residuo ambiental
Reciclaje ++ ++ +++ ++
Reutilización +++ +++ ++ +
Vertido + - + +++
La utilización de los productos resultantes de un reciclado puede
encontrar diversas dificultades:
• La utilidad que se puede dar al nuevo producto.'
• El precio del producto.
• La equiparación de la calidad con la de un producto de primera
producción.
•La desconfianza de los usuarios sobre los posibles efectos de un uso
masivo y continuado de tales productos en el suelo.

66
Estas dificultades hacen que tan sólo un bajo porcentaje de residuos
se sometan a algún tipo de tratamiento, siendo de ellos el compostaje
el más utilizado en España
Incineración sin
recuperación de
Vertido energía
controlado 47,16 %
Incineración con
recuperación de
energía
17,76 %

Vertido 30,27 %
Compostaje
Incontrolado

Desde otro punto de vista, la prevención de la contaminación pasa


por limitar el uso de elementos potencialmente tóxicos.

67
Estrategias de agricultura sostenible/sustentable
En el caso de suelos agrícolas y forestales el enfoque preventivo es el
adecuado. La buena práctica agrícola es aquella que asegura una
agricultura sostenible. Posturas extremistas que propugnan la
erradicación del uso de agroquímicos, debe proponerse una
dosificación adecuada de fertilizantes libres de elementos
contaminantes; una disminución y mayor control del uso de
productos fitosanitarios y de herbicidas; y el control de las
enmiendas orgánicas y lodos de depuradora a aplicar al suelo.
En el caso de tener que utilizar parcelas contaminadas, los
agricultores deberían contar con un asesoramiento para no utilizar
especies o variedades sensibles, como es el caso del tomate o de
algunas variedades de trigo, sensibles a un exceso de Cu; o
acumuladoras, como ocurre con las hortalizas, en especial las
espinacas en suelos contaminados con Cd.

68
En el ámbito forestal, la repoblación con especies acidificantes puede
favorecer la movilidad de ciertos elementos que, en zonas húmedas,
pueden ser translocados a las capas freáticas; o pueden dificultar la
autopropagación del propio bosque.

69
Acciones en la relación fuente fuente - vía - receptor
Los términos sanear, remediar, «remediación», limpiar o
descontaminar se utilizan para referirse a las técnicas curativas
empleadas para disminuir las concentraciones de contaminantes
hasta valores permisibles para la salud y el medio ambiente. Estas
técnicas se proponen evitar o corregir los efectos de una
contaminación. El objetivo básico se centra en romper las relaciones
existentes o potenciales entre:
Fuente  Via  Receptor
Por consiguiente se pueden plantear actuaciones sobre la fuente;
sobre las vías que controlan los movimientos de los contaminantes o
sobre el receptor potencial, en este caso cambiando su
emplazamiento o bien protegiendo el blanco sensible. Las
actuaciones pueden agruparse en: procedimientos legales;
asesoramientos agrícolas; técnicas de ingeniería civil; técnicas de
ingeniería química y técnicas basadas en procesos biológicos, lo que
evidencia la multidisciplinariedad del tema:
70
Aspectos legales (preventivas/curativas):
•Normativas para regular las diversas actividades con impacto medio
ambiental (p. ej.: obligación de instalar nitros en fábricas de cemento).
•Normativa sobre el vertido de aguas residuales
•Normativa sobre vertederos controlados de residuos urbanos.
—- Normativa para eliminación de residuos tóxicos y peligrosos: etc.
Asesoramiento agrícola:
•Control de las dosis de agroquímicos a aplicar según las
características de cada suelo y los requerimientos de los cultivos.
Recomendaciones sobre el uso de purines

71
Control de calidad y dosificación de la aplicación de lodos de
depuradora.
•Control de las características de los composts.
•Control de la sodicidad en aguas residuales depuradas para riego.
Técnicas de ingeniería civil:
•Construcción de vertederos.
•Confinar la zona contaminada por medio de barreras de aislamiento
estanco; barreras drenantes fijadoras de elementos traza, etc.
•Instalación de drenes.
•Abertura de zanjas de desviación.
•Retirar de forma mecánica un vertido contaminante (p. ej.: tras un
accidente).
•Excavación para eliminar un suelo contaminado que se lleva a un
vertedero previamente sellado con arcilla o construido en un lugar
muy impermeable.

72
Técnicas de ingeniería química:
•Separaciones densimétricas.
•Modificaciones del contaminante: transformación a formas menos
tóxicas, menos móviles o menos reactivas, teniendo en cuenta que
cuanto menor es el producto de solubilidad de un compuesto,
menores serán su solubilidad y su biodisponiblidad.
•Eliminación o destrucción de los contaminantes.
•Lavado: se combina con las técnicas de drenaje. Requiere cantidades
importantes de agua. Está condicionado por la conductividad
hidráulica del suelo.
•Tratamientos térmicos (p. ej.: combustión de productos orgánicos y
concentración de los metales).
•Vitrificación: solidificación de los contaminantes por medio de una
corriente eléctrica. Coste elevado.
•Estabilización: inmovilización de contaminantes por medio de un
encapsulado y transporte a vertedero.
73
•Volatilización: aplicable para compuestos orgánicos volátiles
difíciles de biodegradar.
•Desorción térmica.
•Extracción química: procedimiento que resulta muy caro.
Técnicas basadas en procesos biológicos:
•Biorremediación (p. ej.: absorción del contaminante por la
vegetación, que posteriormente se quema o se lleva a vertedero, etc.).
•Biodegradación.

Helecho 74
¿QUÉ EFECTOS Y PELIGROS GENERA UN SUELO CONTAMINADO?
Los suelos contaminados pueden tener efectos muy diversos, desde
el riesgo tóxico para la salud humana hasta pérdidas de recursos
naturales y económicos.
Los principales peligros que puede suponer un suelo contaminado
son:
Peligro toxicológico para la salud humana:
• Por inhalación: problemas alérgicos y respiratorios desde leves
hasta muy graves.
• Por ingestión: por desconocimiento al cultivar suelos
contaminados.
• Por contacto directo con la piel: alergias y problemas cutáneos en
trabajadores que manipulan este tipo de suelos.

75
•Peligro de contaminación de aguas superficiales, aguas
subterráneas, atmósfera, sedimentos de río, del aire interior de las
instalaciones, etc. Peligro físico: explosión o fuego, corrosión de
estructuras o efectos en las propiedades mecánicas del suelo en las
excavaciones.
•Peligro de utilización de agua de abastecimiento contaminada.
•Peligro de contaminación de los alimentos cultivados y animales de
granja por utilización de agua subterránea contaminada.
Hay que tener en cuenta que los efectos causados por un suelo
contaminado son, en general, a largo plazo y en ocasiones las
consecuencias no se detectan de inmediato por lo que los peligros
potenciales pueden tardar décadas en manifestarse con efectos de
gran magnitud.

76
¿QUÉ CRITERIOS CONSIDERAN UN SUELO COMO POTENCIALMENTE
CONTAMINADO?
Se consideran suelos potencialmente contaminados o sospechosos
de contaminación aquellos que cumplen con alguna de las siguientes
condiciones:
• Sirven de soporte a actividades que comportan la utilización,
almacenamiento o producción de sustancias de carácter peligroso
susceptibles de contaminar el suelo. Igualmente, aquellos que
soportan actividades de almacenamiento y/o de gestión de residuos
peligrosos.
• Presentan concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo
superiores a 50 mg/Kg.
• Existen evidencias analíticas de que la concentración de alguna de
las sustancias, excede el nivel genérico de referencia correspondiente
a su uso, actual o previsible.

77
• Existen evidencias analíticas de que la concentración de cualquier
contaminante químico, es superior al nivel genérico de referencia
calculado de acuerdo con unos criterios establecidos.
• La concentración de alguna de las sustancias excede los niveles
genéricos de referencia establecidos en el mismo para el o los grupos
de organismos a proteger en cada caso (organismos del suelo,
organismos acuáticos y/o vertebrados terrestres).
• Existen evidencias analíticas de que la concentración de cualquier
contaminante químico, es superior al nivel genérico de referencia
calculado de acuerdo con unos criterios establecidos.
• Se observa toxicidad en los bioensayos con suelo o con lixiviado en
muestras no diluidas.
• Se detectan riesgos potenciales para la salud del hombre o de los
ecosistemas debidos a la presencia de contaminantes físicos o
biológicos o a la contaminación de las aguas subterráneas.

