You are on page 1of 38

Tema 29- II parte

EL RECIÉN NACIDO SANO


Características del recién nacido sano
• Llamamos RN al periodo que va del nacimiento a los 30-40 días, después se
llamarán Lactantes
• Por lo general los niños son más grandes en peso y talla, y los primeros hijos
son menores de lo que serán los futuros hermanos.
• Conjugando crecimiento y madurez, podemos obtener varios grupos:
– Pretérmino:
• Nacidos antes de las 37 semanas, su peso puede ser:
– Bajo< de 2.500 gr. Adecuado entre 2500 y 4000 gr. Alto > 4000kg
– A término:
• Correcta edad gestacional y peso, entre 37 y 42 semanas y 3250 gr y
3500 gr
– Postérmino:
• Con más de 42 semanas . No obstante el peso puede ser bajo
– Adecuado o alto:
• a partir de 4500 gr se considera un niño macrosómico
….
Morfología:
• Perímetro cefálico: de 31 a 35 cm
• Perímetro torácico: de 30 a 33 cm
• Longitud ( de cabeza a talón) de 48 a 52cm
• Al nacimiento el niño presenta un color rojo, por transparencia de la piel,
aunque puede estar pálido o cianótico
• La acrocianosis es bastante frecuente
A causa del trabajo del parto el RN puede presentar:
• Caput Sucedaneum: edema, mal definido, en cuero cabelludo, producido
por ventosa o presentación prolongada.
• Cefalohematoma: acúmulo de sangre entre un hueso del cráneo, (
generalmente el parietal y periostio). Tiene límites definidos. Se reabsorbe
2 ó 3 semanas después. No se evacúa para evitar riesgos.
• Acabalgamiento: cuando se montan uno sobre otro, los huesos del
cráneo.
• Abrasión de la piel: rasguños, heridas, o marcas causadas por los forceps.
…..
• Extremidades arqueadas: o manos y dedos en mala posición posturales
en el útero. Desaparecen los primeros días, salvo que sean
malformaciones o accidentes durante el parto.
• Vérnix caseosa: grasa blanca que puede tener cubierto al RN al nacer. Se
reabsorbe, si no se elimina a las 24h. ( más en prematuros)
• Lanugo: vello suav3e y fino distribuido por todo el cuerpo, más abundante
en espalda, hombros, extremidades y sienes. Desaparece en pocos días.
• Petequias: pequeñas arañas vasculares que pueden ser secuelas de un
parto traumático o síntoma de trastorno hemorrágico. Debe ser evaluadas
• Piel reseca: al nacimiento puede ser síntoma de nacimiento pretérmino.
SIGNOS VITALES:
• El niño sale con la temperatura aproximada de la madre, pero sus recursos
para mantenerla ( circulación, panículo adiposo fino, carece de
estremecimiento)… se creará un espacio en función de sus necesidades:
– Lámpara de infrarrojos cenital , con báscula, aspirador y ambú
– La temperatura ideal puede oscilar entre 35,5º y 37º
– La primera tª se tomará en el recto, es más exacta y se comprueba la
permeabilidad del ano
…..
• Pulso: RN entre 120 y 140 la/min. Se localiza a través de la
arteria temporal, o en la zona apical (2º y 7º espacio
intercostal)
• Respiración: es superficial, rápida, silenciosa e irregular y sólo
nasal con una frecuencia de 30 y 60 veces por minuto. ( lo
más normal entre 40-50). Es diafragmática. Puede estar
afectada por el llanto o susto. La respiración torácica y la
cianosis indican trastornos de disnea. Atender rápidamente
• Presión arterial: se toma con manguito de 2,5cm.:
– Al nacimiento 70mmhg
– 6 semanas de vida hasta 93 mmhg
– 9/5 en la pubertad
– A medida que el niño crece, la TA aumenta y disminuyen
las respiraciones
Adaptación a la vida extrauterina
• El paso del medio tranquilo y acuoso y desprenderse de la
respiración ( de la placenta), ala vida activa hace que se
modifique su circulación en tres puntos estratégicos en la
primera bocanada de aire que despliegan los pulmones, son:
– El conducto venoso: que evita el sistema portal del hígado
– El foramen oval: entre aurícula derecha e inda . ( válvula de
dirección única que se cierra al aumentar la presión de la
aurícula izquierda)
– Conducto arterial que desvía la sangre de las arterias
pulmonares hacia la aorta.
