You are on page 1of 140

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CONTRATO(1)

1. El derecho existe, es una realidad; pero esta afirmación es


indemostrable experimentalmente.
2. El derecho es algo que no podemos percibir con nuestros
sentidos, ni a través de instrumentos sofisticados de
observación, porque no se trata de una ciencia en sentido
estricto.
3. El objeto del estudio, ósea el derecho, está representado por
realidades o entes ideales o espirituales.
4. El derecho está formado por normas, por imperativos jurídicos,
independientes de una voluntad actual; las normas jurídicas
son realidades ideales, traducidas a textos escritos, pero estos
no se transforman en elemento físico por dicha razón, pues
nadie puede sostener que se identifica con las hojas de papel o
con los signos impresos.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CONTRATO(2)

5. La norma jurídica contiene la idea del deber y por el


carácter bilateral ó sinalagmático del fenómeno jurídico un
derecho sujetivo; emerge así la relación jurídica como una
síntesis del derecho y del deber jurídico.

6. Las normas, los deberes y los derechos que nacen de este


fenómeno jurídico no son realidades físicas si no ideales.

7. Los derechos y deberes no tienen existencia objetiva, son


construcciones o frutos de la imaginación humana.
DERECHO Y HECHO(1)
1. El derecho regula comportamientos humanos en una
sociedad, para hacer posible una convivencia pacífica.

1. A través de sus normas el derecho ordena, prohíbe, permite,


confiere poderes.

1. La licitud o ilicitud de un acto, los mismos no son cualidades o


propiedades naturales que puedan extraerse del acto en su
materialidad de hecho natural.

2. La calificación de un acto es dada por una norma, impuesta


por un acto, y como tal es regulado o previsto por una norma.

3. Para Olivecrona, del hecho no puede nacer si no otro hecho y


también el derecho es hecho y solamente hecho.

4. Kelsen reconoce que el derecho es una realidad que nace del


hecho en un mundo diferente del mundo físico.
DERECHO Y HECHO(2)

7 Para entender mejor es necesario recurrir al concepto creación.


Con la ley, con el contrato, el hombre crea derechos.

8. La ley como la obra de arte no son causadas, si no creadas.

8. Es por ello que los antiguos legisladores eran considerados por


sus pueblos como dioses y los contratos estaban envueltos en
formas sagradas; el legislador como Dios es un creador.
EL CONTRATO COMO HECHO Y COMO NORMA(1)

1. El contrato (negocio jurídico), es un acto normativo que


establece normas.
2. Es necesario distinguir el hecho y las normas creadas por
este último y el contrato como acto que es un hecho
natural, consiste en manifestaciones de voluntad de dos o
más partes, que declaran querer la misma cosa.
3. El contrato como hecho está regulado por ley y como
norma regula comportamientos, los actos.
4. Con la palabra contrato se designan el acto creador de
normas (el hecho), cuanto las normas creadas por este
último (el derecho).
5. La voluntad contractual, es voluntad normativa, voluntad
objetiva o libre de psicología. Las normas contractuales
son la voluntad contractual; así por ejemplo los canonistas
distinguen al matrimonio, el acto como hecho y el vínculo
como derecho.
EL CONTRATO COMO HECHO Y COMO NORMA(2)

6. Las normas legales referidas a la celebración del contrato


conciernen al contrato como hecho(acto), lo mismo ocurre
las normas que regulan la forma, así como los vicios de la
voluntad subjetiva de los contratantes.
7. Son contenidos del contrato la norma o el vínculo que nace
del mismo; es decir, la obligación jurídica, comprende las
condiciones, entrada en vigor de la norma contractual el
inicio y final para su vigencia.
8. El contrato como hecho es objeto de reconstrucción
histórica, prueba en el ámbito judicial.
9. El contenido normativo del contrato es objeto de
interpretación.
10. La prueba se refiere al contrato como hecho.
EL CONTRATO COMO HECHO Y COMO NORMA(3)

11. La tarea de la interpretación es establecer que obligaciones


y derechos nacen del contrato, tiene por objeto la voluntad
contractual, es decir las normas que el contrato impone y
no la voluntad psicológica de los contratantes.
12. La interpretación de la voluntad interna de las partes
concierne al contrato como hecho.
13. La jurisprudencia considera la interpretación del contrato
tiende a determinar la efectiva voluntad de las partes, en el
ámbito de las cuestiones de hecho.
DEFINICIÓN DEL CONTRATO(1)
1. Esta contenida en el artículo Nº 1351 del código civil peruano de
1984 “el contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear,
regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.
2. El artículo Nº 1321 del código civil italiano señala “el contrato es el
acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir
entre sí una relación jurídica patrimonial”.
3. Es significativo encontrar aquí el verbo regular, así, como la
expresión “acuerdo de dos o más partes para constituir…”
4. La definición más correcta es la que identifica al contrato como
fuente de obligación, que omite toda alusión a la voluntad interna o
intensión de los contratantes.
5. Se dice fuente de obligación porque es fuente normativa, acto con
el que se impone las normas o imperativos jurídicos.
6. El contrato es fuente de normas, por tanto de deberes jurídicos y
entonces de obligaciones en sentido lato.
DEFINICIÓN DEL CONTRATO(2)

7. Otra disposición del código civil peruano, referente al


contrato es el artículo Nº 1363 del código civil peruano, que
establece “los contratos solo producen efectos entre las
partes que los otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a
estos si se trata de derechos y obligaciones no
trasmisibles”.
8. El contrato y la ley no están en el mismo plan, pero ambos
son actos jurídicos que tienen contenido normativo; ambos
pertenecen a un mismo genus. Por eso cuando hablamos
de norma no se refiere solamente a la norma general
contenida en la ley si no también la norma individual la
contenida en el contrato
EL CONTENIDO DEL CONTRATO(1)

1. El contrato tiene limitaciones, porque la ley no solo regula


el contrato como hecho o como envoltura, si no también
establece límites a su contenido normativo, los que se
caracterizan por ser negativos.

2. Las normas contractuales no pueden ordenar


comportamientos considerados ilícitos por normas
superiores o legales; dentro de tales límites, el contenido
se deja a la libre elección de las partes.

3. No constituye límite a la libre elección del contenido del


contrato, la exigencia que el objeto sea posible, y una
norma que ordena comportamiento no realizable, no es una
norma, porque no nace un deber por no ser concebible que
el hombre pueda realizar
ORDENAMIENTO JURÍDICO

CONTENIDO DE LA NORMA JURÍDICA

HECHOS HIPOTETICOS
NORMA
JURÍDICA
EFECTOS
HECHOS NO REGULADOS
EN LA NORMA
EXTRAJURIDICOS JURÍDICA

HECHOS
JURIDICOS REGULADOS POR
HECHOS HIPOTÉTICOS LA NORMA JURÍDICA

HECHOS
LO HIPOTETICO
JURIDICOS PASA A SER
CONCRETOS CONCRETO
POSICIONES QUE OCUPAN
SITUACIONES
LOS SUJETOS CUANDO
JURÍDICAS REALIZAN HECHOS
SUBJETIVAS JURÍDICOS

EFECTOS
TUTELA JURÍDICA MECANISMOS
DE PROTECCIÓN CUANDO LAS
TUTELAS SITUACIONES JURÍDICAS
JURÍDICAS SUBJETIVAS ESTÁN EN PELIGRO
SUSTANCIALES DE LESIÓN Ó CUANDO SON
LESIONADOS
Proposición Prescriptiva

Hechos NORMA JURÍDICA


Extrajuridicos

Respirar
Comer

HECHOS Jurídicos EFECTOS


Hipotéticos

Tutelas Peligro de lesión


Hechos Jurídicos Situaciones
Jurídicas
Concretos Jurídicas Lesión
Sustanciales
NORMA JURÍDICA

EN SENTIDO ACTOS
ESTRICTO

Artículos:
939 – 940 – 946
En Sentido Negocios
Estricto Jurídicos

Actos que Actos de Contratos


Actos Exteriores
Manifiestan un Comunicación y Testamento y
Puros
Elemento Anterior Participación Promesas Unilaterales

Artículos : Artículos :
Artículos :
929 – 932 - 959 – 960 – 1220
1215 – 1333
968 inc. 4 1969
EL CONTRATO COMO HECHO

El contrato es un hecho que produce


situaciones jurídicas objeto de tutela
jurídica, su incumplimiento acarrea
responsabilidad que da lugar al
resarcimiento (indemnización).
EL ACTO JURIDICO

1. El acto jurídico es el hecho, humano, voluntario o


consciente y lícito, que establece entre las personas
relaciones jurídicas, para crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
2. El acto jurídico produce una modificación en las cosas
o en el mundo exterior porque así lo dispone el
ordenamiento jurídico.
3. Para que se dé el acto jurídico debe existir: sujeto,
objeto y un hecho que los ponga en relación,
estableciendo un lazo o un vínculo que los una, el
hecho, por ser productor de efectos jurídicos se
denomina Hecho jurídico, cuando tal hecho procede de
la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.
ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO

Elementos Esenciales:
1.Agente capaz (manifestación de voluntad que puede ser
expresa o tácita, es expresa cuando se realiza en forma
oral o escrita, a través de cualquier medio; es tácita,
cuando la voluntad se infiere de una actitud o
comportamiento que revela su existencia).
2. Objeto física y jurídicamente posible
3. Fin lícito (no contravenga la ley, el OP y las BC)
4. Observancia de la forma prescrita por la ley, bajo
sanción de nulidad
Elementos naturales.- Están en la naturaleza del acto
jurídico. (Mútuo de dinero los intereses).
Elementos Accidentales.- la condición, el plazo.
ORDEN PUBLICO

 EL ORDEN PÚBLICO se refiere, a los principios


fundamentales sobre los cuales se apoya el
ordenamiento jurídico del estado y a los intereses
generales de la colectividad, que éste reconoce
tutela, principios deducibles de las normas
positivas aunque no estén expresamente
formulados.
 BUENAS COSTUMBRES son las normas éticas
que son tratadas por la ciencia social, recibidas y
sancionadas por el ordenamiento, las cuales
deben concordar con los fines y los intereses que
el ordenamiento mismo persigue.
CLASIFICACION DEL ACTO JURIDICO

 Existen diversos modos de clasificar los actos jurídicos;


mencionaremos las principales clasificaciones:

 1 Unilaterales y bilaterales.
2 A título gratuito y a titulo oneroso.
3 Entre vivos o mortis causa.
4 Solemnes y no solemnes.
5 Causados y abstractos.
6 Puros y simples y sujetos a modalidades.
7 Principales, accesorios y dependientes.
8 Patrimoniales y extrapatrimoniales.
.
LA REPRESENTACION

 La representación consiste en posibilitar la actuación


jurídica de una persona por medio de un tercero o
representante, el cual exterioriza una voluntad
susceptible de producir efectos jurídicos.
 La facultad de representación la otorga el interesado o la
confiere la ley.
 Sin son dos o mas los representantes, estos quedan
obligados solidariamente frente al representado, siempre
que el poder se haya otorgado por acto único y para un
objeto de interés común.
 El poder puede ser revocado en cualquier momento.
CLASES DE PODER:

1. Poder General
2. Poder Especial
 El poder general solo comprende los actos de
administración.
 El poder especial comprende los actos para los cuales
ha sido conferido.
 Para disponer de la propiedad del representado o
gravar sus bienes, se requiere que el encargo conste
en forma indubitable y por escritura publica, bajo
sanción de nulidad
ACTO JURIDICO CONSIGO MISMO

 Es anulable el acto jurídico que el representante concluya


consigo mismo, en nombre propio o como representante
de otro, a menos que la ley lo permita, que el
representado lo hubiese autorizado específicamente, o
que el contenido del acto jurídico hubiera sido
determinado de modo que excluya la posibilidad de un
conflicto de intereses.

 El ejercicio de la acción le corresponde al representado.


PODER ESPECIAL PARA REPRESENTACION
LEGAL

 Los representantes legales requieren autorización


expresa para realizar los siguientes actos sobre los bienes
del representado:

 1.- Disponer de ellos o gravarlos.