78
¿QUÉ CRITERIOS CONSIDERAN A UN SUELO COMO CONTAMINADO?
Se considerará un suelo como contaminado cuando, se cumpla
alguna de las siguientes condiciones:
•La concentración en el suelo de cualquier otro contaminante
químico excede 100 o más veces el nivel de referencia calculado de
acuerdo con los criterios establecidos.
• Se detectan riesgos inaceptables para la salud humana debido a la
presencia de contaminantes físicos o biológicos en el suelo o la
contaminación de las aguas subterráneas.

79
• La concentración letal o efectiva media CL50 ó CE50, para
organismos del suelo obtenida en los ensayos de toxicidad es inferior
a 10 mg de suelo contaminado/gramo de suelo.
Los ensayos que se realizarán para esta determinación serán:
-Ensayo de emergencia y crecimiento de semillas en plantas
terrestres
- Ensayo de toxicidad aguda en lombriz de tierra
- Ensayo de mineralización de nitrógeno en suelos
- Ensayo de mineralización de carbono en suelo
- Aquellos otros que se consideren equivalentes para ese propósito
por el Ministerio del Medio Ambiente.

80
Concentración efectiva media (CE 50) es la concentración
obtenida estadísticamente o estimada gráficamente, que causa un
efecto determinado en el 50% de un grupo de organismos, bajo
condiciones específicas.
Concentración letal media (CL 50) es la concentración
obtenida estadísticamente o estimada gráficamente, que causa la
muerte del 50% de un grupo de organismos bajo condiciones
específicas.

Organismos vivos en el suelo


81
• La concentración letal o efectiva media, CL50 ó CE50, para
organismos acuáticos obtenida en los ensayos de toxicidad, es
inferior a 10 ml de lixiviado/litro de agua. Los ensayos se
realizarán sobre los lixiviados obtenidos por un procedimiento
normalizado y serán los siguientes:
- Ensayo de inhibición del crecimiento en algas
- Ensayo de inhibición de la movilidad en Daphnia magna
-Ensayo de toxicidad aguda en peces
-- Aquellos otros que se consideren equivalentes para ese
propósito por el Ministerio de Medio Ambiente.
Se detectan riesgos inaceptables para la salud humana o para los
ecosistemas debidos a la presencia de contaminantes físicos o
biológicos o a la contaminación de las aguas subterráneas.

82
TIPOS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Se considera contaminante toda sustancia que tiene el potencial de
presentar un riesgo de dañar a la salud humana o cualquier otro
valor medioambiental.
Clasificación de agentes contaminantes según su efecto primario:
Contaminación física: aquellos que originan variaciones en
parámetros como temperatura y radiactividad.
Contaminación biológica: aquellos que inducen a la proliferación de
especies ajenas a los microorganismos presentes en el suelo de
forma natural.
Contaminación química: aquellos que por su presencia o por su
elevada concentración alteren la composición originaria del suelo.
En este capítulo nos vamos a referir a la contaminación química, por
ser la más predominante y estar directamente relacionada con las
actividades industriales

83
LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS
Hoy en día la cantidad y variedad de productos potencialmente
contaminantes de un suelo es prácticamente inabacable, por lo que
a continuación se indicaran los grupos más característicos y
peligrosos de contaminantes químicos.
Metales
Los metales se encuentran de forma natural como constituyentes del
terreno en muy pequeñas cantidades (cantidades traza), como
consecuencia de la propia geoquímica de los materiales de los que
proceden.
Se consideran contaminantes cuando superan las cantidades
naturales en el suelo.
Los principales usos industriales de los metales se presentan en la
siguiente tabla:

84
METAL USOS
Ag Fotografía, conductores eléctricos, soldadura,
Plata galvanización, acuñación, baterías, catalizador.
Al Construcción, transporte, envasados, industrias
Aluminio eléctrica y farmacéutica
As Medicina, veterinaria, aleaciones, pirotecnia, esmaltes,
Arsénico insecticidas, pigmentos, pintura, productos electrónicos, tintes
Cd Galvanización, pigmentos, baterías, aleaciones de bajo punto de
Cadmio ebullición
Co Aleaciones, pigmentos, esmaltes, barnices, galvanización.
Cobalto
Cr Metalurgia, materiales refractarios, galvanización, curtidos,
Cromo pinturas, conservación de madera, industria química.
Cu Industrias eléctrica y automovilística, construcción, fontanería,
Cobre latón, algicidas, conservación de madera.
Fe Industrias del hierro y acero
Hierro
85
METAL USOS
Hg Producción de cloruro y sosa cáustica, insecticidas,
Mercurio industrias farmacéutica y metalúrgica, odontología,
catalizador en producción de polímeros sintéticos.
Mn Metalurgia, baterías, industria química, cerámica.
Manganeso
Mo Metalurgia, pigmentos, catalizador, fabricación de vidrio, aditivo
Molibdeno en óleos lubrificantes.
Ni Metalurgia, baterías, equipos solares, galvanización, catalizador
Níquel en la producción de aceite combustible.
Pb Baterías, gasolina, pigmentos, munición, soldadura, pintura,
Plomo industria automovilística
Sb Plásticos, cerámica, vidrios, pigmentos, productos
Antimonio químicos incombustibles.
V Metalurgia, catalizador, pigmentos.
Vanadio
Zn Aleaciones, bronce y latón, galvanización, baterías,
Cinc pintura, productos agrícolas, cosméticos y medicinales 86
COMPUESTOS INORGÁNICOS
Los contaminantes inorgánicos presentes en los suelos de forma
natural se encuentran en concentraciones regulados por los ciclos
biológicos del propio suelo. La sobresaturación de algunos de ellos
hace que se alcancen concentraciones consideradas como
contaminantes.
Algunos de estos contaminantes y sus usos mas frecuentes en la
industria se indican en la siguiente tabla:

87
COMPUESTO USOS
CN Industria química, minería, siderurgia, pesticidas.
cianuros
F Industria del vidrio, la madera, esmaltes, soldaduras, óptica, etc.
fluoruros
Br Síntesis orgánica de plaguicidas, aditivo de combustibles, ignífugos,
bromuros colorantes, medicamentos, emulsiones fotográficas y medios de
contraste
S Agentes blanqueantes y conservantes, fertilizantes, celulosa ,
sulfatos, manufactura de caucho, colorantes, pólvora, medicamentos,
sulfitos y insecticidas, preparación de derivados químicos, etc.
sulfuros
P lndustria química, preparación de detergentes, acondicionadores,
fósforo preservadores alimenticios, farmacéuticos, tintas, fertilizantes,
retardadores de combustión y otros.
N Industria electrónica, industria del petróleo, industria alimentaria,
Amonio, como propelente de aerosoles y extintores, sus compuestos son
nitratos, numerosísimos y se encuentran en alimentos, venenos, fertilizantes ,
nitritos explosivos etc.
88
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Los contaminantes orgánicos constituyen un grupo formado por un
elevadísimo número de sustancias, en su mayoría producidas por el
hombre,
siendo muchas de ellas altamente tóxicas. Entre ellos se encuentran:
Plaguicidas:
Son sustancias o compuestos químicos que sirven para
combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los
animales domésticos, del hombre y su ambiente.
De acuerdo con su naturaleza química podemos clasificarlos
en seis grupos:

89
TIPOS USOS EJEMPLOS
Organoclorados Fumigantes Metilbromuro 1,2-
Derivados halogenados de Insecticidas dicloropropano
hidrocarburos alifáticos Fungicidas HCH
Derivados halogenados de Insecticidas Clordano
hidrocarburos alicíclicos Acaricidas Aldrín
Derivados halogenados aromáticos Herbicidas Dieldrín
Fungicidas Endrín
DDT
DDD
Metoxiclor
Hexaclorobenceno
Organofosforados Insecticidas Paratión Metilparatión
Malatión Forano
Carbamatos Insecticidas Aldicarb Vapán
Herbicidas
Derivados de la urea Herbicidas Fenurón
Monurón
Linurón
Compuestos heterocíclicos Herbicidas Simazina Clorazina
Compuestos inorgánicos Acciones diversas Compuestos de Cu, S, Hg,
halogenados alifáticos, ácido
cianhídrico, óxido de metileno,
fosfina, anhidro sulfuroso, etc.
90
Hidrocarburos aromáticos policíclicos ( haps)
Es el nombre genérico que reciben compuestos aromáticos con
sistemas cíclicos condensados. Siendo el Benzo [a] pireno el
hidrocarburo aromático policíclico más estudiado y cuyos efectos se
pueden extrapolar a los demás compuestos del grupo, por lo tanto se
acostumbra a expresar los impactos ocasionados por los
hidrocarburos aromáticos policíclicos en términos de equivalencia
con el Benzo [a] pireno.
Los HAPs son un grupo de compuestos presentes en el petróleo, y se
consideran los más tóxicos de los hidrocarburos junto con los
monoaromáticos Los HAPs son componentes naturales de materias
primas orgánicas, como petróleos crudos, están generados por
pirólisis de materia orgánica. Se emplea en la formación de algunos
compuestos como el alquitrán de hulla (0,65%), el alquitrán para
pavimento (0,51-1%), el aceite de motor (nuevo 0,008-0,27 mg/kg),
así como en combustible, brea y también está presente en el
petróleo crudo
91
Benceno y sus derivados
El benceno está presente en la naturaleza en bajas concentraciones y
forma parte del petróleo crudo (máx. 0,4 g/l).
El benceno se procesa en la industria como benceno puro,
normalmente a partir del petróleo. Se puede encontrar en forma de
diferentes compuestos comerciales (bencina, benzol, benzol de
petróleo, gasolina, aceite de hulla o ciclohexatrieno).
El benceno puro es la base de productos aromáticos intermedios
utilizados en la elaboración de material plástico, caucho sintético,
colorantes, pinturas, resinas, barniz, detergentes y plaguicidas. Son
fuentes emisoras de benceno los vehículos a motor, las coquerías,
calefacción de edificios e incineradoras, refinerías e industria
química, así como también las gasolineras y depósitos de
combustible.

