You are on page 1of 42

 Definiciones y Elementos de la discusión

académica sobre los Movimientos


Sociales.
 El término movimientos sociales fue
utilizado por primera vez en Francia, en
1850, por Lorenz von Stein. En su libro
“Movimientos social en Francia: 1789-
1850”, expone la idea de que el
movimiento obrero socialista y
comunista pretendía implantar un orden
social nuevo que aboliría la explotación.
 Los movimientos sociales pueden
definirse como “una colectividad que
actúa con cierta continuidad para
promover o resistir un cambio en la
sociedad (o grupo) de la que forma
parte” (Turner y Killian, 1987)
 Son redes de grupos e individuos (Melucci,
1982)
 Forman una identidad colectiva (Diani,
1992 y otros)
 Poseen cierta organización (McAdan y
Snow, 1997)
 Desarrollan una acción extra-institucional
(McAdan y Snow, 1997)
 Surgen del conflicto con sus oponentes
(Touraine, 1981) por promover o resistir un
cambio
 El movimiento social será, entonces, una
expresión de un conflicto social con el
orden institucional, un desafío que se
traduce en una lucha por conseguir
cambios, o resistir el cambio, en dicho
orden.
 Emergen en una lucha por los recursos
sociales entre los grupos excluidos
políticamente y los que dominan el
contexto político.
 El movimiento social será el producto
del desafío colectivo de personas con
objetivos comunes y solidaridad que se
enfrentan a las elites, los oponentes y la
autoridad de una forma continuada
para hacer prevalecer dichos objetivos.
(Tarrow)
 Todo movimiento social se construye en
base a tres principios:
1. Principio de identidad: cómo se
autodefinen los participantes.
2. Principio de Oposición: quién es el
adversario contra el que se lucha
3. Principio de Totalidad: Cosmovisión u
objetivo que procura imponer.

Agrega además que el conflicto es no sólo


político sino también cultural.
identidad Adversario Objetivo

Movimiento Los estudiantes Autoritarismo Participación


estudiantil

Movimiento Amantes de la Desarrollo Naturaleza


ecologista naturaleza incontrolado original

Movimiento Las mujeres Estado Igualdad de


feminista patriarcal Derechos
Cambio individual Cambio social

Cambio Parcial Alternativos Reformadores

Cambio Total Salvadores Revolucionarios


Objetivos Ejemplo de
Movimientos

Reformadores Reformas específicas Derechos civiles,


en el orden social feministas
vigente
Revolucionarios Cambio radical en el Bolchevique, Nueva
orden social: sustituirlo Izquierda
por otro orden
Alternativos Corrección de déficit Naturista. Grupos de
personales y hábitos encuentro
nocivos. Nuevo estilo
de vida
Salvadores Conversión del Hare Krishna,
individuo y su total Movimiento religioso
integración en el japonés (gas sarin).
grupo
 Intentan regresar a antiguos valores
(neonazi)
 Conservadores: trantan de preservar los
valores tradicionales que se están
perdiendo, como la familia y la religión
(nueva derecha)
 Fundamentalistas: Tratan de preservar
cultura original a cualquier costo.
(Talibanes, etc.)
 Espontáneo

Comportamiento colectivo
 Ajeno al orden institucional
 Transitorio
 Relativamente no organizado
 Conducta menos intencional y
propositiva
 Conducta expresiva