 2.- Celebrar transacciones.
 3.- Celebrar compromiso arbitral.
 4.- Celebrar los demás actos para los que la ley o el acto
jurídico exigen autorización especial.
INTERPRETACION DE LAS NORMAS

DEFINICION.- Interpretar una norma jurídica es establecer


su sentido y alcance en relación a un hecho al cual
debe aplicarse.
CLASES DE INTERPRETACION
1. La interpretación subjetiva: está determinada por el
sujeto que la realiza. Según este criterio, la
interpretación puede ser: auténtica, jurisprudencial,
doctrinaria y común.
2. La interpretación objetiva: se fundamenta en el
resultado a obtener de la interpretación. Puede ser
literal, extensiva o restrictiva
METODOS DE INTERPRETACION

1. Método literal; se parte del sentido gramatical


2. Método de la ratio legis; consiste en descubrir el
significado de la norma.
3. Método sistemático; De acuerdo este método la
interpretación se hace considerando el conjunto
normativo dentro del cual se ubica la norma a
interpretar, a efectos que su significado se obtenga
a partir de dicha estructura.
4. Método histórico; Este método busca interpretar la
norma a partir de los antecedentes jurídicos que
permiten conocer cual fue la intención del
legislador al dictar la norma.
5. Método sociológico; método busca interpretar la
norma teniendo en cuenta la realidad social en que
va a ser aplicada. Como sabemos el Derecho tiene
un dimensión social, además de la jurídica y la
axiológica.
INTERPRETACION DEL ACTO JURÍDICO

 Interpretación objetiva
 El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo
con lo que se haya expresado en el y según el
principio de la buena fe.
 Interpretación sistemática
 Las cláusulas de los actos jurídicos se
interpretan las unas por medio de las otras,
atribuyéndose a las dudosas el sentido que
resulte del conjunto de todas.
 Interpretación finalista
 Las expresiones que tengan varios sentidos
deben entenderse en el mas adecuado a la
naturaleza y al objeto del acto.
LA EFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

 El objetivo del ordenamiento jurídico es que el acto


jurídico sea eficaz.
 Para que un acto jurídico produzca efectos deben
concurrir LA VOLUNTAD Y LA LEY, si a la voluntad
la ley no le confiere efectos no es jurídica, podría
tratarse de una obligación moral

ACTO PRODUCE
EFICAZ EFECTOS
JURIDICO
JURIDICOS
LA INEFICACIA DEL ACTO JURIDICO

 Los actos jurídicos son celebrados para que sean


eficaces jurídicamente, sin embargo sucede que en
muchos casos los actos jurídicos no son eficaces,
porque:

 No llegan a producir los efectos jurídicos por haber


nacido muertos o porque los efectos jurídicos que
estaban produciendo llegan a desaparecer por un evento
posterior a la celebración del acto jurídico,
 Por ser contrarios a las normas imperativas, el orden
público y las buenas costumbres.
CAUSALES DE NULIDAD DEL ACTO JURIDICO

El acto jurídico es nulo:


1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.
2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente
incapaz..
3.- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o
cuando sea indeterminable.
4.- Cuando su fin sea ilícito.
5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.
6.- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.
7.- Cuando la ley lo declara nulo.
8.- El acto jurídico contrario a las leyes que interesan al
orden público o a las buenas costumbres. (Art.V
TPCG). Puede ser alegado por el que tenga interés, el
MP y puede ser declarada por el juez cuando es
evidente.
CAUSALES DE ANULABILIDAD DEL ACTO
JURIDICO

El acto jurídico es anulable:


1. Por incapacidad relativa del agente.
2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o
intimidación.
3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene
perjudica el derecho de tercero.
4. Cuando la ley lo declara anulable.
Efectos de la nulidad por sentencia
 El acto jurídico anulable es nulo desde su celebración,
por efecto de la sentencia que lo declare.
 Esta nulidad se pronunciara a petición de parte y no
puede ser alegada por otras personas que aquellas en
cuyo beneficio la establece la ley.
DIFERENCIAS ENTRE LA NULIDAD Y LA
ANULABILIDAD
NULIDAD
 El acto jurídico carece de elemento o tiene un contenido
ilícito.
 Nunca producen efectos, los actos jurídicos nacen
muertos
 La acción la pueden interponer las partes, el tercero con
legítimo interés económico y moral, el Ministerio Público
o el Juez de oficio.
 Tutelan intereses públicos.
 No pueden ser confirmados.
 La sentencia que declara la nulidad es declarativa, solo
constata de que se ha producido una nulidad de causal y
que el acto jurídico nunca ha producido efectos.
 La nulidad puede ser expresa o tácita (nulidad virtual)
 Prescribe a los 10 años
ANULABILIDAD

 Tiene todos los elementos y su contenido es lícito solo


que tiene vicio estructural.
 Nace con vida y produce sus efectos pero por contener
un vicio en su conformación puede ser confirmado o
declarado judicialmente nulo.
 Solo pude pedir la declaración de nulidad por anulabilidad
la parte agraviada.
 Tutelan intereses privados.
 Pueden ser confirmados.
 La sentencia que declara la nulidad por anulabilidad es
constitutiva y sus efectos se retrotraen al momento de la
celebración del acto jurídico.
 Siempre es expresa.
 Prescribe a los dos años. Hasta aqui
CIENCIA JURIDICA Y DERECHO SUBJETIVO

 El derecho como ciencia jurídica es un método y un conjunto


de conceptos referentes al derecho positivo.

 Derecho como derecho subjetivo es la situación jurídica de un


sujeto a la cual una o más normas aseguran la posibilidad a
satisfacer un cierto interés económico o moral.

 Derecho objetivo. Derecho como ordenamiento jurídico o


sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas válidas,
vigentes con contenido imperativo, destinadas a hacer posible la
convivencia organizada de un grupo social ; el ordenamiento
jurídico incluye derechos y efectos jurídicos.
El Interés
 El interés es la necesidad de un bien, y el interés tutelado por el
derecho se concreta en relación al bien idóneo para satisfacer tal
interés (Normas jurídicas disciplinan intereses de los sujetos
jurídicamente relevantes.

 El concepto de interés se complementa con los conceptos de bien


y necesidad.

 El concepto de bien se identifica con todo lo que puede satisfacer


una necesidad.

 El concepto de necesidad es una exigencia un menester , que


proviene de la falta de las cosas , que postula consiguientemente
al bien.
Hecho Jurídico

 Hecho jurídico es todo acontecimiento o comportamiento


susceptible de valoración por parte del ordenamiento jurídico
(derecho positivo) .
 Es todo hecho relevante para el derecho positivo por cuanto está
regulado en una norma jurídica.
 Por eso se dice que el ordenamiento jurídico describe y valora
hechos jurídicos.

 Norma jurídica.- es una proposición prescriptiva destinada a


provocar cientos comportamientos en los sujetos a los cuales
están dirigidos.
 Hipoteticidad, porque prevé un hecho hipótético de manera
descriptiva.
 Juridicidad, porque el derecho otorga consecuencias jurídicas a
los hechos concretos compatibles con el hecho hipotético.
Razonamiento jurídico

 La interpretación es la operación que comprueba el significado


jurídicamente relevante.
 Es una técnica jurídica que busca clarificar el sentido normativo
de toda norma jurídica con relación a la realidad observada.
 Se interpreta el hecho concreto (caso concreto o hecho real) y la
norma jurídica.

 Situación jurídica subjetiva.- Es la situación o posesión en que


se halla un sujeto, por aplicación de una o más reglas del
derecho.
 Situación jurídica activa, se llama aquella en que se halla en
ventaja porque su interés está protegido.
Tutela jurídica sustancial.-

 Es el mecanismo de protección de las situaciones jurídicas


subjetivas que opera cuando tales situaciones se lesionan o estén
en peligro de lesionarse.

 LA CAUSA DEL CONTRATO


 Es un concepto poliédrico, porque se manifiesta en las más
diversas relaciones, así de calidad, de cantidad, de tiempo, lugar,
reales y personales, de hecho y de derecho.
 La causa es el motivo subjetivo determinante compatible con un
motivo abstracto en el plano funcional de la obligación producidas
por el contrato .
 La causa debe ser digna de tutela o merecedora de tutela.
El objeto del contrato

 El tema del objeto del negocio jurídico es complejo, es un


concepto jurídico aplicado a realidades y esquemas jurídicos
diversos al negocio jurídico.
 El objeto del negocio jurídico puede ser:
 Las cosas y los servicios como objeto del negocio jurídico.
 La prestación como objeto del negocio jurídico
 La obligación como objeto del negocio jurídico.
 Los requisitos del objeto del negocio jurídico:
 La licitud
 Posibilidad
 Determinación o determinabilidad
 Patrimonialidad.
Requisitos del Contrato

 El acuerdo de las partes


 La causa
 El objeto
 La forma, cuando prescribe la norma bajo sanción de nulidad.
ESQUEMA DE LA FORMACIÒN DEL CONTRATO

El contrato puede formarse a través de los siguientes


esquemas:
1. A través de la propuesta de una parte (Oferta) y la
aceptación de la otra (aceptante).
2. A través de la formación progresiva del acuerdo.
3. A través de la adhesión.
4. A través del ejercicio de la opción.
ACUERDO EXPRESO
El acuerdo es expreso, cuando resulta de las
declaraciones de voluntad de las partes. La declaración
de la voluntad contractual es una manifestación de
consenso externalizada mediante signos de lenguaje.
ACUERDO TACITO

El acuerdo es tácito, cuando las partes manifiestan su


voluntad mediante comportamientos concluyentes que no
constituyen signos de lenguaje y de los cuales según las
circunstancias se infiere el intento negocial (ejemplo, la
aceptación mediante la ejecución de las prestación
requerida).
Art. 141 CC.- La manifestación de la voluntad puede ser
expresa o tácita, es expresa cuando se realiza en forma
oral o escrita, a través de cualquier medio directo, manual,
mecánico, electrónico u otro análogo. Es tácita cuando la
voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de
circunstancias de comportamiento que revelan su
existencia. No existe manifestación tácita, cuando la ley
exige declaración expresa o el agente formula reserva o
declaración en contrario.
EL SILENCIO

• El silencio indica la inercia del sujeto, que no manifiesta


una voluntad positiva o negativa. Como comportamiento
omisivo el silencio no es idóneo para perfeccionar el
acuerdo, que requiere el encuentro de las
manifestaciones de voluntad de las partes.
• Art. 142 CC.- El silencio importa manifestación de
voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese
significado.
• Art. 1381 CC.- Si la operación es de aquellas en las que
no se acostumbra la aceptación expresa o si el
destinatario ha hecho una invitación a ofrecer, se reputa
concluido el contrato, si la oferta no fue rechazada sin
dilación. La prueba de la costumbre y la invitación a
ofrecer corresponde al oferente.
ESQUEMA PRINCIPAL DE LA FORMACIÒN DEL
CONTRATO.

• El esquema principal de la formación del contrato, es


aquel que se articula en la oferta (propuesta) y en la
aceptación.

LA OFERTA, es la manifestación actual de voluntad


contractual abierta para la adhesión de su destinatario

ACEPTACION, es el acto de acogimiento de la oferta


CONCLUSION DEL CONTRATO

• En general el contrato se considera concluido en el


momento y el lugar en el cual el ofertante ha conocido la
aceptación de la oferta.
• Art. 1373 CC.- El contrato queda perfeccionado en el
momento y lugar en que la aceptación es conocida por
el oferente.
• La oferta y la aceptación, manifiestan la voluntad
contractual de las partes.
• La oferta y la aceptación, pueden ser, por regla general,
tácita o expresa, y debe revestir la forma eventualmente
necesaria para la validez del contrato.
• Si el contrato no es formal la oferta y la aceptación,
pueden ser expresadas de forma libre.
FORMA DE LA ACEPTACION

• Una particular carga de forma para la aceptación, puede


ser impuesto por el oferente.
• Art. 141-A. CC.- En los casos en que la ley establezca
que la manifestación de voluntad deba hacerse a través
de alguna formalidad expresa o requiera de firma, esta
podrá ser generada o comunicada a través de medios
electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo.
• Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad
competente deberá dejar constancia del medio
empleado y conservar una versión integra para su
ulterior consulta.
• Art. 1378 CC.- No tiene efectos la aceptación que se
formule sin observarse la forma requerida por el
oferente.
OTROS REQUISITOS

..
PARA LA OFERTA DEBE SER COMPLETA

DEBESER CONFORME
CON LA OFERTA
PARA LA
ACEPTACION

DEBE SER OPORTUNA


NATURALEZA JURIDICA DE LA OFERTA Y
ACEPTACIÒN
Primera Tesis.- Para Di Majo: “Es común entender que la
oferta y la aceptación no constituyen actos negociales,
porque no producen, por si mismas efectos jurídicos, es
decir vínculos para sus autores en el plano del derecho:
ellas estarían destinadas, únicamente, ha hacer posible la
celebración del contrato.