Plaguicidas 92
Bifenilos policlorados ( pcbs)

Son los microcontaminantes orgánicos más persistentes. El


grupo de los bifenilos policlorados consta de 209 compuestos
isoméricos y homólogos.
Los bifenilos policlorados encuentran aplicación como
refrigerantes y materiales aislantes, aceites para
transformadores y fluidos hidráulicos, como plastificantes para
material sintético y como impregnantes para madera y papel.
Para el sector eléctrico poseen propiedades casi ideales y,
además, tienen alta resistencia al envejecimiento.
Su producción industrial se realiza desde 1930. Desde 1976,
los bifenilos policlorados solamente pueden usarse en la
Comunidad Europea en los llamados sistemas cerrados. En
EEUU, la producción de estas sustancias está prohibida desde
1977, en Alemania, desde 1983. 93
Actividades industriales / comerciales potencialmente
Contaminantes
Las actividades industriales han sido tradicionalmente una de las
principales fuentes de la contaminación de los suelos Aunque se
considera por la gran complejidad de las actividades potencialmente
contaminantes, un análisis de los casos de contaminación conocidos
permite obtener algunas conclusiones importantes:
• Una gran cantidad de actividades humanas es potencialmente
capaz de generar importantes cargas contaminantes, aunque
solamente unas pocas son responsables por la mayoría de los casos
de contaminación de los suelos.
• El volumen de sustancias químicas usadas en una actividad no
tiene una relación directa con su presencia en los suelos. La
intensidad de la contaminación no es una función directa del
tamaño de la actividad industrial. Muchas veces pequeñas
actividades, como talleres mecánicos y pequeñas industrias, pueden
causar gran impacto en los suelos.
94
• En zonas urbanizadas, la situación agravante en muchos casos es
que las áreas contaminadas acaban teniendo otros usos, muchas
veces incompatibles con el grado de contaminación
existente en el suelo.
• Pequeñas cantidades de compuestos químicos pueden generar
gran contaminación.
Es posible, entonces, percibir que algunas actividades industriales,
asociadas a ciertos tipos de contaminantes, tendrán mayor
probabilidad de contaminar un suelo, pero esto se producirá como
resultado de una incorrecta gestión medioambiental.
A continuación se presenta a modo de guía una relación entre las
actividades industriales potencialmente contaminantes del suelo
clasificadas por CNAE (Clasificación Nacional de Actividades
Económicas) y los contaminantes propios de cada actividad

95
Extracciones de petróleo y gas natural
ACTIVIDAD POSIBLES CONTAMINANTES

Extracción de crudos de petróleo y gas natural - Hidrocarburos Totales


- Hidrocarburos Aromáticos
Servicios relacionados con las explotaciones Monocíclicos (Ej. Benceno, Tolueno,
petrolíferas y de gas excepto actividades de Etilbenceno y Xileno) antraceno,
prospección. fenol, fenantreno
- Ácidos (Ej. Sulfúrico)
- Álcalis
- Metales (Ej. Plomo, Zinc, Cobre,
Níquel, Cromo, Cadmio, Bario,
Arsénico, Mercurio)
- Cianuros
- Compuestos de azufre orgánico

96
Extracción de minerales metálicos

ACTIVIDAD POSIBLES CONTAMINANTES

Extracción de minerales metálicos no férreos, - Ácidos


excepto minerales de uranio y torio - Álcalis
- Floculantes (Ej. Sulfato,
Cianuros)
- Metales (Ej. Cobre, Mercurio)
- Hidrocarburos Aromáticos
Monocíclicos (Ej. Benceno,
Tolueno, Etilbenceno y Xileno)
- Hidrocarburos policíclicos
aromáticos (derivados del
benceno y de la naftalina)
- Hidrocarburos Totales

97
Industria de otros productos minerales no metálicos

ACTIVIDAD POSIBLES CONTAMINANTES

Fabricación de vidrio y productos de vidrio - Fluoruros


Fabricación de artículos cerámicos de uso -Metales (Ej. hierro, cromo,
domestico y ornamental níquel, manganeso, cobalto,
cobre, Selenio, cadmio, oro,
Fabricación de azulejos y baldosas de plata)
cerámica - Hidrocarburos aromáticos
- Hidrocarburos alifáticos
- Tetracloroetileno
Fabricación de fibrocemento - Asbesto
Fabricación de productos minerales no - Asbesto
metálicos diversos

98
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN?
En las actividades industriales los suelos contaminados se generan
principalmente por:
Mala gestión de residuos: vertidos incontrolados, acumulaciones
incorrectas, ruinas industriales, etc.
Malas prácticas en instalaciones industriales: fugas, almacenamiento
incorrecto, etc.
Accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de
productos o residuos peligrosos.
Escapes y fugas debidas al mal estado de determinadas
infraestructuras.
¿CUALES SON LAS INSTALACIONES POSIBLES FUENTES DE
CONTAMINACIÓN?
Fosas sin revestimientos
Trincheras de los procesos
Bombas, válvulas y accesorios
Balsas para tratamiento de agua residual
99
Áreas para almacenamiento de
productos Tanques y patios de
tanques Tuberías enterradas o
aéreas Áreas de carga y
descarga Instalaciones de
mantenimiento

100
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES ACCIONES QUE GENERAN
CONTAMINACIÓN?
Vertidos directos a superficie:
Derrames en operaciones de transporte y de carga y descarga
Fugas de conducciones superficiales
Derrames sistemáticos en instalaciones industriales
Fugas por accidentes industriales
Vertidos subterráneos
Fugas de tanques enterrados
Fugas de tuberías enterradas
Fugas del alcantarillado industrial
Incorrecta gestión de residuos peligrosos
Acopios de residuos peligrosos a la intemperie
Abandono de residuos peligrosos sobre el terreno: taludes,
barrancos.
Enterramientos de residuos peligrosos.

101
BUENAS PRÁCTICAS
Un buen diseño de las instalaciones y las correctas prácticas
ambientales evitan la contaminación del suelo. La correcta
disposición de los productos y almacenes de sustancias
contaminantes facilita el mantenimiento del suelo en perfectas
condiciones, las siguientes recomendaciones pueden evitar la
contaminación del suelo:
Almacenar de productos en almacenes situados en edificaciones, al
abrigo de la lluvia
Protección de todos los tanques y depósitos con cubetos de
retención
Tanques y depósitos con sistemas de detección de fugas.
Utilización de productos sólidos o pulverulentos en vez de
disoluciones acuosas
Pavimentado e impermeabilización de las superficies y redirección de
las aguas a instalaciones de tratamiento
No almacenar residuos al aire libre
102
Evitar las operaciones de carga y descarga al aire libre
Realizar todas las operaciones protegidos por cubetos de retención
de fugas
Proteger las instalaciones con sistemas de protección a la corrosión
No reutilizar los bidones y contenedores para productos diferentes
sin una limpieza previa
Limpiar y recoger inmediatamente cualquier vertido o fuga
Disponer de instrucciones por escrito sobre las operaciones de
almacenamiento y trasvase de líquidos
Disponer de redes de control de vapores presentes en el suelo
Realizar controles de stock frecuentes y por métodos fiables
Disponer de un procedimiento de actuaciones frente a fugas y
vertidos.