• Durante el periodo de RN, duerme prácticamente 24 h y
paulatinamente irá despertando.
…..
Reflejos arcáicos:
• Defensivos: de Moro, respuestas a estímulos
inesperado que provocan la extensión y
abducción de los brazos a modo de abrazo.
Desaparece a los 2 ó 3 meses.
• Tónico del cuello o tónico cervical: al volver la
cara hacia un lado estira la pierna colateral y
encoge la contraria. Aparece a los 2-3 días y
desparece a los 2 ó 3 meses
• De prensión o Grasping: asir ( coger) objetos
puestos entre sus dedos con tanta fuerza como
para sostenerlo. También en los pies. Desaparece
a los 2 meses
• Enderazamiento o marcha automática: sujeto por
el tórax y con lo pies asentados en una superficie,
al inclinarlo hacia delante mueve
automáticamente las piernas en actitud de
marcha
….
Reflejos alimentarios:
• De succión: aprieta la lengua hacia arriba y adentro sucesivamente. Lo
tienen desde el 7º mes de gestación y se pierde, como reflejo, a los 6 u 8
meses.
• De hociqueo o de los puntos cardinales: al tocarle la mejilla vuelve la cara
hacia ese lado en busca de alimento
• De Landau: sujetado en la palma de la mano, levanta la cabeza, ahueca la
espalda y estira las piernas.
• Otros: tos, parpadeo, llanto, deglucción…perduran toda la vida
Atención inmediata al RN
• Al asomar la cabeza en el parto, y aún con el cuerpo dentro de su madre, el
médico o la matrona podrán con una gasa estéril despejar la nariz y boca
para facilitar la inspiración que sobrevendrá pocos instantes después y será
seguida del llanto que expande los pulmones ( movimientos
prerrespiratorios, que existen desde el 4º mes de gestación).
• Aspirando con sonda flexible por boca y nariz se asegurará la permeabilidad
de las vías aéreas.
– Si no respira de inmediato se asegurará que las vías respiratorias no contiene moco o
líquido amniótico, colocándolo en trendelenburg de 15º para facilitar el drenaje. A
continuación administrar oxígeno con ambú y depués se estimulará el masaje con masaje
a los largo de la espina dorsal y con palmadas en los pies. Estas medidas las realiza el
médico, el anestesista o personal de enfermería especializado.
• A continuación se procede al corte y anudamiento del cordón umbilical, que
se realizará cuando éste deje de latir. El muñón del cordón debe ser de unos
2,5cm y la pinza ( Barrer) en el lado del bebé, se revisará hasta que los vasos
se retraigan y deje de hacer peligro de hemorragia. A partir de este
momento extraeremos el Rh, grupo sanguíneo, Hp B, hipotiroidismo,
eritoblastosis fetal o cualquier determinación
…..
• Primera valoración: se realiza a través de test de APGAR, que
valora 5 parámetros :

Interpretación
A cada parámetro se le da una puntuación de 0-1-2. Una puntuación entre 0 y 3
nos da dificultad grave, mientras que los resultados entre 7 y 10 significan buen
pronóstico de vida inicial.
El test, ser realizará al minuto de nacer, a los 5 y a los 10 minutos, y tantas veces
como sea necesario hasta que el niño se estabilice. El resultado más importante
es el de los 5 minutos, y el parámetro más indicativo el de la FR.
….
• Segunda valoración: se realiza teniendo en cuenta los
Periodos de reactiva:
– I periodo: 30 minutos. La FR llega a 80-82. FC 180. Está muy alerta,
succiona con fuerza, llora y los ruidos intestinales son activos
• Periodo de descanso: dura entre 2 y 4 horas. La temperatura , FR y
FC, disminuyen.
– II periodo: entre 2 y 5h. Al despertar del sueño profundo aumentan las
frecuencias, presenta reflejo nauseoso activo, excreta el meconio y
orina y succiona. Termina el periodo con la disminución del moco
respiratorio
– III periodo: estabilización, entre 12 y 24 h. Hay alternancia vacilante
de periodos de sueño y actividad
• Se suele inyectar 1mg de vitamina K (konakión), IM, para mejorar la
coagulación y evitar hemorragias
• Se aplicará pomada en el saco conjuntival para prevenir la oftalmia
neonatorun ( aureomicina)
• Se realizará un BM test para controlar la hipoglucemia e hipocalcemia
…..