Para Mirabelli.- La oferta y la aceptación no son negocios


jurídicos, sino que el negocio es el contrato que
comprende a ambas; como porciones de un negocio,
convirtiéndose en vinculatorias en el momento en que el
negocio es concluido; antes de tal momento, son actos
jurídicos, que producen solamente los efectos previstos por
la ley.
NATURALEZA JURIDICA DE LA OFERTA Y
ACEPTACIÒN
Segunda Tesis.- para Santoro Pasarelli, La declaración es
un acto prenegocial cuando la voluntad, todavía en
movimiento, está dirigida a producir un efecto provisorio,
que se inserta en la predisposición del negocio. Los
ejemplos más significativos de actos prenegociales son la
oferta y la aceptación, que intervienen en la formación del
contrato.
LA OFERTA DEBE SER COMPLETA.- La oferta es
completa, cuando contiene la determinación de los
elementos esenciales del contrato, o cuando remite la
determinación a criterios legales o convencionales.
OFERTA INCOMPLETA.- Una oferta incompleta puede
asumir el valor de una invitación a ofrecer o puede
significar el inicio de una tratativa (negociación).
CONFORMIDAD DE LA ACEPTACIÒN

..
LA CONFORMIDAD INDICA LA TOTAL ADHESION A LA
OFERTA.
LA ACEPTACIÒN DEBE SER ENTERAMENTE CONFORME
A LA OFERTA

UNA ACEPTACION QUE MODIFICA O INTEGRA EL


CONTENIDO DE LA OFERTA, TIENE EL VALOR
DE UNA NUEVA OFERTA O CONTRAOFERTA
OPORTUNIDAD DE LA ACEPTACIÒN

La aceptación debe ser oportuna, es decir debe ser


conocida por el oferente dentro del término fijado en la
oferta o, a su falta, dentro del tiempo ordinariamente
necesario según la naturaleza del asunto o según los usos.

La aceptación tardía es ineficaz, no obstante el oferente


puede reputar eficaz la aceptación tardía, siempre que de
pronto aviso.

Art. 1375 CC.- La aceptación debe llegar a conocimiento


del oferente, dentro del plazo establecido por él.
CUANDO EL OFERENTE NO SEÑALA PLAZO PARA LA
ACEPTACIÒN

• Si el destinatario de la oferta está en comunicación


directa; la aceptación debe ser inmediata.

• Si el destinatario de la oferta no está en comunicación


inmediata; la aceptación debe llegar dentro del tiempo
suficiente utilizando el mismo medio de comunicación
utilizado por el oferente.
• Art. 1385 CC.- La oferta caduca:
LA CONTRAOFERTA
•Art. 1376 CC.- La aceptación tardía y la oportuna que no
sea conforme a la oferta, equivalen a una contraoferta. Sin
embargo el oferente puede considerar eficaz la aceptación
tardía o la que haga con modificaciones, con tal de que de
inmediato aviso en ese sentido al aceptante.

MOMENTO EN QUE EL ACUERDO QUEDA


PERFECCIONADO.
abstractamente, podría considerarse perfeccionado, y el
contrato celebrado, cuando el destinatario de la oferta
toma conocimiento de ésta, y expresa su asentimiento a
ésta (principio de la emisión).
LA REVOCATORIA DE LA OFERTA Y ACEPTACION

REVOCACION DE LA OFERTA
Art. 1384 CC.- La oferta deja de ser obligatoria si antes o
simultáneamente con su recepción llega a conocimiento
del destinatario la declaración del oferente en el sentido
que puede revocarla en cualquier momento antes de la
aceptación.

REVOCATORIA DE LA ACEPTACIÒN
Art. 1386.- Se considera inexistente la aceptación si antes
de ella o junto con ella llega a conocimiento del oferente la
retracción del aceptante.
MUERTE O INCAPACIDAD SOBREVINIENTE DEL
OFERENTE

• Art. 1383 CC.- La muerte o la incapacidad sobreviniente


del oferente no priva de eficacia a la oferta, la cual
obliga a sus herederos o representantes legales, salvo
que la naturaleza de la operación u otras circunstancias,
determinen que la fuerza vinculante de la oferta sea
intrasmisible.
MUERTE O INCAPACIDAD SOBREVINIENTE DEL
DESTINARIO DE LA OFERTA
Art. 1387 CC.- La muerte o la incapacidad sobreviniente
del destinatario de la oferta, determina la caducidad de
ésta.
OFERTAS ALTERNATIVAS

Art. 1377 CC.- Son validas las ofertas alternativas


hechas a un mismo destinatario. La aceptación de
cualquiera de las ofertas alternativas da lugar a la
formación del contrato respecto a la cual el destinatario
haya expresado su aceptación.
Es posible que el oferente formule varias ofertas
destinadas al mismo destinatario, caso en el cual el
destinatario puede aceptar una, algunas o todas las
ofertas, formándose tantos contratos cuantas ofertas
hayan sido aceptadas.
Un caso diferente si el oferente formula varias ofertas al
mismo destinatario, pero alternativas, lo que determina
que el destinatario elija una de las ofertas, quedando
rechazadas las demás.
-

•Ejemplo el oferente indica al destinatario que le ofrece


venderle la casa o arrendarle la casa.

OFEERTAS CRUZADAS
Art. 1379 CC.- En las ofertas cruzadas, el contrato se
perfecciona con la aceptación de una de ellas.

Se consideran ofertas cruzadas, las formuladas


simultáneamente por dos o más partes, proponiendo la
celebración entre ellas de un mismo contrato, por
ejemplo: Primus ofrece venderle a Secundus un
automóvil determinado a cierto precio y
simultáneamente Secundus ofrece a Primus comprarle
el mismo automóvil por igual precio.
CONTRATO A FAVOR DE TERCERO

La estipulación en favor de otro, o contrato a favor de


terceros, está establecida en el Art. 1457 del CC., “Por el
contrato a favor de tercero, el promitente se obliga frente
al estipulante a cumplir una prestación en beneficio de
tercera persona. El estipulante debe tener interés propio
en la celebración del contrato".
Consiste en que un contrato celebrado entre dos partes
que reciben el nombre de estipulante y promitente haga
nacer un derecho a favor de un tercero ajeno a él,
llamado beneficiario.
• De acuerdo a esta definición, el contrato interesa a tres
categorías de personas diferentes:
1.El estipulante, que es quien contrata a favor del tercero;
2.El promitente quien se compromete a favor del tercero
en la calidad de deudor de éste, y
3.El beneficiario, que es el acreedor de la estipulación
efectuada en su favor.
• El contrato de seguro.
• Por ejemplo, el marido contrata Una póliza de Seguro de
vida a favor de su cónyuge: es típica estipulación a favor
de otro, pues el contrato lo celebran el marido y la
compañía de seguros, y el beneficio es para un tercero
ajeno al contrato, la mujer.
• Donación con carga.
• Por ejemplo, una persona dona a otra una suma de
dinero, y le impone la obligación de comprarle un
vehículo a un tercero; el contrato de donación es entre
donante y donatario, pero él origina un beneficio a otra
persona.
• Contrato de transporte.
• sí, envío una encomienda otra persona, el contrato lo
celebro yo con la empresa de transportes, y el derecho lo
adquiere el consignatario de la encomienda, ajeno a la
convención
CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR
• A la celebración de un contrato puede acordarse que
cualquiera de las partes se reserve el derecho de nombrar
posteriormente a un tercero para que en él surtan los
efectos propios del contrato.

• La declaración de nombramiento y la aceptación de la


persona nombrada deben revestir la misma forma que se
haya usado para el contrato, aunque no esté prescrita por
la ley.

• La persona nombrada asume los derechos y obligaciones


derivados del contrato; este efecto es retroactivo a la
celebración del contrato si no hay nombramiento los
efectos del contrato se centran en los contratantes
originarios
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO

En virtud del saneamiento, el transferente está obligado


a responder frente al adquiriente por.
•La evicción
•Por los vicios ocultos del bien
•Por sus hechos propios.
•El saneamiento por evicción corresponde cuando el
adquiriente es privado de la propiedad, uso o posesión
que no permitan destinar el bien transferido para la
finalidad que fue adquirido o disminuya su valor, en
virtud de resolución judicial o administrativa.
DERECHO DE CONTRATOS

DEFINICIÓN.- El artículo 1351 del Código Civil vigente define el contrato de la


siguiente manera: "El contrato es el acuerdo de dos o más partes para
crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial".

¿Es conveniente o correcto que el codificador defina el contrato?


• La opinión es dividida, unos dicen que la definición corresponde al campo
de la doctrina y no al de codificación.
• Los Códigos Civiles más modernos, como el Código Civil checoslovaco de
1950, el Italiano de 1942, el venezolano de 1942, el Etíope de 1960, el
Portugués de 1966, el Holandés de 1972 y el Código Civil brasileño de
2002, contienen definiciones de las relaciones jurídicas normadas por
ellos.
• Se Considero que el sistema de estos últimos códigos es el correcto. En
efecto, si se desea que el Código Civil esté al alcance de los ciudadanos y
pueda ser entendido por estos, es indispensable consignar definiciones,
pues es la única forma cómo se puede conocer exactamente el sentido de
cada institución.
DEFINICION DEL CONTRATO

• La definición dada por el artículo 1351 del Código Civil, tiene vocación de
definición "nominal", pues se trata de construir la institución del contrato
describiendo en qué consiste (acuerdo entre dos o más partes) e
indicando sus efectos (crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial). Pero esta definición no es completa.
• El texto del artículo 1351 pudo ser el siguiente: "El contrato es el acuerdo
de dos o más partes destinado a producir los actos que señala el artículo
140, en el medida que sus efectos sean de orden patrimonial".
• Con esta solución se tendría una definición bastante completa del
contrato, en función del acto jurídico.
• Art. 140: El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas; para su validez se
requiere: Agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y
observación de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
JURISPRUDENCIA SOBRE DEFINICION DEL CONTRATO
"El artículo 1351 del Código Civil, define el contrato como el acuerdo de
dos o más a por parles para crear, modificar o extinguir una relación
jurídica patrimonial, y se formUla perfecta coincidencia entre la
propuesta y la aceptación, que es lo que se denomina el consentimiento".
(Cas. N° 1345-98-Lima, Sala Civil de la Corte Suprema, El Peruano,
20/01/99, p. 2504)

EL PRINCIPIO DEL CONSENSUALlSMO


Articulo 1352: Los contratos se perfeccionan por el consentimiento
de las partes, excepto aquellos que, además, deben observar la forma
señalada por la ley bajo sanción de nulidad.
• Solo cuando llega el momento de celebrarse el contrato, cuando
surge en la vida del Derecho ese acto jurídico plurilateral, es que las
partes dejan de querer individualmente para ponerse de acuerdo,
para unir sus voluntades.

• Vale la pena repetir las palabras de Baudry-Lacantinerie y Barde:
"yo puedo querer solo, pero no puedo consentir solo, porque el
consentimiento es un concurso de voluntades".
EL PRINCIPIO DEL CONSENSUALlSMO

• Conviene explicar este proceso. Al llegar el momento de celebrar el


contrato existen dos voluntades internas, o sea la voluntad interna
de cada parte, las cuales pueden haber sido originariamente
distintas entre sí, aunque no han tenido necesariamente que serlo.
En realidad, se confunde muchas veces el contenido de estas dos
voluntades internas de los contratantes. Consecuentemente,
llegado ese momento (el de celebrarse el contrato), las voluntades
internas de las partes, con relación al contrato, tienen que ser
coincidentes, porque el contenido de la oferta debe ser
necesariamente el mismo de la aceptación para que haya acuerdo
de voluntades internas. Es cierto que existen dos voluntades
internas, pero no es menos cierto que esas dos voluntades quieren
consentir, quieren desear la misma cosa, y Si no lo logran, si no
quieren lo mismo, no habrá contrato.
JURISPRUDENCIA

• "Normalmente, la voluntad constitutiva del contrato puede


manifestarse por los medios que se quiera (contratos
consensuales), pero hay ciertos casos en que la ley prescribe un
determinado medio de manifestación, una forma, la que persigue
poner en claro la voluntad, dar mayor margen a la reflexión,
dificultar la manifestación de voluntad, o asegurar la prueba del
contrato, según el caso. Que en las formas del contrato se
distinguen las de solemnidad de las probatorias, en que la ausencia
de las primeras determinan la inexistencia del contrato, mientras
que las segundas pueden ser llenadas con posterioridad".
• (Cas. N° 1345-98-Lima, Sala Civil de la Corte Suprema, El Peruano,
20/01/99, p. 2504)

• "Nuestra legislación en materia contractual recoge el principio del


consentimiento, mediante el cual los contratos se perfeccionan con
el consentimiento de las partes".
• (Exp. N° 451-93-Cal/ao, Normas Legales N" 232, p. J-17)
ÁMBITO DE APLICACiÓN
DE LAS NORMAS GENERALES SOBRE CONTRATOS.