103
EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES
los principales efectos que producen los contaminantes del suelo
sobre la salud humana y los ecosistemas.
EFECTO ARSÉNICO (As)
SOBRE LA SALUD Vías de penetración: inhalación, ingestión y penetración cutánea
HUMANA - Los compuestos inorgánicos de As se consideran venenos muy
potentes. Los compuestos trivalentes son los más tóxicos. Tóxico letal
con dosis entre 70-180 mg.
- La absorción de los compuestos de As inorgánico en el tracto
gastrointestinal tras la ingestión o inhalación, o por contacto con la piel,
es casi completa. Se biotransforma en el organismo excretándose por la
orina y el pelo.
- Intoxicación aguda (dosis elevadas): varían en función de la dosis.
Irritación de las mucosas, conjuntivitis, bronquitis, disnea,
gastrointestinal (vómito y diarrea), seguido de edema facial, calambres,
daño neuronal, reacciones cardiovasculares que pueden provocar shock
vascular, coma y hasta la muerte en unas horas (de 24 horas a 7 días).
- Secuelas. Se pueden presentar síntomas y signos de daño al sistema
nervioso periférico y al sistema ematopoyético (hepatomegalia)

104
EFECTO ARSÉNICO (As)
SOBRE LA SALUD - Exposición a largo plazo (intoxicación crónica) a As III y
HUMANA As V: puede provocar lesiones específicas en la piel
(hipertrofia e hiperpigmentación de la capa córnea de la
piel palmo plantar, verrugas y melanosis), la mucosa del
tracto respiratorio, perforación del tabique nasal, anemia,
riñón, sistema cardiovascular, neuropatía periférica
(pérdida de sensibilidad en pies y manos con parálisis
gradual meses o años después de iniciarse la exposición),
gingivitis (inflamación de la encía), estomatitis
(inflamación de los tejidos blandos de la boca), debilidad
muscular, cáncer pulmonar (en trabajadores que
producen y utilizan plaguicidas con As III, en los de las
fundidoras de cobre y en los de procesos metalúrgicos) y
cáncer en la piel (en población que ingiere habitualmente
agua contaminada con As
SOBRE LOS Ecotoxicidad: extremadamente tóxico ? Riesgo para el
ECOSISTEMAS medio acuático: alto Riesgo para el medio terrestre:
medio

105
EFECTO PLOMO (Pb)
SOBRE LA SALUD -Vías de penetración: inhalación, ingestión y penetración cutánea
HUMANA Se acumula en el tejido óseo (huesos y dientes)
- Intoxicación aguda : ataxia, malestar general, confusión, dolor de
cabeza, irritabilidad, disfunción motriz, disminución de la capacidad
intelectual, convulsiones, cambios de personalidad, debilidad de las
extremidades y parestesis (sensación de hormigueo o de quemaduras
de la piel) de manos y pies, insuficiencia renal, cólicos (cólico
saturnino que conlleva trastornos digestivos, dolores musculares,
calambres y presión arterial elevada), interferencias en el
metabolismo de la vitamina B (en niños), problemas cardiovasculares,
trastornos digestivos, anemia y líneas azules en las encías.
- Intoxicación crónica: anemia (el plomo inhibe la síntesis del grupo
hemo de la hemoglobina), alteraciones del sistema nervioso central y
periférico, hígado, riñón y tejido óseo.
- El contacto con la piel y los ojos puede causar irritación, efecto
abrasivo, posible daño corneal.
SOBRE LOS - Ecotoxicidad: muy tóxico
ECOSISTEMAS - Riesgo para el medio acuático: alta
- Riesgo para el medio terrestre: alta

106
CLAVES PARA DETECTAR SUELOS CONTAMINADOS
A continuación se describe un Actividad actual Actividad pasada
potencialmente potencialmente
posible protocolo a seguir contaminado contaminado
para que una actividad sepa
si en su terreno puede existir Suelo
potencialmente
suelo sospechoso de contaminado
contaminación, es decir,
potencialmente
contaminado. Investigación
preliminar
También se indican las
diferentes etapas que tienen
lugar hasta obtener una Investigación
Detallada
valoración final del suelo:
está o no contaminado.
Suelo Suelo no
contaminado contaminado

107
ACTIVIDAD ACTUAL POTENCIALMENTE CONTAMINADORA
Son actividades industriales o comerciales que, por el manejo de
sustancias peligrosas (materias primas, productos, subproductos) o la
generación de residuos peligrosos, pueden contaminar los terrenos
que ocupan actualmente.
Para saber si la actividad es potencialmente contaminadora hay que
comprobar si un Código indica la actividad actual o no incluido en el
listado.
La actividad se clasifica como potencialmente en caso de que esté
incluido, aunque hay que recordar, como ya se comentó
anteriormente, que esta lista no es excluyente, es decir, si una
actividad ha provocado la contaminación de un suelo se considera
lógicamente potencialmente contaminadora a pesar de no estar
recogida en la lista.

108
ACTIVIDAD PASADA POTENCIALMENTE CONTAMINADORA
Son actividades industriales o comerciales que se desarrollaron en el
pasado en el emplazamiento actual y, por el manejo de sustancias
peligrosas (materias primas, productos, subproductos) o la
generación de residuos peligrosos, pudieron contaminar los suelos
que se ocupan actualmente.
Para saber si en el emplazamiento actual se desarrolló alguna
actividad potencialmente contaminadora es necesario realizar una
recopilación de datos históricos:
Una buena fuente es consultar el Registro de la Propiedad.
Si alguna de las actividades anteriores desarrolladas en el
emplazamiento está incluida en el listado que aparece, estamos ante
un suelo potencialmente contaminado.
Cuando se consulte la lista mencionada es necesario no fijarse
únicamente en los códigos. Es por lo tanto conveniente comprobar la
descripción de la actividad que aparece en la tabla.

109
110
EMPRESA QUE PRODUCE, MANEJA o ALMACENA MAS DE 10 Tn DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
Son todas aquellas empresas que independientemente de su
actividad, están produciendo, manejando o almacenando, una
cantidad de sustancias peligrosas superior a 10 Tn al año.
¿QUÉ SUSTANCIAS DEBEN CONSIDERARSE COMO PELIGROSAS?
Se consideran sustancias peligrosas aquellas que están incluidas y
son las siguientes sustancias y preparados:
EXPLOSIVOS: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos,
o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno atmosférico,
puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de
gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan,
deflagran rápidamente o bajo el efecto del calor, en caso de
confinamiento parcial, explosionan.
COMBURENTES: las sustancias y preparados que, en contacto con
otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan
una reacción fuertemente exotérmica.
111
EXTREMADAMENTE INFLAMABLES: las sustancias y preparados
líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y un
punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que,
a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con
el aire.
FÁCILMENTE INFLAMABLES: las sustancias y preparados:
1. Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura
ambiente sin aporte de energía, o
2. Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve
contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose
o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o
3. Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o
4. Que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan
gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

112
INFLAMABLES: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de
ignición sea bajo.
MUY TÓXICOS: las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
TÓXICOS: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión
o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar
efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
NOCIVOS: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión
o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e
incluso la muerte.
CORROSIVOS: las sustancias y preparados que, en contacto con
tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.
IRRITANTES: las sustancias y preparados no corrosivos que, en
contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas
puedan provocar una reacción inflamatoria.