• Si presenta ictericia desde el nacimiento, es patológico, pues esta no
aparece hasta el 3º ó 4º día.
• Si el líquido amniótico está teñido de meconio es señal de que ha habido
sufrimiento fetal e hipoxia. Observación minuciosa
• Antes de salir del paritorio se identificará al RN relacionándolo con su
madre y con informe detallado del curso del parto y las maniobras que
fueron necesarias, así como la medicación que se le administró antes de
pasar a sala.
Valoración general
Después de los primeros cuidados del paritorio y antes de 24h se realizará una
valoración general.
• Primera ojeada se aprecia la proporción global del niño. La cabeza es
proporcionalmente mayor que la del adulto
• Flexión normal de las extremidades indica buen tono muscular.
• Medición de perímetro torácico y craneal , así como longitud
• Algunos aspectos que aparecen:
– Millium: pequeños puntos blancos de gras en nariz, mejillas y frente.
Aparecen al 2º día. No tienen importancia, desaparecen posteriormente
• Sistema óseo:
– Con la yema de los dedos se puede seguir las
suturas de los 6 grandes huesos del cráneo.
– La fontanela anterior o Bregmática, ( unión
frontal con los parietales), no se cierra hasta los
18 meses
– La fontanela Lambdoidea, se cierra los 2 meses..
Ambas, si están deprimidas indicarán
deshidratación y si está abombada, hipertensión
craneal, si no está llorando.
– Puede aparecer fractura de cráneo, línea o con
hundimiento. La primera es consecuencia de
cefalohematoma, no suele dar problemas. Si
existe hundimiento se reducirán solas o con
intervención
– Las fracturas de huesos largos, la mas frecuente
es, por orden, la clavícula, húmero y fémur.
– La incidencia de traumatismo aumenta con el
peso del niño, y es más frecuente cuando rebasa
los 4 kg.
….
• Sistema genito-urinario:
– Debe orinar antes de las 24h. La orina será clara, casi transparente y
salir a chorro, no gota a gota, ni por rebosamiento.
– Se palpará buscando “ovos en teste” ( testículos en bolsa escrotal). Si
no han descendido durante la gestación (cliptorquídia), hay que vigilar
su descenso. Si no lo hace antes de 4 ó 5 años, se atrofian las gónadas
y habrá que intervenir.
• Hidrocele: acumulación de líquido dentro del escroto. Se puede
reabsorber o no
• Hipospadia y epispadia, se producen cuando el meato está situado por
encima o debajo de su implantación normal. Se puede valorar cirugía
• Fimosis: imposibilidad de dejar el glande al descubierto por estrechez del
anillo de piel del prepucio. Es fisiológica en el RN, y puede no ceder hasta
los 4 ó 6 meses.
• Hipertrofia mamaria: desaparecerá con el tiempo tanto en niños como
niñas
• Menstruación o leucorrea. Se puede presentar en niñas, por la
deprivación de los estrógenos maternos al nacimiento.
…..
• Aparato digestivo:
– Revisar la cavidad oral. Se puede encontrar la hendidura palatina
asociada o no al labio leporino
– Perlas de Epstein: manchas blancas con brillo metálico que aparecen
en el rafe del paladar y son inocuas.
– La capacidad gástrica del RN es de 30-60 ml
– Meconio: son las primeras deposiciones son oscuras verdosas,
pastosas brillantes e inodoras, es la digestión del líquido amniótico,
células de descamación, mucosidad y demás detritus. Se irán
aclarando a medida que toma alimentos
– Se palpará el abdomen, primero suavemente, y después más en
profundidad para asegurarse de la no existencia de hernias umbilicales
o inguinales, masas, megalias…
….
• SNC.
– Es el más inmaduro.
– El tono muscular es indicativo de
que no hay anomalías
– Debe existir grado de flexión de
las extremidades. Si hubiera
estiramiento o rotura del plexo
braquial, la extremidad
correspondiente estaría afectada,
presentando parexia o parálisis
– El RN tiene un dominio relativo de
la cabeza, respecto al resto del
cuerpo, salvo cuando está
hipóxico, tiene síndrome de down
o está hipotónico por razón de
medicamentos, o supresión de los
mismos
Cuidados del RN sano
• El primer contacto entre el RN y la AP debe ser en su domicilio antes del
10º día del nacimiento.