ARTíCULO 1353: Todos los contratos de derecho privado, inclusive los


innominados, quedan sometidos a las reglas generales contenidas en esta
sección, salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de
cada contrato.
• La libertad de contratación está compuesta por un plexo de derechos.
Tales derechos son:
a) Libertad para contratar o no contratar (libertad de contratar).
b) Libertad para decidir con quién contratar o con quién no contratar (libertad
de contratar).
c) Libertad para elegir el objeto del contrato y configurarlo internamente,
sustituyendo, si es el caso, el derecho dispositivo.
d) Libertad para crear nuevos tipos contractuales y combinar los existentes.
e) Libertad para convenir las formas que las partes estimen convenientes.
ÁMBITO DE APLICACiÓN
DE LAS NORMAS GENERALES SOBRE CONTRATOS (2).

El Derecho de los Contratos en casi todos los Códigos se halla diseñado en


virtud de tres conjuntos de normas estrechamente vinculadas:
• - La disciplina del tipo genérico (teoría general del contrato).
• - La disciplina de los tipos contractuales (los contratos que regula el Código
y otras leyes complementarias).
• - La disciplina del contrato atípico.
Cuando las personas contratan quieren realizar un negocio, y no el
cumplimiento de un esquema contractual. Recuérdese que el comercio
rehuye ser encerrado en fórmulas rígidas; el empresario necesita libertad
para poder desarrollar su empresa. La libertad de empresa, la libertad de
contratar y la libre competencia, constituyen la esencia del mercado y la
garantía de su dinamismo. Todo esto se combina con los avances tecnológicos
a los que no puede escapar el Derecho y, por lo tanto, el contrato
LA LIBERTAD DE CONTRATACiÓN

ARTICULO 1354: Las partes pueden determinar libremente el contenido del


contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo.
Concepto de libertad de contratación
El concepto de libertad de contratación -y el de contrato mismo- no puede
estar desligado de la relación que existe entre este principio y la operación
económica que entraña toda relación contractual. En el fondo, todo contrato
es un acto de mercado, un acuerdo que las partes adoptan sobre su
economía, una decisión libre sobre su patrimonio. El contrato es en esencia
una decisión económica, y cualquier cosa que se diga sobre él deberá tener
presente esta realidad.

Si el contrato es una decisión económica, tal decisión para ser eficiente ha de


ser libre. En el Derecho Privado la figura que resume la libertad de la persona
es la autonomía privada, que significa el reconocimiento del derecho de
autodeterminación que dispone el individuo para "gobernar" libremente sus
relaciones con los demás. La autonomía privada consiste en que cada persona
desarrolle su correspondiente libertad, según su propia voluntad, en sus
relaciones jurídicas privadas: por tanto, debe dominar la autonomía, no la
decisión extraña.
LA LIBERTAD DE CONTRATACiÓN

Así, en el ejercicio de la libertad contractual, las partes se convierten en


legisladores de sus reglas contractuales, modificando si así lo disponen la
regulación dispositiva de la ley, alterando los tipos -contratos mixtos y
complejos-, regulando otros no previstos -contratos innominados-, o
combinando los existentes.

Para el Análisis Económico del Derecho el sistema jurídico tiene como


objetivo facilitar las transacciones, el intercambio económico, buscando la
mayor eficiencia, entendida esta como la base del buen funcionamiento de
toda economía. En efecto, la eficiencia es un concepto clave en la ciencia
económica. Con ella se busca obtener los resultados más óptimos con el
menor costo posible
LAS LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN

Contratos sobre servicios públicos, en los que el Estado impone gran parte
del contenido de estos contratos y existe la obligación de contratar para la
empresa concesionaria, conservándose la libertad de conclusión para los
particulares.
Contratos reglados, en los que el ordenamiento predetermina el contenido
de estos contratos; ejemplos de ellos son: el contrato de trabajo, el de
seguro, etc.; en todos estos contratos se halla seriamente afectada la
libertad de configuración contractual, pero se mantiene la libertad de
conclusión, es decir, la posibilidad de contratar o no.
Contratos masivos, generalmente celebrados entre particulares en el tráfico
mercantil, en los que el contenido se halla predispuesto por una de las partes.
Estas figuras han sido reguladas en distintas legislaciones, e incluso en
algunos Códigos Civiles, con el propósito de proteger al adherente.
LIMITACION A LA LIBERTAD CONTRACTUAL

• Contratos forzosos, en los que no existe ni libertad de conclusión ni


libertad de configuración, y son aquellos contratos que inicialmente nacen
de un dispositivo legal; es el caso del seguro obligatorio para los
trabajadores -vida ley-, el seguro obligatorio contra accidentes de tránsito
-SOAT -, entre otros.

• Otro grupo de operaciones contractuales donde se halla severamente


limitada la libertad de contratación, es en las modernas operaciones
contractuales que se realizan a través de máquinas automáticas o por
medios telemáticos; operaciones en donde las partes no se detienen a
negociar y mucho menos a diseñar el contenido del contrato
LIMITACION A LA LIBERTAD CONTRACTUAL

• De lo expuesto hasta aquí se advierte que el problema fundamental de la


libertad de contratación está en sus límites. Las restricciones que se
impongan a los particulares en sus relaciones contractuales, determinan
en gran medida el tipo de sistema económico y jurídico de un país. Y es
que, del mismo modo que la libertad de contratación permite el desarrollo
de la personalidad del individuo, igual abre la posibilidad de que surjan en
el mercado actores económicos con un gran poder de mercado. Por ello,
modernamente se reconoce el derecho de la sociedad de poner atajo a
cualquier abuso, declarando en principio que no hay libertad contractual
absoluta.
JURISPRUDENCIA

La libertad para contratar, es la capacidad de toda persona para decidir si


contrata o no y con quién contrata; y por otro lado, la libertad contractual es
la capacidad de determinar el contenido de los contratos". (Cas. N° 764-97-
Cajamarca. Voto discordante de los doctores Pantoja Rodu/fo, Castillo La Rosa
Sánchez y Celis Zapata, Sala Civil de la Corte Suprema. El Peruano, 21/01/99,
p. 2509)
"El contrato moderno busca el equilibrio entre las partes contratantes,
presuponiendo la existencia de la llamada 'paridad juridica' que en doctrina
significa que ambos contratantes gocen de igual intensidad por parte de la
ley; que ninguno de ellos pueda apelar sino la libre determinación del otro
para que estipule el contrato (libertad de contratar) y que ninguno de ellos
pueda imponer unilateralmente el contenido del contrato (libertad
contractual)". (Exp. N° 2922-98. Explorador Jurisprudencial. Gaceta Juridica)
DIRIGISMO CONTRACTUAL

ARTICULO 1355: La ley, por consideraciones de interés social, público o ético


puede imponer reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos.

Se trata del reconocimiento de una excepción al principio general que rige la


esfera contractual, es decir, el principio de autonomía privada, que inspira
gran parte del Código y que tiene sus expresiones más claras en el artículo
1354 (que reconoce la libertad de las partes de determinar el contenido del
contrato) y en el artículo 1361 (que establece que los contratos son
obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos).
"Cuando una de las partes contratantes es una entidad perteneciente a la
administración pública, se establecen mayores limitaciones a la libertad
contractual y a la libertad para contratar, hecho que responde a que en el
caso de la Administración Pública, lo que está en juego es el presupuesto del
Estado, cuyo objetivo es la consecución del bien común". (Cas. N° 764-97-
Cajamarca, Sala Cívíl de la Corte Suprema, El Peruano, 21/01/99, p. 2509).
Dirigismo contractual

•"El Estado tiene la facultad de intervenir en la vida económica de la Nación


en razón a intereses correspondientes a la sociedad como un todo, por
encima de la voluntad de los particulares; situación que se produjo en la
coyuntura económica que tuvo que enfrentar el Estado peruano a inicios de
1990 con hiperinflación y recesión, obligando al Poder Ejecutivo a dictar
múltiples medidas destinadas a co"egir tales situaciones". (Cas. N° 128-97 -
Julíaca, 25/02/99, El Peruano, p. 270).

Como señalan Cooter y Ulen, la teoría económica del contrato evalúa las
distintas reglas contractuales de acuerdo a cómo solucionan los problemas
creados por las imperfecciones en la racionalidad individual o en la atmósfera
de mercado. En esa línea la intervención del Estado debe ser realmente
excepcional, basada en los criterios que hemos reseñado en este comentario.
CARÁCTER SUPLETORIO DE LAS NORMAS SOBRE CONTRATACiÓN

ARTICULO 1356: Las disposiciones de la ley sobre contratos son supletorias de la


voluntad de las partes, salvo que sean imperativas.
Esta norma está estrechamente relacionada con el rol que cumple la
autonomía privada en el Derecho de los Contratos. Las partes pueden determinar
libremente el contenido del contrato dentro de los límites impuestos por las
normas imperativas, el orden público y las buenas costumbres.
Las normas del Código Civil son normas de Derecho Privado. se convierte en
"Derecho Privado la tutela acordada por las normas a los intereses de un
particular contra particulares, por eso al (sujeto) tutelado, en el caso de violación
de la norma, viene dado por el ordenamiento jurídico un medio para la remoción
de la ilicitud y (tal medio viene) otorgado para su uso discrecional.
Derecho Privado "es el sistema de relaciones entre los ordenamientos
particulares de los sujetos, el ordenamiento comunitario que le concierne y el
ordenamiento del Estado en el marco de los principios de una determinada
Constitución".
CARÁCTER SUPLETORIO DE LAS NORMAS DE CONTRATACIÓN

"Las normas supletorias presuponen, por el contrario, que los privados no


hayan regulado un determinado aspecto de la operación económica, así que
subsiste la laguna”. Las normas supletorias están "dirigidas a predisponer un
orden normativo de ciertas hipótesis de hecho en el caso que las partes no
hayan procedido a disponer lo contrario”
El artículo 1530, según el cual, salvo pacto distinto, los gastos de entrega son
de cargo del vendedor y los gastos de transporte a un lugar diferente del de
cumplimiento son de cargo del comprador. Si las partes celebran un contrato
de compraventa y no se pacta nada sobre los gastos de la entrega, cabe
aplicar la norma dispositiva. Otros ejemplos de normas supletorias son los
artículos 1238 y 1240 en el caso de pago de la obligación. Si las partes no
establecen el tiempo y el lugar de pago, se deberá aplicar supletoriamente
tales normas en el sentido de que el pago debe efectuarse en el domicilio del
deudor y que el acreedor puede exigir el pago inmediatamente después de
celebrado el contrato.
EL CONTRATO LEY

ARTICULO 1357.- “Por ley, sustentada en razones de interés social, nacional o


público, pueden establecerse garantías y seguridades otorgadas por el
Estado mediante contrato”.
En Economía, futuro e inversión son dos conceptos estrechamente
vinculados, pues para el economista invertir significa dejar de consumir hoy
para destinar esos recursos a la producción de bienes de capital duradero.
La inversión representa aumento del conjunto de bienes de capital duradero
que incrementa las posibilidades de producción y consumo en el futuro a los
inversores les interesa poder conocer cómo se comportará en el futuro la
economía en la que harán la inversión
hasta principios de los noventa nuestra economía se caracterizó por un
excesivo intervencionismo estatal, en el que el Estado pretendía sustituirse al
mercado. La existencia de controles de precios y tasas de interés, políticas de
promoción sectorial, subsidios, tipos de cambio diferenciados
EL CONTRATO LEY

