You are on page 1of 60

Doctrina Social de la Iglesia

El Estado
El Cristiano en la Vida
Política. Comunidad Política.
Universidad de Piura. Ciclo 2017 -II
Prof.: Renato Cárcamo Seminario.
Objetivos del capítulo.

Conocer la relación entre historia humana e historia de la


salvación.
Conocer las relaciones entre la Iglesia y el Estado: Estado
laico.
Conocer las relaciones entre el Estado y la sociedad:
principios.
Introducción

La dimensión social del hombre


incluye la política. La política como arte
de gobernar, como la “organización” de
la vida social, de la que nacen los
órganos de dirección y gobierno.
Introducción

Su densidad social o influjo en la vida social es


tal que requiere un tratamiento especializado y
por eso cabe hablar de moral política. La política
no es éticamente neutra.
Introducción

La moral política le ofrece criterios éticos para


que la política logre su finalidad, el bien común
y la perfección del hombre en dicha atmósfera.
Datos Bíblicos de Moral Política

Interesa tanto la conducta individual dentro de


la actividad política como el conjunto de
instituciones que rigen la vida política de un
pueblo (estructuras inmorales, en tanto
obstaculizan el desarrollo de la dignidad del
hombre).
Datos Bíblicos de Moral Política.

A. T.: Régimen político peculiar denominado


“teocracia”, es decir, un régimen político
religioso en el que el Torah marcaba por igual el
comportamiento de los individuos y la conducta
de la comunidad. El “bien común” estaba
condicionado a la fidelidad al querer de Dios.
Datos Bíblicos de Moral Política

N. T.: En tiempos de Jesús la simbiosis político


religiosa había dado lugar a tres grupos religiosos:
saduceos, fariseos y esenios. De los saduceos
derivaron dos grupos políticos: los “herodianos” y los
“publicanos”. De los fariseos se nutrían los “zelotas” y
“sicarios”.
Datos Bíblicos de Moral Política.

Jesús no se encuadra en ninguno de esos


grupos pero consta que sus discípulos sí estaban
afiliados a ellos. Ej: Simón el “zelota” (Lc. 6, 15),
Mateo el “publicano” (Mt. 10,4), Judas
“Iskarioth” o “sicario”.
Datos Bíblicos de Moral Política.

El mesianismo de Cristo era independiente de


la concepción mesiánica de los judíos (liberación
del sometimiento forzoso a una nación pagana).
Datos Bíblicos de Moral Política.

Jesús no fue un político y su mensaje menos. Su


doctrina distingue y separa la religión y la política. Su
afirmación de “dar al César lo que es del César y a
Dios lo que es de Dios” rompe con la teocracia de
Israel, pero también con la “laicocracia” del Imperio.
Fundamentación Teológica

Historia humana e historia de la salvación se


distinguen pues, paradójicamente, el progreso
cristiano se sitúa en la Cruz y el humano en el
triunfo.
Fundamentación Teológica.

Historia humana e historia de la salvación se


implican ya que todo progreso o retroceso
histórico tiene su significación para la salvación
y esta a su vez se lleva a cabo a través de la
historia humana;
Fundamentación Teológica.

Historia humana e historia de la salvación se


incluyen de modo subordinado, en tanto todo
lo creado tiene como fin último a Dios; lo que
de ningún modo significa dominio del poder
religioso sobre el civil.
Relaciones Iglesia - Mundo

Los laicos tienen como misión en el mundo la de


llevar a cabo la síntesis entre su estado civil de
“ciudadano” y su condición de “fiel” en el seno de la
Iglesia, es decir, debe prestar su colaboración en la
vida política, sin dejar de ser fiel a la Iglesia.
Relaciones Iglesia - Mundo

Los religiosos en cambio no deben tomar


parte activa en la vida política.
Relaciones Iglesia - Mundo
la jerarquía realiza su misión al emitir “juicios
morales (no técnicos) en situaciones concretas”
acerca de la vida social, económica y política de
los pueblos, de tal manera que la actividad
temporal de los fieles quede inundada por la luz
del Evangelio;
Relaciones Iglesia - Mundo

En cuanto a la relación de la Iglesia, como


institución, con la acción política, se establece que su
misión es de orden religioso y respeta la libertad y la
responsabilidad política; sus medios son los de los
Evangelios y brinda orientación moral e impulso
espiritual a los laicos.
Historia de la ética política

Los apóstoles de Jesús alientan a los cristianos


a que obedezcan a las “autoridades superiores,
pues quien resiste a la autoridad resiste a la
disposición de Dios”.
Historia de la ética política

San Pablo hace estas recomendaciones sobre


la convicción de que Dios desea orden, y no
anarquía y caos, en el interior de la sociedad.
Historia de la ética política