• Objetivos:
– Instruir a los padres acerca del cuidado del niño, y los posibles
síntomas de normalidad-anormalidad que pueden aparecer en el
desarrollo
– Promocionar o reforzar el interés que pueden tener por la lactancia
materna
– Captarlos para otros programas que pueda tener la sanidad pública
como el Programa de Control del niño sano (C.N.S.) o programa de
vacunas (PV)
• Instruir acerca de posibles síntomas de normalidad-anormalidad
• Entre los 15 y 30 días se produce descamación, que es fisiológica.
….
• El ombligo se curará con alcohol de 70º y cubrir con gasa seca. Se caerá
solo entre 7º y 10º día y es mejor seguir curándolo 2 ó 3 días más, hasta
estar seguros de su cicatrización. ( Granuloma: hiperplasia del tejido en la
cicatriz del cordón. Se quema con nitrato de plata)
• Las uñas largas y algo desflecadas se cortarán pasados unos días con tijera
pequeña y curva
• Alimentación e higiene, muy importante en el cuidado del RN. Se
empezará por la cara ( sin jabón) y luego el resto del cuerpo poniendo
atención en los pliegues. Cada día se bañará con agua a temperatura
adecuada y jabón neutro. Es el momento de observar anomalías y
comprobar la evolución del RN. Las mejores horas son antes de la última
toma de la noche, con agua caliente contribuyen a relajar al RN y a
adquirir los hábitos de ritmo de noche-día
• Los trastornos afectivos, de no estar cubiertos serán centro de atención y
prioritarios. Es fundamental el contacto físico, además de la sensación de
seguridad..
….
• Detección precoz de enfermedades
congénitas y metabólicas.
– Hipotiroidismo congénito: consiste en el déficit de la hormona T4.
afecta a 1 de cada 2000 ó 2.500 nacidos vivos y produce retraso
mental irreversible. Se detecta con la determinación del TSH en sangre
del cordón umbilical en el momento del nacimiento o sangre periférica
antes de las 48h. Si la TSH está aumentada el resultado es positivo y
se comienza el tratamiento con hormonas tiroideas antes de los 12 ó
15 días de vida
– Fenilcetonuria: aumento de la cantidad normal de fenilalanina en
sangre, causada por un deficiencia del hígado que transforma ésta en
tirosina. Cursa con retraso mental por intoxicación cerebral. El
porcentaje es de 1 caso por cada 15.000 ó 17.000 nacidos vivos. Se
realiza por la determinación de la fenilalanina en sangre siempre
después del 5º día de haber comenzado con la alimentación. Si sale
positivo se comienza el tto antes de los 30 días de vida con dieta
exenta de aminoácidos
…..
• Estas prácticas SE AGRUPAN antes de los 7 días con la
PRUEBA DEL TALÓN
– Esta detección se realiza mediante:
• Toma de muestras: transcurridas 48h desde la
iniciación de la ingesta de proteínas a ser posible entre
el 5º y 8º día de nacimiento
• Cumplimiento de la ficha.
• Remisión de muestra a los laboratorios de referencia
• Análisis de la muestra. Los resultados se obtienen,
máximo en 7 días. En caso de positivo se realiza un
segundo análisis con resultado en 48 horas. Si el
resultado es negativo, se informa a los padres por
correo.
• Seguimiento de los casos detectados
Higiene y aseo del RN
• El aseo debe realizarse para
evitar múltiples enfermedades
infecciosas y proporcionar
confort, junto con la alimentación
y el sueño, para favorecer su
bienestar y salud.
• La higiene, debe incluir el aseo
corporal, la higiene bucal y el
cambio de ropa, siempre que sea
necesario
Higiene corporal. Baño
• Objetivo: mantener limpios la piel, el pelo, las uñas, los ojos y orificios
del RN para evitar infecciones y mantener la piel hidratada.
• Protocolo:
– Se procurará horario regular y con el estómago vació
– La habitación tendrá una temperatura de 23-25ºC
– La temperatura del agua debe estar entre 34º-37ºC , comprobaremos
con termómetro
– Evitar corrientes
– Prepara material, lavarse las manos y ponerse guantes
– El baño será corto y sólo se sumergirá cuando se haya caído el cordón
umbilical
– Los jabones y el champú deben ser neutros y las esponjas naturales.
