You are on page 1of 106

NEOCLASISIMO

CRUZ MAR FREDY ALBERTO


ESPINDOLA CASTELLANOS AMAURY DE JESUS
RUIZ PAREDES CECILIA
ULLOA CORDOBA HOMERO NAIM
ANTECEDENTES
A mediados del siglo XVIII, los excesos
decorativos del Barroco y del Rococó, van
siendo superados y comienzan a surgir nuevos
principios estéticos de la mano del triunfo de
la Ilustración y de la filosofía racionalista.
La expansión europea por el Mediterráneo y
por el Oriente Próximo, pone de moda el gusto
por las antigüedades, sobre todo romanas,
griegas, pero también egipcias. Además en
1764 Grecia es puesta en un pedestal
sagrado, no sólo en el mundo del arte, se
mitifica el pasado helénico, considerándolo
una época de perfección cultural y social.
Se encuentra además en la época de la
Ilustración, del pensamiento enciclopédico,
se piensa que la Razón salvará al mundo, y
que el hombre progresará si me mantiene
fiel a esos principios.
En 1776 comienza el proceso de
independencia de los Estados Unidos, en
1789 comienza la Revolución Francesa,
acontecimientos a los que les sigue una
oleada revolucionaria por toda Europa y
América.
ARQUITECTURA
ESPAÑA
CARACTERISTICAS
■ Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.
■ Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la
simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
■ Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la
sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.
■ Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y
jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
■ Sin que puedan considerarse estrictamente neoclásicos, pero si apuntando hacia
una nueva arquitectura, tenemos a Ventura Rodríguez, Diego de Villanueva y José
Hermosilla, que marcan el comienzo de la liquidación del viejo sistema barroco.
VENTURA RODRIGUEZ
(1718-1785)
Su trayectoria se sitúa a caballo entre las dos grandes corrientes
artísticas del momento, el barroco y el neoclasicismo. A su
periodo inicial corresponde la concepción barroca de la Capilla del
Pilar de Zaragoza, pasando por la severidad herreriana en la
Iglesia del Convento de los Agustinos de Valladolid, para terminar
en un rígido clasicismo como deja ver en la Catedral de Pamplona.
En la Basílica de El Pilar de Zaragoza, construye la capilla de la
Virgen. La capilla, que tenía que albergar la imagen de la Virgen
para su culto, debía ser una capilla exenta, con su propio sistema
de cubiertas. La solución que adopta es la de un templete de
orden compuesto a modo de baldaquino con bóveda elipsoidal.
La obra tiene un claro sentido escenográfico basado en el juego
de formas abiertas y los efectos de luces.
Entre sus últimas obras destaca la fachada de la catedral de
Pamplona (1873), severamente clásica, con un pórtico tetrástilo
entre dos torres cuadradas.
FRANCISCO SABATINI (1722-
1797)
El arquitecto nacido en Palermo y formado en Roma vendrá
a España para realizar las reales obras cuando Carlos III
sube al trono.
Las principales obras de su producción son La Puerta de
Alcalá, La Aduana de Madrid y la Iglesia de Santa Ana de
Valladolid.
La Puerta de Alcalá, conmemora la entrada de Calos III en la
capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto
y dos con arco adintelado.
En el Edificio de La Aduana, hoy Ministerio de Hacienda,
ofrece una fachada de gran sobriedad ornamental, con un
almohadillado pétreo en la planta baja y ladrillo visto en el
resto y un imponente cornisamiento.
LA PUERTA DE ALCALA
ADUANA DE MADRID
JUAN DE VILLANUEVA
(1739-1811)
Es la figura más importante de la arquitectura neoclásica
española. Estudió siete años en Roma pensionado por la
Academia de San Fernando, entrando en contacto directo
con la Antigüedad.
Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes,
trabajando casi en exclusiva para la casa real.
A su regreso de Roma fue nombrado arquitecto de El
Escorial, en cuyas cercanías levantó la Casa de los Infantes,
la Casita de Arriba y la Casita de Abajo, de aspecto
totalmente clasicista. Realizó también la Casita del Príncipe
en El Pardo
Su obra maestra es el edificio del Museo del Prado. El museo
fue concebido como Gabinete de Historia Natural y formaba
parte de una zona ajardinada de función científica en la que
también se encontraba el Jardín Botánico
Villanueva concibió un edificio alargado siguiendo el eje de
una luminosa galería rematada e interrumpida en su centro
por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los
extremos de la galería y una edificación de planta basilical en
su eje central.
El cubo norte se articula en torno a una rotonda con
columnas jónicas y bóveda y el cubo sur en torno a un patio.
El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y
sesiones de los académicos y estudiosos de Historia Natural.
La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del
Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida
por un gigantesco pórtico dórico-toscano.
En el edificio de Villanueva predominan las líneas rectas. Hay
una disposición rigurosamente simétrica de los elementos
arquitectónicos. Destaca la enorme austeridad ornamental,
la armonía proviene de la combinación de las formas
arquitectónicas (columnas, frontones y ventanas).
OTROS NOMBRES DESTACADOS EN EL
NEOCLASICO ESPAÑOL
■ Antonio López Aguado
■ Isidro Velázquez González
■ Francisco Jareño
■ Silvestre Pérez.
FRANCIA
La arquitectura civil francesa considera el Neoclasicismo a partir de la mitad del siglo
XVIII con la creación de obras lúcidas y sobrias como la plaza de la Concordia en París y
el Petit Trianon en Versalles, ambas de Ange-Jacques Gabriel, en las que todavía se
encuentran premisas del clasicismo barroco francés.
Los teóricos franceses comulgan con esos tres modelos neoclásicos anteriormente
citados. Podríamos decir que la Francia neoclásica se desarrolla desde la década de los
60 hasta Napoleón y su ostentoso imperialismo arquitectónico.
PLAZA DE LA CONCORDIA
(PARIS, FRANCIA)
El proyecto para la plaza de la Concordia,
en la época plaza de Luis XV, se remonta
a 1753: los diseños originales definían
un espacio muy diferente al actual, fruto
de los proyectos elaborados en la época
napoleónica, con dos palacios que
delimitaban un espacio cerrado por una
serie de balaustradas. Los edificios
estaban claramente inspirados en la
perspectiva de Claude Perrault (1613-
1688) para la fachada del Louvre.
PANTEON DE PARIS
Uno de los primeros edificios resultantes de ese deseo
de limpieza arquitectónica es el Petit Trianon de
Versalles, pero el primer edificio oficialmente
neoclásico es el Panteón de París, obra del arquitecto
Soufflot y terminado en 1790, en plena Revolución
Francesa.
Soufflot une dos elementos claves: el círculo y el
cuadrado, símbolos de la geometría más pura. El
neoclasicismo es una arquitectura de búsqueda. Es el
mensaje mismo de la razón.
LOUIS ETIENNE BOULLEE Y CLAUDE
NICOLAS LEDOUX