113
SENSIBILIZANTES: las sustancias y preparados que, por inhalación o
penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de
hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa
sustancia o preparado de lugar a efectos negativos característicos.
CARCINOGÉNICOS: las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar
su frecuencia.
MUTAGÉNICOS: las sustancias y preparados que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea, puedan producir alteraciones
genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.
TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN: las sustancias y preparados que,
por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir
efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la
frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la
capacidad reproductora.
PELIGROSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE: las sustancias y preparados
que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro
para uno o más componentes del medio ambiente. 114
¿CÓMO SABER SI UNA SUSTANCIA ES PELIGROSA?
1. Consultando la ficha de datos de seguridad de la sustancia.
Debemos fijarnos en el apartado:
- Información reglamentaria: Figura la clasificación (Ej. Tóxico),
acompañada de las frases de riesgo (R) y consejos de prudencia (S).
Esta ficha es elaborado por el fabricante, el importador o el
distribuidor, con la primera entrega de la sustancia y siempre que se
produzcan revisiones originadas por la aparición de nuevos
conocimientos significativos relativos a la seguridad y a la protección
de la salud y del medio ambiente
2. Mediante el etiquetado de la sustancia.
En las etiquetas de las sustancias peligrosas, aparecen los símbolos y
las indicaciones de peligro de forma que nos permiten identificar cual
es su característica de peligrosidad.
A continuación se muestran los símbolos y pictogramas de
peligrosidad que identifican las sustancias peligrosas.
115
116
Muestreo de suelos contaminados
El muestreo de suelos debe ser representativo. Una muestra o grupo de
muestras debe reflejar con precisión la concentración y estado de
cualquier componente en un determinado lugar y tiempo.
Los resultados obtenidos de las muestras representativas deben mostrar
las variaciones de los contaminantes y sus concentraciones.
Las variables que afectan a la representatividad de una muestra son las
siguientes:
 Las variaciones en la composición mineralógica del suelo, su
permeabilidad y capacidad sorcitiva y de tamponamiento.
 Las variaciones en la composición química de los contaminantes
en el área.
 Las variaciones temporales en la composición del medio.
 Los errores sistemáticos o esporádicos producidos en el propio
muestreo, en la manipulación y en el transporte de las muestras
al laboratorio .
 Los errores en los resultados analíticos producidos por un
almacenamiento incorrecto o por la preparación de la muestra en
117
el laboratorio.
Los efectos de la heterogeneidad se compensan tomando un
gran número de muestras.
El error procedente de la toma de muestra y su manipulación es
de tres a seis veces mayor que el que ocasiona la toma de
porciones en el laboratorio y los procedimientos de análisis.
 Con respecto a las variaciones de composición de los
contaminantes con el transporte y tiempo, suele haber pocos
cambios si los análisis se realizan en unas pocas semanas
después del muestreo, aunque algunos cambios se pueden
producir por procesos químicos y biológicos: oxidación,
evaporación, degradación biológica.
Todos ellos se producen lentamente pero son más importantes
cuanto más superficial es la muestra.
Las muestras más profundas del suelo (sedimentos, rocas
frescas) varían poco de un muestreo a otro por la falta de
aireación que impide cambios en los contaminantes, pero en
todo caso sólo representan al punto muestreado, lo mismo que
las muestras de suelo. 118
Otras fuentes de error pueden provenir de la manipulación de
las muestras, contaminándose una muestra por los medios
mecánicos utilizados, s i éstas no se han limpiado bien antes de
hacer el siguiente muestreo.
Para controlar algunos de estos parámetros se suele recurrir a:
a). duplicados (obtenidos de la propia muestra por subdivisión),
b). tomar otra muestra próxima a 0,5 - 1 m de distancia de un
punto muestral determinado,
También se pueden derivar una serie de errores de la
identificación de las muestras, a veces el criterio es confuso, o se
producen duplicaciones del manejo de las muestras durante el
transporte, y de las preparaciones previas en el laboratorio
(homogeneización, subdivisión, etc.).

119
La validez de un determinado valor analítico para un suelo
depende de un correcto muestreo. Cuando la muestra
analizada no es representativa, el resultado del análisis dará un
valor que no describe necesariamente la propiedad del suelo
que se determina.
Para que el valor analítico pueda servir para describir la
propiedad o característica que se está investigando es necesario
que:
a). la muestra represente el suelo en su totalidad,
b). no se produzcan cambios en la muestra global, o en las
distintas partes en que se dividan, antes de realizar los
análisis,
c). las distintas alícuotas de la muestra representen al total.

120
Reconocimiento de la zona e investigación preliminar
La planificación del muestreo de una zona para conocer su posible
contaminación, se debe realizar sobre la base de una serie de
datos adquiridos a partir del reconocimiento y de la investigación
preliminar.
El reconocimiento de una zona o inspección consta de dos fases:
a). Trabajos de gabinete y,
b). visita de campo
Los objetivos de estos trabajos de inspección son:
Conocer las condiciones actuales del área y las actividades que
históricamente han tenido lugar.
Proporcionar una base para planificar el muestreo de forma
correcta y eficaz.
Prever los medios necesarios para proteger la salud y la
seguridad del personal y del medio.

121
Los trabajos de gabinete incluyen la revisión y acopio de toda la
información relevante sobre la zona de estudio. Ejm.:
localización, infraestructura, usos , historia, tipos de suelos y
propiedades, etc.
 La visita a la zona proporciona una primera impresión sobre la
correlación que existe entre la cartografía y la realidad. En
muchos casos es hasta necesario hacer un mapa de detalle o
corregir la cartografía de la que se dispone.
A partir de estos trabajos se debe emitir una primera hipótesis
sobre posibles contaminantes, distribución espacial y
heterogeneidad, para terminar con una propuesta de
planificación de la investigación.
Respecto a la extensión del área de la contaminación, se pueden
distinguir dos tipos: grandes extensiones, que están
contaminadas esencialmente en superficies, y áreas localizadas,
que normalmente se sitúan cerca de las fuentes de
contaminación.
122
En relación con los contaminantes se debería evaluar en esta fase
preliminar la relativa movilidad y toxicidad. Los contaminantes se
consideran móviles y tóxicos cuando el tiempo de permanencia
en fase sólida es corto, aumentando así las posibilidades tóxicas.
Por el contrario, los contaminantes inmóviles no son tóxicos,
disminuyendo su peligrosidad.
 El punto más delicado de esta fase de reconocimiento es la
formulación de una hipótesis. En general esta hipótesis va en dos
direcciones:
a) probablemente el suelo no está contaminado, o
b) el suelo está potencialmente contaminado.
 En el primer caso se debe recomendar una investigación de
comprobación, seleccionando las sustancias contaminantes a
estudiar que razonablemente pudieran existir, dependiendo de la
utilización del suelo y de las actividades que han tenido lugar en la
zona.
123
Si, por el contrario, existen buenas razones para suponer que el
suelo está contaminado, se debe definir con más detalles el tipo
de contaminación y la fuente, su distribución espacial y
homogeneidad en profundidad, la época de la contaminación y
sobre todo la relación que puede haber con el tipo de suelo y sus
horizontes.
 Muchas veces el resultado del reconocimiento conduce a definir
sub áreas dentro de la zona estudiada, que poseen
previsiblemente distintos grados de contaminación. Es cómodo
entonces subdividir la zona de estudio en unidades más
pequeñas, que a falta de otros criterios, no deben ser superiores
a 1000 m3.
Esta unidad espacial se puede suponer homogénea en relación
con los contaminantes y las propiedades de suelo.

124
La siguiente fase es la investigación preliminar cuyo objetivo es
verificar la presencia de contaminantes en los suelos. Los
aspectos que se deben considerar para realizar esta investigación
son los siguientes:
 la hipótesis formulada durante el reconocimiento de la zona
 los niveles del suelo que se deben muestrear y la profundidad
 el tipo de muestreo y el número de muestras a tomar
 los contaminantes que deben analizarse

 Si en la etapa anterior se decidió establecer unidades dentro del


área a investigar, esta fase de investigación se puede realizar en
cada unidad siguiendo o no los mismos criterios para todos.

125
Una posible lista de contaminantes puede ser la siguiente:
metales tales como Pb, Zn, Cd, Cu, Ni, As , Hg y Cr; compuestos
orgánicos volátiles tales como compuestos halogenados y
aromáticos; aceites minerales, fenoles y cianuros.
Además sería conveniente determinar pH, conductividad
eléctrica, materia orgánica, óxido-hidróxido de hierro, carbonatos
y fracción fina (<10µm).
Si se analiza además aguas subterráneas (porque está próxima a la
superficie) se recomienda especialmente el análisis de elementos
móviles y de compuestos orgánicos volátiles .
 La profundidad a la que se debe proceder en el muestreo del
suelo es variable y depende de su desarrollo y uso.
Se recomienda que una muestra represente cómo máximo 0,5m
en vertical.

126
Si hay tierra de labor, la primera muestra debe ser de no más de
20-25 cm, y si se trata de una pradera, la profundidad apropiada
para la primera muestra es de 10 cm.
Para definir el tipo de muestreo se debe tener en cuenta las
posibles variaciones laterales, pero si se sospecha una cierta
homogeneidad horizontal, basta con tomar en los perfiles tres
muestras: la superficial (hasta 10 ó 20 cm), la inmediatamente
inferior (hasta 50 cm) y otra hasta 1 m.
Si se desea muestrear también la roca madre y ésta se encuentra
a más de 1 m de profundidad, se debe proseguir en intervalos de
50 cm.
 En suelos cultivados es aconsejable tomar la muestra más
superficial en un número aproximado de 20-25 por hectárea y
hacer una muestra compuesta, que represente el suelo de labor
del área estudiada.