El orden público económico es la base del Derecho Constitucional Económico;


en nuestro país este concepto se patenta legislativamente con la Constitución de
1979, y se consolida con la Constitución de 1993 que, siguiendo esta misma
línea, dedica el Título III al régimen económico. De esta manera, el orden público
económico está constituido por un conjunto de principios plasmados en normas
constitucionales destinadas a regular la acción del Estado en la economía y
garantizar los derechos económicos de los particulares en sintonía con el interés
colectivo.
La norma clave para comprender el orden público económico nacional es el
artículo 58 de la Constitución vigente, que prescribe: “La iniciativa privada es
libre (...)". A partir de este principio se desarrollan todas las libertades
económicas contenidas en la Constitución y los límites y fronteras al accionar del
Estado en la economía. En ese sentido, debe entenderse que cuando el párrafo
final del artículo 62 señala: "Mediante contrato-ley, el Estado puede establecer
garantías y otorgar seguridades", lo que en realidad está haciendo es
materializar la protección de la iniciativa privada, pues estos contratos están
pensados para ofrecer salvaguardas a la inversión privada; debiendo
concordarse con el art. 1357 del CC.
CONCEPTO Y NATURALEZA DEL CONTRATO LEY

Con los contratos ley el Estado busca garantizar a los inversionistas la


estabilidad jurídica, manteniendo la vigencia de las normas que fueron
determinantes para la inversión, de este modo, si durante la vigencia del
contrato dichas normas fueran modificadas por el Estado, estos nuevos
dispositivos no se aplicarían a los inversionistas que celebraron dichos
contratos. Así, mediante el contrato ley el Estado congela un conjunto de
normas que se mantendrán vigentes e inalteradas, y que le serán aplicables
al inversionista en tanto dure el contrato. De esta manera, aun cuando estas
normas se modifiquen para el resto de ciudadanos, tales dispositivos no le
serán aplicables al inversionista, dotando al conjunto normativo estabilizado,
mediante el contrato ley, de una eventual vigencia ultractiva.
Los contratos ley son una modalidad de los contratos de inversión, figuras
legales diseñadas para promover las inversiones mediante mecanismos
jurídicos que ofrecen seguridad. Constituyen, por un lado, el reconocimiento
de la importancia de las inversiones en el desarrollo de la economía moderna
CONCLUSIONES

1. Las inversiones forma parte del orden público económico constitucional.


Los contratos ley son un una herramienta legal que hace realidad esta
protección.
2. Los contratos ley son contratos de Derecho Público
3. La seguridades y garantías que estos contratos ofrecen son tres:
intangibilidad para el inversionista de las normas que fueron
determinantes para la inversión; ejecución, interpretación y solución de
conflictos del contrato a partir de las normas de Derecho Privado; y,
sometimiento de estos contratos a la jurisdicción arbitral
4. Son en realidad contratos de estabilidad jurídica, estas normas se
extienden a las resoluciones judiciales y administrativas y a las resoluciones
del Tribunal Constitucional que no podrían declarar inconstitucional una
norma que estuvo vigente al tiempo de celebrar el contrato y que fue
determinante para la inversión
JURISPRUDENCIA

• "El contrato celebrado entre Electro Lima y la Municipalidad de Lima


Metropolitana se debe al mandato imperativo del Decreto Legislativo 757,
por consiguiente estamos frente a un contrato que tiene la particularidad
de, por una parte, ser un contrato-ley, y por otra, responder a la libre
voluntad de los contratantes". (Cas. N° 629-97 Cono Norte-Lima, Sala Civil
de la Corte Suprema, El Peruano, 10/12/98, p. 2196)

• "Los convenios de estabilidad jurídica que se celebren al amparo del


artículo 1357 del Código Cívil, tienen la calidad de contratos con fuerza de
Ley, por lo tanto no pueden ser modificados o dejados sin efecto
unilateralmente por el Estado". (Exp. N° 131-96-Lima, Ramirez Cruz,
Eugenio. Jurisprudencia Civil y Comercial. p. 321).
PRINCIPIO DE INTEGRALlDAD O TOTALIDAD CONTRACTUAL

ARTICULO 1359.- “No hay contrato mientras las partes no estén conformes
sobre todas sus estipulaciones, aunque la discrepancia sea secundaria”.
El negocio jurídico, y en consecuencia el contrato, no solo produce los efectos
jurídicos perseguidos por las partes en la consecución de un fin práctico, sino
además otros efectos impuestos por las normas imperativas, o previstos por
la norma dispositiva que integran el propósito negocial, completándolo; o
bien, en la medida en que lo suple en lo que se haya o no previsto,
sustituyéndolo; o por último, corrigiendo su contenido si se cumplen los fines
que el ordenamiento consideró relevantes para recurrir a tal remedio en la
configuración de un nuevo tipo negocial, con lo que nos encontramos ante el
fenómeno de la conversión.
JURISPRUDENCIA

"Las partes que han celebrado el contrato pueden compelerse


recíprocamente a llenar la formalidad requerida, pero mientras no estén
conformes sobre todos los extremos del contrato, no se considera
concluido, puesto que la inteligencia de puntos aislados no produce
obligación, aunque se haya consignado por escrito". (Exp. N° 822-87,
Retamozo, Alberto y Ponce, Ana María. Jurisprudencia Civil de la Corte
Suprema, p. 225).
"El artículo 1359 del Código Civil dispone que no hay contrato mientras las
partes no estén conformes sobre todas sus estipulaciones, aunque la
díscrepancia sea secundaría. (...) efectivamente el codemandado al
realizar su oferta al actor pretendió un pacto distinto al pago de los gastos
y tributos en partes iguales y a los gastos municipales, exigiendo que
dichas sumas sean asumidas por el comprador, quien no aceptó, ni
expresa ni tácitamente, este aspecto de la oferta, lo que determína que las
partes no estaban de acuerdo con todas las estipulaciones del contrato,
por no haber aceptación plena del demandante a la oferta realizada por el
codemandado". (Cas. N° 2598-98. Diálogo con la Jurisprudencia N° 41.
Febrero 2002, p. 219)
RESERVA DE ESTIPULACIONES

ARTICULO 1360.- Es válido el contrato cuando las partes han resuelto


reservar alguna estipulación, siempre que con posterioridad la reserva
quede satisfecha, en cuyo caso opera retroactivamente.

El Art. 1360 CC. se debe analizar en forma conjunta con el artículo 1359 del
CC., que establece lo siguiente:
Así tenemos que el artículo 1359 tiene por construcción normativa la
siguiente: Supuesto de hecho: "Si las partes no están conformes sobre todas
las estipulaciones de un contrato, aunque la discrepancia sea secundaria".
Factor de conexión: Entonces…Conclusión: "...no hay contrato".
Por su parte, el artículo 1360 tiene la siguiente estructura complementaria:
Supuesto de hecho: "Si las partes han resuelto reservar alguna estipulación
de un contrato y con posterioridad la reserva queda satisfecha". Factor de
conexión: Entonces…Conclusión: "...es válido el contrato y la estipulación
opera retroactiva mente".
OBLIGATORIEDAD CONTRACTUAL. PRESUNCiÓN DE VOLUNTAD
COMÚN

• ARTICULO 1361.- Los contratos son obligatorios en cuanto se haya


expresado en ellos. Se presume que la declaración expresada en el
contrato responde a la voluntad común de las partes y quien niegue esa
coincidencia debe probarla.
• El primer efecto que causa el contrato radica en su carácter obligatorio, es
decir el acuerdo de voluntades de las partes contratantes tiene fuerza de
ley entre ellas.
• El fundamento de la obligatoriedad contractual, radica porque Las
obligaciones derivan del poder soberano del sujeto.
• Por el principio de la fuerza vinculante de los contratos, todo contrato
válidamente celebrado es obligatorio para las partes".
• De la inalterabilidad contractual , no es posible el arrepentimiento o
desistimiento unilateral
JURISPRUDENCIA

• "Los contratos son expresión del acuerdo de voluntad común de las


partes, mediante los cuales se crean obligaciones de cumplimiento
obligatorio en cuanto se haya expresado en ellos, en aplicación del
principio pacta sunt servanda". (Cas. N° 1964-T-96-Lima, Sala Civil
Transitoria de la Corte Suprema, El Peruano, 16/03/98, p. 547).

• "Presumiéndose la identificación entre la declaración expresada en el


contrato y la voluntad común de las partes, aquella que alega haber sido
inducida a error en forma maliciosa por la otra debe probarlo". (Exp. N°
106-93-Cusco, Diálogo con la Jurisprudencia, N° 2, p. 59).

• "En virtud al principio de pacta sunt servanda la fuerza obligatoria del


contrato se impone tanto a las partes intervinientes como al juez. En tal
sentido, el juzgador no debe apartarse de lo pactado por las partes". (Cas.
N° 1533-2001. Diálogo con la Jurisprudencia N° 51. Diciembre 2002, p.
277).
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO

ARTíCULO 1,364.- “Los gastos y tributos que origine la celebración de un


contrato se dividen por igual entre las partes, salvo disposición legal o pacto
distinto”.
La regla contenida en el artículo bajo comentario no solo parece ser la más
justa en cuanto a la asunción de gastos y tributos por las partes, sino que
además obedece al sentido común, bajo la consideración de que la
celebración del contrato es de interés y beneficio para ambas partes, aun
cuando respecto de cada una ese beneficio se represente de determinada
manera.
Los Gastos del contrato, estos son los que se generan con motivo de la
celebración del contrato. Esta expresión puede dar lugar a dos
interpretaciones:
Los tributos relativos a la celebración del contrato se dividen por partes
iguales, salvo norma legal diferente, como es el caso del impuesto de alcabala
en la transferencia de bienes inmuebles, que corre a cargo del comprador; o
el lmpuesto General a las Ventas, que por ley es de cargo del vendedor pero
que puede ser, y generalmente es, trasladado al comprador.
CONCLUSiÓN DEL CONTRATO DE PLAZO INDETERMINADO

Art. 1364.- En los contratos de ejecución continuada que no tengan plazo


convencional o legal determinado, cualquiera de las partes puede ponerle fin
mediante aviso previo remitido por la vía notarial con una anticipación no
menor de treinta días. Transcurrido el plazo correspondiente el contrato queda
resuelto de pleno derecho.
La extensión del plazo no puede dejarse librada a la incertidumbre, en este
tipo de contratos cualquiera de las partes pone fin a la relación contractual
cursando un aviso a la parte contraria, por vía notarial, con una anticipación
no menor de treinta días (se entiende que son días calendario, conforme al
artículo 183 inciso 1), vencidos los cuales el contrato queda resuelto de pleno
derecho, es decir, sin necesidad de pronunciamiento judicial. Con esta medida
se impide la subsistencia de los contratos eternos o relaciones jurídicas
potencialmente perpetuas.
RESCISiÓN DEL CONTRATO

ARTICULO 1370: “La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al
momento de celebrarlo”.
En verdad la figura de la rescisión es un rezago del Derecho Romano que debió
haberse asimilado a la teoría de la anulabilidad.

La rescisión se produce por circunstancias anteriores o, al menos, concurrentes a


la formación del contrato, mientras que la resolución se origina por
acontecimientos posteriores a la celebración del mismo que interfieren con su
función.
Esta es también la opinión de Santoro Passarelli manifiesta que la diferencia
depende de la existencia de un vicio originario de la causa o de un vicio funcional
de la misma. La primera hipótesis puede dar lugar a la rescisión (o a la nulidad); la
segunda produce la resolución. Esta es la tesis acogida por nuestro Código Civil
en el artículo que comentamos, cuando señala que la causal rescisoria siempre
existe al momento de celebrarse el contrato.
RESOLUCiÓN DEL CONTRATO

ARTICULO 1371: “La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración”.
La resolución incide en la relación jurídica que el contrato origina y no sobre
el contrato mismo. La resolución no puede incidir sobre el acuerdo válida y
efectivamente concertado y, por lo tanto, no puede entenderse que en virtud
de la resolución tal acuerdo no se produjo. El contrato una vez concertado es
un hecho incontrovertible salvo que exista un vicio o defecto que haya
dañado su estructura, en cuyo caso estamos en presencia de un supuesto de
ineficacia estructural, es decir de invalidez mas no de ineficacia funcional
como es la resolución. Por ello la norma precisa que todas las hipótesis que
provocan la resolución se ubican en el devenir de la relación jurídica o de los
efectos contractuales, como fenómenos patológicos o impeditivos de ellos.
EFECTOS DE LA RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN

• ARTICULO 1372:
• La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se
retrotraen al momento de la celebración del contrato.
• La resolución se invoca judicial o extra judicialmente. En ambos casos, los
efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la
causal que la motiva.