Los verdaderos máximos exponentes de la


arquitectura francesa neoclásica serán Louis
Étienne Boullée y Claude Nicolas Ledoux. Fueron
dos jóvenes pertenecientes a la generación de la
revolución, por tanto, fueron educados en Los Años
del Terror. Ambos destacaron por tener una
tendencia radical hacia la simplicidad, encarnada
en geometría pura. Reciben el nombre de
‘arquitectos utópicos’ por idear proyectos
prácticamente irrealizables.
Debido a dos motivos: primero, porque Francia, debido a su contexto sociopolítico, no
está en condiciones de llevarlos a cabo; y segundo, aunque la situación hubiera sido
favorable, son eminentemente experimentales. Son proyectos gigantescos que
desbordan con creces la escala humana. Son creaciones cósmicas.
Boullée (1728-1799). Para él, la forma debía ser el fin último del arquitecto. En sus
proyectos experimentó con todas las formas geométricas puras posibles a una escala
gigantesca, centrándose sobre todo en los edificios de carácter público.
CENOTAFIO DE NEWTON

Su proyecto para el Cenotafio a Newton (1784) es uno de los más célebres. En él es obvio
el espíritu funcionalista: la forma de la esfera, eternamente vinculada al cosmos, de
dimensiones sobrehumanas, encaja perfectamente con la figura de Newton.
CLAUDE NICOLAS LEDOUX

Ledoux (1736-1806). Fue más pragmático que su


compañero, ya que desempeñó varios cargos en la
Francia republicana. Ideó la ciudad industrial del futuro,
por así decirlo. Sus dibujos arquitectónicos fueron
publicados en una obra cuyo título es bastante
significativo: “La arquitectura considerada en relación con
el arte: las costumbres y la legislación”, es decir, deja
entrever un sentido plenamente pragmático de la
arquitectura. Aunque su estilo muestra una libertad de
creación absoluta, es notable su influencia neoclásica
romana, con miras a la utopía arquitectónica.
En 1776 se le asigna un proyecto para la ciudad de
Chaux. En este dibujos vemos de nuevo el carácter
pragmático de su creación: se trata de la planta de
una ‘Maisón de plaisir’, con forma explícitamente
fálica.
En 1786 elabora los proyectos para el Palacio de Justicia y
la Prisión de Aix-en-Provence. Cuerpos cortantes y aislados,
elementos nítidos, geometría básica con un vocabulario
más restringido pero eficaz.
Estos dos arquitectos quedaron relegados en su tiempo por
su excentricidad y modernidad. La arquitectura francesa
seguirá los derroteros de Napoleón: edificios que refuerzan
el mensaje imperial, con la utilización de la columna, el
panteón, el arco del triunfo, etc. Se trata de un
neoclasicismo pragmático.
INGLATERRA
BANCO DE INGLATERRA
ARQ. JOHN SOANE
CONSTRUCCION: 1792 Y 1823

Desde 1790 Soane fue arquitecto


del Banco de Inglaterra, que
remodeló y amplió durante décadas.
Su concepción parte de una
eminente preocupación funcional
por la distribución racional de los
espacios y de un sentido de la
elegancia arquitectónica basado en
la claridad lineal y en la moderación
en los ornamentos. En éste y en
otros espacios de oficinas utiliza
luces cenitales que caen desde
linternas acristaladas sobre un
espacio diáfano, limitado por muros
claros de yeso, que, conforme
avanza en sus diseños, los va
desnudando más de decoración y de
cualesquiera referencias estilísticas
históricas, para centrarse en el
equilibrio de vanos y macizos, y
modular éstos con los recursos
Gran Saloon del Royal
Pavilion
Brighton Pavilion
John nash
construccion: 1787 a 1823