127
El sistema de muestreo elegido debe de evitar que se favorezcan
puntos que coincidan con regularidades del terreno, bien
naturales o resultantes de la actividad agrícola, por ejemplo.
Cuando se supone que la contaminación de un suelo es
bastante homogénea, es aceptable para establecer medias
tomar un mínimo de cinco muestras por nivel (horizonte o
estrato) por cada hectárea.
Si hay una gran heterogeneidad en la distribución, suele
deberse a que existen zonas muy contaminadas en lugares
determinados (hot spots), que es necesario descubrir y
muestrear con más detalle (4-5 muestras de suelo por cada
una de estas “bolsas de contaminación”.
Si hubiera muchos de estos puntos en un área extensa,
bastaría con identificarlos tomando una muestra por cada
uno de ellos.

128
En ésta fase de investigación de zonas supuestamente
contaminadas, no se debe dejar de tomar una muestra por cada
volumen de aproximadamente 25 m3. Ejm. una superficie de 50
m2 y una profundidad de 0.5 m.
 La calificación de suelo contaminado se hará en todo caso tras el
análisis de las muestras de esta investigación preliminar, en
relación con los umbrales definidos por cada región o localidad
como tales.
En caso de que no existan estos valores que deben ser establecidos
por la autoridad competente, se pueden tomar como referencia
los valores de fondo correspondientes a zonas próximas o de igual
características que no estén declaradas como contaminadas.

129
Planificación del muestreo en la etapa de estudio o investigación
Una vez valorados todos los datos procedentes de las fases de
reconocimiento y de investigación preliminar, se puede planificar
la investigación en profundidad de una zona contaminada.
Estos estudios tiene como objetivos:
a). Establecer la extensión del área contaminada y el grado de
contaminación,
b). Determinar los riesgos y valorar los peligros.
En relación con el primer objetivo, es necesario disponer de un
mayor número de muestras y datos que permitan correlaciones
espaciales detalladas y se puedan aplicar modelos matemáticos
para representar la distribución tridimensional de los
contaminantes de una zona.
El número de muestras debe ser suficiente para que por
interpolación de los resultados se haga factible establecer un
modelo, pero no debe ser excesivo porque puede hacer
económicamente inviable la investigación.
130
Número mínimo de muestras a tomar :

En grandes áreas (>1000 Ha): 1 muestra por ha.


En zonas de entre 1000 y 100 Ha : 16 mues tras por ha .
En zonas menores de 100 Ha: intensificar el mues treo según
disponibilidades económicas.
En cada perfil se deben tomar tres muestras:
0-25 cm (capa arable)
25-50 cm
50-1m (a menos que la roca madre esté antes de 1m de
profundidad, en cuyo caso se tomará la última muestra de la
propia roca madre)
La muestra debe ser de al menos 1 Kg

131
A modo de recomendación pueden tomarse los siguientes
intervalos de muestreo en función del detalle del estudio:
 Para investigaciones de detalle: una muestra sería 5 x 5 m en
horizontal .
 Para investigaciones a escala media: una muestra cada 15 x 15
m en horizontal
 Para estudios a gran escala: una muestra cada 25 x 25m en
horizontal.
Estas mallas de muestreo darían como resultado entre 400 y 16
muestras por hectárea, pasando del estudio más detallado al más
grosero.

132
Tipos de muestreo para suelos
El objetivo esencial de un muestreo es elegir una parte del suelo
que sea representativa del todo uno. Existen varias opciones para
realizar un muestreo y lograr que sea preciso y correcto y al
mismo tiempo no muy costoso. Los métodos usados son los
siguientes.
1. Muestreo al azar
Es probablemente el más simple de todos Las elección de las
muestras se deja completamente al azar y no hay relación con
ninguna variación observada en el suelo.
Es un método por el que cada muestra o propiedad de un suelo
tiene la misma probabilidad de ser tomada y considerada. En un
campo homogéneo es un método satisfactorio, pero si existe
variabilidad en la población es mejor usar otro método.

133
2. Muestreo sistemático
El muestreo debe ser hecho sistemáticamente. Por ejemplo, a
intervalos fijos (cada 5 cm), o sólo en laderas y cimas de montes,
o suelos que están bajo cada árbol, etc.
 Este tipo de muestreo se puede combinar con el muestreo al azar.
 Las posiciones de las tomas de muestras deben localizarse
previamente en un mapa (tanto las sistemáticas, como las al azar)
y se pueden elegir todas o sólo una de cada dos.
 También se pueden establecer cuadrículas y tomar la muestra en
el centro de cada cuadrado, o alternativamente uno de cada dos,
o en los vértices de cada cuadrado, etc.
 El número de muestras depende del área a muestrear y de la
exactitud y representatividad que se quiere conseguir.
 Este muestreo da resultados más exactos que el muestreo al azar,
porque las muestras se distribuyen más regularmente en toda la
población.
134
 Sin embargo, si la población presenta una variación periódica
(sistemática) de una propiedad, o si el intervalo entre muestras
sucesivas coincide con el ritmo de variación, se obtendrán
muestras sesgadas, por lo que antes de proceder a este tipo de
muestreo se recomienda hacer un estudio preliminar para conocer
la naturaleza y variabilidad del suelo.

3. Muestreo estratificado
Se emplea normalmente en áreas heterogéneas.
 Para ello, se divide el área en partes relativamente homogéneas, a
las que se denomina “estratos ” y en cada una de ellas se realiza
un muestreo sistemático o al azar, tomando un número de
muestras proporcional al área que representan respecto al total.

135
4. Muestreo compuesto
Se trata de mezclar las muestras tomadas en un área determinada
para obtener una sola que presumiblemente representa al total.
 Tiene la ventaja de que permite un muestreo mayor sin
aumentar el número de análisis.
 Este tipo de muestreo es válido si:
1). el volumen de la muestra representa a una población
homogénea,
2). en la muestra compuesta contribuyen por igual cada una de
las
muestras individuales,
3). no se han efectuado cambios durante la manipulación para
obtener la muestra compuesta, que pudieran afectar a los
resultados analíticos, y
4). el único objetivo es estimar unos valores medios sin ningún
tipo de riesgos.
136
 Este tipo de muestreo se realiza cuando la media es más
importante que la variabilidad.
 El número de muestras para mezclar oscila entre 4 y 16 (máximo
25), y como regla general, el área representada por una muestra
compuesta no debería ser superior a 1 ha (100 x 100 m).
 Este límite puede ser mayor (hasta 5 ha) si la zona a investigar es
razonablemente homogénea, o sea si la zona puede considerarse
como un todo.

137
Trabajos previos al muestreo. Localización de los puntos de
muestreo y preparación.
La selección, localización y preparación de los lugares de muestreo
depende de los objetivos de la investigación, de las informaciones
previas y de las condiciones de la propia zona a muestrear.
Los puntos de muestreo se deben localizar con exactitud e
identificar perfectamente, por si fuera necesario repetir el
muestreo, para reseñar los datos en los mapas con precisión y para
permitir conservar y procesar datos mediante computadora.
Una vez situado el muestreo se debe comprobar en el campo las
posibilidades reales de ejecutarlo.
Los lugares para muestrear deben prepararse, eliminando
depósitos superficiales (Ejm. basuras u otros residuos
incontrolados), estableciendo medidas de seguridad, instalando
instrumental de medidas, si es el caso, etc.

138
Muestreo
Las herramientas que pueden usarse para tomar muestras son
tubos, taladros, picos y palas, dependiendo de la profundidad del
muestreo.
Las muestras pueden ser superficiales, obtenidas por simple
excavación, o más profundas, realizando obras y abriendo perfiles
o haciendo sondeos.
También se pueden aprovechar trincheras y cortes de carreteras
para tomar niveles profundos que queden claramente expuestos.
El procedimiento para extraer las muestras superficiales se realiza
haciendo una pequeña excavación en forma de cono con el pico y
la pala a la profundidad deseada, tomando la parte central de la
excavación que se coloca en una bolsa de plástico limpia.
Si el suelo está endurecido se puede hacer con barrena, pero el
volumen extraído es menor.

139
Las muestras profundas se obtienen usando tubos y barrenas. Las
barrenas, taladros y tubos de sondeos introducen con
frecuencia contaminantes y suelen mezclar niveles profundos,
por lo que parece más seguro el muestreo de trincheras, siempre
que se limpien superficialmente, y el de perfiles abiertos por
excavación.
El tamaño de la muestra para determinaciones químicas,
mineralógicas, fisico-químicas y texturales debe ser tal que
proporcionen las sub-muestras necesarias y permita la
conservación de duplicados.
La cantidad no debe ser inferior a 500 g y es más recomendable
una muestra de 2 kg, aunque en casos de suelos areno-gravosos,
puede necesitarse una mayor cantidad si se necesita hacer
análisis granulométrico.

