You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
INSPECCIÓN EN SALUD PÚBLICA
CÁTEDRA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

PARASITOSIS INTESTINAL POR


PROTOZOARIOS: BALANTIDIUM COLI
INTEGRANTES:
Guzmán Wendy
Guzmán Wilmary
López Abelmar
Palermo Miguelángel
Caracas. Mayo, 2013
Taxonomía
• Reino: Protista
• Phylum: Ciliophora
• Clase: Litostomatea
• Orden: Vestibuliferida
• Género: Balantidium
• Especie: Coli
¿Enfermedad que produce?

Balantidiasis
Generalidades
Balantidium coli:
 Parasito protozoo ciliado, agente causal de la balantidiasis.
 Especie de protozoos de mayor tamaño y el único protozoo ciliado
patógeno para el hombre
 Poco frecuente
 Su hábitat es el intestino grueso del cerdo y del hombre.
 Se comporta como comensal o patógeno , produciendo ulceraciones
que a veces perforan la pared intestinal.
 Dos formas de vida: Quiste y trofozoíto.
Generalidades
Balantidiasis Localización en el organismo:

Intestino grueso, colon


¿Como se ascendente.
manifiesta? Desde
¿A quienes
formas asintomáticas,
afecta?
hasta meteorismo,
A. Cuidadores
diarrea leve, y dolor
de cerdos
abdominal.
B. Faenadores
Morfología
Morfología
Forma vegetativa.
Ovoide y periforme.
50 – 200 longitud micrómetros.
40 – 70 anchura.
Se alimenta de detritus celulares,
 Trofozoíto bacterias y sustancias nutritivas de la
mucosa o de la luz del intestino.
Macronúcleo arriñonado.
Micronúcleo.
Citostoma.
Membrana ciliada.
Morfología
Forma infectante.
Esférico.
Forma infectante se origina a partir
del trofozoíto.

Pared quística.
 Quiste
Citoplasma.

Membrana ciliada por


debajo de la pared quística.

Macronucleo, micronucleo.
Morfología
Ciclo biológico o evolutivo
Ciclo biológico o evolutivo
1. Ingestión de 2. Desenquistamiento, 3. Trofozoítos, colonizan
los quistes. se produce en el el intestino grueso .
intestino delgado.

4. Los trofozoítos residen en el 5. Trofozoítos sometidos


lumen del intestino grueso de los al enquistamiento para
seres humanos y animales, producir quistes
donde se multiplican por fisión infecciosos.
binaria transversal, durante el
6. Los quistes
cual se puede producir la
infectantes son
conjugación.
eliminados por
7. El ciclo se completa si las excretas.
el individuo parasitado
realiza la frecuencia
mano-ano-boca.
Patogénesis
Su mecanismo patógeno es muy mecánico y lítico.
3
1
La rápida adaptación y
Accede a la producción del
penetración de los parasito favorecen la
trofozoitos a la 2 aparición de síntomas.
mucosa y submucosa Las lesiones de la pared
intestinal. intestinal pueden ser
superficiales y
pequeñas, o amplias y
profundas, y están 4
favorecidas por los Allí se multiplica
movimientos mecánicos rápidamente
del trofozoíto y la produciendo gran
secreción de reacción inflamatoria,
hialuronidasa. ulceración e incluso
perforación intestinal.
Patogénesis
6
5
A diferencia de la Entamoeba
Si es muy virulento,
histolytica el ciliado es muy
tiene la capacidad de
grande y no penetra con
atravesar la pared
facilidad los vasos sanguíneos
intestinal y provocar
pero causa sangrado.
peritonitis, o puede
también cruzar
pulmón, hígado,
ganglios mesentéricos
y apéndice.
Manifestaciones clínicas
 Asintomática Pacientes psiquiátricos.

 Crónica La diarrea alterna con:

Estreñimiento
Heces muestran moco sin sangre
Nauseas
Vómitos
Anorexia
Cefalea
Astenia
Manifestaciones clínicas
Disentería y múltiples
disposiciones de sangre y pus
Náuseas, dolor abdominal.
Tenesmo, perdida de peso, pujo.
 Aguda
Úlcera, fiebre, malestar
general.
Deshidratación y postración.
Apendicitis, peritonitis, vaginitis,
infección genitourinaria,
miocarditis subaguda y absceso
hepático.
Generalidades
 Período de incubación:

Pocos días – 1 semana. Con un rango de 60 días.