El príncipe Jorge escogió


para la ampliación del
palacio al arquitecto John
Nash, cuya propuesta seguía
el estilo orienta. Nash estaba
inspirado también en el
paisajista Humphrey Repton,
que había publicado diseños
para un nuevo palacio
basados en las formas
arquitectónicas indias. Las
obras comenzaron haciendo
alteraciones de la fachada
central occidental, seguidas
de la construcción de la Gran
Cocina y los dos nuevos
salones: el Salón de Música
Durante la Primera
Guerra Mundial el Royal
Pavilion se empleó como
hospital para los
soldados de la India
heridos
Salón de música
El interior de esta sala está
iluminado por nueve candelabros
con forma de loto. Los muros
están decorados con telas rojas
y doradas en estilo chinoiserie,
sujetas por dragones pintados.
Las ventanas tienen cortinas de
seda azul satinada soportados
por dragones voladores tallados.
El techo, en forma de cúpula
semiesférica, está forrado de
escamas de yeso que
disminuyen su tamaño hacia
arriba, para dar impresión de
mayor altura.
Salón de banquetes
El imaginativo diseño de esta habitación
corrió a cargo de Robert Jones, un conocido
artista del momento. Su deslumbrante
diseño incluye una cúpula poco profunda,
molduras y lienzos con escenas domésticas
chinas. El espectacular candelabro de 30
pies de altura (9 metros) y peso de una
tonelada, cuelga de las garras de un dragón
plateado en el cénit de la cúpula, debajo del
cual otros seis dragones más reducidos
respiran luz a través de pantallas de cristal
de vidrio de loto.

La impresionante mesa está basada en una


pintura de 1823 creada por el arquitecto
John Nash que representa el postre.
Muchas de las exquisitas muestras de plata
dorada se habría colocado en los
aparadores de enfrente a la luz para
mostrar la riqueza y el estatus de George IV
al máximo.

El estilo Regencia de la habitación está


decorada con candelabros originales,
hechos de jarrones de color azul de
porcelana Spode con monturas de bronce
dorado de dragones. En la pared de la
ventana hay un aparador original, cedido
por S. M. La Reina, chapados en madera de
satín con dragones tallados y de madera
dorada. La colección de la Regencia de
plata dorada es la más importante de su
tipo en cualquier parte de la vista del
La Gran Cocina
Estaba diseñada para ser
innovadora y moderna en su
tiempo. El sistema de ventilación
e iluminación consistía en doce
ventanas altas situadas en un
lucernario. También tenía
suministro constante de agua
corriente, procedente del
depósito de agua del Pabellón.
Las columnas, de hierro colado,
están adornadas con capiteles
con hojas de palmera talladas.
No era habitual encontrar una
cocina tan próxima al comedor
en aquellos tiempos. Esto le
daba a Jorge IV la oportunidad
de impresionar a sus invitados
con sus novedosas tecnologías
en la Gran Cocina como parte de
su itinerario a través del palacio.
La Gran Cocina y el Salón de
Banquetes estaban separados
por la Table Decker's Room,
donde los camareros recogían
los platos para presentarlos en
el Salón
Museo Británico
Arq:Robert Smirke
Creacion: 7 enero de 1753
Inauguracion: 15 de enero de
1759
Ampliaciones: nuevo edificio.
1848,2000