• Por razón de la resolución, las partes deben restituirse, las prestaciones en


el estado en que se encontraran al momento indicado en el párrafo
anterior, y si ello no fuera posible deben reembolsarse en dinero el valor
que tenían en dicho momento.
• En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este artículo, cabe
pacto en contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe.
EFECTOS DE LA RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN

Trata acerca de dos supuestos de ineficacia (uno estructural, la rescisión; y el


otro funcional, la resolución) que se han querido regular en sus aspectos
generales.
Los efectos de la rescisión: La rescisión solamente procede en aquellos casos
establecidos por la ley y opera mediante pronunciamiento jurisdiccional que
tiene alcances retroactivos de manera que los efectos contractuales
desaparecen también para el pasado como si nunca se hubieran producido; la
explicación es simple: la causa o el origen de la ineficacia es un defecto en la
estructura del contrato.
Los efectos de la resolución, son tres:
a) Efecto extintivo-liberatorio, se extingue la relación jurídica y se libera el
cumplimiento de las obligaciones.
b) Efecto restitutorio (o reintegrativo) las prestaciones ya ejecutadas se
reincorporan nuevamente al patrimonio de quien las efectuó en mérito al
contrato resuelto.
c) Efecto resarcitorio
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

EL CONSENTIMIENTO
El hombre vive en sociedad y necesita de la colaboración de otros hombres
para satisfacer sus necesidades. Sin este presupuesto sería muy difícil, sino
imposible, explicar el principio de la autonomía de la voluntad y, a su vez,
explicar la obligatoriedad del contrato.
• El artículo 1352 del Código Civil dispone que: "Los contratos se
perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que,
además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de
nulidad".
• ¿Qué es el perfeccionamiento? Para dar respuesta a esta interrogante
conviene conocer la mención al perfeccionamiento que hace el mismo
Código en su artículo 1373: "El contrato queda perfeccionado en el
momento y lugar en que la aceptación es conocida por el oferente".
• Otra referencia al perfeccionamiento del contrato es la contenida en el
artículo 1379 del Código Civil, cuyo texto es el siguiente: "En las ofertas
cruzadas, el contrato se perfecciona con la aceptación de una de ellas".
PERFECIONAMIENTO DEL CONTRATO

El consentimiento contiene dos partes o lados: uno interno, representado por la


voluntad de cada una de las partes y que deben confluir para que se de el
contrato, y el otro externo, que es la declaración de la voluntad mediante la cual
queda expresada la relación de tipo obligacional.
• Dentro de la técnica adoptada por el Código Civil puede decirse que el
perfeccionamiento del contrato se produce cuando, por aplicación del artículo
1373, el contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la
aceptación es conocida por el oferente.
Jurisprudencia:
• "Para que exista voluntad jurídica se requiere de la concurrencia de elementos
internos (discernimiento, intención y voluntad) y externos (manifestación).
Con los elementos internos queda formada la voluntad, la misma que para
producir efectos jurídicos requiere que sea manifestada; que, la voluntad
declarada es la voluntad exteriorizada por medio de declaraciones y
comportamientos". (Cas. N° 1772-98. Diálogo con la Jurisprudencia N° 41.
Febrero 2002, p. 223).
CONOCIMIENTO Y CONTRATACION ENTRE AUSENTES

ARTICULO 1374: “La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra


declaración contractual dirigida a determinada persona se consideran
conocidas en el momento en que llegan a la dirección del destinatario, a no
ser que este pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de
conocerla. Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u otro
análogo, se presumirá la recepción de la declaración contractual, cuando el
remitente reciba el acuse de recibo”.
Sobre el contrato entre ausentes, existen dos teorías: La teoría de la
recepción y la teoría del conocimiento:
En el primer caso el contrato queda concluido desde el momento en que el
documento de aceptación llega a poder del oferente.
En el segundo caso señala que el contrato se perfecciona desde que el
oferente conoce la aceptación del destinatario de la oferta.
CONOCIMIENTO Y CONTRATACION ENTRE AUSENTES

El Código Civil adoptó la teoría del conocimiento, adicionado a la presunción


juris tantum; con un ejemplo se podrá entender el criterio adoptado por el
CC.
Si Pedro que se encuentra en Lima, recibe la respuesta del destinatario que
reside en Tacna, bastará dicha recepción, para que se considere conocida la
aceptación y se perfeccione el contrato. Salvo que Pedro demuestre que no
se hallaba en condiciones de conocer dicha aceptación, sin culpa suya, como
sería que se encuentre en otro lugar, la carga de la ausencia correrá por
cuenta de Pedro.
"De la exposición de motivos del artículo 1374 del Código Civil fluye
inequívocamente que esta norma establece una presunción iuris tantum de
que la oferta es conocida en el momento en que esta es recepcionada, y que
la prueba de que su destinatario no se encontraba en condiciones de conocer
dicha aceptación, sin culpa suya, como sería que en ese entonces se
encontraba en otro lugar, corresponde a quien alega esta afirmación". (Cas.
N° 491-99. Diálogo con la Jurisprudencia N° 41. Febrero 2002, p.224).
OPORTUNIDAD DE LA ACEPTACiÓN

ARTíCULO 1375: “La aceptación debe llegar a conocimiento del oferente


dentro del plazo establecido por él”.
La aceptación que llega a conocimiento del oferente fuera del plazo fijado
por este es extemporánea y de presentarse de este modo, no habrá
contrato.
La aceptación tardía y la oportuna que no sea conforme a la oferta equivale a
una contra oferta. Sin embargo, el oferente puede considerar eficaz la
aceptación tardía o la que se haga con modificaciones, con tal que dé
inmediato aviso en ese sentido al aceptan te.
Si Pedro le ofrece vender a Juan un automóvil, y le señala un plazo de diez
días, para que se produzca la aceptación, debe llegar a conocimiento de
Pedro dentro de dicho plazo para que se considere celebrado el contrato.
Pedro remite una oferta a Juan, y éste la aceptó tardíamente se considera
una contra oferta, igualmente la que se reciba con modificaciones; en ese
caso el oferente dará aviso inmediato al aceptante.
OBSERVANCIA DE LA FORMA

No tiene efectos la aceptación que se formule sin observarse la forma


requerida por el oferente.
Citamos un ejemplo: Junior le ofrece en venta a Maricela una casa de playa
ubicada en el balneario de Santa María por el valor de US$ 240,000,
pagaderos al contado. Sin embargo, en su oferta le exige que su respuesta le
sea formulada en un plazo no mayor de 15 días y por conducto notarial. En
este caso la aceptación será por conducto notarial.
¿Qué consecuencia genera la inobservancia de la forma?
La norma es muy clara. Se establece que no tiene efectos jurídicos la
aceptación que se formule sin observarse la forma requerida por el oferente;
lo cual implica que la declaración como tal es válida, sin embargo es ineficaz
como aceptación.
Muy diferente sería, conforme al ejemplo anterior, si Junior no le indica a
Maricela ninguna forma en particular para comunicar su aceptación, caso en
el cual esta podrá emplear la forma que estime conveniente.
OFERTAS ALTERNATIVAS Y OFERTAS CRUZADAS

• En términos sencillos podemos definir a la oferta como una declaración de


voluntad emitida por una persona y dirigida a otra u otras, proponiendo la
celebración de un determinado contrato.

• OFERTAS ALTERNATIVAS .- ARTICULO 1377: “. Son válidas las ofertas


alternativas hechas a un mismo destinatario. La aceptación de cualquiera
de las ofertas alternativas da lugar a la formación del contrato respecto a
la cual el destinatario haya expresado su aceptación”.
• Es normal que en el tráfico contractual un mismo destinatario reciba
ofertas alternativas, en esta hipótesis la aceptación de una de ellas
sanciona la celebración del contrato y descarta automáticamente la (s)
propuestas alternas desechadas por el aceptante. Ejm: Juan puede ofrecer
a Luis la venta o arrendamiento de un inmueble, en este caso Luis podrá
elegir cualquiera de las opciones y al hacerlo afirmativamente generará la
formación del contrato respecto de la fórmula expresada en su
aceptación, que podría ser la compraventa o el arrendamiento
OFERTAS ALTERNATIVAS Y OFERTAS CRUZADAS
• OFERTAS CRUZADAS .- ARTICULO 1379:En las ofertas cruzadas, el contrato
se perfecciona con la aceptación de una de ellas.
• Este es otro matiz de la oferta. Se consideran ofertas cruzadas aquellas
que son formuladas simultáneamente por dos o más partes, proponiendo
la celebración entre ellas de un mismo contrato en relación a un mismo
bien.
• Citamos un ejemplo: Joaquín ofrece venderle a Giuliana una casa de
campo por el precio de US$ 180,000 cancelables al contado; y
simultáneamente Giuliana ofrece a Joaquín comprarle coincidentemente
el mismo inmueble al mismo precio y en la misma forma de pago.
• Las ofertas que se efectúan las partes recíprocamente deben estar
necesariamente referidas al mismo contrato y en forma específica al
mismo bien. Es decir, las ofertas cruzadas deben coincidir plenamente.
• La norma establece que el contrato se perfecciona con la aceptación de
una de ellas, es decir, el contrato queda perfeccionado con la oferta que
sea aceptada expresamente en primer término.
SUSTANTIVIDAD DE LA OFERTA

• La muerte o la incapacidad sobreviniente del oferente no priva de eficacia


a la oferta, la cual obliga a sus herederos o representantes legales, salvo
que la naturaleza de la operación u otras circunstancias, determinen que
la fuerza vinculan te de la oferta sea intrasmisible. (Art. 1383)
• La oferta es autónoma, en tal sentido, no interesa si luego de despachada
la oferta, su creador muere o deviene en incapaz. Como se puede apreciar,
ambos supuestos son sobrevinientes a la emisión y despacho de la oferta.
Y desde un punto de vista estrictamente formativo del contrato, no
interesa qué suceda con el oferente luego.
REVOCACIÓN DE LA OFERTA. La oferta deja de ser obligatoria si antes o
simultáneamente con su recepción llega a conocimiento del destinatario la
declaración del oferente en el sentido que puede revocarla en cualquier
momento antes de su aceptación. En tal sentido, resultaría totalmente
posible que con una comunicación más rápida del oferente, o una que
llegue a destino simultáneamente con la oferta, se indique como parte de
las reglas propuestas por tal oferente, que su oferta es revocable.
CADUCIDAD DE LA OFERTA

1.- Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona


con la que el oferente está en comunicación inmediata y no fue
seguidamente aceptada.
2.- Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona
con la que el oferente no está en comunicación inmediata y hubiese
transcurrido el tiempo suficiente para llegar la respuesta a conocimiento
del oferente, por el mismo medio de comunicación utilizado por éste.
3.- Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta llega a
conocimiento del destinatario la retractación del oferente. (revo oferta)
En efecto, gracias al avance de las telecomunicaciones, de un lado, las partes
que estén físicamente separadas (lo que se conocía como la contratación a
distancia o con formación ex interval/o) pueden estar perfectamente en
comunicación inmediata si, por ejemplo, se encuentran negociando la
celebración de un contrato en un conference cal/, o en un video
teleconferencia o inclusive si reciben y contestan inmediatamente electronic
messages (e-mails) o faxes, entre otros. En otras palabras, aun cuando ambas
partes se encuentran físicamente ausentes, están en comunicación
inmediata.
REVOCACIÓN DE LA ACEPTACIÓN

Se considera inexistente la aceptación si antes de ella o junto con ella llega a


conocimiento del oferente la retractación del aceptante.

CADUCIDAD DE LA OFERTA POR MUERTE O INCAPACIDAD DEL ESTINATARIO


La muerte o la incapacidad sobreviniente del destinatario de la oferta
determina la caducidad de esta.
Debe recordarse que el destinatario de la oferta, cuando conoce de esta,
adquiere un derecho muy concreto: la posibilidad de aceptarla o no. Esto es,
solo asume una posición de ventaja que le permite, a su libre voluntad,
rechazar o aceptar los términos de la oferta. Pero, si antes de expresar su
decisión, el destinatario de la oferta fallece o deviene en incapaz, resultaría
imposible que manifieste su voluntad de aceptación, precisamente porque ha
fallecido o ha perdido las capacidades mentales y/o físicas necesarias para
manifestar su conformidad con los términos de la oferta.
OFERTA AL PÚBLICO

OFERTA AL PÚBLICO: ART. 388. La oferta al público vale como invitación a


ofrecer, considerándose oferentes a quienes accedan a la invitación y
destinatario al proponente. Si el proponente indica claramente que su
propuesta tiene el carácter obligatorio de una oferta, valdrá como tal.