La Epístola a Diogneto dice: “los cristianos no


se distinguen de los demás hombres ni por su
tierra, ni por su habla, ni por sus costumbres,
sino que toman parte en todo como
ciudadanos”. Igual pasa con textos de Orígenes
en el S. III.
Historia de la ética política

San Agustín expresa que “todo este


conjunto de instituciones humanas, que
son útiles para las necesidades de la vida,
jamás debe repudiarlas el cristiano”.
Historia de la ética política

El CVII señala lo que Juan Pablo II resume diciendo:


“esta doctrina evangélica sobre la distinción y
cooperación entre lo humano y lo divino constituye el
patrimonio permanente de Roma”.
Historia de la ética política

En los últimos años se enseñan estos otros principios éticos:


La actividad política es urgente y necesaria pero
subordinada al bien común y a que el hombre viva de
acuerdo con la dignidad que posee.
La vida política goza de autonomía y de un sano
pluralismo.
Historia de la ética política

Los cristianos deben cumplir sus deberes


ciudadanos y distinguirse por su servicio al bien
común.
Deben comprometerse en la vida política.
Historia de la ética política
El CEC lo sintetiza diciendo:
“Deber de los ciudadanos es cooperar con la autoridad civil
al bien de la sociedad en espíritu de verdad, justicia,
solidaridad y libertad. El amor y el servicio a la patria forman
parte del deber de gratitud y del orden de la caridad. La
sumisión a las autoridades legítimas y el servicio al bien
común exigen de lo ciudadanos que cumplan con su
responsabilidad en la vida de la comunidad política” (CEC.
2239).
El Estado. La Comunidad Política.

En la actualidad parece que todos los temas


importantes de la sociedad se resuelven a nivel
político, a través de diversas instituciones.
Instituciones Políticas

El juicio ético sobre cada uno de estos temas y


sus decisiones políticas no es arbitrario.
Debemos tratar que las instituciones políticas
estén de acuerdo con las exigencias éticas.
Estado y Sociedad

¿Es lo mismo Estado que Sociedad?


¿Qué pasa con Nación, Gobierno, Régimen y
Partidos Políticos?
Estado y. Sociedad

¿Cuáles son los elementos de la vida política?

¿acaso una organización, un orden jurídico,


una autoridad?
Elementos de la vida política

En toda organización, propia de una comunidad


política, ¿es imprescindible que exista un organismo
centralizador?
Se necesita de un orden jurídico que proteja de
manera estable los derechos y exija los deberes de
los miembros de la organización.
Elementos de la vida política.

¿Es necesaria una autoridad, entendida como


poder que haga eficaz ese orden jurídico?
Los tres elementos integran una comunidad
política.
El Estado

Una comunidad, un territorio, un poder


soberano, un orden jurídico y todo orientado al
bien común.
El Estado

Es una unidad política superior, pues goza de


amplia autonomía frente a otros estados y la
política internacional es la relación entre ellos.
El Estado y otras instituciones
Estado y sociedad: haciendo una analogía con el
cuerpo humano, el Estado es la cabeza y la sociedad el
cuerpo.
La sociedad sin Estado es ácrata. Un Estado sin cuerpo
o con un cuerpo disminuido es un monstruo o una
cabeza que arrastra un cadáver.
Cuando el Estado sustituye a la sociedad estamos
próximo a un Estado totalitario.
Estado y Nación

La Nación es la agrupación de personas que tienen


una misma historia.
Mientras que el Estado es una concepción política
(basada en las instituciones, el orden jurídico, la
organización y la autoridad), la Nación es una
concepción sociológica. Ej.: Suiza.
Estado y Gobierno
El Gobierno es el órgano que ostenta el poder
del Estado. El Estado permanece a lo largo de
sucesivos cambios de Gobierno.
El Gobierno representa la autoridad política,
por lo que debe buscar y defender el bien
común de la sociedad, pero no puede
monopolizar el dinamismo social.
Estado y Régimen Político
El Régimen es el sistema político (ideología,
constitución, leyes, etc.) por el cual se rige el Estado.
Puede ser republicano o monárquico.
No se identifica con los partidos políticos.
Estado y Régimen Político.

El mayor riesgo es que el Estado quiera asumir


todas las funciones sociales y convierta en
sombras las demás instituciones: “la
estatificación de la vida”.
Estado y Régimen Político
Es grave que el Estado se politice, o prime
la política partidaria, y trate de imponer a la
sociedad una determinada cultura.
Será más grave aún cuando el Estado
intente proponer a la Sociedad un tipo de
conducta moral.
Principios para la acción del Estado

El Estado, a través del gobierno, deberá respetar estos


principios éticos:
Libertad personal: debe promoverla y defenderla.
Subsidiariedad: lo que puedan hacer los
ciudadanos, individual o asociadamente, no debe ser
asumido por el Estado.
Principios para la acción del Estado.