El museo abrió oficialmente al


público el 15 de enero de 1759,
en la mansión Montagu, pero
cuando ésta se quedó pequeña,
empezó a construirse en 1852,
en el mismo lugar, un nuevo
edificio de estilo neoclásico,
diseñado por Robert Smirke. La
construcción de la nueva sede
del museo, la que ha llegado
hasta nuestros días, finalizó en
1857 con la Sala de estudio
circular. En su fachada principal,
en el frontón, se instaló en 1852
un conjunto escultórico del
escultor británico Richard
La sala Duveen, que alberga
la colección del Partenón, fue
construida en 1938 por el
arquitecto John Russell Pope,
pero en 1940 fue dañada por
una bomba de aviación en la
Segunda Guerra Mundial,
reconstruyéndose y
abriéndose de nuevo al
público en el año 1962.
Una de las últimas
ampliaciones del Museo
Británico se inauguró en
diciembre de 2000. Se trata
del Gran Atrio de la Reina
Isabel II. Ubicado en el
centro del museo, fue
diseñado por el estudio del
arquitecto Norman Foster.
Se halla en el sitio que antes
ocupaba la Biblioteca
Británica, ya trasladada a su
nueva sede. El Gran Atrio se
ha convertido en la mayor
plaza cubierta de Europa
(90 x 70 metros). El techo
del atrio es de cristal y
acero, y está compuesto por
1656 pares de cristales.
En el centro del Gran Atrio se encuentra la sala de lectura, que antes formaba parte de la Biblioteca Británica. Los
volúmenes de sala han sido consultados por muchas grandes personalidades a lo largo de su historia, como Karl
Marx, Oscar Wilde, Mohandas Gandhi, Rudyard Kipling, George Bernard Shaw, Vladímir Lenin o H. G. Wells. La
sala de lectura está abierta para cualquier persona que lo desee.
ALEMANIA
Puerta de Branderburgo
Arq:Carl Gotthard Langhans
Inicio: 1788
Finalizacion: 1791
La puerta de Brandeburgo, obra
del arquitecto Carl Gotthard
Langhans, es una construcción en
piedra arenisca de 26 m de
altura, 65,5 m de anchura y 11 m
de longitud según el estilo del
Neoclasicismo temprano.
Posee cinco zonas de paso, de las
cuales la central es la más ancha,
con dos puertas menores a los
lados. Las columnas son de estilo
dórico, estriadas, y en su base
alcanzan un diámetro de 1,75 m.
La parte superior y el interior de
las zonas de paso están
recubiertas con relieves que
representan a Heracles, Marte y la
diosa Minerva. La puerta está
coronada por una escultura de
cobre de unos 5 m de altura, la
Cuadriga, creada por Johann
Gottfried Schadow, que
representa a la diosa de la paz
Irene montada en un carro tirado
por cuatro caballos en dirección a
Edificio de la Nueva
Guardia
Arq:Karl Friedrich
Schinkel
La Nueva Guardia fue
construida en 1818
para conmemorar la
derrota sobre las
tropas napoleónicas y
celebrar la liberación
de Berlín.
La Nueva Guardia
(Neue Wache), un
impresionante edificio
neoclásico situado en
la Avenida Unter den
Linden, presenta en su
fachada un pórtico
formado por columnas
dóricas que le aportan
cierto aire de grandeza.
Altes Museum (Museo
Antiguo)
Arq. Karl Friedrich
Schinkel.
Construcción 1828
El edificio está considerado
como uno de los más
importantes ejemplos del
Neoclasicismo.
Es uno de los primeros
museos del mundo
diseñado para este fin. El
edificio tiene una longitud
de 87 m y una anchura de
57 m. Su forma es de
paralelepípedo, con dos
patios interiores y cubierta
plana. Las salas de
exposición están
agrupadas alrededor de
dichos patios. La zona
central del edificio tiene
dos plantas (23 m) y posee
una rotonda central, con
luz cenital, conformando
una galería sustentada por
veinte columnas de orden
La gliptoteca de Múnich
Arq. Leo Von Klenze
construido 1816 - 1830.
Es un museo dedicado a
conservar esculturas
preferentemente de las culturas
griegas o romanas; su
construcción fue ordenada por el
rey Luis I de Baviera con el
objetivo y la visión de crear un
espacio para la “Atenas
alemana” a manera de
recordatorio, frente a las puertas
de la ciudad.
Este museo tuvo un diseño
greco-italiano en estilo
neoclásico, dado por el
diseñador Leo von Klenze;
cuenta con un pórtico de estilo
jónico y unas paredes decoradas
con esculturas a lo largo de su
extensión, excepto en la parte
trasera.
El interior del museo es
abovedado y se construyó
inicialmente en mármol, pero
debido a los ataques de la
Segunda Guerra Mundial, este
museo quedó bastante
deteriorado, por lo que se inició
su reconstrucción, no quedando
ITALIA
Diseñado como capital del reino de
Italia en 1805, Napoleón intentó que
Milán fuera debidamente mejorada
con varios planes de desarrollo a gran
escala. El proyecto más importante
fue un gran Foro Bonaparte, planeado
en 1800 para el área de Castello
Sforzesco por Giovanni Antonio
Antolini. Su amplio espacio circular
abierto, de aproximadamente 600 m
de diámetro, encierra el Castello
Sforzesco en su centro. Napoleón
había rechazado el permiso para que
fuera demolido como lo habían exigido
los Revolucionarios siguiendo el
ejemplo de la Bastilla. En cambio, el
edificio medieval sería "regularizado"
mediante la adición de nuevas
fachadas. Las torres estilo Tempietto
debían ser provistas en las esquinas
más las fachadas de los templos
gigantes en el centro de ambos
frentes principales. En el anillo de
edificios se encuentran 12 edificios
públicos que incluyen, entre otros, el
teatro, la bolsa de valores, un museo,
un baño y varias organizaciones
oficiales.
PINTURA
La pintura neoclásica es un
arte sobrio, acomodado a la
verdad y que condenaba todo
tipo de libertinaje y de abuso
ornamental.
El neoclasicismo es apoyado
por la burguesía, cada vez
más influyente y se va
trasladando a los grupos de
poder tradicionales.
El Neoclasicismo encuentra
su momento de esplendor en
la Revolución Francesa y el
derrocamiento de la
monarquía absolutista
borbónica. Juramento de los Horacios, Jacques-Louis David
realizada en 1784
Predominó el dibujo, la forma, sobre el colorido. Ello
da como resultado una estética distante del
espectador, reforzado por la luz clara y fría que
bañaba las escenas, ya que si se adoptaran tonos
dorados se introduciría en la obra una sensualidad
que se rechazaba en la estética neoclásica. A veces
se usaba el claroscuro, con una iluminación intensa
de los personajes que interpretaban la escena en el
centro del cuadro, dejando en las tinieblas el resto del
cuadro.
Las neoclásicas carecen de colores pastel y de
confusión; en lugar de ello, usan colores ácidos. La