140
En general cuanto más grueso es el material mayor cantidad de
muestra se necesita.
Por otra parte, en un muestreo sistemático de una zona, el
volumen de todas las muestras debe ser sensiblemente igual.
Las muestras representativas de suelos contaminados deben
centrarse en un primer nivel de alrededor de 20 cm, que
habitualmente contendrá materia orgánica y vegetales, y que se
tomará como un todo-uno.
Si la capa arable es inferior a 20 cm la muestra se tomará al menos
hasta una profundidad de 10 cm, siempre suponiendo esta
magnitud la altura del cilindro muestreado.
En los casos que se pretenda conocer la evolución en profundidad,
se continuará el muestreo de los perfiles, tomando muestreos
sistemáticos que representen intervalos de 20 cm hasta un
máximo de un metro, o hasta la roca madre, que también se
muestreará hasta unos 20 cm de profundidad.
141
Si se realiza el muestreo superficial se puede hacer sistemático
y/o al azar y terminar con muestras compuestas (por ejemplo
para determinar promedios de algunos elementos o substancias
en un área o en un horizonte edáfico).
Pero si se quiere conocer la distribución areal o en profundidad
de un elemento no es posible eliminar muestras (análisis) por el
procedimiento de mezclas.
Las muestras deben ser etiquetadas con rotuladores grasos,
introduciendo además un duplicado en su interior.
En la identificación debe constar una referencia al proyecto, unas
siglas que faciliten la localización, número de orden de la
muestra y la fecha.
El muestreo se acompañara de una documentación (Ficha de
Campo) con una serie de datos que incluirán:

142
Muestreo
las siglas de la muestra, la situación exacta (coordenadas marcadas
por GPS) y localidad, la fecha de recogida, la litología de la roca
madre, el tipo de suelo y descripción del perfil, en su caso (o al
menos si el suelo está o no bien desarrollado), el cultivo, las
condiciones topográficas y paraje.
Las secuencias de muestras tomadas en perfiles abiertos serán
señalados con escalas métricas o estaquillas, y se tomaran
fotografías del perfil y muestreo.
 La época para el muestreo puede y debe programarse en muchos
casos. Ejemplo, cuando las sustancias contaminantes que van a
investigarse o sus características pueden verse afectadas por
factores estacionales o actividades humanas (clima, fertilizantes,
uso de herbicidas, extracciones mineras temporales, accidentes
industriales, etc.).
Las repeticiones del muestreo proporcionará la evolución de los
contaminantes con el tiempo y con los factores que los
condicionan. 143
Si no hay una preferencia particular para elegir el tiempo del
muestreo, la mejor época es el verano y comienzos del otoño, que
es cuando los efectos estacionales son mínimos.
En suelos cultivados, la época viene más bien determinada por la
secuencia de cosechas y se debe evitar entonces los momentos en
que se añaden fertilizantes y otros productos.
En algunos casos se recomienda hacer un muestreo de tejidos de
plantas al mismo tiempo que el de suelos y hacerlo a mitad o final
del verano. Así, de forma paralela, se pueden comparar los
contaminantes del suelo y los efectos en la vegetación.

144
Conservación de la muestra y almacenamiento
 Una vez que la muestra se ha recogido, se debe guardar en un
contenedor apropiado: bolsa de papel o plástico, o bote de plástico, y
mantenerse tanto como sea posible en su estado original, evitando
cualquier tipo de contaminación y de transformación.
 En el laboratorio, el primer paso para la conservación de la muestra
es el secado al aire, bien estático o dinámico, pero no calentado.
 La temperatura del aire no debe pasar de los 35 °C (con humedades
relativas menores del 60%). A mayores temperaturas puede
ocasionar cambios drásticos en algunas características físicas y
químicas del suelo.
 El secado conduce normalmente a aumentar la cementación, lo que
puede afectar después al análisis granulométrico.
 Si tiene lugar además a alta temperatura puede producir cambios en
el estado de oxidación de los elementos (Fe2+ por ejemplo) y en el
potasio de cambio, y la forma de presentarse el N y el P, así como
producir ciertas reacciones microbiológicas.
145
Para secar una muestra, se debe extender y destruir con cuidado los
agregados groseros que se detecten a simple vista.
Una muestra debe estar húmeda el menor tiempo posible. En una
muestra seca se reducen las reacciones químicas y bioquímicas al
mínimo, evitando que tales reacciones sean fuente de error.
Una vez seca la muestra se puede pasar a la fase de preparación
(homogenización, molienda, tamizado y reducción del tamaño), o
bien almacenada hasta que pueda entrar en la rutina de los análisis
de contaminantes y otros parámetros.
En general es recomendable que las muestras se analicen tan
pronto como sea posible, en caso contrario deben conservarse en
cámara frigorífica a 4°C.

146
Contenedores, tiempo y forma de conservación para suelos
(Boulding, 1994)

147
Contenedores, tiempo y forma de conservación para
suelos (Boulding, 1994)

148
Conservación de la muestra y almacenamiento
Pre tratamiento
El pre tratamiento de las muestras consta de varias etapas. El
principal objetivo de cualquier tratamiento preliminar es
proporcionar sub muestras adecuadas, las cuales sean tanto
representativas del suelo que se quiere caracterizar como
compatible con el análisis que se va a llevar a cabo.
Las diferentes operaciones de pre tratamiento van a depender,
por tanto, de cada problemática concreta. En general suelen
emplearse las siguientes: secado, tamizado para eliminar sólidos
voluminosos y homogeneización por mezcla y/o trituración hasta
un determinado tamaño de grano.

149
Secado
La muestra completa se seca al aire o en una estufa de secado a
una temperatura no superior a 40°C.
El suelo debe extenderse formando una capa de grosor no
superior a 15mm, utilizando una bandeja que no absorba
humedad del suelo y que no produzca contaminación.
Para acelerar el proceso de secado, puede reducirse el tamaño de
los terrones mayores de suelo mediante una trituración suave que
no introduzca contaminación.
El secado debe proseguirse hasta que la pérdida de masa de la
muestra de suelo no sea mayor de un 5% en 24h.

150
Pulverización
Si el material que se estudia es un suelo contaminado o un
residuo, puede ser necesario pulverizar la muestra completa,
incluyendo por ejemplo trozos de escoria, hasta que el conjunto
pase por un tamiz de 2mm.

Homogenización
La muestra debe rehomogenizarse después de cualquier
operación de separación, tamizado, triturado o pulverizado, ya
que puede producirse la segregación de las partículas de
diferente tamaño.

151
Desmuestre y Cuarteo
El desmuestre es necesario cuando la muestra, debido a su
tamaño, no puede almacenarse (muestra de laboratorio) o usarse
para el análisis (alícuota), empleándola en su totalidad.
La muestra de laboratorio que se obtenga debe ser representativa
de la muestra total.
Para preparar una muestra de laboratorio, se divide la muestra
secada, triturada y tamizada (fracción <2mm) en porciones de 200-
300 g, mediante desmuestre manual (cuarteamiento) o utilizando
algún dispositivo de desmuestre.
Para preparar una alícuota para el análisis, es necesario dividir la
muestra de laboratorio en porciones representativas hasta
alcanzar los tamaños de muestra requeridos.

152
El cuarteamiento puede utilizarse para homogeneizar y dividir las
muestras. Este proceso se lleva a cabo como sigue:

 Etapa 1.- Disponer la muestra formando un cono sobre una


superficie rugosa y limpia

 Etapa 2.- Dividir el cono en cuatro partes

 Etapa 3.- Tomar los sectores opuestos del cono

 Etapa 4.- Mezclar el contenido de estos sectores y formar un


nuevo cono. Repetir la operación hasta alcanzar justamente
el tamaño de muestra que se precisa para la muestra de
laboratorio

153
LA SEGURIDAD EN EL MUESTREO
Los emplazamientos contaminados contienen concentraciones de
sustancias químicas que pueden ser dañinas a las personas,
incluyendo aquéllas que recogen las muestras en dichos sitios.
Consecuentemente, en el desarrollo de cualquier plan de
muestreo se deberá tomar siempre en cuenta la salud y la
seguridad.

EQUIPOS DE MUESTREO
Los dispositivos de muestreo de suelo deben escogerse luego de
considerar la profundidad de la muestra a tomarse, las
características del suelo, el contenido de humedad, la textura,
etc., y la naturaleza del análisis de interés (por ejemplo, orgánico
o inorgánico, volátil o no volátil).

154
El muestreo de superficie se podrá escoger para derrames o
contaminación recientes y para tasas reducidas de migración de
contaminantes.
Si los contaminantes han estado en contacto con el suelo por un
período prolongado de tiempo, podrá ser necesario el muestreo a
mayores profundidades.