– El orden a seguir para el lavado es de arriba hacia abajo, empezando
por la cabeza y acabando por los genitales.
….
• Los ojos, la nariz y los oídos se tienen su propio proceso de limpieza.
Utilizar suero fisiológico para fosas nasales y conducto auditivo. Lo ojos
los limpiaremos desde el lagrimal hacia afuera, con gasas estériles
• Envolver al bebé en toalla de baño y realizar un secado suave pero
pormenorizado en los pliegues cutáneos.
• La ropa será de algodón, cómoda y sin botones
• Cepillar el pelo de forma suave y cortar las uñas si es necesario
• Acostarlo en la cuna que debe estar limpia y caliente
• Recoger el equipo y comunicar las observaciones a enfermería
• Quitarse guantes y lavarse las manos
• HIGIENE BUCAL:
– OBJETIVO: Prevenir posibles alteraciones y evitar la aspiración.
Comprobar el estado del paladar y vigilar la aparición de candidiasis (
Mugets)
– Recurso materiales: gasas estériles, suero fisiológico o violeta de
genciana, pinzas Pean, batea y guantes
…..
– Protocolo de actuación:
• Preparar material, lavarse la manos y colocar guantes.
• Colocar al niño con la cabeza de lado y abrir la boca, presionando
ligeramente las mandíbulas
• Introducir una gasa seca con el dedo en gancho, para extraer las
secreciones
• Coger una gasa estéril con las pinzas Pean, humedecerla e impregnar
toda la superficie bucal
• Recoger material y anotar
• Cambio de ropa
– Técnica:
• Colocarlo en supino y ponerle la camiseta, con cuidado de no
doblarse los dedos
• Ponerle la camisa o jersey de manga larga y colocarle los pañales o
picos. Para ello, sujetar al bebé por los pies con una mano y a la vez
que se le levanta, colocar el pañal a la altura de la zona glútea,
sujetarlo.
• Colocar al niño en prono y abrochar la camiseta y terminar de vestir
….
• El cambio de pañales se realiza antes o después de que tome alimentos y
cuando esté sucio, para evitar irritaciones
• Observar la heces y la hora de defecación, anotándolo en la Hª Cª.
• Observan también la zona perineal, y aplicar crema hidratante o con
vitamina A
PREPARACIÓN DE LA CUNA:
• La ropa de cuna debe ser poca y ligera. No se precisa almohada. El colchón
estará protegido por una funda impermeable y provisto de empapador
grueso, para aislarle de la funda. Preparación de la cuna:
– Colocar la sábana bajera ajustándola y remetiéndola en el colchón,
evitando arrugas
– Colocar empapador de forma transversal
– Colocar la encimera y manta con holgura, aunque remetiendo bien la
parte de los pies
– Colocar la colcha, sacando el embozo de la encimera, dejándola abierta por un
lateral
LACTANCIA
Características:
• Dependencia materna respecto a la alimentación.
• Necesidades nutricionales muy específicas del RN, y
aunque muchas madres no tienen la posibilidad de la
lactancia materna y los preparados comerciales son de
alta calidad y composición completa, los anticuerpos
que transmite la madres y la estimulación afectiva, son
cruciales para el desarrollo psicológico del RN
LACTANCIA NATURAL:
• Durante el embarazo, el tejido mamario y los pezones
crecen y se preparan para la lactancia
• Al final del embarazo comienza la secreción de pequeñas
cantidades de leche.
• Después del parto, la succión del Rn sobre el pezón,
desencadena estímulos que aseguran la producción
continua de leche y es capaz de regular el flujo de la
misma. A este mecanismo se le denomina “REFLEJO DE
BAJADA”
….
• La primera leche de succión es el CALOSTRO , rico en nutrientes sustancias
protectoras ( proteínas, vitaminas liposolubles y sodio).
• El calostro, se irá sustituyendo por la leche que conserva las propiedades
nutrientes y antiinfecciosas.
• Durante los cuatro primeros meses la lactancia materna podría ser
suficiente si la producción de la misma y la toma se realizan
adecuadamente.
• La recomendación de dar el pecho es cada 3h, y 4h, a partir de la 3º-4º
semana, salvo por la noche, que se deberá espaciar entre 6 u 8 horas,
dependiendo de la demanda.
• El tiempo ideal de lactancia materna exclusiva es de 3 meses.