superficie del cuadro aparecía lisa, con una factura
impecable en la que difícilmente se apreciaban las
pinceladas del autor, lo cual contribuía a establecer la
distancia entre el autor y el tema y de éste con el
espectador.
CARACTERISTICAS
■ No hay modelos clásicos de pintura.
■ Predomina el dibujo, la forma, sobre el color. Luz clara y difusa. Los colores son pálidos,
convencionales, y el dibujo es el objetivo prioritario del pintor. Contornos bien definidos,
bellas líneas y cuidado del detalle... buscando una semejanza con la escultura.
■ Los principales temas serán: retratos, mitológicos, cuadros de historia.
■ La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las líneas.
■ Espacios claros y precisos. La luz era clara y fría, ya que si se adoptaran tonos dorados se
introduciría en la obra una sensualidad que se rechazaba en la estética neoclásica. No se
renuncia al claroscuro, que sigue utilizándose por algunos autores, porque la luz intensa
dirigida permitía aclarar aún más la prioridad compositiva, dejando en penumbra lo más
secundario.
■ Exaltación de los mitos romanos (se identifican con los valores de la revolución).
■ La principal fuente de inspiración del artista debía ser la naturaleza, pero como
esta es imperfecta se debía escogerse de ella lo mejor, sin dar cabida a la fealdad o
a la imperfección.
■ Al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, el Neoclasicismo
se inspira en la escultura, en especial en los relieves, lo que dotará de un marcado
carácter escultórico a las representaciones pictóricas neoclásicas.
■ Algunos pintores utilizarán recursos teatrales, gesticulaciones grandilocuentes con
los brazos, que todos entendían como parte del mensaje trascendente con el que
se quería ennoblecer la escena.
■ Las composiciones eran concebidas de forma geométrica, equilibrada y estática.
FRANCIA
CARACTERISTICAS
El Neoclasicismo nace en Francia a partir de un principio moral. Impone una estética
de sobriedad en contraposición al descrédito de la aristocracia y de la nobleza, que
hace ostentación de su riqueza excesiva.
Los más importantes representantes de la pintura neoclásica francesa son Jacques
Louis David, Jean Auguste Dominique Ingres, François Gerard y Antoine-Jean Gros.
Jacques Louis David
Jacques Louis David fue el pintor más importante
del neoclasicismo francés.
Su vida estuvo ligada a los violentos
acontecimientos que se vivieron durante la
Revolución Francesa y en los años del Imperio
Napoleónico.
Su pintura generó una gran influencia es sus
discípulos y artistas posteriores.
Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y
mitológicos griegos, basándose en su austeridad y
severidad, algo que cuadraba con el clima moral de
los últimos años del antiguo régimen.
La muerte de socrates, 1787.
Jean Auguste Dominique Ingres
Ingres fue discípulo de David mientras estuvo
en funcionamiento su fugaz taller funcionó.
Su vida artística fue muy larga y su obra fue
revalorizada y recuperada por las vanguardias
(Matisse).
Jean Auguste Dominique Ingres pasó muchos
años en Roma (1806-1824). En 1824 vuelve
a Francia y comienza aquí una carrera de
honores oficiales. Hace una declaración de
principios proclamando que el artista debe
ser un pintor de historia (ligada a la
antigüedad clásica) y no un dibujante para
burgueses.
Sus cuadros son enormes y de gran frialdad,
apostando por la línea (por la "forma correcta
academicista")
Algunas de sus más afamadas obras son
Apoteosis de Homero (1808). Es una de las
obras más representativas de la teoría
neoclásica. Sigue el modelo de la Escuela de
Atenas de Rafael.
Otra faceta de la obra de Ingres es el retrato,
al que se dedica por necesidad, y el género
del desnudo, al que se dedica por vocación.
La apoteosis de Homero (1827), Sus retratos son el espejo de la línea clásica.
Museo del Louvre, París.
La gran odalisca, Museo del Louvre.
François Gerard
Es principalmente un pintor de retratos,
aunque comenzó haciendo pintura
histórica, como la mayoria de sus
coetáneos.
Algunas de sus obras son Retrato de
otro pintor con su hija y Madame
Recamier.
François Gerard también trata
episodios bélicos, lo que parece lógico
porque se trata de artistas cuya
generación es maltratada por las
guerras y la caída del imperio.
Eros y Psique, 1798
Antoine-Jean Gros
Antoine-Jean Gros es un pintor francés que se
encuentra en la bisagra entre la pintura
neoclásica y la romántica.
Sus obras más afamadas son de temática
bélica donde infunde a sus obras un gran
dramatismo y fuerz cormática.
Una de sus más importantes obras son la
Batalla de Abukir, donde Napoleón, aunque está
en el centro de la escena, aparece como uno
más de los combatientes y no es representado
de manera idealizada.
La batalla de Abukir, 25 de julio de 1799, 1806, 578 × 968 cm, Palacio de
Versalles.
ITALIA
Andrea Appiani
Entró en la academia privada del pintor Carlo Maria
Giudici (1723-1804). Recibió formación en dibujo,
copiando principalmente a partir de esculturas y láminas.
Luego se unió a la clase del pintor de frescos Antonio de'
Giorgi, que impartía en la galería de
pinturas Ambrosiana de Milán. También frecuentó el
estudio de Martin Knoller, donde profundizó su
conocimiento de pintura al óleo; y estudió anatomía en
el Ospedale Maggiore de Milán con el escultor Gaetano
Monti. Su interés en temas estéticos fue estimulado por
el poeta clásico Giuseppe Parini, a quien dibujó en dos
buenos retratos realizados con lápiz. En 1776 entró en
la Accademia di Belle Arti di Brera para seguir los cursos
de pintura de Giuliano Traballesi, de quien recibió
enseñanza magistral sobre la técnica al fresco. Sus
mejores obras se encuentran en la iglesia de San Maria
presso San Celso y en el Palacio Real de Milán,
rivalizando casi con las de su maestro.
Fue artista pensionado por el Reino de
Italia por Napoleón, pero perdió este ingreso
después de los acontecimientos de 1814 y cayó
en la pobreza. Durante su período como pintor
de corte retrató a Napoleón y los principales
personajes de su régimen. Entre sus óleos más
logrados se encuentran Venus y Amor y Rinaldo
en el jardín de Armida. Es conocido como «el
Viejo» para distinguirlo de su sobrino-nieto
Andrea Appiani, un pintor de historia en Roma.
Otros pintores con el mismo apellido
fueron Niccolò Appiani y Francesco Appiani.