SUBASTA. ARTI. 1389.- En la subasta, la convocatoria es una invitación a


ofrecer y las posturas son las ofertas. La obligatoriedad de cada postura cesa
desde que se formula otra mejor. El contrato se celebra cuando el subastador
adjudica la buena pro al postor que hasta ese momento ha formulado la
mejor postura válida.

CONTRATO POR ADHESiÓN.- Art. 1390.- El contrato es por adhesión


cuando Juna de las partes, colocada en la alternativa de aceptar o rechazar
íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte, declara su voluntad
de aceptar.
CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACiÓN

CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN.- Las cláusulas generales de


contratación son aquellas redactadas previa y unilateralmente por una
persona o entidad, en forma general y abstracta, con el objeto de fijar el
contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos
particulares, con elementos propios de ellos. (1392).
Es un medio contemporáneo utilizado en el comercio de bienes y servicios en
gran escala; estas clausulas son formuladas de manera preventiva y unilateral
de modo abstracto el contenido normativo de una serie de contratos
individuales, cuyas clausulas solo son vinculantes en la medida que se
celebran los contratos individuales. Características:
1.Son estipulaciones abstractas a las que el contratante se adhiere cuando
suscribe un contrato individual.
2.No son rígidas, cabe cierta capacidad de negociación.
3. No es un formulario que solo necesita la firma de la contraparte, son
condiciones que se incorporan al contrato individual.
EL CONTRATO CELEBRADO POR ADHESION

Al lado del sistema clásico de la negociación paritaria o de trato preliminar, ha


surgido una formula distinta, es un esquema preestablecido, donde la otra
parte solo tiene la opción de aceptar en su totalidad o rechazarlo. Siendo sus
características:
 Una de las partes determina los términos de la relación contractual,
donde el destinatario puede adherirse o no, de celebrar o no el contrato.
 De parte del destinatario no existe capacidad de negociación.
 El esquema unilateral planteado es un conjunto de cláusulas o
estipulaciones.
 El destinatario de la propuesta , no es un individuo determinado sino un
conjunto no precisado de personas, frente a los cuales la propuesta se
mantiene de modo duradero, independientemente de su rechazo o
aceptación.
OBJETO DEL CONTRATO

 Planiol sentenció, en su tratado de Derecho Civil Francés: “No es posible


concebir una obligación sin objeto….sería nada” .
 Algunos códigos el objeto del contrato está representado por bienes y
servicios.
 Para los tratadistas modernos (Espota, Ruggiero, etc.), el objeto del
contrato es la prestación o prestaciones que emanan de la celebración del
contrato.
 Otra corriente señala que el contrato no tiene objeto sino solo efectos.
 Otra corriente o posición que el objeto del contrato es la creación,
modificación, regulación o extinción de una obligación.
 El Art. 1402 del CC. recoge esta última corriente; donde se distingue el
objeto del contrato, el contenido de la obligación y el objeto de la
prestación.
OBJETO DEL CONTRATO (2)

Y
OBJETO DEL CONTRATO CREAR, REGULAR, MODIFICAR O
EXTINGUIR UNA OBLIGACIÓN

CONTENIDO U OBJETO DE LA PRESTACION DE DAR, HACER O NO


OBLIGACION HACER

OBJETO DE LA PRESTACION BIENES (COSAS DERECHOS)


DE DAR

OBJETO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS


HACER

OBJETO DE LA PRESTACION DE DEBER DE ABSTENCION


NO HACER
FORMA DEL CONTRATO

EN SENTIDO AMPLIO.- Es el medio por el que se exterioriza la declaración de


voluntad, con los elementos esenciales, naturales o accidentales que en cada
caso acompañan al contrato.
EN SENTIDO ESTRICTO.- Cuando se impone un medio concreto y
determinado para la exteriorización de la voluntad contractual. Aparece así
los contratos solemnes o formales en oposición a los no formales.
LA FORMA LEGAL.- (Art. 1352 CC), y comprende los siguientes casos:
El Suministros a título de libertad ( Art. 1605); La donación de bienes
muebles cuando exceda el 25% de la UIT Art. 1624; La donación de bienes
inmuebles Art. 1625; El mutuo entre cónyuges, cuando exceda el 25% de la
UIT Art. 1650; El mandato para disponer la propiedad Art. 156 y 1806;
Contrato de secuestro Art. 1858; Fianza Art. 1871; Renta vitalicia Art. 1925;
Los contratos preparatorios en los casos señalados deben celebrarse en la
misma forma que el contrato definitivo.
FORMA CONVENCIONAL.- Regulada por el Art. 1411, se presenta cuando las
parte convienen anticipadamente y por escrito adoptar una forma
determinada, que es presupuesto indispensable para la validez del acto.
CONSTRATOS PREPARATORIOS

Por el compromiso de contratar llamado también promesa de contrato,


precontrato, antecontrato o contrato preliminar; dos o más partes se obligan
recíprocamente a otorgar en el futuro un contrato definitivo. Es un medio de
preparar situaciones jurídicas destinadas a producir consecuencias para un
momento posterior. (1414CC.) El plazo máximo es de un año.

PROMESA DE MUTUO SUMA,


MUTUO, SUMA, PLAZO, 40% INTERES
SEIS MESES
PLAZO (INTERES SIN ANUAL
DETERMINAR)
CONTRATO DE OPCION
Por el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su
declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra
tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no. (1419)

CONTRATO
OPCION DE DE
CONTRATO SESIS MESES COMPRA
COMPRA VENTA
VENTA

“A” le otorga a “B” el derecho de adquirir un


inmueble, al precio pactado en un plazo de seis
meses. (optante – opcionista)
CESION DE POSICIÓN CONTRACTUAL
En los contratos con prestaciones no ejecutadas cualquiera de las
partes puede ceder a un tercero su posición contractual, se requiere la
otra parte de su conformidad, antes, durante o después del acuerdo de
cesión.

“A” le arrienda su casa a “B”


“A” transfiere su calidad de arrendador a “C”
“C” asume las obligaciones de “A” nuevo titular
“B” no altera posición contractual
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
En los contratos de ejecución continuada, si la prestación llega a ser
excesivamente onerosa por acontecimientos imprevisibles la parte
perjudicada puede pedir al juez que la reduzca o que aumente la
contraprestación a fin de que cese la excesiva onerosidad.

.
Excesiv
onerosi

“B”
“A” Contra
Presta. Pres.

Platillo 1 Platillo 2
BALANZA
COMO POR EL PESO DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN
EL PLATILLO UNO SE HA PUESTO AL NIVEL DEL PLATILLO DOS.

“A”
Presta. “B”
Contra
Platillo 1 Pres.

Platillo 2
BALANZA
LUEGO DEL DESEQUILIBRIO “B” HA PLANTEADO ACCION POR
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACION, JUEZ DECRETA
REAJUSTE, SE PRODUCE LA IGUALDAD DE LA PRESTACIÓN

“A” Contra
Presta. Pres.

Plaillo 1 Platillo 2

BALANZA
LESION
La acción rescisoria por lesión se ejercita cuando la desproporción entre
las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor de las
dos quintas partes

.
1/5

MAYOR DE LAS
1/5 2/5 PARTES

PRESTACION
1/5
100%
LA ACCION CADUCA A
1/5 LOS SEIS MESE DE
CUMPLIDA LA
PRESTACION O DOS
1/5 AÑOS DE CELEBRADO
CONTRATO
CONTRATO A FAVOR DE TERCERO

EL ESTIPULANTE
Es el contratante que conviene con el promitente, la realización
por este último una prestación en beneficio de tercera persona

EL PROMITENTE
Es quien se obliga frente al estipulante a cumplir una
prestación a favor del tercero beneficiario.
EL TERCERO BENEFICIARIO
Es aquel a quien favorece la prestación que debe realizar el
promitente que el contenido de la obligación surgida del
contrato a favor de tercero
¿EL DERECHO A FAVOR DEL TERCERO SE CONSTITUYE
INMEDIATAMENTE O SOLO EN UN MOMENTO POSTERIOR O,
FINALMENTE, SOLO BAJO CIERTAS CONDICIONES?

El derecho del tercero surge directa e inmediatamente de la


celebración del contrato. Para que sea exigible este derecho se
requiere la declaración del tercero, la que operará
retroactivamente ( 1458) Si el tercero no acepta hacer uso de
ese derecho, el estipulante puede exigir el beneficio a su favor
(1460).
¿EL ESTIPULANTE PUEDE REVOCAR O MODIFICAR EL DERECHO DEL TERCERO?

Si puede, siempre y cuando no se hubiera producido la


declaración del beneficiario (previa al contrato, o con
posterioridad por el beneficiario o los herederos del tercero,
salvo pacto distinto)
¿LA PERSONA DEL TERCERO PUEDE ESTAR DETERMINADA EN EL
CONTRATO O BIEN RESULTAR SOLO DE CIRCUNSTANCIAS
POSTERIORES, ESPECIALMENTE DE UNA DECLARACIÓN DEL
PROMISARIO?
Nada impide que realice un contrato a favor de tercero señalándose en
el momento de la celebración del contrato que el estipulante se
reserva la facultad de nombrar con posterioridad al tercero
beneficiario.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO A FAVOR DE TERCERO


1.Es un contrato, entre el estipulante y promitente, debe haber
acuerdo de voluntades.
2.Es un contrato con dos partes, Entre estipulante y promitente
3.El tercero debe ser extraño al contrato
4.La finalidad del contrato es el interés del tercero
5.El estipulante debe tener un interés propio
6.La prestación a favor del tercero puede ser de la más variada
naturaleza.
PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN TERCERO
Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo
de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro
contratante, si el tercero no asume la obligación o no cumple el hecho
prometido respectivamente (1470)

En el presente caso la actividad del promitente está orientada a alcanzar


el resultado, aún cuando el resultado no depende exclusivamente de la
autoridad del promitente.
Supongamos:
 Un diario “A” está interesado, el escrito García Márquez escriba una
columna en un determinado tiempo, pero a pesar de las gestiones ha
fracasado.
“B” es íntimo amigo del Escritor G.M.
 A y B, celebran un contrato en su virtud, B se compromete a obtener
la aceptación de García Márquez, surge así la obligación
 Si B logra que García M., se comprometa a escribir la columna su
prestación habrá quedado satisfecha, si fracasa responde frente a A.
En esta figura se da la promesa de la obligación de un tercero.
EJEMPLO DE PROMESA DE UN HECHO DE TERCERO

“A” tiene conexiones con un banco.


“B” ha gestionado un préstamo en ese banco sin éxito.
“A” se compromete frente a “B” a que se le conceda el préstamo
denegado, aquí está ofreciendo un hecho concreto.
Si “A” obtiene el préstamo para B su compromiso habrá
quedado cumplido de lo contrario tendrá que indemnizar.
CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR
(Art. 1473)

Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las


partes se reserve la facultad de nombrar posteriormente a un
tercero que asuma los derechos y las obligaciones derivadas de
aquel acto. La reserva de nombramiento no procede en los casos
en que no es admitida la representación o es indispensable la
determinación de los contratantes.

Pa que exista esta clase de contratos es indispensable que una


de las partes con acuerdo de la otra, al tiempo de celebrarse el
contrato, se reserve la posibilidad de designar a un tercer que
asumirá la calidad de contratante con efecto retroactivo desde el
momento de la celebración del negocio; quien adquirirá
derechos y asumirá las obligaciones inherentes al mismo.
ARRAS CONFIRMATORIAS
La entrega de arras confirmatorias importa la conclusión del contrato. En
caso de cumplimiento, quien recibió las arras las devolverá o las imputará
sobre su crédito, según la naturaleza de la prestación.