 Más planeado, menos espontáneo


 Opuesto al orden
Movimiento social

 Duradero
 Organizado
 Conducta intencional, propositiva
 Conducta instrumental
 También llamados ciclos de movilización
 Períodos de tiempo durante el cual los episodios de
acción colectiva desarrollados por los movimientos
sociales crecen en número hasta llegar a un punto
culminante para después decrecer
 Se agudiza la confrontación entre los que desafían el
poder y los gobernantes
 Surge una ideología que justifica la acción colectiva
 Crece el repertorio de las formas de acción que se
consideran idóneas para el logro de los objetivos
 Están conectados a factores políticos y culturales
 Son parte de un espíritu de la época (un conjunto
específico de ideas, emociones, esperanzas y temores
que prevalecen en un momento histórico
 Coyuntura posterior a la segunda
Guerra mundial
 Años 60s y 70s.
 Década posterior a la revolución rusa
 Condiciones políticas desfavorables
 Desigualdad política y social
 Restricciones a la autonomía personal
 Nuevas condiciones culturales y cambio
de valores que ponen en peligro las
existentes
 Defensa de medio ambiente y recursos
naturales
 Pobreza y falta de servicios e
 Sensibilización o concientización sobre la
problemática motivadora
 Activación de redes
 Movilización
 En algunos casos: autodefensa
 Capacidad que adquieren los movimientos
sociales de integrar y movilizar a
importantes segmentos de la población, en
aras del logro de objetivos.
 Capacidad de imponer su propia agenda
a los sectores de poder tradicional
 Capacidad de conquistar reivindicaciones
 Capacidad de contención de políticas
lesivas a los representados
 Papel anticipador de los cambios en el
orden social, mensajeros de la sociedad
futura.
 Cambios políticos, económicos y legales
El orden actual, en mayor o menor grado, es resultado
de los cambios aportados en el curso del tiempo por
diversos movimientos sociales (nacionalistas, obreros,
de la liberación de la mujer, de los derechos civiles,
etc.)
 Cambios en las actitudes y en las conductas
(movimientos feministas, movimientos contra el
tabaco y el alcohol, el uso de alimentos sanos, etc.
 Cambios en los propios activistas (mayor
compromiso social, respeto al medio ambiente,
respeto a la diversidad etnica, cultural y de
opciones sexuales, rechazo al machismo y opción
por la paz y el respeto a la dignidad humana.
 Efecto de rebote o boomerang,
estimulando una fuerte movilización del
status quo.
 Represión y militarización
 Aparición de contra movimientos (KKK)
 Contexto: Sociedad red. Globalización de las
actividades econ., individualización, flexibilidad e
inestabilidad del trabajo, deslocalización, virtualidad
real. Repliegue de lo social y auge del yo.
 Universalización del discurso e implantación
internacional de los movimientos sociales y las
estrategias de actuación
 Conciencia peligros y problemas globales
(ecológico, paz, crisis alimentaria, deuda externa,
diferencia de género, etc.)
 Tienen marca y carácter cultural de la época, lo que
los hace diferenciarse de los movimientos sociales
clásicos
(obreros, nacionalismos, etc)
 No surgen en época de crisis económica
 Enfoque en conflictos de la sociedad
postindustrial, haciendo énfasis en reafirmar
la identidad
 No lo integran los grupos más
desfavorecidos marginados.
 Los conflictos no tienen acento económico
como en la sociedad industrial
 Nuevas reivindicaciones (culturales,
sociales, políticas, nuevas aspiraciones,
etc.)
 Estructura de clase (clases desfavorecidas)

Viejo paradigma
 Organización centralizada y jerarquica.

 Partidos y sindicatos de clase


 Orientación a ideología total

 Acción directa
 No estructura de clases, predominan
miembros de clases medias
 Organización descentralizada, antijerarquica,
Nuevo paradigma

asamblearia, democracia directa.