Napoleón, 1798.
Vincenzo Camuccini
Pintor italiano de cuadros religiosos y de historias
de estilo neoclásico. Fue considerado el primer
pintor académico de su época en Roma.
Camuccini nació en Roma y primero le formó su
hermano Pietro, un restaurador de cuadrod, y
Borubelli, un grabador. También recibió formación
con Domenico Corvi. Hasta casi los treinta años de
edad, se dedicó principalmente a copiar antiguos
maestros. Como pintor original, Camuccini
pertenece a la escuela neoclásica alimentada en
Roma por Anton Rafael Mengs. La primera obra
independiente importante de Camuccini, acabada
alrededor de 1798, fue un gran lienzo sobre La
muerte de César. Esto llevó a la afirmación de que
Camuccini podía haber resultado influido por el
estilo y los temas romanos clásicos de David; pero
es más probable que ambos surgieran del
creciente interés neoclásico hacia imágenes de y
derivadas de temas grecorromanas.
ESPAÑA
CARACTERISTICAS
En España predomina la pintura profana,
costumbrista y adquiere un gran desarrollo
el fresco.
Al igual que ocurre en la arquitectura, los
monarcas españoles habían llamado a
pintores franceses e italianos para que
trabajasen en la decoración del Palacio
Real. Será Rafael Mengs, impulsor y difusor
del Neoclasicismo, con quien se produce la
renovación de la pintura española.
La asunción de la virgen
Maella Mariano Salvador, Museo
Nacional del Prado
Características:
■ Predominio del dibujo
academicista sobre el color.
■ La base de la belleza es la
armonía de las proporciones y de
las luces.
■ Los principales temas serán
retratos, mitológicos y cuadros de
historia.
■ La luz es clara y difusa, delimita
las figuras y el espacio e imprime
solemnidad en el ambiente. No
interesan los contrastes
lumínicos.
Anton Raphael Mengs, Perseo y Andrómeda (entre
1763 y 1766); óleo sobre lienzo.
Rafael Mengs (1728-1779)
Pintor y tratadista alemán, el más destacado del primer
neoclasicismo, comenzó su formación artística en Dresde bajo
la severa dirección de su padre, Ismael Mengs, pintor de la
corte sajona. Entre 1741 y 1744 residió en Roma con su padre
y hermanas, y tuvo la oportunidad de estudiar la Antigüedad
clásica y las obras de Miguel Ángel y Rafael en el Vaticano.
En 1761 llega Mengs a España llamado por Carlos III, quien le
nombra pintor de cámara. Desde la Academia de Bellas Artes
de San Fernando ejercerá una gran influencia en la formación
de otros pintores españoles, como Mariano Salvador Maella y
Francisco Bayeu.
Practicó el retrato y la pintura al fresco con temas alegóricos,
religiosos y mitológicos. Su dibujo es preciso, seguro y
meticuloso. Algunas de sus obras son El triunfo de la Aurora o
La Apoteosis de Adriano.
Dirigió la fabrica de Tapices, para la que trabajaron muchos
cartonistas como Bayeu, Goya, José del Castillo.
En la mitología griega El Parnaso era el lugar donde se reunían las musas y Apolo,
protector de los poetas. Podemos ver al dios en el centro de la composición
sujetando una lira, símbolo de la poesía y el canto, rodeado por las nueve musas.
(1761).
Francisco Bayeu (1734-1795)
Bajo la tutela de Mengs participó en las diferentes
decoraciones del Palacio Real.
Como excelente fresquista Francisco Bayeu será el
encargado de la realización, en ocasiones con
Maella, de la decoración de las principales obras del
momento.
También llevó a cabo la decoración del Convento de
San Pascual Bailón en Aranjuez, la de la Colegiata de
La Granja junto a Mealla, la del Palacio de El Pardo,
la del Claustro de la Catedral de Toledo o la
del Palacio de Aranjuez. Dentro de los encargos
reales no debemos olvidar los cartones para tapices.
Fuera de los encargos de la Monarquía la obra
más importante que llevará a cabo Francisco
Bayeu será el ciclo decorativo para la Basílica
de El Pilar de Zaragoza, en las decoraciones
también participará Goya, su cuñado.
Algunas de sus obras más destacadas son:
■ El majo de la guitarra, que es un cartón
para tapiz donde muestra su gusto por los
temas populares.
■ El Paseo de las Delicias en Madrid, la
escena está realizada con un delicado
La tiranía de Gerión, 1757. colorido de tonos grises, azules y rosados.
■ La tiranía de Gerión, El vendedor de
claveles o Puente sobre el canal de
Madrid.
El paseo de las Delicias, en Madrid, c. 1785 óleo sobre lienzo.
Mariano Salvador Maella (1739-1819)
Se formó en la Academia de San Fernando y
viajó a Roma para contemplar las grades
obras clásicas, fue pintor del rey y discípulo
de Mengs.
Es continua su participación en la decoración
del Palacio Real, el de El Pardo y el de El
Escorial. También destaca su actividad en la
decoración de la Colegiata de la Santísima
Trinidad de la Granja, el claustro y el ochavo
de la Catedral de Toledo, la bóveda de la
Catedral de El Burgo de Osma.
Con el paso del tiempo, abandona la
decoración al fresco y se centra en cuadros de
caballete entre los que destacan sus
representaciones de la familia real. Mariano
Salvador Maella fue, tras la marcha de Mengs,
el retratista oficial de la Monarquía destacando
los numerosos retratos de Carlos III a lo largo
de su reinado, los dos de la Infanta Carlota
Joaquina, el de Fernando VII, etc.
Por último, las alegorías y los temas religiosos
también abundarán en su producción.
Convienen destacar las realizaciones de
cartones para tapices de la Real Fabrica de
Tapices.
Pescadores, Maella Mariano Salvador,
Museo Nacional del Prado. Vicente López le sustituirá como Primer Pintor
de Cámara del Rey.
El embarque, Maella Mariano Salvador, Museo Nacional
del Prado.
José del Castillo
Fue a estudiar a Roma con Corrado Giaquinto,
a quien acompañó a su venida a Madrid en
1753, continuando vinculado a él y
participando en los concursos de la Academia
recién creada, lo que le valió otra ayuda para
acudir de nuevo a Italia, en donde permaneció
otra vez desde 1757 a 1764.
A su regreso solicitó trabajo en Palacio y, bajo
la dirección de Mengs, se incorporó a la Real
Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
Su labor más meritoria son sus cartones para
Santa Bárbara y algunos lienzos de temas
Bodegón de caza con aves y liebre,
campestres. Intervino en la ilustración de una
Castillo José Del, Museo Nacional
del Prado
edición de El Quijote que fue publicada por la
Real Academia Española.
Castillo es reivindicado por
su delicadeza, su
elegancia, su grato y
acompasado color, su
siempre impecable dibujo.
En algunos casos se le
considera más propio de
las corrientes europeas
que de la española,
representada por Goya y
los hermanos Bayeu.