• Las nuevas tendencias, no obstante, proponen que se recomienda
amamantar sin seguir horarios, simplemente cuando el bebé llore o
busque, hasta los 6 meses y continuar con la alimentación
complementaria hasta los 2 años. ( OMS Y ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
PEDIATRÍA)
• Deberá lactar sobre el primer pecho antes de ofrecer el segundo, y
comenzar al contrario en la próxima toma.
….
Composición de la leche materna:
• Agua
• Proteínas: son de alto valor biológico y fáciles de digerir. Contienen
globulinas antiinfecciosas . Representa un 1,3gr/100 gr de leche ( 3,3gr la
de vaca)
• Grasas: se absorbe mejor que la de la vaca y contiene las cantidades
adecuadas de vitaminas A y D. 4gr/100 gr de leche (3gr de la vaca)
• Lactosa: es el azúcar de la leche materna. Contiene 6,8 gr, frente a 4,5 de
la vaca. (En el intestino del bebé, la lactosa se convierte en ácido láctico
que contribuye al funcionamiento normal del intestino y la mejor
absorción del calcio y otros minerales)
• Minerales: calcio, fe.. Son suficientes para los primeros 4 meses. Hay 30
mg de Ca, y 0,15 de Fe
• Vitaminas: si la alimentación de la madre es equilibrada, le proporcionará
al niño las cantidad suficiente, para el desarrollo de los primeros 4 y 6
meses. ( Vitamina A 200 uni, Vitamina C 5, Vitamina D 1 unidad)
….
Ventajas para el bebé:
• Las proteínas y las grasas son más fáciles de digerir y adecuadas para el RN
• El contenido de la lactosa es más elevado y beneficioso
• La temperatura de la leche materna es la ideal e higiénica
• El mecanismo de la lactancia favorece la formación y el desarrollo
anatómico de la boca del lactantes
• La leche humana contiene menos Na, K, y P y CL que la de la vaca
• Tiene propiedades antiinfecciosas
• Promueve la relación afectiva, favoreciendo el desarrollo del bebé.
Contraindicaciones:
• Abccesos de mama
• Tuberculosis materna
• Adicción a las drogas
• Psicosis y trastornos mentales
• Paladar hendido y labio leporino ( se dará por sonda)
….
Beneficios para la madre
• Amamantar acelera la recuperación del útero
y protege de anemias tras el parto
• Facilita la relajación de la madre, gracias a las
hormonas que se segregan al amamantar
• Disminuye la incidencia de la osteoporosis en
edad avanzada
• Disminuye la incidencia de cáncer de mama,
ovario o de útero
• Disminuye el riesgo de artritis reumatoide
Técnica de la lactancia materna
• Sólo estará contraindicada cuando la madres padezca enfermedad grave o
transmisible, tome medicamentos que se eliminen por la leche o hay factores
psicológicos o sociológicos que los desaconsejan siempre bajo indicación
médica.
• Recomendaciones:
– Sujetador mamario, almohadillas mamarias, gasas, cremas de base
acuosa para el cuidado de la areola y el pezón, almohada.
• Procedimiento:
– Cambiar al bebé antes de darle el pecho. Observar y anotar la deposición
– El profesional de enfermería se lavará las manos para ayudar a la madre a
dar el pecho
– Recomendar a la madre que beba líquidos y evacue la vejiga para no
interrumpir la lactancia
– Recomendar a la madre que se lave las manos con agua y jabón
– La mujer lactante debe colocarse en posición cómoda y adecuada. Se
pueden considerar varias posiciones
…..
• “Posición de madonna”: la madre sentada y con
el codo de la mama expuesta flexionado,
apoyándolo sobre una almohada. La cabeza del
lactante reposada en la flexura del codo y el
cuerpo del niño sobre la almohada. Con la otra
mano coge la mama y orienta la areola y el
pezón hacia la boca.
• “ posición Lateral”: la madre se acuesta de
costado, levantando el brazo y flexionándolo por
detrás de la cabeza. Con la otra mano,,
ligeramente flexionada hacia adelante sujetando
la cabeza del bebé.
• “Posición de futbolista”: para dar el pecho a
gemelos: la madre sentada se coloca una
almohada debajo de cada lactante y se sostiene
las cabecitas con las respectivas palmas de las
manos y los pies con sentido opuesto.
….