 Período de transmisibilidad:

Se desarrolla mientras persista la infección.


Epidemiología
 Afecta principalmente a regiones tropicales y subtropicales o
pobres, de escasa urbanización.
 Baja prevalencia en humanos, menos del 0.1% inclusive en países
donde el contacto hombre-cerdo es grande.
 Se transmite por fecalismo.
 En las granjas de crías de cerdos constituye una enfermedad
ocupacional.
 Se facilita su presencia en climas calurosos.
Cadena epidemiológica
 Fuente de infección:

Portador; individuo infectado o enfermo.


Reservorio (Cerdo y primates)

 Puerta de salida:

Anatómica, vía digestiva inferior (ano)


Cadena epidemiológica
 Vía de diseminación:

Vía indirecta: a través de vehículos (alimentos)


Contacto directo: Animal - Hombre. Mano-Ano-Boca

 Puerta de entrada: Anatómica, vía digestiva superior


(oral)

 Susceptible: Individuos.
Mecanismo de transmisión
Transmisión
directa
 Mano-ano-boca
 Fecal – Oral

Transmisión
indirecta
 Agua, alimentos (frutas, verduras, hortalizas,
legumbres
 Inadecuada manipulación de alimentos
Factores de riesgo
 Factores del huésped:
Dependen de la higiene personal del individuo (higiene
deficiente)
Exposición al riesgo.
Vinculación con criaderos de cerdos.
Dieta con alto contenido de hidratos de carbono.
Viajar a lugares de riesgo, y no tomar precauciones. Así como
también a zonas donde la enfermedad es endémica, y tenga alta
prevalencia.
Estrategias de control y
prevención
Clínico
Diagnóstico
Epidemiológico
Control
Tratamiento Laboratorio

Estrategias de prevención y
Prevención medidas preventivas.
Diagnóstico
Clínico

 El signo típico es la diarrea disentérica llamada DISENTERÍA


BALANTIDIANA.
 En ciertas condiciones, como el inmunocompromiso, esta parasitosis
puede involucrar a otros tejidos, entre ellos hígado, pulmones o sistema
genitourinario.
 Se presenta un buen número de casos asintomáticos o con pocas
manifestaciones clínicas, tal como dolor cólico y diarrea.
 En casos crónicos, estos síntomas son más intensos y frecuentes y
pueden alternar con deposiciones mucosas y sanguinolentas.
 Puede haber síntomas generales asociados, como vomito, disminución de
peso, debilidad y deshidratación.
Diagnóstico
Epidemiológico

 Se han descrito brotes epidémicos en países tropicales y


subtropicales y en zonas con pobres condiciones higiénicas y
sanitarias.
 Frecuente en personas que tienen contacto con cerdos.
 Mayor prevalencia en áreas rurales
 La mayoría de los casos son asintomáticos.
Diagnóstico
Laboratorio

 El diagnostico se establece generalmente mediante el


examen de deposiciones. Son muestras validas las
heces.
 Se realizan exámenes en fresco de las heces, el método
de Baerman y cultivos.
 La endoscopia y biopsia son de utilidad
(rectosimoidoscopia, inmunofluorescencia, indirecta, y
hemaglutinación indirecta).
Técnicas imagenológicas:
 Rayos X
 Ultrasonido
Tratamiento
 Tetraciclina: 500mg/día, cuatro veces al día, por 10 días.
 Metronidazol: 800mg (tres veces al día) por 5 días.
 Diyodohidroxiquenoleina: 650mg/día por 10 días.
 Paramomicina: 1.500mg/día por 7 días.
 Doxiciclina: 100mg/día durante 10 a 14 días en portadores; 20
días en pacientes con SIDA; la curación de la balantidiasis es total.
 Oxitetraciclina: 600mg/6 horas.
 Aminosidina.
Prevención
 Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
 Higiene personal.
 Evitar la defecación directo al suelo.
 Evitar contacto con animal infectado (cerdo y primates)
 Establecer condiciones adecuadas para la crianza de los cerdos.
 Mejorar las condiciones ambientales (calidad de agua potable y de
riego)
 Lavado indispensable de frutas, verduras, vegetales.
 Adecuada eliminación de excretas.
 Eliminación de vectores (moscas y otros)
¡Muchas gracias por
su atención!

You might also like