Un paseo a la orilla del Estanque del Retiro,


Castillo José Del, Museo Nacional del Prado.
La pradera de San Isidro, por José del Castillo (1785).
José de Madrazo
José de Madrazo era el líder del Neoclasicismo
español tras el intervalo de la Guerra de la
Independencia.
Estudió en París en el taller de David y también
colaboró con Ingres en Roma, del cual aprendió la
pureza de líneas y luminosidad que caracterizaron su
obra.
Fundador de una estirpe de artistas que protagonizaron
brillantemente todo el siglo XIX español, el pintor
montañés José de Madrazo y Agudo es uno de los
grandes nombres del Neoclasicismo en España. Su
obra artística, indisolublemente unida al preeminente
protagonismo que adquirió su personalidad en la
sociedad español.
La muerte de Viriato, De sus cuadros el más conocido es la Muerte de Viriato, que plantea
Madrazo Y Agudo José De, la regla de las tres unidades, que se había extraído del teatro clásico:
Museo Nacional del Prado. unidad de acción, unidad de espacio y unidad de movimiento.
ALEMANIA
CARACTERISTICAS
No es sencillo separar la pintura neoclásica de la romántica, pues la transición de una
a otra no es fácil de determinar en Alemania. Asmus Jacob Carstens, por ejemplo, es
considerado neoclásico, pero sus obras son más bien eclécticas. Se observa una
marcada predilección por el género del paisaje. Hubo paisajistas que se inclinaron por
el paisaje apacible y clásico, como Joseph Anton Koch, de factura neoclásica y que
realizó numerosos cuadros de montañas, siendo famosas sus Cascadas del
Schmadribach.
Asmus Jacob Carstens
Pintor germano-danés nacido en schleswig, y en
1776 marchó a copenhague a estudiar. En 1783 se
fue a italia, donde quedó muy impresionado por la
obra de giulio romano. Luego se estableció en
lübeck como retratista, pero le ayudaron a visitar
roma de nuevo en 1792, y gradualmente produjo
algunas de sus mejores pinturas históricas, como
el banquete de platón y la batalla de rossbach, que
le hicieron famoso. Fue nombrado profesor en
berlín, y en 1795 se celebró una gran exposición
de sus obras en roma, donde murió en 1798.
Carstens figura entre los fundadores de la escuela
tardía de la pintura de historia alemana.
Johannn Chrstian Reinhart
Pintor y grabador alemán. Fue uno de los fundadores,
junto con Joseph Anton Koch , de la pintura de paisaje
clásica romántica alemana.
La originalidad de Reinhart no radica tanto en los
inventos radicales como en las nuevas combinaciones
de estilos, temas y patrones conocidos. Al combinar
hábilmente estos con un tema noble, Reinhart revitalizó
el paisaje heroico.
Desarrolló un enfoque nuevo y más sensible al paisaje.
Aunque esta tendencia emocional contiene elementos
del romanticismo temprano, la forma de pintar de
Reinhart está todavía inmersa en lo clásico y es
meticulosa y detallada.
Johannn Chrstian Reinhart. El descubrimiento del capitel corintio por Calimaco, 1844-
46.
ESCULTURA
ITALIA
CARACTERISTICAS
Roma, fue el centro de un círculo de artistas que indujeron a producir el estilo
neoclásico. Entre ellos se encontraba.