155
Lista de los sistemas comúnmente utilizados para la toma de
muestras sólidas, indicando su aplicación, ventajas e
inconvenientes.
SISTEMA APLICACIÓN AL VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DISEÑO DE
MUESTREO
CALICATAS Suelo de superficie Barato; fácil para usar, capacidad de
suave, 0-100 cm profundidad limitada.
SONDEOS Suelo duro, 0-100 cm Relativamente fácil de usar; capacidad de
MANUALES profundidad limitada; costes bajos.
SONDEOS Suelo rocoso o Buen rango de profundidad; puede requerir
SEMIMECÁNICOS arenoso, hasta 10 de dos a más operadores; costes medios.
m
SONDEOS Todo tipo de suelo, Buen rango de profundidad, generalmente
MECÁNICOS grandes empleado para ganar acceso a horizontes de
profundidades suelo más profundos; requiere de mano de
obra experimentada, costo más elevado.

156
Análisis de Contaminantes del suelo
•La investigación preliminar se inicia con la caracterización inicial
mediante :
- Estudio histórico del emplazamiento.
- Estudio del medio físico en el que se encuentra.
- Inspección del emplazamiento.
•Elaboración de primeras hipótesis, desde el análisis de riesgos:
- posibles causas y focos de contaminación del suelo,
- los contaminantes significativos presentes y
- sus mecanismos de migración
- los receptores que pueden estar expuestos a la
contaminación a través de una o más vías.

157
• Cuando se concluya que existen indicios de afección a la
calidad del suelo,
• proceder a la caracterización analítica, mediante un programa
sistemático de toma de muestras y análisis, sobre los medios
receptores de la afección (suelo, aguas subterráneas, aguas
superficiales, etc.), determinar si existe o no una afección
significativa a alguno de los medios analizados.
• Si los resultados de esta investigación preliminar indican que
existe una afección significativa de la calidad del suelo, se
procederá a una investigación detallada, para determinar si es
necesario poner en práctica medidas de recuperación y/o de
seguimiento y control del emplazamiento.

158
- Criterios: procedimientos para la valoración de los indicios
racionales que permiten presuponer o descartar la existencia de
contaminación en el suelo y, en el caso de que existiesen
evidencias analíticas de tal contaminación, los niveles máximos
de riesgo admisible asociado a esta.
- Nivel genérico de referencia (NGR): la concentración de una
sustancia contaminante en el suelo que no conlleva un riesgo
superior al máximo aceptable para la salud humana o los
ecosistemas y calculada de acuerdo con los criterios recogidos en
el anexo VII.
- Estándares: el conjunto de niveles genéricos de referencia de
los contaminantes de relevancia para un suelo.
Estos se establecen atendiendo a la protección de la salud
humana o, en su caso, a la protección de los ecosistemas.

159
-Niveles genéricos de referencia para metales
-Dada la dependencia de los niveles normales del tipo de material
original, cada Comunidad definirá sus valores de referencia.
-Para el caso en el que por razones técnicas o de otra naturaleza no
sea practicable la aplicación de la metodología descrita en los, las
Comunidades que no dispongan de niveles genéricos de referencia
para metales podrán adoptar los resultantes de sumar a la
concentración media el doble de la desviación típica de las
concentraciones existentes en suelos de zonas próximas no
contaminadas y con sustratos geológicos de similares
características. A efectos de evaluación de la contaminación del
suelo, los valores así calculados para metales serán únicos y, por
tanto, aplicables a cualquier uso del suelo y atendiendo tanto a la
protección de la salud humana como a la protección de los
ecosistemas.

160
161
Nivel de investigación.
En este nivel los suelos se encuentran contaminados y se proponen una
serie de determinaciones para evaluar la posible toxicidad de la
contaminación. Se establecen dos niveles de peligrosidad.
Nivel de investigación recomendable.
Es el nivel de alerta a partir del cual se sospecha que puede existir una
contaminación peligrosa. A este nivel se recomienda realizar una serie de
determinaciones para precisar la posible toxicidad de la contaminación
(además de las determinaciones reguladas en el nivel anterior):
- Parámetros del suelo: textura, contenidos en materia orgánica,
carbonatos y óxihidróxidos de Fe libre.
- Elementos traza. Se recomienda determinar el contenido de metales
solubles en agua y extraíbles por EDTA.
Nivel de Investigación obligatoria.
Se supone que a partir de este umbral el suelo se encuentra contaminado y
se establece la obligatoriedad de investigar adecuadamente esta
contaminación.
Se han de realizar con carácter obligatorio todas las determinaciones
referidas en el umbral anterior.
162
Nivel de intervención.
Se admite que el suelo se encuentra contaminado a niveles
peligrosos y es procedimiento urgente su remediación.
Para los suelos de los parques y zonas forestales y para las áreas
industriales se establece un sólo umbral, el nivel de intervención,
con valores únicos, sin tener en cuenta el pH.

Muestreo Diseño

Al azar Estratificado Sistemático


al azar en rejilla polar 163
Diseño, muestra compuesta

164
Muestreo
Herramientas

Con sonda tipo sacacorchos Con percusión manual

Con percusión
mecánica

165
Profundidad
Capa arable: 0-30 cm
Otras
Cantidad mínima necesaria

166
167
Muestreo

168
Análisis de Contaminantes del suelo

Elementos Inorgánicos Compuestos Orgánicos


Bajas concentraciones Muy bajas concentraciones
Especiación (diferente Análisis de metabolitos o
solubilidad) productos de transformac.
Técnicas espectrométricas y Técnicas cromatográficas (de
electrométricas gases principalmente)
Bioensayos Bioensayos

169
Análisis de Contaminantes Inorgánicos
Especiación
Extracción secuencial de Tessier et al (1979).
Nº Forma Extractante pH Tiem- Temp. Agitación
po ºC
(h)
I Cambiable MgCl2 1M 7 1 25 Continua
II Unido a carbonatos Acetato sódico/ac. acético 5 5 25 Continua
III Unido a hidróxidos de Fe/Mn Cloruro de hidroxilamina/ac. acético 2 6 96 Periódica
IV Unido a materia orgánica Agua oxigenada/ac. nítrico 2 85 Periódica
IV Agua oxigenada/ac. nítrico 3 85 Periódica
IV Acetato amónico/ac. nítrico ½ 25 Continua
V Residual Ac. nítrico/ac.clorhídrico (agua regia) ½ 96 Periódica

Nº Forma Extractante pH Tiem- Temp. Agitación


po ºC
(h)
I Cambiable y unido a Ac. acético 3 16 22± Continua
II carbonatos Cloruro de hidroxilamina/ac. nítrico 5 16 5 Continua
III Unido a hidróxidos de Fe/Mn Agua oxigenada/ac. nítrico 22± Periódica
Unido a materia orgánica o Acetato amónico/ac. Nítrico 5
susulfuros
IV Ac. nítrico/ac.clorhídrico (agua regia)
Residual
Tessier A.; Campbell P.G.C.; Bisson M. (1979). Sequential extraction procedure for the speciation of
particulate trace metals. Anal. Chem., 51 (7), 844-850.
170
Bioensayos respecto a métodos instrumentales
Ventajas: Desventajas:
- Relevancia biológica. - Incapacidad para cuantificar
- Medida que integra el el agente o agentes activos.
potencial tóxico de los - Incapacidad para identificar
diferentes componentes de el agente activo.
la muestra.
- Pueden evaluar sustancias
desconocidas o no
esperadas.
- Pueden evaluar sustancias
para las que no se hayan
desarrollado métodos
analíticos
- Pueden evaluar interacciones
entre contaminantes.
- En algunos casos más
sensibles que los métodos
instrumentales 171
Una prueba biológica rápida, sensible, basada en semillero para
la determinación de la toxicidad de substratos sólidos y líquidos y
de la tolerancia de la planta. Soil & Sediment Contamination,

172
Bioensayos

173
Bioensayos

174
Toma de muestras según el
objetivo, de tipo:
– Superficiales
– Profundidad

En cada caso:

– Muestras Puntuales
– Muestras
Compuestas
Implementación de un
procedimiento de muestreo.
Extracción de
muestras superficial Extracción de
muestras de suelo
con máquina

Extracción de muestras a
profundidad con herramienta de
mano.
Metodología analítica

• Cuarteo, secado, tamizado y


molido.
• Extracción de metales según
procedimiento EPA 3051 para
microondas.
• Determinación por
espectrofotometría de absorción
atómica (EAA) - atomización por
llama (Método 3111 del Standard
Methods for the Examination of
Water and Wastewater, APHA AWWA
WEF, 20º Edición, 1998).

177
178
179

You might also like