Bien común: como lógica consecuencia de ser el fin


de la sociedad, el derecho y la autoridad. Será
detallado en la próxima clase.
Solidaridad: de los países más ricos con los más
pobres.
El Estado y las minorías étnicas
Dentro de una Nación pueden subsistir diferencias
étnicas entre los grupos que la integran, que deberán
ser respetadas e incluso cultivadas por el Estado.
Las minorías étnicas deben aceptar los valores
comunes, con los cuales se enriquecen, con los
pueblos que los circundan.
Las minorías políticas y sociales en los
gobiernos democráticos.

Las democracias se rigen por el voto de la


mayoría. Pero la mayoría casi nunca es absoluta.
El gobierno, por tanto, debe tener presente en
su actuar también a esas minorías reales de
ciudadanos a los que, en verdad, no representa.
Las minorías políticas y sociales en los
gobiernos democráticos.

Sobre todo en cuestiones de especial gravedad


para el futuro de la nación y aún en aquéllas
menores en las que existe una oposición de las
minorías debidamente representadas en el
Parlamento.
Tres problemas urgentes de la ética política
Abarca la perfección de
la integridad del hombre
(anímico – corporal) y el
1.- La Cultura cultivo del entorno
creado por él. Por tanto,
íntimamente relacionada
con la ética.
Tres problemas urgentes de la ética política
La moral y la fe se adaptan
a los logros y sensibilidades
culturales de cada época,
1.- La Cultura salvando valores
irrenunciables como la
dignidad, la vida, la libertad,
la primacía del “ser” sobre el
“tener”, la justicia, la
solidaridad.
Tres problemas urgentes de la ética política

La cultura no es
1.- La Cultura patrimonio del Estado,
sino que éste promueve
su acceso a los individuos,
familias e instituciones
intermedias.
Tres problemas urgentes de la ética política

Los medios de
1.- La Cultura comunicación son muy
importantes como focos
de creación y transmisión
cultural.
Tres problemas urgentes de la ética política

Existe la “cultura sin


1.- La Cultura verdad” o “sub-cultura”
que apuesta por el
feísmo, lo disforme o
repulsivo.
Tres problemas urgentes de la ética política

Cuestión aparte es la
1.- La Cultura convivencia de diversas
culturas a consecuencia del
fenómeno de emigración
que puede llevar a un
relativismo cultural, cuando
se superponen o rebajan de
manera acrítica.
Tres problemas urgentes de la ética política

El ideal de la paz se ha


2.- La Paz y la extendido en nuestro
tiempo debido a las
Guerra numerosas guerras que
ha habido en el siglo XX.
Tres problemas urgentes de la ética política
Se reclama de continuo un
2.- La Paz y la organismo internacional que
favorezca el diálogo entre las
Guerra naciones o grupos étnicos
como solución de diferencias.
Por ello se institucionalizó la
ONU en 1945 sin la eficacia
esperada, por cuyo motivo
hoy se demanda su reforma.
Tres problemas urgentes de la ética política

La capacidad de
2.- La Paz y la destrucción de las armas
modernas escapa a todo
Guerra control y proporción, por
lo cual se tiende a la
eliminación absoluta de la
guerra.
Tres problemas urgentes de la ética política
Sin embargo, “cuando la
2.- La Paz y la población civil corre el riesgo de
sucumbir ante el ataque de un
Guerra agresor injusto y los esfuerzos
políticos y los instrumentos de
defensa no violenta no han
valido para nada, es legítimo, e
incluso obligado, emprender
iniciativas concretas para
desarmar al opresor”.
Tres problemas urgentes de la ética política

El hombre es sólo


3.- La administrador de la obra
creada. Debe cuidarla y
Ecología desarrollarla.
Tres problemas urgentes de la ética política

El hombre debe cultivar el


respeto a la naturaleza;
debe usarla para su servicio
y subsistencia, con
3.- La Ecología parquedad dado que los
recursos son limitados;
condenando su uso abusivo
(desastres ecológicos).
Tres problemas urgentes de la ética política

Promoviendo la
solidaridad a nivel de la
humanidad, es decir, la
tierra para todos los
3.- La Ecología hombres y no sólo para
quienes tienen el poder de
explotarla, y pensando en
las generaciones futuras.
Tres problemas urgentes de la ética política

3.- La Ecología Evitando el nuevo


panteísmo.
El cristiano en la vida política

¡GRACIAS!

You might also like