Representantes importantes:
■ Johan Tobias Sergel
■ Antonio Canova
■ Antoine Chrysostome Quatremère de Quincy
Venus itálica
(1805)

ANTONIO CANOVA
Venus Itálica de Canova
En este caso de la Venus Itálica
también nos presenta a una
diosa romana. Es un mármol que
se conserva en la prestigiosa
Galería Palatina de Florencia y
cuyo referente más claro es la
Venus de Medici, aunque
también su tema y sus formas
pueden remitir hasta el arte
griego de la Afrodita de Cnido de
Praxíteles.

Venus medici
Psique reanimada por el
beso del amor (1793)
Canova representó en esta escultura
el momento en el que Eros reanima
de su sueño a Psique mediante un
beso después de haberla llevado a
su palacio.
Antonio Canova ejerció una
autoridad ilimitada sobre toda
una generación de artistas. Su
fama atrajo la curiosidad de
Napoleón -o más bien la de sus
publicistas-, y este escultor de los
papas se convirtió en
representante artístico del
Imperio. El distante rigor clasicista
de su estatuaria fue un exponente
bien acomodado en la
parafernalia neorromana de la
corte napoleónica. Realizó
retratos del propio emperador, la
emperatriz María Luisa y de la
hermana de Napoleón Paulina
Venus victoriosa (1808) Borghese -esta vez con la
figuración propia de una Venus
triunfante.
Johan Tobias Sergel
Busto de la reina Sofía
Magdalena de Dinamarca.
(1783)
FRANCIA
CARACTERISTICAS
En Francia el apoyo por los ideales neoclásicos partió directamente de los círculos
oficiales relacionados con la Academia de Bellas Artes y el propio rey, se estableció por
la admiración de la cultura antigua que existía desde el renacimiento, y que se había
mantenido incluso durante el barroco.

Representantes importantes:
■ Jean Antoine Houdon
■ François Rude
■ Jean-Baptiste Pigalle
■ Augustin Pajou
Voltaire
(Jean Antoine Houdon)
Busto de Voltaire (1781)
(Jean Antoine Houdon)
La Marsellesa - François Rude
ALEMANIA
CARACTERISTICAS
En Alemania las ideas de Winckelmann habían tenido una aceptación inmediata y
entusiasta, y su influencia se mantuvo hasta mediados del siglo XIX

Representantes importantes:
■ Johann Gottfried Schadow
■ Friedrich Wilhelm Schadow
■ Rudolph Schadow
La Cuadriga en la Puerta
de Brandeburgo
La cuadriga como símbolo. ... El
monumento de este tipo más
famoso es la Cuadriga de Berlín
(Alemania) que corona la Puerta
de Brandeburgo. Esta escultura,
obra de Johann Gottfried
Schadow, fue retirada de Berlín
en 1806 por el ejército de
Napoleón I, quien la llevó a
Francia como trofeo.
Las princesas Luisa y
Federica de Prusia

Se trata de una obra creada por el artista


alemán J. Gottfried Schadow (1764 – 1850),
quién junto a Christian David Rauch es uno
de los más insignes representantes de la
escultura neoclásica en aquel país.
INGLATERRA
CARACTERISTICAS
En Inglaterra, las raíces del neoclasicismo se remontan al siglo XVII, y se implantaron en la
arquitectura neo-palladiana de Íñigo Jones, pero el estilo solo llegaría a su cenit a principios
del siglo siguiente, con los seguidores Lord Burlington, Colen Campbell y William Chambers.
En la escultura, sin embargo, los resultados tardaron en aparecer.

Representantes importantes:
■ Thomas Banks
■ John Flaxman
■ sir Francis Chantrey
■ John Bacon
■ John Gibson
■ sir Richard Westmacott
Shakespeare acompañado
Grabado de la escultura: Shakespeare
acompañado por la Pintura y la Poesía (en
inglés, ' Shakespeare attended by Painting
and Poetry) en la entrada de la Galería Boydell
Shakespeare. La escultura fue trasladada al
antiguo jardín de la casa de Shakespeare en
New Place en Stratford.
ESPAÑA
CARACTERISTICAS
Neoclasicismo en la escultura española fue un proceso lento. La tradición barroca
estaba muy arraigada en el país y no podía desaparecer de golpe. Cuando en 1752 se
funda la Academia de San Fernando (principal instrumento de difusión del
Neoclasicismo), todavía los escultores estaban muy ligados a las fórmulas
tardobarrocas.

Representantes importantes:
■ José Álvarez Cubero
■ Ramón Barba
■ Valeriano Salvatierra
José Álvarez Cubero -
Ganímedes, 1804.
La escultura Neoclásica en España tuvo un
desarrollo particular y menos visible que en
otras artes. En ella pesó poderosamente la
tradición imaginera, con obras en madera
policromada, que había sido habitual en las
costumbres devocionales de los españoles,
por lo que apenas existía una escultura
monumental que no estuviera ligada a las
necesidades religiosas. Por ello los primeros
indicios de cambio se encaminan hacia el
Barroco francés que traen los escultores
cortesanos.
Isabel de Braganza
[Álvarez Cubero]
El cordobés José Álvarez Cubero (1768-1827)
es un ejemplo del Neoclasicismo español
que, aunque había recibido una educación
inicial en el Barroco, luego compite en Roma
por la clientela con escultores como Canova.
Fue escultor de cámara de Fernando VII y su
célebre grupo La defensa de Zaragoza es muy
representativo de este Neoclasicismo
hispano que debe tanto a la estatuaria
clásica como a la lección de Canova.

You might also like