 Asociaciones horizontales
 Orientación a valores generales y objetivos
concretos
 Acción formal (sindicatos)
 Un Estado sin bases sociales
 Inexistencia de clases sociales con un
proyecto societal. El capitalismo llega
desde fuera.
 Dispersión demográfica y mecanismos
de recampesinización.
 Caudillismo, mulataje, hato ganadero:
factores que diluyen u ocultan
diferencias sociales y políticas
 Movimientos socio-políticos
 Movimientos populares apoyados en
organizaciones políticas de izquierda
 Movimientos de los trabajadores urbanos y
rurales
 Movimientos sociales de carácter religioso
 Movimientos de los jóvenes y los estudiantes
 Movimientos de las mujeres
 Movimientos de campesinos sin tierra
 Movimientos contra los desalojos y por el
derecho a la tierra urbana
 Movimiento por la restauración de la
independencia
 Movimiento por la salida de las tropas
norteamericanas, 1916-1924
 Gremios de obreros y asociaciones de apoyo
mutuos
 Organización de la Asociación Nacional de
Estudiantes Universitarios, 1923.
 Logias masónicas
 Huelgas obreras lideradas por Mauricio Báez
 Organizaciones patrióticas en el exilio
 Se organizan los estudiantes (Fed), Julio
1962
 Organización de los trabajadores
electricos, 1962.
 Surgimiento de los clubes culturales y
deportivos
 Aparición de las organizaciones por la
recuperación de tierras
 Partidos políticos
 Destrujillización del país
 Democratizar el Estado
 Contra la represión y el crimen
 Por la recuperación de las riquezas
acumuladas por el trujillato
 Por justicia contra asesinos y torturadores
 Democratización de la UASD y
participación estudiantil en co-gobierno
 Reparto de tierras
 Salida de los Trujillos y de Balaguer
 Enjuiciamiento de algunos criminales
 Estatización de bienes de los Trujillos
 Autonomía y fuero a la Universidad
 Elecciones libres
 Gobierno democrático
 Nueva Constitución Política
 Reconocimiento de los derechos
ciudadanos, etc.
 Golpe de Estado
 Contra reforma constitucional
 Auge represivo
 Corruptela alrededor de los bienes
estatizados
 Desinstitucionalización
 Campaña anticomunista
 Fortalecimiento de la dependencia
hacia E.U.
 Movilizaciones populares
 Alzamientos guerrilleros
 Conspiración en los cuarteles
 Contragolpe militar
 Guerra Civil
 Guerra Patria
 Guerra Sucia y represión
 Reforma Económica
 Constitución conservadora (asamblea
revisora)
 Profundización de la corruptela
 Profundización campaña anticomunista
 Profundización de la injerencia
extranjera
 Movimientos estudiantiles
 Clubes culturales
 Movimientos cristianos de base
 Sindicatos obreros, centrales sindicales
 Asociaciones campesinas
 Organizaciones políticas (izquierda
revolucionaria y PRD)
 Organizaciones choferiles y del
transporte
 Respeto a los derechos humanos. Cese
a la represión, libertad para los presos
políticos y regreso de los exiliados
 Económicas: aumento salarial, libertad
sindical, tierra para los campesinos
 Sociales: Construcción de
infraestructuras, escuelas, acueductos,
caminos vecinales.
 Políticas: Elecciones limpias, nuevo
gobierno.
 Desgaste de la dictadura balaguerista y
cambio político, 1978.
 Ambiente de respeto a los derechos
humanos
 Repeto y estímulo de la organización
vecinal
 Crecen demandas de carácter
economicistas y de solución de
problemas comunitarios
 Cooptación a traves de la
incorporación de dirigentes y de
algunas demandas
 Explosión urbana. Servicios precarios
 Pérdida de importancia relativa de
organizaciones sociales tradicionales
(clubes, sindicatos, mov. Estudiantil)
 Nuevo sujeto social: Los pobladores
 Organizaciones territoriales en lucha por
los servicios, por la defensa de la tierra…
 Comités para la Defensa de los
Derechos Barriales
 Comités de Lucha Populares (CLP)
 Comité de Defensa (PLD)
 Asociaciones y juntas de Vecinos (PRD)
 Coordinaciones nacionales: CUP, Falpo,
Colectivo de Org. Populares, Foro Social
Alternativo.
 Organización de la población
 Sensibilización y concientización sobre los
problemas
 Potenciación de tradición por el bien común
 Respeto a los derechos humanos
 Descentralización administrativa
 Mayor inversión social y en infraestructuras
prioritarias
 Cuadros políticos más comprometidos con los
intereses nacionales
 Libertad de expresión
 Libertad de movimiento
 Contención de medidas anti-populares
 Reivindicaciones locales
 Construcción de liderazgos
 Contención a problemas
delincuenciales y drogas.
 Integrado por desaprensivos
 Realizan acciones delincuenciales
 Sòlo dejan muertos
 No consiguen nada

You might also like