• Tiempo de lactancia:
– A demanda del bebé, relacionado con las
últimas teorías
– Por tomas:
• El 1er día debe poner 5 min en cada
pecho y toma
• El 2º día 7 min en cada pecho y toma
• El 3er día unos 10 min. Posteriormente
de 10 a 15min en cada toma.
• Al acabar las tomas deberá esperar a
que expulse los gases, frotándole la
espalda o con pequeñas palmaditas en
la espalda. Acostar a la bebé en decúbito
prono o lateral derecho, para evitar
broncoaspiraciones
• En la próxima toma debe empezar por el
pecho que terminó
Fármacos en la lactancia
• Como norma se utilizarán los fármacos estrictamente necesarios y seguros, bajo
prescripción médica realizando la toma de leche antes de la siguiente dosis. Se
interrumpirá cuan la medicación tenga toxicidad potencial para el lactante.
• Fármacos compatibles:
– Analgésicos antininflamantorios (Aas), paso por la leche moderado, puede provocar el
síndrome de Reye ( raro)
– Paracetamol, paso moderado, hepatotóxico a dosis altas
– Ibuprofeno y diclofenaco, son seguros
– No se aconseja codeína
– Anticoagulantes: heparina, segura
– Anticonvulsionantes: seguros el ácido Valproico y la fenitoina
– Antihipertensivos:la furosemida es segura. No usar tiacidas
– Betabloqueantes: probablemetne seguros el propanolo y el albetalol
– Calcioantagonistas: diatizen, nifedipina y verapmil ( seguros)
– Antibacterianos: todas las penicilinas y cafalosporinas tienen paso débil y parecen seguras
– Antitiroideos: seguro el propiltiouracilo
– Psicofármacos: BZD: lornetazepan y oxacepán. Antidepresivos: amitriptilina. Hormonas:
etinilestradiol. Con precaución: acliclovir, digoxina y teofilinas
Lactancia artificial
• Se realiza con leches adaptadas o humanizadas. La
materia prima es la leche de vaca, con modificaciones
farmacológicas en su composición, sabor, solubilidad,
que presentan los nutrientes necesarios para el bebé.
• Tipos de leches:
– leches de inicio: hasta los 4-6 meses. Puede usarse hasta el año
con otros alimentos
– Leches de continuación: a partir de los 4-6 meses y se aconseja su
uso hasta final del año
• TÉCNICA DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL
– Podemos encontrar preparado listos para tomar o concentrados
en polvo
– Lavar en profundidad las tetinas y los biberones que han de ser de
vidrio o plástico duro. Posteriormente esterilizar.
– La tetina no tiene que echar en exceso leche, pues puede
provocar broncoaspiración.
– La madre se situará sentada y acunar al bebé en el otro brazo,
procurando que esté semisentado, sosteniendo la cabeza y
espalda con ese brazo.
– La leche sobrante se elimina.
– Cambiar al niño, si es necesario
…..
• LACTANCIA MIXTA: aquella en la que la leche materna no es suficiente y
ha de complementarse con biberón.
• ALIMENTACIÓN COMPLEMEMTARIA:
– A partir de los 3 meses se incorporarán algunas cucharaditas de
zumo de frutas, cereales preparados y se irán añadiendo
progresivamente purés de fruta y verduras
– A los 6-8 meses, la mayoría de los niños toman alimentos con cuchara
y masticar. Se introducirá alimentación variada
– Hacia el año, tomarán tres comidas principales, zumo de frutas por la
mañana y toma de leche al acostarse.
– Necesidades nutricionales:
• El RN necesita 2 ó 3 veces más calorías que los adultos,
disminuyendo paulatinamente durante el primer año.

….. TABLA DE NECESIDADES CALÓRICAS
EDAD Kcal/kg peso/día
De 0 a 2 meses 120
De 3 a 5 meses 115
De 6 a 8 meses 110
De 9 a 11 meses 105

TABLA DE NECESIDADES PROTÉICAS


EDAD Gr/kg de peso/día
De 0 a 2 meses 2,4
De 3 a 5 meses 1,85
De 6 a 8 meses 1,62
De 9 a 11 meses 1,44

El 50% de la energía se suministra en forma de HC. Las grasas


cubrirán el 30% de la energía necesaria. La leche cubre las
necesidades vitamínicas y de minerales, excepto Fe y vitamina C

You might also like