La primera parte del artículo pone en énfasis el carácter que tienen las arras
confirmatorias y expresa la voluntad de las partes de cumplir el contrato
celebrado.
Esta clase de arras no está encaminada a cumplir una función de garantía
con la satisfacción de las prestaciones de las partes, ni a reparar los daños y
perjuicios como consecuencia del incumplimiento del contrato, solo afirman
la existencia del contrato, exteriorizan su celebración, dan fe se su conclusión,
no afirman el cumplimiento del contrato, pero lo refuerzan.
El artículo en comento se coloca en el caso normal de que el contrato
celebrado haya sido cumplido; la devolución constituye un derecho que le
corresponde a quién las recibió que debe devolverlas en caso que se cumpla
el contrato o las imputará sobre su crédito.
ARRAS DE RETRACCION
La entrega de las arras de retractación sólo es válida en los
contratos preparatorios y concede a las partes el derecho de
retractarse de ellos.

La arras de retracción dan derecho a desistirse del contrato


preparatorio y no supone incumplimiento, aseguran una
indemnización, operan como una condición resolutoria y
otorgan el derecho de arrepentirse o desligarse de un contrato
celebrado pero en espera de su ejecución, sin que por esto
exista incumplimiento contractual y la correlativa reparación de
daños y perjuicios causados.
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO
Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la
propiedad, la posesión o el uso de un bien.

La institución del saneamiento está orientada a que el enajenante responda


por el desmedro que sufra el adquiriente en el disfrute del bien y que le
impida satisfacer en forma total o parcial, el objetivo para el cual se ha
destinado; sin que tenga importancia que el bien se adquirió en propiedad,
posesión o uso.
La evicción, los vicios ocultos y los hechos propios del transferente, en todas
existe un común denominador: La obligación de responder , esto es de
resarcir que tiene el transferente respecto al adquiriente, dentro de este
enfoque el saneamiento constituye en esencia una indemnización.
La obligación del transferente opera tanto sino se puede destinar el bien a la
finalidad perseguida, cuanto si por disminución de su valor existe un
desmedro o debilitamiento de esa finalidad.
Pedro le ha vendido a Pablo un inmueble que no le pertenece. Juan su
verdadero propietario obtiene una sentencia a su favor. Pablo se encuentra
en la imposibilidad de disfrutar del bien, quedando frustrada la finalidad o
destino para el que se adquirió. En estas circunstancias Pablo accionará
contra Pedro, haciendo uso del saneamiento por evicción.

Entre Pablo y Pedro han celebrado un contrato de compraventa de un caballo


de equitación, pero el animal tiene apariencia física buena, pero sufre de un
mal oculto, el caballo puede seguir saltando, pero su rendimiento jamás será
como antes de la dolencia o vicio existente. En este caso el comprador tendrá
expedito el derecho de accionar contra el vendedor por vicio oculto.
SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

Se debe el saneamiento por evicción cuando el adquirente es privado total o


parcialmente del derecho a la propiedad, uso o posesión de un bien en virtud
de resolución judicial o administrativa firme y por razón de un derecho de
tercero, anterior a la transferencia

OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS


El transferente está obligado al saneamiento por los vicios ocultos existentes
al momento de la transferencia

SANEAMIENTO POR HECHO PROPIO DEL TRANSFERENTE


El transferente está obligado al saneamiento por hecho propio que
disminuye el valor del bien, lo hace inútil para la finalidad de su adquisición, o
reduce sus cualidades para ese efecto
CONTRATOS NOMINADOS
CONTRATO DE COMPRAVENTA

DEFINICIÓN.- con la salvedad que existen variadas definiciones, por la


compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
comprador y éste a pagar su precio en dinero, esta la definición contenida en
el artículo 1529 del CC.
CARACTERES JURÍDICOS.- La compraventa tiene los siguientes caracteres
jurídicos:
1.Es autónoma o principal, no depende de otros contratos.
2.Es un contrato obligacional y no traslativo de dominio, puesto que el
vendedor se obliga a que la propiedad del bien sea transferida al
comprador. Porque la traslación de dominio es una consecuencia del
perfeccionamiento del contrato.
3.Las prestaciones son recíprocas, ya que ambas partes asumen obligaciones
de dar.
4.Es a título oneroso, porque existe enriquecimiento y empobrecimiento
correlativos.
5. Es conmutativa, pues la partes ha previsto con anticipación los beneficios potenciales del
contrato.
6. Es consensual, porque para la celebración solo se requiere el consentimiento de las
partes y tiene libertad de forma. Si el objeto de la prestación es un inmueble, se
utiliza la escritura pública, pues mediante ella se inscribe el contrato en el registro de
la propiedad inmueble y se completa con ello su titulación.

LOS SUJETOS DE LA COMPRAVENTA.- Son el comprador y vendedor, que puedan ser


personas naturales o jurídicas.

EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN.- La enajenación es la finalidad perseguida por la


compraventa, es decir son comerciales, y pueden venderse toda clase de bienes
corporales o incorporales, de los cuales se ejerce los derechos patrimoniales o
enajenables, los derechos personales, los derechos intelectuales, etc.

TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD.- Siendo la compraventa un contrato por el cual el


vendedor se obliga a la traslación de dominio de un bien, debe establecer en que
momento se produce esa transferencia; en el caso de bienes muebles opera la
transferencia con la entrega del bien es decir con la tradición al acreedor; en los bienes
inmuebles la regla es con la consensualidad, puesto que de acuerdo al Art. 949 del
CC., la sola obligación de enajenar un inmueble hace al acreedor propietario de él;
salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.
LA COMPRAVENTA
Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien
al comprador y éste a pagar su precio en dinero.

De la definición se extraen los elementos que siguen:


1. La existencia de una obligación de dar que asume el vendedor, que se
traduce en la transferencia de la propiedad de un bien.
2. La contraprestación, representada por el pago del precio en dinero que
debe hacer el comprador, que se traduce en una obligación de dar.

GASTOS DE ENTREGA: Los gastos de entrega son de cargo del vendedor y los
gastos de transporte a un lugar diferente del cumplimiento son de cargo
del comprador, salvo pacto en contrario. Ejm:
Si Juan le ha vendido a Pedro una lavadora y se ha comprometido
entregarla en la ciudad de Tumbes, y Pedro le pide su traslado a la ciudad
de Piura, el costo de este transporte no estaba previsto en el contrato y
Pedro será quien lo satisfaga, porque él es el que está motivando y no
Juan.
PRECIO FIJADO EN DINERO Y EN OTRO BIEN

Si la transferencia de un bien se fija una parte en dinero y otra parte en otro


bien; si no consta la intención de las partes, el contrato es de permuta
cuando el valor del bien es igual o excede al del dinero; y de compraventa, si
es menor.

EL BIEN MATERIA DE LA COMPRAVENTA


1. Bienes existentes o que pueden existir y determinados o determinables,
que estén en el comercio de los hombres.
2. Venta de bien futuro.
3. Venta de bien parcialmente ajeno.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR


Es obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia de la
propiedad del bien; porque celebrado el contrato nacenn las obligaciones, y
entre ellas la de perfeccionar la traslación de la propiedad como correlato del
derecho del comprador
La
El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre en el momento
de celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios.

El vendedor debe entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o


al uso del bien vendido, salvo pacto distinto.

El bien debe ser entregado inmediatamente después de celebrado el


contrato, salvo la demora resultante de su naturaleza o pacto distinto.

A falta de estipulación, el bien debe ser entregado en el lugar en que se


encuentre en el momento de celebrarse el contrato. Si el bien fuera incierto,
la entrega ser hará en el domicilio del vendedor, una vez que se realice la
determinación.

El vendedor responde ante el comprador por los frutos del bien, en caso de
ser culpable de la demora en la entrega. Si no hay culpa, responde por los
frutos solo en caso de haberlos percibido.
Si al tiempo de celebrarse el contrato el comprador conocía el obstáculo
que demora la entrega, el vendedor no responde ante el comprador por
los frutos del bien ni es responsable por la indemnización de daños y
perjuicios.

Cuando se resuelve la compraventa, por falta de entrega , el vendedor


debe reembolsar al comprador los tributos y gastos del contrato que
hubiera pagado e indemnizarle por los daños y perjuicios.

La demora en la entrega del bien por el vendedor en un contrato cuyo


precio debe pagarse a plazos, estos se prorrogan por el tiempo de la
demora.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

El comprador está obligado a pagar el precio al momento, de la manera y


en lugar pactado. A falta de convenio salvo usos diversos, sebe ser pagado
al contado en el momento y lugar de la entrega del bien. Si el pago no
puede hacerse en el lugar de la entrega del bien, se hará en el domicilio
del comprador.
Cuando se ha pagado parte del precio y en el contrato no se estipuló plazo
para la cancelación del saldo, el vendedor puede ejercitar el derecho
contemplado en el artículo 1429. Resuelto el contrato, el vendedor debe
devolver la parte del precio pagado, deducidos los tributos y gastos del
contrato.
Cuando el precio debe pagarse por armadas en diversos plazos, si el
comprador deja de pagar tres de ellas, sucesivas o no, el vendedor puede
pedir la resolución del contrato o exigir al deudor el inmediato pago del
saldo, dándose por vencidas las cuotas que estuvieren pendientes.
Las partes pueden convenir que el vendedor pierde el derecho a optar por la
resolución del contrato si el comprador hubiese pagado determinada parte del
precio, en cuyo caso el vendedor sólo podrá optar por exigir el pago del saldo.

La resolución del contrato por incumplimiento del comprador da lugar a que el


vendedor devuelva lo recibido, teniendo derecho a una compensación
equitativa por el uso del bien y a la indemnización de los daños y perjuicios,
salvo pacto en contrario.
Alternativamente, puede convenirse que el vendedor haga suyas, a título de
indemnización, algunas de las armadas que haya recibido, aplicándose en este
caso las disposiciones pertinentes sobre las obligaciones con cláusula penal.

En la compraventa de bienes muebles no entregados al comprador, si éste no


paga el precio, en todo o en parte, ni otorga la garantía a que se hubiere
obligado, el vendedor puede disponer del bien. En tal caso, el contrato queda
resuelto de pleno derecho.

El comprador está obligado a recibir el bien en el plazo fijado en el contrato, o en


el que señalen los usos. A falta de plazo convenido o de usos diversos, el
comprador debe recibir el bien en el momento de la celebración del contrato.
TRANSFERENCIA DEL RIESGO
El riesgo de pérdida de bienes ciertos, no imputable a los contratantes, pasa
al comprador en el momento de su entrega.

El desplazamiento del riesgo bajo se produce bajo el supuesto de los


siguientes elementos de hecho:
1. Que s
2.e trate de bienes ciertos, esto es, debidamente identificados.
3. Que se produzca la pérdida total o parcial de estos bienes.
4. Que dicha pérdida resulte no imputable, es decir que se presente sin
culpa de ninguna de las partes.
5. Que el vendedor haya efectuado la entrega del bien o bienes al
comprador (Art. 901 y 902 del CC.)
VENTA A SATISFACCION DEL COMPRADOR, A PRUEBA Y SOBRE MUESTRA

1. COMPRAVENTA A SATISFACCIÓN DEL COMPRADOR (VENTA AT


GUSTUM): El contrato se perfecciona en el momento en que el
comprador declara su conformidad al vendedor, conocida en doctrina
como Teoría de la Comunicación (Art. 1571) el texto tiene defecto en su
redacción no debió referirse al «comprador», «vendedo» y el
«contrato»; el precepto normativo debía referirse": «al destinatario de la
oferta», al «oferente» y a la «oferta».
2. COMPRA VENTA A PRUEBA.- La compraventa a prueba o ensayo es
aquella sujeta al control o verificación de las cualidades pactadas o de la
idoneidad exigida para satisfacer la finalidad prevista en el contrato.
(1572). Es un contrato con condición suspensiva, Corresponde hacer la
prueba o ensayo al comprador. En este caso no depende de la voluntad
del comprador sino del resultado del ensayo; caso de dar el resultado
pactado el comprador estará en el deber de recibir la cosa.
3. COMPRAVENTA SOBRE MUESTRA.

La compraventa sobre muestra es aquella que se realiza teniendo a la vista


muestrarios, catálogos, figurines, y otros elementos afines que sirven como
modelo; para que se perfeccione el contrato basta que exista plena
conformidad entre la muestra y el bien que se compra, siendo de aplicación
retroactiva al momento de la celebración del contrato.
La comprobación que se hace de la cosa comprada sobre muestra se realiza
en el acto mismo de la entrega . El vendedor no puede poner obstáculos a
esta comprobación y en caso de suceder así responderá por la inejecución del
contrato.

You might also like